-
Seguimos hablando de las ediciones hispanas en gruesos tomos de las historias viejunas de Marvel.
Venimos de aquí: https://foro.universomarvel.com/index.php?topic=43036.0
-
Pues habrá que seguir hablando...
-
Este es mi hilo :cafe:
-
¿Se puede?
-
Acabo de poner las imágenes del tomo de Hulk de este mes, y he recordado que las BMs no se pueden hacer si no se han publicado antes las historietas en cualquier otro formato.
Así, el horizonte de expectativas de los tomos OG por venir están directamente vinculadas al contenido (futuro) de las BMs.
Iron Man, Daredevil, Hulk... ¿cuántos tomos "faltan" para llegar a finales de los años 80?
Antes tendrán que salir en OG...
-
Me subo.
-
Estoy dentro
:palomitas:
-
A ver qué se dice por aquí.
Yo espero que el año que viene se publique algun OG que quiero como el del doctor extraño.
-
Acabo de poner las imágenes del tomo de Hulk de este mes, y he recordado que las BMs no se pueden hacer si no se han publicado antes las historietas en cualquier otro formato.
Así, el horizonte de expectativas de los tomos OG por venir están directamente vinculadas al contenido (futuro) de las BMs.
Iron Man, Daredevil, Hulk... ¿cuántos tomos "faltan" para llegar a finales de los años 80?
Antes tendrán que salir en OG...
También es mi hilo. Por fín me he puesto a leer los OGs que tengo cronológicamente, de Iron Man aun ando por el primero. Pero ya cuando salga el cuarto esperando noticias de un quinto, porque lo que contiene ese lo tengo en la BM de forum en tamaño más pequeño y blanco y negro. Pero bueno, si cuando llegue a esos años aun no hay noticias pues nada. Ahora mismo no sé por el año que van las Bms, 70 y poco? igual hay algo de suerte y sea incentivo ir sacando los OGs más atrasados para no tener que pausarlas o saltarse lo de que antes tengan que salir en otro formato, a ver como va.
Saludos.
-
Acabo de poner las imágenes del tomo de Hulk de este mes, y he recordado que las BMs no se pueden hacer si no se han publicado antes las historietas en cualquier otro formato.
Entre esto, los 2x1 de la BM del Capitán América, que las BM cada vez salgan más tarde del mes, que cancelen la BM de Nick Furia en el número 6, que SD cada vez se lleva más publicaciones.... se va viendo que el producto estrella va haciendo aguas aunque no lo quieran asumir.
¿Qué será lo próximo? ¿Una BM de Estela Plateada discutiendo si el color azul o plateado? ¿Incluirán la página faltante de X-factor en su nuevo OG? Pufff.... impresentables. Con lo que venderían una BM del Hombre 3D que falta de mi colección en vez de volver a sacar el Spiderman de Romita que todo el mundo está cansadísimo. Cero conocimiento del cliente.
Bueno, esa es mi opinión.
-
El comentario optimista ha tardado en caer,eh?
-
Aquí estamos y aquí nos quedamos.
-
Acabo de poner las imágenes del tomo de Hulk de este mes, y he recordado que las BMs no se pueden hacer si no se han publicado antes las historietas en cualquier otro formato.
Así, el horizonte de expectativas de los tomos OG por venir están directamente vinculadas al contenido (futuro) de las BMs.
Iron Man, Daredevil, Hulk... ¿cuántos tomos "faltan" para llegar a finales de los años 80?
Antes tendrán que salir en OG...
Teniendo en cuenta que todas (o casi) las BM están coordinadas, un poco de presión sí que hay, sí :contrato:
-
Siguiendo los comentarios del compañero que resaltaba errores de traducción y escritura en el tomo de los 4F de Englehart... En la página 20 no entiendo la mitad de los diálogos. En la primera viñeta el cajón de texto nos habla sobre Alicia y su capacidad como escultora y en la siguiente pone "¡Nunca ha estado mejor!", no sé qué sentido tiene ese texto, más aún cuando está secuestrada y maniatada.
En los mismos diálogos de la segunda viñeta Alicia dice "Quieres que sea por qué haces esto, ¿No?" Supongo que tendría que ser un sepa y no un sea.
Mucho más atrás, en la página 10 en la primera viñeta Reed dice "Tendría que haber sido más rápido en advertir elcircuito V.B.L..." Falta el espacio entre el y circuito, y no estoy seguro de si la palabra advertir está bien elegida, porque parece que hablan de la máquina en la que Reed está trasteando pero tengo la sensación de que se refiere a una historia anterior.
-
Acabo de poner las imágenes del tomo de Hulk de este mes, y he recordado que las BMs no se pueden hacer si no se han publicado antes las historietas en cualquier otro formato.
Entre esto, los 2x1 de la BM del Capitán América, que las BM cada vez salgan más tarde del mes, que cancelen la BM de Nick Furia en el número 6, que SD cada vez se lleva más publicaciones.... se va viendo que el producto estrella va haciendo aguas aunque no lo quieran asumir.
¿Qué será lo próximo? ¿Una BM de Estela Plateada discutiendo si el color azul o plateado? ¿Incluirán la página faltante de X-factor en su nuevo OG? Pufff.... impresentables. Con lo que venderían una BM del Hombre 3D que falta de mi colección en vez de volver a sacar el Spiderman de Romita que todo el mundo está cansadísimo. Cero conocimiento del cliente.
Bueno, esa es mi opinión.
Jo, como cambian las interpretaciones según quién lee lo mismo.
Al leer el texto de Celes, yo lo he entendido como un anuncio de esperanza para aquellos que llevan esperando estos tomos que Panini ha retrasado tanto tiempo su publicación por no considerarlos económicamente interesantes, pues ahora ya lo son para poder publicar las BMs.
De lo que deduzco que las BMs funcionan bien.
-
Acabo de poner las imágenes del tomo de Hulk de este mes, y he recordado que las BMs no se pueden hacer si no se han publicado antes las historietas en cualquier otro formato.
Entre esto, los 2x1 de la BM del Capitán América, que las BM cada vez salgan más tarde del mes, que cancelen la BM de Nick Furia en el número 6, que SD cada vez se lleva más publicaciones.... se va viendo que el producto estrella va haciendo aguas aunque no lo quieran asumir.
¿Qué será lo próximo? ¿Una BM de Estela Plateada discutiendo si el color azul o plateado? ¿Incluirán la página faltante de X-factor en su nuevo OG? Pufff.... impresentables. Con lo que venderían una BM del Hombre 3D que falta de mi colección en vez de volver a sacar el Spiderman de Romita que todo el mundo está cansadísimo. Cero conocimiento del cliente.
Bueno, esa es mi opinión.
Jo, como cambian las interpretaciones según quién lee lo mismo.
Al leer el texto de Celes, yo lo he entendido como un anuncio de esperanza para aquellos que llevan esperando estos tomos que Panini ha retrasado tanto tiempo su publicación por no considerarlos económicamente interesantes, pues ahora ya lo son para poder publicar las BMs.
De lo que deduzco que las BMs funcionan bien.
Además, es que la BM de Nick Furia no se cancela sino que simplemente ya no hay más para publicar. :chalao:
-
Fabulosa noticia para daredevil. Ojala saquen el quinto cuanto antes.... Y bien gordote
-
Siguiendo los comentarios del compañero que resaltaba errores de traducción y escritura en el tomo de los 4F de Englehart... En la página 20 no entiendo la mitad de los diálogos. En la primera viñeta el cajón de texto nos habla sobre Alicia y su capacidad como escultora y en la siguiente pone "¡Nunca ha estado mejor!", no sé qué sentido tiene ese texto, más aún cuando está secuestrada y maniatada.
En los mismos diálogos de la segunda viñeta Alicia dice "Quieres que sea por qué haces esto, ¿No?" Supongo que tendría que ser un sepa y no un sea.
Mucho más atrás, en la página 10 en la primera viñeta Reed dice "Tendría que haber sido más rápido en advertir elcircuito V.B.L..." Falta el espacio entre el y circuito, y no estoy seguro de si la palabra advertir está bien elegida, porque parece que hablan de la máquina en la que Reed está trasteando pero tengo la sensación de que se refiere a una historia anterior.
Joder con el control de calidad :torta:
Los correctores se leen los textos finales que se mandan a imprenta? :borracho:
-
Acabo de poner las imágenes del tomo de Hulk de este mes, y he recordado que las BMs no se pueden hacer si no se han publicado antes las historietas en cualquier otro formato.
Entre esto, los 2x1 de la BM del Capitán América, que las BM cada vez salgan más tarde del mes, que cancelen la BM de Nick Furia en el número 6, que SD cada vez se lleva más publicaciones.... se va viendo que el producto estrella va haciendo aguas aunque no lo quieran asumir.
¿Qué será lo próximo? ¿Una BM de Estela Plateada discutiendo si el color azul o plateado? ¿Incluirán la página faltante de X-factor en su nuevo OG? Pufff.... impresentables. Con lo que venderían una BM del Hombre 3D que falta de mi colección en vez de volver a sacar el Spiderman de Romita que todo el mundo está cansadísimo. Cero conocimiento del cliente.
Bueno, esa es mi opinión.
Yo estoy comprando el Spiderman de Romita por primera vez, y es en BM. Al Hombre 3D no me acercaría.
Se dice mucho que las BMs son otro intento de Panini de vender los mismos comics a los mismos de siempre. Yo creo que si fuera así la línea estaría muerta antes de nacer.
-
Siguiendo los comentarios del compañero que resaltaba errores de traducción y escritura en el tomo de los 4F de Englehart...
Voy por la llegada del árabe loco Abdul Alhazred Fasaud y, o se me han pasado desapercibidos o esos errores se circunscriben básicamente al primer número USA incluido.
Fastidia que la primera vez que se re edita este material después de tanto tiempo, tenga que tener estas tontás que me sacan de la lectura. Que si, que son errores que los arreglas de manera automática mientras lo lees, porque ves que no casan. Pero que son 55€ el tomo, joer!
-
Siguiendo los comentarios del compañero que resaltaba errores de traducción y escritura en el tomo de los 4F de Englehart...
Voy por la llegada del árabe loco Abdul Alhazred Fasaud y, o se me han pasado desapercibidos o esos errores se circunscriben básicamente al primer número USA incluido.
Fastidia que la primera vez que se re edita este material después de tanto tiempo, tenga que tener estas tontás que me sacan de la lectura. Que si, que son errores que los arreglas de manera automática mientras lo lees, porque ves que no casan. Pero que son 55€ el tomo, joer!
¿Y qué te están pareciendo las historias? Nivelazo, eh? Y este es el tomo bueno
-
Acabo de poner las imágenes del tomo de Hulk de este mes, y he recordado que las BMs no se pueden hacer si no se han publicado antes las historietas en cualquier otro formato.
Entre esto, los 2x1 de la BM del Capitán América, que las BM cada vez salgan más tarde del mes, que cancelen la BM de Nick Furia en el número 6, que SD cada vez se lleva más publicaciones.... se va viendo que el producto estrella va haciendo aguas aunque no lo quieran asumir.
¿Qué será lo próximo? ¿Una BM de Estela Plateada discutiendo si el color azul o plateado? ¿Incluirán la página faltante de X-factor en su nuevo OG? Pufff.... impresentables. Con lo que venderían una BM del Hombre 3D que falta de mi colección en vez de volver a sacar el Spiderman de Romita que todo el mundo está cansadísimo. Cero conocimiento del cliente.
Bueno, esa es mi opinión.
Jo, como cambian las interpretaciones según quién lee lo mismo.
Al leer el texto de Celes, yo lo he entendido como un anuncio de esperanza para aquellos que llevan esperando estos tomos que Panini ha retrasado tanto tiempo su publicación por no considerarlos económicamente interesantes, pues ahora ya lo son para poder publicar las BMs.
De lo que deduzco que las BMs funcionan bien.
Además, es que la BM de Nick Furia no se cancela sino que simplemente ya no hay más para publicar. :chalao:
Claro, es que la serie de Nick Furia fue cancelada por la propia Marvel en 1971, no podemos pedir a Panini que continúe lo que no existe.
Hay que tener en cuenta que en esos años Marvel no podía sacar todas las colecciones que quería, sino que tenía unos acuerdos con la distribuidora (recordemos que no existían librerías especializadas, y los cómics se vendían en kioscos y tiendas de ultramarinos) para poder sacar X colecciones al mes. A lo mejor una serie no daba pérdidas, pero si Stan Lee consideraba que otro personaje podría darles más beneficios, cancelaba una colección para poder sacar otra distinta.
Por otro lado, recordemos que en 1973 empezó la llama Crisis del Petróleo, que provocó un paro y una inflación brutal en EEUU (y en Europa). Eso causó que DC (que estuvo a punto de quebrar) y Marvel tuvieran que cerrar un montón de colecciones, a pesar de que unos meses antes vendían relativamente bien.
-
Acabo de poner las imágenes del tomo de Hulk de este mes, y he recordado que las BMs no se pueden hacer si no se han publicado antes las historietas en cualquier otro formato.
Entre esto, los 2x1 de la BM del Capitán América, que las BM cada vez salgan más tarde del mes, que cancelen la BM de Nick Furia en el número 6, que SD cada vez se lleva más publicaciones.... se va viendo que el producto estrella va haciendo aguas aunque no lo quieran asumir.
¿Qué será lo próximo? ¿Una BM de Estela Plateada discutiendo si el color azul o plateado? ¿Incluirán la página faltante de X-factor en su nuevo OG? Pufff.... impresentables. Con lo que venderían una BM del Hombre 3D que falta de mi colección en vez de volver a sacar el Spiderman de Romita que todo el mundo está cansadísimo. Cero conocimiento del cliente.
Bueno, esa es mi opinión.
Jo, como cambian las interpretaciones según quién lee lo mismo.
Al leer el texto de Celes, yo lo he entendido como un anuncio de esperanza para aquellos que llevan esperando estos tomos que Panini ha retrasado tanto tiempo su publicación por no considerarlos económicamente interesantes, pues ahora ya lo son para poder publicar las BMs.
De lo que deduzco que las BMs funcionan bien.
Así lo he entendido yo también.
-
Acabo de poner las imágenes del tomo de Hulk de este mes, y he recordado que las BMs no se pueden hacer si no se han publicado antes las historietas en cualquier otro formato.
Entre esto, los 2x1 de la BM del Capitán América, que las BM cada vez salgan más tarde del mes, que cancelen la BM de Nick Furia en el número 6, que SD cada vez se lleva más publicaciones.... se va viendo que el producto estrella va haciendo aguas aunque no lo quieran asumir.
¿Qué será lo próximo? ¿Una BM de Estela Plateada discutiendo si el color azul o plateado? ¿Incluirán la página faltante de X-factor en su nuevo OG? Pufff.... impresentables. Con lo que venderían una BM del Hombre 3D que falta de mi colección en vez de volver a sacar el Spiderman de Romita que todo el mundo está cansadísimo. Cero conocimiento del cliente.
Bueno, esa es mi opinión.
Ninguno de los motivos que das indican que las BM sean un fracaso. Y bueno, lo de Nick Furia ni lo comento ya...
Yo tambien he leido por ahi opiniones, porque solo pueden ser eso, de que las BM no venden bien, o que solo venden ciertos titulos. Y tambien he leido que venden muy bien. Asi que...igual Celes puede decir de una forma vaga y general si las ventas son buenas.
-
No se si puede decirlo...
-
No se si puede decirlo...
Si, ya sabemos que las ventas siempre han sido un secreto de estado para todas las editoriales. Pero algo general. Las ventas van bien, algún titulo algo menos... :contrato:
-
No se si puede decirlo...
Si, ya sabemos que las ventas siempre han sido un secreto de estado para todas las editoriales. Pero algo general. Las ventas van bien, algún titulo algo menos... :contrato:
No, si generalidades puede soltar las que quiera :lol:
Pero para que nos aclaremos... ya me extrañaría :disimulo:
-
No se si puede decirlo...
Si, ya sabemos que las ventas siempre han sido un secreto de estado para todas las editoriales. Pero algo general. Las ventas van bien, algún titulo algo menos... :contrato:
No, si generalidades puede soltar las que quiera :lol:
Pero para que nos aclaremos... ya me extrañaría :disimulo:
Bueno, no hace mucho dijo que estaban siendo un éxito incontestable.
Lo que ya no sé es si lo decía como aficionado o en base a datos oficiales.
-
No se si puede decirlo...
Si, ya sabemos que las ventas siempre han sido un secreto de estado para todas las editoriales. Pero algo general. Las ventas van bien, algún titulo algo menos... :contrato:
No, si generalidades puede soltar las que quiera :lol:
Pero para que nos aclaremos... ya me extrañaría :disimulo:
Bueno, no hace mucho dijo que estaban siendo un éxito incontestable.
Lo que ya no sé es si lo decía como aficionado o en base a datos oficiales.
:sospecha:
Pues, me alegro.
Yo no he comprado ni uno, pero si a la gente le gustan, perfecto que vendan bien y puedan seguir adelante.
-
No se si puede decirlo...
Si, ya sabemos que las ventas siempre han sido un secreto de estado para todas las editoriales. Pero algo general. Las ventas van bien, algún titulo algo menos... :contrato:
No, si generalidades puede soltar las que quiera :lol:
Pero para que nos aclaremos... ya me extrañaría :disimulo:
Bueno, no hace mucho dijo que estaban siendo un éxito incontestable.
Lo que ya no sé es si lo decía como aficionado o en base a datos oficiales.
Creo recordar que insinuo algo asi como que los exitos compensaban las que vendian menos
-
No se si puede decirlo...
Si, ya sabemos que las ventas siempre han sido un secreto de estado para todas las editoriales. Pero algo general. Las ventas van bien, algún titulo algo menos... :contrato:
No, si generalidades puede soltar las que quiera :lol:
Pero para que nos aclaremos... ya me extrañaría :disimulo:
Bueno, no hace mucho dijo que estaban siendo un éxito incontestable.
Lo que ya no sé es si lo decía como aficionado o en base a datos oficiales.
Creo recordar que insinuo algo asi como que los exitos compensaban las que vendian menos
Sí, eso también.
-
No se si puede decirlo...
Si, ya sabemos que las ventas siempre han sido un secreto de estado para todas las editoriales. Pero algo general. Las ventas van bien, algún titulo algo menos... :contrato:
No, si generalidades puede soltar las que quiera :lol:
Pero para que nos aclaremos... ya me extrañaría :disimulo:
Bueno, no hace mucho dijo que estaban siendo un éxito incontestable.
Lo que ya no sé es si lo decía como aficionado o en base a datos oficiales.
Creo recordar que insinuo algo asi como que los exitos compensaban las que vendian menos
Y que si alguna tenia que cerrar por malas ventas, toda la linea se iba a tomar por culo. Esto es un todo o nada, con sus cosas buenas y sus cosas malas :contrato: :borracho:
-
Acabo de poner las imágenes del tomo de Hulk de este mes, y he recordado que las BMs no se pueden hacer si no se han publicado antes las historietas en cualquier otro formato.
Entre esto, los 2x1 de la BM del Capitán América, que las BM cada vez salgan más tarde del mes, que cancelen la BM de Nick Furia en el número 6, que SD cada vez se lleva más publicaciones.... se va viendo que el producto estrella va haciendo aguas aunque no lo quieran asumir.
¿Qué será lo próximo? ¿Una BM de Estela Plateada discutiendo si el color azul o plateado? ¿Incluirán la página faltante de X-factor en su nuevo OG? Pufff.... impresentables. Con lo que venderían una BM del Hombre 3D que falta de mi colección en vez de volver a sacar el Spiderman de Romita que todo el mundo está cansadísimo. Cero conocimiento del cliente.
Bueno, esa es mi opinión.
Pero la BM de Nick Furia se cancela o se queda sin serie USA???
Se me hace la idea de que Fueris estuvo en barbecho un tiempo
-
Acabo de poner las imágenes del tomo de Hulk de este mes, y he recordado que las BMs no se pueden hacer si no se han publicado antes las historietas en cualquier otro formato.
Entre esto, los 2x1 de la BM del Capitán América, que las BM cada vez salgan más tarde del mes, que cancelen la BM de Nick Furia en el número 6, que SD cada vez se lleva más publicaciones.... se va viendo que el producto estrella va haciendo aguas aunque no lo quieran asumir.
¿Qué será lo próximo? ¿Una BM de Estela Plateada discutiendo si el color azul o plateado? ¿Incluirán la página faltante de X-factor en su nuevo OG? Pufff.... impresentables. Con lo que venderían una BM del Hombre 3D que falta de mi colección en vez de volver a sacar el Spiderman de Romita que todo el mundo está cansadísimo. Cero conocimiento del cliente. de Marvel.
Bueno, esa es mi opinión.
Pero la BM de Nick Furia se cancela o se queda sin serie USA???
Se me hace la idea de que Fueris estuvo en barbecho un tiempo
Ya se dijo en un principio que no se cancelan series, sino la BM entera, Nick Furia acaba en el tomo 6 porque como dices se queda sin serie en USA.
-
Siguiendo los comentarios del compañero que resaltaba errores de traducción y escritura en el tomo de los 4F de Englehart... En la página 20 no entiendo la mitad de los diálogos. En la primera viñeta el cajón de texto nos habla sobre Alicia y su capacidad como escultora y en la siguiente pone "¡Nunca ha estado mejor!", no sé qué sentido tiene ese texto, más aún cuando está secuestrada y maniatada.
En los mismos diálogos de la segunda viñeta Alicia dice "Quieres que sea por qué haces esto, ¿No?" Supongo que tendría que ser un sepa y no un sea.
Mucho más atrás, en la página 10 en la primera viñeta Reed dice "Tendría que haber sido más rápido en advertir elcircuito V.B.L..." Falta el espacio entre el y circuito, y no estoy seguro de si la palabra advertir está bien elegida, porque parece que hablan de la máquina en la que Reed está trasteando pero tengo la sensación de que se refiere a una historia anterior.
Joder con el control de calidad :torta:
Los correctores se leen los textos finales que se mandan a imprenta? :borracho:
Yo ya me ha cansado de aguantar este tipo de erratas en productos que no son precisamente baratos, precisamente por eso he dejado Video Girl Ai y Maison Ikkoku. Tiene tela que estas cosas pasen con mas frecuencia en las editoriales grandes con mas medios que en las pequeñas
-
¿Y qué te están pareciendo las historias? Nivelazo, eh? Y este es el tomo bueno
Entretenidas y dinámicas :thumbup:
Tienen los últimos coletazos del sabor clásico de la editorial :cafe:
Vamos, que las estoy disfrutando, si :bouncing:
Y ya he jubilado las grapas forum :birra:
-
Yo creo que algunos títulos de la BM venden bien y otros no tanto. Como tampoco querrán cargar la línea de lastre, están siendo más comedidos con títulos nuevos.
Pero seguro que se arrepienten de haber empezado algún que otro título.
-
Yo creo que algunos títulos de la BM venden bien y otros no tanto. Como tampoco querrán cargar la línea de lastre, están siendo más comedidos con títulos nuevos.
Pero seguro que se arrepienten de haber empezado algún que otro título.
Ironman y Hulk tenían que meterlas si o si, vendan como vendan, o no lo puedes vender como una maquina del tiempo, que decían.
-
Yo creo que algunos títulos de la BM venden bien y otros no tanto. Como tampoco querrán cargar la línea de lastre, están siendo más comedidos con títulos nuevos.
Pero seguro que se arrepienten de haber empezado algún que otro título.
Ironman y Hulk tenían que meterlas si o si, vendan como vendan, o no lo puedes vender como una maquina del tiempo, que decían.
Pensaba más en Namor, y quizá Nick Furia.
-
Yo creo que algunos títulos de la BM venden bien y otros no tanto. Como tampoco querrán cargar la línea de lastre, están siendo más comedidos con títulos nuevos.
Pero seguro que se arrepienten de haber empezado algún que otro título.
Ironman y Hulk tenían que meterlas si o si, vendan como vendan, o no lo puedes vender como una maquina del tiempo, que decían.
Pensaba más en Namor, y quizá Nick Furia.
Pero, vamos a ver. Una línea editorial de este tipo NO PUEDE saltarse series troncales, y las que ha publicado hasta ahora, sean mejores o peores, lo son. Las únicas que no han aparecido son las que estaban, o están pendientes de publicación a causa del acuerdo con SD (que, pensemos lo que pensemos, nos ha dado series que, de ninguna manera, esperábamos ver publicadas). Eso no explica la repetición de Namor pero, hey, nadie es perfecto.
-
Yo creo que algunos títulos de la BM venden bien y otros no tanto. Como tampoco querrán cargar la línea de lastre, están siendo más comedidos con títulos nuevos.
Pero seguro que se arrepienten de haber empezado algún que otro título.
Ironman y Hulk tenían que meterlas si o si, vendan como vendan, o no lo puedes vender como una maquina del tiempo, que decían.
Pensaba más en Namor, y quizá Nick Furia.
Pero, vamos a ver. Una línea editorial de este tipo NO PUEDE saltarse series troncales, y las que ha publicado hasta ahora, sean mejores o peores, lo son. Las únicas que no han aparecido son las que estaban, o están pendientes de publicación a causa del acuerdo con SD (que, pensemos lo que pensemos, nos ha dado series que, de ninguna manera, esperábamos ver publicadas). Eso no explica la repetición de Namor pero, hey, nadie es perfecto.
Yo creo que si la Biblioteca Marvel hubiera empezado en 2024 y no en 2022 no habríamos visto series como Namor o Nick Furia.
-
Yo creo que algunos títulos de la BM venden bien y otros no tanto. Como tampoco querrán cargar la línea de lastre, están siendo más comedidos con títulos nuevos.
Pero seguro que se arrepienten de haber empezado algún que otro título.
Ironman y Hulk tenían que meterlas si o si, vendan como vendan, o no lo puedes vender como una maquina del tiempo, que decían.
Pensaba más en Namor, y quizá Nick Furia.
Pero, vamos a ver. Una línea editorial de este tipo NO PUEDE saltarse series troncales, y las que ha publicado hasta ahora, sean mejores o peores, lo son. Las únicas que no han aparecido son las que estaban, o están pendientes de publicación a causa del acuerdo con SD (que, pensemos lo que pensemos, nos ha dado series que, de ninguna manera, esperábamos ver publicadas). Eso no explica la repetición de Namor pero, hey, nadie es perfecto.
Yo creo que si la Biblioteca Marvel hubiera empezado en 2024 y no en 2022 no habríamos visto series como Namor o Nick Furia.
Si lo tienen que empezar ahora, con todo lo nuevo de la distinguida competencia, ni lo empiezan :sospecha:
-
Hulk: Omnigold 4: ¿Quién Juzgará a Hulk? (1971-1973)
(https://i0.wp.com/www.universomarvel.com/wp-content/uploads/2021/09/sclam226.jpg)
Reseña en la web de Universo marvel:
https://www.universomarvel.com/resenas-hulk-tomo-4-pendiente-1971-1973/
Vamos con una nueva entrega correspondiente a los tomos que recopilan la colección de Hulk. Una serie que alcanza ya su cuarto tomo.
Un nuevo volumen en el que el dibujo de Herb Trimpe aparece como único componente persistente respecto a los dos precedentes. Afortunadamente, la parte escrita, pese a no gozar de ningún autor continuado durante largo tiempo, viene fraccionada en etapas lo suficientemente extensas como para desarrollar un hilo de continuidad.
En el primer tramo de este nuevo tomo, Roy Thomas sigue siendo el guionista titular, pese a recibir puntuales ayudas por parte de Gerry Conway y Len Wein. Una etapa que empieza fuerte con una de las historias más entretenidas de la colección. Se trata de la aventura donde se presentan los Hijos de los Dioses, una raza extraterrestre cuyos componentes son la viva imagen de los dioses del antiguo Egipto. Una historia muy loca que sirve para que Trimpe despliegue todo su potencial narrativo, siendo especialmente resaltable ese choque de Hulk contra la legendaria estatua del Coloso de Rodas.
En paralelo a esta historia, por cierto, observamos como el incansable General Ross trama su nuevo plan para eliminar a Hulk de la circulación. Un plan al que pone un revelador nombre: Proyecto Piel Verde.
Lo mismo puedo decir de la pequeña historia del espejismo. Un breve relato fantástico que me parece mágico, mostrando un Hulk desamparado por el que resulta difícil no sentir cariño. Para mayor suerte, en estos números entra John Severin como entintador fijo de Trimpe, lo que supone una sensible mejora para los acabados de la potente narrativa del dibujante.
El arco que va a continuación, escrito a medias entre Gerry Conway y Roy Thomas, no le va a la zaga. La trama trae de nuevo al Líder, que sigue en sus trece con un nuevo plan. Un plan, muy bien ideado y desarrollado, en el que el supervillano reemplaza diferentes personalidades, incluido el propio Richard Nixon, por androides. Además del heroico papel de Jim Wilson en la historia, el colofón nos reserva una sorpresa: Doc Samson pierde sus poderes y su carrera como superhéroe llega a su fin... de momento.
Archie Goodwin y el Proyecto Piel Verde.
En pleno Proyecto Piel Verde, Archie Goodwin se pone al mando de la labor argumental para una larga serie de números.
Entrando de lleno en la línea argumental referente al Proyecto Piel Verde, conocemos que el plan en sí tiene por objeto capturar a Hulk y retenerlo hasta encontrar una cura para Banner. Desde la perspectiva de Bruce Banner, el proyecto muestra dos caras opuestas. Una positiva, en la esperanza de dar al fin con el tratamiento que elimine a Hulk de su cuerpo. Y una negativa, que condena a Bruce a vivir atrapado indefinidamente en una prisión de la que no podrá escapar.
El inicio de la etapa de Archie Goodwin es algo discreto. El primer episodio, escrito a medias con Chris Claremont, mezcla la cura de Banner con una nueva aparición de Jarella, que viene en busca de Hulk para salvar a su Micromundo. Una historia que peca de falta de desarrollo al ocurrir demasiadas cosas en 20 páginas. Pese a todo, no se puede negar que tiene su encanto.
Atención a los efectos del tratamiento para Banner. Resulta que el tratamiento, que se vale de los rayos solares, acaba provocando tal cuantía de perturbaciones en el Sol que acaban por poner en peligro la existencia del propio planeta. Esto son efectos secundarios y lo demás son tonterías.
En la parte gráfica, quizás aquí el trabajo de Trimpe, en cuanto a composición de viñetas y trucos propios, no es tan espectacular como en los tomos precedentes. Sin embargo, el embellecido de John Severin hace que sus lápices luzcan mejor. En cualquier caso, creo que como narrador Herb sigue consumando un trabajo notable.
En cuanto a los guiones, Goodwin le toma rápido el pulso a la colección y comprende que lo que mejor les sienta a las aventuras del gigante esmeralda es la fantasía y la ciencia ficción.
Dejando de lado el número coprotagonizado por los Hombres-X Kaos y Polaris, un tanto prescindible, entramos en una serie de relatos de ciencia ficción, entre lo inexplicable y enigmático, que le sientan como un guante a nuestro querido monstruo. Un tipo de relatos seguramente muy influenciados por las historias cortas del cómic americano de los 50.
Ahí están números mágicos como el del senador que acaba convertido en una masa que se arrastra o el de Hulk empequeñecido batallando contra ratas, un episodio que trae como invitado al Hombre Hormiga y como antagonistas al Camaleón y a Hydra. Incluso el número del alienígena insectoide, que resulta ser una de las creaciones del Alto Evolucionador, tiene su encanto.
Pero el que seguramente más destaca entre todos ellos es el episodio del mundo subatómico en el que Hulk se encuentra cara a cara con el Conformador de Mundos, un extraño ser con aspecto de skrull que es capaz de hacer realidad cualquier sueño. Se trata de una historia asombrosa sobre un nazi, también menguado desde el mundo que conocemos, que pide al Conformador hacer realidad su sueño: derrotar a las fuerzas aliadas en una recreación subatómica de la Segunda Guerra Mundial.
La visita de Hulk al Microverso desemboca en otra visita al mundo de Jarella, en una historia enmarcada en la fantasía heroica, bastante mejor que el anterior capítulo de la saga de la dulce joven verde.
El apartado más costumbrista de la colección, el que aborda las relaciones entre los diferentes protagonistas, en esta etapa siempre queda en un segundo plano, pero no por ello deja de ser interesante.
Por un lado, tenemos un virtual triángulo amoroso entre Bruce, Betty y Jarella, cuyo atractivo reside en el hecho de que Bruce ya no está seguro de si sus sentimientos hacia Jarella son suyos o son un residuo en su mente influenciado por su alter ego. El caso es que la situación desemboca en un acercamiento de Betty a Glenn Talbot. Una relación que termina en el feliz enlace matrimonial entre ambos unos números más tarde.
El General Ross, por su parte, ha ido creciendo como personaje. Siempre desde su esencia de militar rocoso y ofuscado, el personaje es más complejo de lo que aparenta. Finalmente, Jim Wilson juega muy bien su papel de amigo fiel de Hulk, distanciándose así del resto de personajes.
En medio de todos estos viajes a lo desconocido de nuestra querida Masa, se abre un pequeño paréntesis en forma de línea argumental más terrenal y realista. Incluso hay una suplencia en los autores, ya que Gary Friedrich y Dick Ayers son los encargados de darle forma, si bien Trimpe ayuda en el dibujo a lápiz. Como si de un número anual se tratara, durante dos episodios podemos gozar de la participación de la mayoría de los superhéroes de la casa. Tras otra violenta caza de las fuerzas bélicas del General Ross, la trama aborda el juicio a Hulk por todo lo ocasionado.
Una historia que quizás rompe la línea seguida por el tándem Goodwin/Trimpe y que goza de un dibujo más discreto por parte de Dick Ayers. Pero, a la hora de la verdad, el arco está muy bien resuelto, es creíble y se hace un buen uso de la mayoría de héroes invitados. Hasta el juicio resulta divertido. Entre los muchos superhéroes invitados cabe destacar la participación de Nick Furia, el Capitán América, los Cuatro Fantásticos y un Matt Murdock que, cómo no, aborda la defensa de nuestra querida gárgola verde. Mención aparte para la presencia de la prensa, representada por Peter Parker y J. Jonah Jameson.
Lógicamente, Herb Trimpe es el dibujante a lápiz titular y todavía por largo tiempo, pero no ocurre así con los entintadores. Y es que ya en el número ambientado en el mundo de Jarella había hecho su entrada Sal Trapani como sustituto de John Severin. En un principio su trabajo sobre los lápices de Trimpe es un poco gris pero pronto logra dar en la tecla. Creo que es un embellecedor más que adecuado para Trimpe. Por suerte, porque Trapani se queda en la colección durante una temporadita.
Entramos ya en el último tramo de la etapa escrita por Archie Goodwin. Primero tenemos un nuevo enfrentamiento de Hulk con el Rino, en esta ocasión controlado mentalmente por un incapacitado Líder. La historia es de lo más loca, pero realmente entretenida. Especialmente en su desenlace, que traslada a los dos titanes a la Contratierra. Allí, en el mundo clonado de la Tierra por el Alto Evolucionador, Hulk se encuentra con versiones alternativas de los habituales secundarios de la serie, descubriendo sorpresivamente que Hulk no existe en ese planeta, pero sí Bruce Banner. Otra muy buena historia, en buena parte gracias también a la fuerza que desprenden los dibujos de Herb Trimpe.
Turno para Steve Englehart.
El sustituto de Archie Goodwin a los guiones no es otro que Steve Englehart, en uno de sus primeros trabajos de su carrera como guionista regular. Muy verde todavía, la etapa de Englehart en Hulk no empieza demasiado bien, quedando, quizás, como el único pequeño bache de la colección desde sus renqueantes inicios hasta muchísimos años en el futuro.
La etapa empieza con un nuevo enfrentamiento de Hulk con la Abominación que se sostiene por el dinamismo que imprime Herb Trimpe, porque el pacto al que llegan el General Ross y el monstruoso villano es de lo más inocentón.
Peor es el número que enfrenta a nuestro protagonista con el Tiburón Tigre, el enemigo de Namor, que aparece de la nada para originar una pelea bajo ningún tipo de argumento. Ni siquiera Trimpe hace aquí un buen trabajo. Cabe resaltar lo "infantiles" que resultan los diálogos de Englehart al lado de lo que dejamos atrás.
En lo que respecta a la breve estancia en Canadá del gigante esmeralda, tampoco se puede sacar demasiado en positivo. El número en que Hulk se enfrenta a la Bestia y al Mímico es bastante flojo, mientras que el del Wendigo por lo menos tiene su punto sensible, además de representar la primera aparición del monstruo canadiense en el Universo Marvel. Por cierto, qué mal se le da a Trimpe dibujar a la Bestia.
Creo que, en estos primeros compases, Englehart se ve estrechamente ligado al pasado, buscando acomodo en la acción pura y dura y en la naturaleza más simplista de la pasada década. Ciertamente, que el autor no dé demasiadas explicaciones y que las tramas y motivaciones aparezcan sin ton ni son forma parte de la esencia del guionista, tal como apreciaremos en futuras etapas en otras colecciones. El problema es que aquí su capacidad imaginativa todavía no ha empezado a dar sus frutos.
Englehart, incluso recupera la clásica amenaza soviética, tan recurrente en los primeros tiempos de Marvel. El arco nos presenta al Gremlin, precisamente el hijo de aquel lejanísimo personaje, también deforme, llamado la Gárgola, aparecido en el histórico primer número de Hulk. En cualquier caso, el número no está mal.
Por suerte, esta etapa de Steve Englehart pega un vuelco absoluto a partir de este punto.
Lo bueno empieza con el viaje al Inframundo del Capitán Omen, un arco argumental que certifica el notable crecimiento de la parte escrita. Una historia sobre una especie de Capitán Nemo y su deforme tripulación que vive atrapada bajo las profundidades del océano. Un magnífico relato de ciencia ficción y aventuras submarinas, un arco también cargado de dramatismo y sensibilidad. Y toneladas de acción poderosamente narrada por un Herb Trimpe en plena forma.
En paralelo a esta historia, la colección entra en el terreno del espionaje. El General Ross vive sus propios problemas al haber sido capturado por los soviéticos. Una trama bien hilada que desemboca en una operación de rescate que termina en tragedia, con la aparente desaparición de Glenn Talbot. Una trama político-militar que concluirá con el relevo de Ross de su puesto al frente del Proyecto Piel Verde. Definitivamente, la colección se ha vuelto a poner muy interesante.
A continuación, está el número de presentación de Zzzax, el espectacular monstruo compuesto por electricidad con el que tantas veces se va a enfrentar Hulk. Otro episodio lleno de acción y visualmente muy potente cuyo guion no necesita más. Lo único que chirría es la participación de Ojo de Halcón en el relato, más decorativa que otra cosa.
Los últimos números incluidos en este volumen nos traen el pequeño inconveniente del cambio de entintador, siendo Sal Trapani sustituido por Jack Abel. Abel es de lo más flojo en cuanto a entintadores de aquella época, pero al menos su trazo grueso no “mancha” tanto el arte de Herb Trimpe como, por ejemplo, el de Gene Colan.
En cualquier caso, la saga que cierra el tomo es una de las más destacadas de todo el volumen. El villano MODOK, acompañado de las fuerzas de IMA, prepara un siniestro plan para vengarse de Hulk. MODOK, que para la ocasión luce un gigantesco cuerpo robótico, pretende crear una nueva y poderosa criatura mediante aplicación de rayos gamma, y la cobaya para el experimento no es otra que Betty Ross. Una Betty fuera de sí después de conocer la muerte de su marido. Y aquí hay que decir que las imágenes de Trimpe representando a una Betty desquiciada y colérica son muy expresivas y realistas.
La hija del General Ross, por tanto, acaba convertida en una nueva y fabulosa criatura gamma, la Arpía. Tras una colosal batalla entre los dos monstruos gamma, un Englehart desbocado destina la historia a otro escenario fantástico: una ciudad oculta entre las nubes donde reina otro titán monstruoso, la Bi-Bestia. Un nuevo villano para Hulk y otro sólido diseño salido de la imaginación de Herb Trimpe.
Por mucho que podamos considerar esta serie de historias algo pueriles o que el trabajo de Steve Englehart opte por la simplificación, estamos ante cómics de lectura fluida, y una fuerza narrativa y visual irresistible. Son cualquier cosa menos aburridos.
El último número incluido lleva a Hulk y a Betty, ya curada, a aterrizar en una isla perdida. Un lugar donde nuestra querida gárgola verde protegerá a su indefensa amiga de los gigantescos y monstruosos habitantes de la isla. Una trama con probable inspiración en el clásico film King-Kong.
Conclusión.
Seguramente, el Increíble Hulk sea la colección que mejor conserva la espontaneidad de la Marvel de los 60. Y también que este cuarto tomo sea, quizás, el más regular de los que recopilan la colección hasta el momento.
Y es que, quitando el inicio de la etapa Englehart, el resto del tomo, que es como decir casi todo, es altamente recomendable. Marvel en estado puro y toneladas de fantasía y entretenimiento.
-
Anda que no había personajes representativos que podían poner en el lomo del OG 4 de Hulk (Jarella, Betty, el General Ross, Rick Jones, la Abominación,...) y van y colocan ... al Gremlin !!
-
Anda que no había personajes representativos que podían poner en el lomo del OG 4 de Hulk (Jarella, Betty, el General Ross, Rick Jones, la Abominación,...) y van y colocan ... al Gremlin !!
Yo hubiera elegido a la Arpía, sin duda. La modosita Betty convertida en un monstruo asesino, eso sí que era un cambio poderoso para un crío de los primeros 70!
-
Yo creo que algunos títulos de la BM venden bien y otros no tanto. Como tampoco querrán cargar la línea de lastre, están siendo más comedidos con títulos nuevos.
Pero seguro que se arrepienten de haber empezado algún que otro título.
Ironman y Hulk tenían que meterlas si o si, vendan como vendan, o no lo puedes vender como una maquina del tiempo, que decían.
Pensaba más en Namor, y quizá Nick Furia.
Pero, vamos a ver. Una línea editorial de este tipo NO PUEDE saltarse series troncales, y las que ha publicado hasta ahora, sean mejores o peores, lo son. Las únicas que no han aparecido son las que estaban, o están pendientes de publicación a causa del acuerdo con SD (que, pensemos lo que pensemos, nos ha dado series que, de ninguna manera, esperábamos ver publicadas). Eso no explica la repetición de Namor pero, hey, nadie es perfecto.
Yo creo que tampoco hay que exagerar: Nick Furia son 6 tomitos (es decir, riesgo mínimo), es una serie que estaba entre la media-alta de su época, y con la llegada de Steranko se situó en el top de Marvel. No me parece un riesgo excesivo el sacarla en la Biblioteca Marvel, la verdad (otra cosa es que los episodios de Steranko se hayan editado ya en muchos formatos, pero bueno...).
En el caso de Namor, es cierto que es una serie larga de calidad baja, pero yo creo que era recomendable incluirla porque en esa época tenía su importancia: hay algunos crossovers con otras colecciones (de hecho, el primero de la Historia de Marvel se produjo allí con la serie de Iron Man), se inician ahí conceptos importantes como la Corona Serpiente o la génesis de Los Defensores, su cancelación dará lugar a SuperVillain Team-Up... Los principales inconvenientes son que tiene relativamente reciente su publicación en Marvel Limited Edition (que ya habrán comprado los coleccionistas más acérrimos) y que en su última cuarentena de números es una colección muy ensimismada en sí misma, con casi nula repercusión en el resto del Universo Marvel. Al igual que Defensores, yo creo que debe ir en la Biblioteca Marvel "principal", porque es suficientemente importante y demasiado larga para destinarla a tomos TPB.
-
Siguiendo los comentarios del compañero que resaltaba errores de traducción y escritura en el tomo de los 4F de Englehart...
Voy por la llegada del árabe loco Abdul Alhazred Fasaud y, o se me han pasado desapercibidos o esos errores se circunscriben básicamente al primer número USA incluido.
Fastidia que la primera vez que se re edita este material después de tanto tiempo, tenga que tener estas tontás que me sacan de la lectura. Que si, que son errores que los arreglas de manera automática mientras lo lees, porque ves que no casan. Pero que son 55€ el tomo, joer!
Otro error o algo que no me cuadra en el tomo:
Cuando en el Anual de la Guerra de la Evolución, Crystal Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
No le veo sentido :borracho:
-
Vaya joya de tomo. Otro como el que salió del Dr. Extraño en el que no había bocadillo con sentido.
-
Recién puesta:
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
-
Recién puesta:
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
:palmas: :yupi:
-
Recién puesta:
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Como no espabilen, la BM pisa a los OG o lo que es peor, retrasan la BM hasta que salgan los OG y los fans de IM que hacen el esfuerzo de comprar y leer los OG saldran mas perjudicados por los retrasos :borracho: :borracho:
-
Recién puesta:
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Como no espabilen, la BM pisa a los OG o lo que es peor, retrasan la BM hasta que salgan los OG y los fans de IM que hacen el esfuerzo de comprar y leer los OG saldran mas perjudicados por los retrasos :borracho: :borracho:
Hombre, no exageremos: el Omnigold nº 4 que sale en junio abarca hasta el Iron Man #53 (diciembre 1972), mientras que la BM Iron Man nº 7 que sale mañana llega hasta el Iron Man #2 (junio 1968). Esto significa que hay un lapso de más de 4 años entre ambas ediciones.
Suponiendo que la BM avanzase a razón de 2 años de edición original por cada año de edición española, tendríamos que ésta podría alcanzar la edición OmniGold (si no sale ninguno más) a finales de 2027. Para no pasar apuro, le bastaría a Panini con sacar el siguiente OmniGold nº 5 del personaje en el primer semestre de 2027, y estoy seguro de que eso es lo que va a ocurrir.
A medida que avancemos más en el tiempo, la Biblioteca Marvel irá progresando más y más lentamente, porque la cantidad de colecciones que sacaba Marvel se fue multiplicando a partir de finales de los 60 y los especiales (Annuals, Giant-Size...) cada vez eran más frecuentes. Así pues, en breve pasaremos de avanzar 2 años de edición original por 1 año de edición española a solamente 1'5 años de avance e incluso menos (siempre que no se recorten colecciones y se queden sin aparecer Silver Surfer, Capitán Marvel, Marvel Team-Up, Defensores, Warlock, etc).
-
Recién puesta:
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Como no espabilen, la BM pisa a los OG o lo que es peor, retrasan la BM hasta que salgan los OG y los fans de IM que hacen el esfuerzo de comprar y leer los OG saldran mas perjudicados por los retrasos :borracho: :borracho:
Hombre, no exageremos: el Omnigold nº 4 que sale en junio abarca hasta el Iron Man #53 (diciembre 1972), mientras que la BM Iron Man nº 7 que sale mañana llega hasta el Iron Man #2 (junio 1968). Esto significa que hay un lapso de más de 4 años entre ambas ediciones.
Suponiendo que la BM avanzase a razón de 2 años de edición original por cada año de edición española, tendríamos que ésta podría alcanzar la edición OmniGold (si no sale ninguno más) a finales de 2027. Para no pasar apuro, le bastaría a Panini con sacar el siguiente OmniGold nº 5 del personaje en el primer semestre de 2027, y estoy seguro de que eso es lo que va a ocurrir.
A medida que avancemos más en el tiempo, la Biblioteca Marvel irá progresando más y más lentamente, porque la cantidad de colecciones que sacaba Marvel se fue multiplicando a partir de finales de los 60 y los especiales (Annuals, Giant-Size...) cada vez eran más frecuentes. Así pues, en breve pasaremos de avanzar 2 años de edición original por 1 año de edición española a solamente 1'5 años de avance e incluso menos (siempre que no se recorten colecciones y se queden sin aparecer Silver Surfer, Capitán Marvel, Marvel Team-Up, Defensores, Warlock, etc).
Teniendo en cuenta que de IM han salido 2 OG en 5 años :contrato:
A mi me da igual porque no me lo estoy haciendo, pero a los que les gusta IM, no creo que esten muy contentos :no:
-
Recién puesta:
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Como no espabilen, la BM pisa a los OG o lo que es peor, retrasan la BM hasta que salgan los OG y los fans de IM que hacen el esfuerzo de comprar y leer los OG saldran mas perjudicados por los retrasos :borracho: :borracho:
Hombre, no exageremos: el Omnigold nº 4 que sale en junio abarca hasta el Iron Man #53 (diciembre 1972), mientras que la BM Iron Man nº 7 que sale mañana llega hasta el Iron Man #2 (junio 1968). Esto significa que hay un lapso de más de 4 años entre ambas ediciones.
Suponiendo que la BM avanzase a razón de 2 años de edición original por cada año de edición española, tendríamos que ésta podría alcanzar la edición OmniGold (si no sale ninguno más) a finales de 2027. Para no pasar apuro, le bastaría a Panini con sacar el siguiente OmniGold nº 5 del personaje en el primer semestre de 2027, y estoy seguro de que eso es lo que va a ocurrir.
A medida que avancemos más en el tiempo, la Biblioteca Marvel irá progresando más y más lentamente, porque la cantidad de colecciones que sacaba Marvel se fue multiplicando a partir de finales de los 60 y los especiales (Annuals, Giant-Size...) cada vez eran más frecuentes. Así pues, en breve pasaremos de avanzar 2 años de edición original por 1 año de edición española a solamente 1'5 años de avance e incluso menos (siempre que no se recorten colecciones y se queden sin aparecer Silver Surfer, Capitán Marvel, Marvel Team-Up, Defensores, Warlock, etc).
Habria varias opciones en este caso. Pasar de ciertos titulos como comentas, o bien sacar cuatro BM al mes y no sólo tres. O la opción que ya se esta levando a cabo, y es pasarle a SD una parte de las BM.
-
Capitan Marvel irá a a MLE TPB y creo que Defensores también. Con eso ya hacen bastante hueco.
-
Creo (perdonad si lo entendí mal), que Celes comentó el otro día que las colecciones donde los OGs iban mas atrasados igual ahora hay prioridad por avanzarlas justamente por el problema de que las pille las BMs. No digo de sacar esas cada año, pero por ejemplo con IM se podría aprovechar que en 2026 y 2027 hay película de los Vengadores, Daredevil con, en teoría habrá temporada por año de Born Again etc. Quizás es un poco la esperanza que tengo, yo si que voy haciendo los OGs de Iron Man, y justo los 2 o 3 que vienen son los que sustituyen la BM de forum en blanco y negro, llegando hasta los 3 Obras Maestras que ya hay.
Saludos.
-
Recién puesta:
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Como no espabilen, la BM pisa a los OG o lo que es peor, retrasan la BM hasta que salgan los OG y los fans de IM que hacen el esfuerzo de comprar y leer los OG saldran mas perjudicados por los retrasos :borracho: :borracho:
Hombre, no exageremos: el Omnigold nº 4 que sale en junio abarca hasta el Iron Man #53 (diciembre 1972), mientras que la BM Iron Man nº 7 que sale mañana llega hasta el Iron Man #2 (junio 1968). Esto significa que hay un lapso de más de 4 años entre ambas ediciones.
Suponiendo que la BM avanzase a razón de 2 años de edición original por cada año de edición española, tendríamos que ésta podría alcanzar la edición OmniGold (si no sale ninguno más) a finales de 2027. Para no pasar apuro, le bastaría a Panini con sacar el siguiente OmniGold nº 5 del personaje en el primer semestre de 2027, y estoy seguro de que eso es lo que va a ocurrir.
A medida que avancemos más en el tiempo, la Biblioteca Marvel irá progresando más y más lentamente, porque la cantidad de colecciones que sacaba Marvel se fue multiplicando a partir de finales de los 60 y los especiales (Annuals, Giant-Size...) cada vez eran más frecuentes. Así pues, en breve pasaremos de avanzar 2 años de edición original por 1 año de edición española a solamente 1'5 años de avance e incluso menos (siempre que no se recorten colecciones y se queden sin aparecer Silver Surfer, Capitán Marvel, Marvel Team-Up, Defensores, Warlock, etc).
Habria varias opciones en este caso. Pasar de ciertos titulos como comentas, o bien sacar cuatro BM al mes y no sólo tres. O la opción que ya se esta levando a cabo, y es pasarle a SD una parte de las BM.
Claro, pero aunque pasemos parte del material programado a los Marvel TPB de SD, ¿cuántas colecciones sacarán a la vez cada mes? ¿Saldrá su publicación coordinada con el resto de Bibliotecas Marvel para que puedan leerse cronológicamente? (Vaya Biblioteca sería, si sacamos todo con fechas desxoordinadas).
Tenemos que a final de los 60 se estrenan Silver Surfer y Capitán Marvel. Luego a principio de los 70 tendremos Marvel Team-Up, Defensores, Warlock, Drácula, Hombre Lobo, Luke Cage, Ka-Zar…. También podrían salir algunos tomos sueltos de series cortitas como La Viuda Negra, La Bestia, Doctor Muerte…
Està claro que parte de ese material se quedará inédito en Biblioteca Marvel y en TPB, pero a mí me parece mucha tralla traspasar el grueso de esas series nuevas a TPB (aparte que hay varias colecciones muy largas ahí): tendríamos que en realidad en la Biblioteca solo se publicarían de forma acompasada las 8 colecciones principales de Marvel, mientras que la otra mitad del material va saliendo en TPB cuando les parece bien y sin ningún criterio cronológico. Un caos.
Mi opinión es que de momento sigue sin haber prisa excesiva con los OmniGold de Iron Man, Daredevil y Hulk, eso sí, siempre que se respete el plazo de sacar al menos un tomo de cada uno de estos personajes cada dos años.
-
Recién puesta:
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Como no espabilen, la BM pisa a los OG o lo que es peor, retrasan la BM hasta que salgan los OG y los fans de IM que hacen el esfuerzo de comprar y leer los OG saldran mas perjudicados por los retrasos :borracho: :borracho:
Hombre, no exageremos: el Omnigold nº 4 que sale en junio abarca hasta el Iron Man #53 (diciembre 1972), mientras que la BM Iron Man nº 7 que sale mañana llega hasta el Iron Man #2 (junio 1968). Esto significa que hay un lapso de más de 4 años entre ambas ediciones.
Suponiendo que la BM avanzase a razón de 2 años de edición original por cada año de edición española, tendríamos que ésta podría alcanzar la edición OmniGold (si no sale ninguno más) a finales de 2027. Para no pasar apuro, le bastaría a Panini con sacar el siguiente OmniGold nº 5 del personaje en el primer semestre de 2027, y estoy seguro de que eso es lo que va a ocurrir.
A medida que avancemos más en el tiempo, la Biblioteca Marvel irá progresando más y más lentamente, porque la cantidad de colecciones que sacaba Marvel se fue multiplicando a partir de finales de los 60 y los especiales (Annuals, Giant-Size...) cada vez eran más frecuentes. Así pues, en breve pasaremos de avanzar 2 años de edición original por 1 año de edición española a solamente 1'5 años de avance e incluso menos (siempre que no se recorten colecciones y se queden sin aparecer Silver Surfer, Capitán Marvel, Marvel Team-Up, Defensores, Warlock, etc).
Habria varias opciones en este caso. Pasar de ciertos titulos como comentas, o bien sacar cuatro BM al mes y no sólo tres. O la opción que ya se esta levando a cabo, y es pasarle a SD una parte de las BM.
Claro, pero aunque pasemos parte del material programado a los Marvel TPB de SD, ¿cuántas colecciones sacarán a la vez cada mes? ¿Saldrá su publicación coordinada con el resto de Bibliotecas Marvel para que puedan leerse cronológicamente? (Vaya Biblioteca sería, si sacamos todo con fechas desxoordinadas).
Tenemos que a final de los 60 se estrenan Silver Surfer y Capitán Marvel. Luego a principio de los 70 tendremos Marvel Team-Up, Defensores, Warlock, Drácula, Hombre Lobo, Luke Cage, Ka-Zar…. También podrían salir algunos tomos sueltos de series cortitas como La Viuda Negra, La Bestia, Doctor Muerte…
Està claro que parte de ese material se quedará inédito en Biblioteca Marvel y en TPB, pero a mí me parece mucha tralla traspasar el grueso de esas series nuevas a TPB (aparte que hay varias colecciones muy largas ahí): tendríamos que en realidad en la Biblioteca solo se publicarían de forma acompasada las 8 colecciones principales de Marvel, mientras que la otra mitad del material va saliendo en TPB cuando les parece bien y sin ningún criterio cronológico. Un caos.
Mi opinión es que de momento sigue sin haber prisa excesiva con los OmniGold de Iron Man, Daredevil y Hulk, eso sí, siempre que se respete el plazo de sacar al menos un tomo de cada uno de estos personajes cada dos años.
Capitán Marvel ya tendría que haber salido en BM, así que podemos descartarla. Silver Surfer está anunciada, así que podemos contar con ella, salvo Back to More Basics. Del resto de series setenteras, yo creo que irán a BM las de Spiderman y poco más. Quizá Warlock y los Defensores, y no apostaría mi dinero ahí.
-
Sí, Capitán Marvel es una pena que no haya salido, porque al menos hasta su número 34 tiene cierta importancia por la presentación de Carol Danvers, las Negabandas y, sobretodo, que contiene una de las mejores historias de los Años 70 como es la Saga de Thanos.
En cuanto a sacarla en TPB, yo me imagino que llegará su momento más adelante (quizá para coordinar su publicación con la Saga de Thanos en Vengadores). Se trata de una serie algo problemática porque a la altura del número 20 sufrió algunos parones de varios meses y luego pasó a bimensual, por lo que su publicación "sincronizada" con el resto de colecciones da problemas (hasta el punto de que habría que sacar un solo tomito de Capitán Marvel al año). Yo creo que sería mejor sacarla en TPB cuando el resto de colecciones de la Biblioteca Marvel estén publicando el año 1973, pues así podríamos leer la Saga de Thanos de forma simultánea a los coletazos que se dan en la serie de Los Vengadores. Para 2027 ó 2028, imagino.
-
Yo creo que el tema de los OGs y BMs de Iron Man, Hulk y Daredevil lo tienen en Panini ya más que calculado y planeado. Que luego los planes siempre pueden sufrir cambios, pero no es algo que vayan a pasar por alto.
-
Yo creo que el tema de los OGs y BMs de Iron Man, Hulk y Daredevil lo tienen en Panini ya más que calculado y planeado. Que luego los planes siempre pueden sufrir cambios, pero no es algo que vayan a pasar por alto.
Claro, si es que no es nada complicado echar las cuentas... Aunque el mismo material traducido les sirve para sacar ambas ediciones (OmniGold y Biblioteca Marvel), lo único que puede resultar "costoso" para Panini es tener que sacarlas con muy poca diferencia de tiempo entre ambas, lo que puede restar algo de ventas de cada una, teniendo en cuenta que es material poco comercial (aunque me imagino que el cliente potencial ya está muy enfocado a una línea u otra, y es difícil/muy improbable que cambie de formato).
-
Daredevil y Hulk no van tan mal, ahora mismo tienen un buen colchón. No se deben dormir, pero tampoco tienen que matarse para acabar los OG con tiempo.
Iron Man sí va muy retrasada. Este OG que se anuncia tenía que salir ya o les pillaba el toro, y ya tienen que pensar en sacar el siguiente a no mucho tardar.
-
Leído el MH 4F TODO QUEDA EN FAMILIA
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Discúlpenme la chapa :P Pero es que a Englehart, incluso al flojo, lo disfruto :birra:
-
Leído el MH 4F TODO QUEDA EN FAMILIA
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Discúlpenme la chapa :P Pero es que a Englehart, incluso al flojo, lo disfruto :birra:
Yo estoy de acuerdo con una cosa: Englehart casi siempre es entretenido, principalmente por el elemento culebronesco que comentas. Es cierto que muchas de sus ideas son algo ridículas (sobre todo vistas con el paso del tiempo, por ser demasiado radicales para luego no llegar a ninguna parte), pero chico, casi que prefiero que me entretengan así, a esos otros autores que te escriben un cómic técnicamente muy correcto pero luego se limitan a contar lo de siempre o te realizan una historia insustancial.
A todo ésto se suma que su uso de la continuidad Marvel es bastante, bastante mejor que el de la mayoría de guionistas (compárese su explicación sobre el origen del Todopoderoso que se da en este tomo, a la que darían posteriormente otros autores diciendo que era un inhumano mutante o algo así). Eso ya le hace tener la simpatía de aquellos fans veteranos que aprecian que se retomen cabos sueltos o se den explicaciones a tramas antiguas, aunque algunas veces sean algo chocantes ("al menos se ha acordado de ésto").
Eso sí, aunque Englehart sea "casi siempre" entretenido, me temo que en el siguiente tomo no llega a ese casi. A medida que va acercándose el final de su etapa y perdiendo el control de la colección, las historias empiezan a ser un peñazo absoluto.
-
Eso sí, aunque Englehart sea "casi siempre" entretenido, me temo que en el siguiente tomo no llega a ese casi. A medida que va acercándose el final de su etapa y perdiendo el control de la colección, las historias empiezan a ser un peñazo absoluto.
Pero eso fue John Harkness :P
-
Leído el MH 4F TODO QUEDA EN FAMILIA
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Discúlpenme la chapa :P Pero es que a Englehart, incluso al flojo, lo disfruto :birra:
Yo estoy de acuerdo con una cosa: Englehart casi siempre es entretenido, principalmente por el elemento culebronesco que comentas. Es cierto que muchas de sus ideas son algo ridículas (sobre todo vistas con el paso del tiempo, por ser demasiado radicales para luego no llegar a ninguna parte), pero chico, casi que prefiero que me entretengan así, a esos otros autores que te escriben un cómic técnicamente muy correcto pero luego se limitan a contar lo de siempre o te realizan una historia insustancial.
A todo ésto se suma que su uso de la continuidad Marvel es bastante, bastante mejor que el de la mayoría de guionistas (compárese su explicación sobre el origen del Todopoderoso que se da en este tomo, a la que darían posteriormente otros autores diciendo que era un inhumano mutante o algo así). Eso ya le hace tener la simpatía de aquellos fans veteranos que aprecian que se retomen cabos sueltos o se den explicaciones a tramas antiguas, aunque algunas veces sean algo chocantes ("al menos se ha acordado de ésto").
Eso sí, aunque Englehart sea "casi siempre" entretenido, me temo que en el siguiente tomo no llega a ese casi. A medida que va acercándose el final de su etapa y perdiendo el control de la colección, las historias empiezan a ser un peñazo absoluto.
Vamos a ver. Lo de las dos cosas, bien. Lo del triángulo (cuadrángulo) es un poco de chiste. Fasaud es uno de los malos más horribles de los 4F (y ha tenido algunos que...). Incluso cuando se publicó, el uso de estereotipos sobre los paises árabes es un tanto sonrojante. Por otro lado, la(s) historia(s) de los túneles, Comet man y la piedra teletransportadora "porque no sé como sacarlos de ahí", el intento de ligar todo en una historia coherente, por encomiable que sea, no funciona para mí. Eso mismo se puede decir de sus Wackos que estoy releyendo y disfrutando más bien poco. El Secret Wars III rezuma un no-sé-pa-donde-ir-voy-a-tirar-palante. Y lo del cartelito con el nombre... madre de dios, que cutre.
Vamos, que yo no lo he disfrutado demasiado, y soy fan acérrimo de los 4F
-
Leído el MH 4F TODO QUEDA EN FAMILIA
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Discúlpenme la chapa :P Pero es que a Englehart, incluso al flojo, lo disfruto :birra:
Yo estoy de acuerdo con una cosa: Englehart casi siempre es entretenido, principalmente por el elemento culebronesco que comentas. Es cierto que muchas de sus ideas son algo ridículas (sobre todo vistas con el paso del tiempo, por ser demasiado radicales para luego no llegar a ninguna parte), pero chico, casi que prefiero que me entretengan así, a esos otros autores que te escriben un cómic técnicamente muy correcto pero luego se limitan a contar lo de siempre o te realizan una historia insustancial.
A todo ésto se suma que su uso de la continuidad Marvel es bastante, bastante mejor que el de la mayoría de guionistas (compárese su explicación sobre el origen del Todopoderoso que se da en este tomo, a la que darían posteriormente otros autores diciendo que era un inhumano mutante o algo así). Eso ya le hace tener la simpatía de aquellos fans veteranos que aprecian que se retomen cabos sueltos o se den explicaciones a tramas antiguas, aunque algunas veces sean algo chocantes ("al menos se ha acordado de ésto").
Eso sí, aunque Englehart sea "casi siempre" entretenido, me temo que en el siguiente tomo no llega a ese casi. A medida que va acercándose el final de su etapa y perdiendo el control de la colección, las historias empiezan a ser un peñazo absoluto.
Vamos a ver. Lo de las dos cosas, bien. Lo del triángulo (cuadrángulo) es un poco de chiste. Fasaud es uno de los malos más horribles de los 4F (y ha tenido algunos que...). Incluso cuando se publicó, el uso de estereotipos sobre los paises árabes es un tanto sonrojante. Por otro lado, la(s) historia(s) de los túneles, Comet man y la piedra teletransportadora "porque no sé como sacarlos de ahí", el intento de ligar todo en una historia coherente, por encomiable que sea, no funciona para mí. Eso mismo se puede decir de sus Wackos que estoy releyendo y disfrutando más bien poco. El Secret Wars III rezuma un no-sé-pa-donde-ir-voy-a-tirar-palante. Y lo del cartelito con el nombre... madre de dios, que cutre.
Vamos, que yo no lo he disfrutado demasiado, y soy fan acérrimo de los 4F
Sí, pero en relación a Secret Wars III tenemos que Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
A mí esto me parece un uso muy correcto de la continuidad aprovechando Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
-
Leído el MH 4F TODO QUEDA EN FAMILIA
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Discúlpenme la chapa :P Pero es que a Englehart, incluso al flojo, lo disfruto :birra:
Yo estoy de acuerdo con una cosa: Englehart casi siempre es entretenido, principalmente por el elemento culebronesco que comentas. Es cierto que muchas de sus ideas son algo ridículas (sobre todo vistas con el paso del tiempo, por ser demasiado radicales para luego no llegar a ninguna parte), pero chico, casi que prefiero que me entretengan así, a esos otros autores que te escriben un cómic técnicamente muy correcto pero luego se limitan a contar lo de siempre o te realizan una historia insustancial.
A todo ésto se suma que su uso de la continuidad Marvel es bastante, bastante mejor que el de la mayoría de guionistas (compárese su explicación sobre el origen del Todopoderoso que se da en este tomo, a la que darían posteriormente otros autores diciendo que era un inhumano mutante o algo así). Eso ya le hace tener la simpatía de aquellos fans veteranos que aprecian que se retomen cabos sueltos o se den explicaciones a tramas antiguas, aunque algunas veces sean algo chocantes ("al menos se ha acordado de ésto").
Eso sí, aunque Englehart sea "casi siempre" entretenido, me temo que en el siguiente tomo no llega a ese casi. A medida que va acercándose el final de su etapa y perdiendo el control de la colección, las historias empiezan a ser un peñazo absoluto.
Vamos a ver. Lo de las dos cosas, bien. Lo del triángulo (cuadrángulo) es un poco de chiste. Fasaud es uno de los malos más horribles de los 4F (y ha tenido algunos que...). Incluso cuando se publicó, el uso de estereotipos sobre los paises árabes es un tanto sonrojante. Por otro lado, la(s) historia(s) de los túneles, Comet man y la piedra teletransportadora "porque no sé como sacarlos de ahí", el intento de ligar todo en una historia coherente, por encomiable que sea, no funciona para mí. Eso mismo se puede decir de sus Wackos que estoy releyendo y disfrutando más bien poco. El Secret Wars III rezuma un no-sé-pa-donde-ir-voy-a-tirar-palante. Y lo del cartelito con el nombre... madre de dios, que cutre.
Vamos, que yo no lo he disfrutado demasiado, y soy fan acérrimo de los 4F
Sí, pero en relación a Secret Wars III tenemos que Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
A mí esto me parece un uso muy correcto de la continuidad aprovechando Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
A mí esa explicación em pareció brillante. Un uso perfecto de la continuidad, como si se hubiese planeado así desde el principio. Los 4 Fantásticos en esta historia son testigos y ya, eso sí.
-
Leído el MH 4F TODO QUEDA EN FAMILIA
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Discúlpenme la chapa :P Pero es que a Englehart, incluso al flojo, lo disfruto :birra:
Yo estoy de acuerdo con una cosa: Englehart casi siempre es entretenido, principalmente por el elemento culebronesco que comentas. Es cierto que muchas de sus ideas son algo ridículas (sobre todo vistas con el paso del tiempo, por ser demasiado radicales para luego no llegar a ninguna parte), pero chico, casi que prefiero que me entretengan así, a esos otros autores que te escriben un cómic técnicamente muy correcto pero luego se limitan a contar lo de siempre o te realizan una historia insustancial.
A todo ésto se suma que su uso de la continuidad Marvel es bastante, bastante mejor que el de la mayoría de guionistas (compárese su explicación sobre el origen del Todopoderoso que se da en este tomo, a la que darían posteriormente otros autores diciendo que era un inhumano mutante o algo así). Eso ya le hace tener la simpatía de aquellos fans veteranos que aprecian que se retomen cabos sueltos o se den explicaciones a tramas antiguas, aunque algunas veces sean algo chocantes ("al menos se ha acordado de ésto").
Eso sí, aunque Englehart sea "casi siempre" entretenido, me temo que en el siguiente tomo no llega a ese casi. A medida que va acercándose el final de su etapa y perdiendo el control de la colección, las historias empiezan a ser un peñazo absoluto.
Vamos a ver. Lo de las dos cosas, bien. Lo del triángulo (cuadrángulo) es un poco de chiste. Fasaud es uno de los malos más horribles de los 4F (y ha tenido algunos que...). Incluso cuando se publicó, el uso de estereotipos sobre los paises árabes es un tanto sonrojante. Por otro lado, la(s) historia(s) de los túneles, Comet man y la piedra teletransportadora "porque no sé como sacarlos de ahí", el intento de ligar todo en una historia coherente, por encomiable que sea, no funciona para mí. Eso mismo se puede decir de sus Wackos que estoy releyendo y disfrutando más bien poco. El Secret Wars III rezuma un no-sé-pa-donde-ir-voy-a-tirar-palante. Y lo del cartelito con el nombre... madre de dios, que cutre.
Vamos, que yo no lo he disfrutado demasiado, y soy fan acérrimo de los 4F
Sí, pero en relación a Secret Wars III tenemos que Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
A mí esto me parece un uso muy correcto de la continuidad aprovechando Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
A mí esa explicación em pareció brillante. Un uso perfecto de la continuidad, como si se hubiese planeado así desde el principio. Los 4 Fantásticos en esta historia son testigos y ya, eso sí.
Lo leí hace muy poco, pero con gusto releeré la parte de las Secret Wars 3 con otro punto de vista, a ver si consigo encontrarle la gracia. En serio. Lo haré. Cuando acabe el espléndido tomo de Strange Tales. :P
-
Hablando de los errores de traducción de los 4F de Englehart, cuando Cristal dice "deja que sea yo quien averigüe quiénes son los todopoderosos" en vez de "hazme saber quienes son los todopoderosos", es una traducción chapucera del original "let me know who the Beyonders are".... Resulta que ojeando el tomo de la Guerra de la Evolución, que incluye ese annual, está la misma errata... O sea que parece que no se molestaron en corregirlo y vuelven a repetir la misma errata. Chapuza al cuadrado
-
Ah, ¿estábais todos aquí? Pillo sitio, que se me había pasado la apertura del nuevo hilo :birra:
-
Iron Man: Marvel Gold 8: El Nuevo Iron Man (1983-1984)
(https://i0.wp.com/www.universomarvel.com/wp-content/uploads/2025/04/mgimnuimp.jpg)
Reseña en la web de Universo Marvel:
https://www.universomarvel.com/resenas-iron-man-marvel-gold-8-el-nuevo-iron-man-1983-1984/
Estamos ya en el tercer tomo correspondiente a la etapa guionizada por Dennis O’Neil de la colección de Iron Man. Una nueva entrega en la que la estabilidad en el plano creativo sigue siendo casi absoluta. O'Neil lo escribe todo con la única excepción de medio número y el anual de turno, mientras Luke McDonnell se ocupa de dibujar todos y cada uno de los episodios. El entintado de casi todos los números corre a cargo de Steve Mitchell.
Para ponernos en situación, la pasada entrega destacaba por la cantidad de giros argumentales de suma relevancia. De este modo, ahora tenemos que quien viste la armadura de Iron Man es Jim Rhodes, que Tony Stark sufre una segunda crisis alcohólica (pero esta, de verdad) y que Stark Internacional ahora es propiedad del nuevo gran oponente de la colección, Obadiah Stane. A raíz de la nueva configuración de piezas, O'Neil también nos presentaba a los dos nombres que ocupan ahora la casilla de personajes secundarios, Morley Erwin, una especie de escudero técnico de Rhodey, y su hermana Clytemnestra, un cerebrito.
El inicio del presente tomo no hace más que consolidar la nueva realidad de la colección. Rhodey le presenta su dimisión a Stane para establecerse en solitario con la ayuda de los dos hermanos, que le plantean a Jim fundar una nueva empresa.
Pero no se puede decir que O'Neil se olvide del otrora titular de la colección, Tony Stark, porque, partiendo la colección en dos mitades, el guionista abre un hilo en paralelo en que relata el día a día de la degradación y descenso al pozo del alcoholismo de Stark. Una crónica de un hombre que lo tuvo todo y que ahora no tiene más hogar que la calle ni más compañía que mendigos y enfermos de la botella. Una situación a la que contribuye el propio Obadiah Stane, que logra dejar a Tony sin acceso a sus cuentas bancarias. De este modo, vemos a Stark arrastrarse por su nuevo mundo mientras pasa por la fase más acusada de su enfermedad, la de negación de la misma. Hasta que algunas lecciones recibidas por parte de mendigos con experiencia y una apuesta con un policía de barrio inauguran la siguiente fase, la de aceptación de la enfermedad. Pero no será hasta su relación con Gretl Anders, una sin techo alcohólica en avanzado estado de embarazo, que Tony empezará a dar un giro a su situación.
Volviendo al apartado superheroico y más genuino de la serie, empezamos con un relato de ciencia ficción cuyo final queda en el aire. Iron Man se presenta ante una comunidad llamada las Hijas de Ishtar que han detectado una extraña presencia alienígena a la que llaman el Vórtice. Con la ayuda de Friska, la nueva sensitiva del grupo, Iron Man descubre que el Vórtice está sufriendo el ataque de otra fuerza exterior.
Es justo tras esta historia cuando el nuevo Iron Man pasa a ser una realidad en todos los sentidos. Rhodey y sus socios necesitan fondos para fundar su nueva empresa, de modo que se les ocurre pedir consejo a Power Man y Puño de Hierro para pasar a cobrar sus servicios como superhéroe. Dicho y hecho, Iron Man es ahora un héroe de alquiler a la espera de que algún magnate con problemas contrate sus servicios.
La primera misión consiste en hacer de guardaespaldas para un tipo que termina secuestrado por el Tigre Volador, un mercenario con superpoderes. A resultas de ello, Iron Man se ve envuelto en un conflicto militar en algún lugar de Sudamérica en lo que acaba siendo una aventura entretenidilla.
Un par de episodios significan un pequeño alto en el camino en la nueva ocupación de Iron Man como superhéroe por encargo. El primero de ellos es una historia que ocupa medio número, guionizada por Bob Harras, totalmente fuera de hilo. Un relato que cuenta como un grupo de niños juegan a ser los Vengadores de forma fidedigna, incluida expulsión de los componentes que ya no forman parte del grupo auténtico. Algo así como una metáfora del distanciamiento de Tony Stark/Iron Man del grupo por las razones que ya conocemos.
El otro es el anual número 6 de la colección, guionizado por uno de los rellena huecos de la editorial, Peter Gillis. Se trata de un nuevo capítulo en la saga de los Eternos, una comunidad que, desde su colección original y lo vivido en el título de Thor, sobrevive en aventuras aisladas cuando algún guionista se acuerda de ellos. La acción se sitúa en la ciudad oculta de los Desviantes, lugar donde la deforme raza gobernada por Tode tiene recluidos a la mayoría de Eternos sumidos en estado de coma. Gillis sigue la estela de Kirby en lo que es un nuevo capítulo de las malas artes del desviante Kro en su obsesión por conseguir el amor de la eterna Thena. Iron Man, por su parte, entra en escena en el papel de heroico caballero liberador de la arcaica raza de humanos superpoderosos. El caso es que el episodio pasa de una cosa a otra de forma bastante pueril, de modo que todo parece una excusa para desembocar en lo que aparenta ser el próximo destino de los Eternos. Bastante discreto, cuanto menos.
Volviendo al hilo principal, la nueva misión del Iron Man de alquiler traslada a nuestro protagonista hasta Hong Kong. Un caso que deriva en una siniestra trama detrás de la cual está el archienemigo del Latas, el Mandarín. Un Mandarín que luce su nuevo y feo traje, ya presentado anteriormente, y que cuenta con el Hombre Radiactivo como peón a su servicio. Un conflicto que O'Neil decide enfocar desde la rivalidad entre Oriente y Occidente, y un supuesto odio de los chinos hacia todo lo occidental personificado en la figura del villano. De este modo, el plan del Mandarín consiste en provocar un conflicto bélico entre China y occidente y aprovechar la ocasión para hacerse con el control de su país natal, mediante un siniestro plan de destrucción de toda la agricultura china.
Una línea argumental un poco de piloto automático, sin nada fuera de lo común, hasta el momento en que el Mandarín descubre que bajo la armadura de su odiado enemigo se encuentra un hombre negro. Eso, y que a Rhodey lo salva, paradójicamente, uno de los episodios de migraña extrema que viene sufriendo últimamente. Uno de los misterios que nos deja este tomo y que presumiblemente obtendrán explicación en el siguiente.
La entrada de Iron Man en el portal hacia las Secret Wars sirve para monopolizar la atención en Tony Stark. En un número dedicado en exclusiva a su caída al infierno de la botella, el episodio significa el punto de inflexión esperado. Ocurre al dar Gretl a luz a su hijo justo antes de fallecer, quedando el bebé en brazos de Tony en una gélida noche neoyorquina. Es la señal que necesitaba Tony para dejar de autodestruirse, una vida a la que socorrer que, de pronto, llena de sentido la suya propia. Muy buen trabajo narrativo de Luke McDonnell para la ocasión, en lo que resulta el mejor número del tomo.
A partir de este momento Tony Stark aparentemente parece quedar relegado a la categoría de personaje eventual, un extremo que habrá que esperar al próximo volumen para recibir, o no, confirmación.
Por contra, Jim Rhodes, en calidad de Iron Man, se confirma como titular absoluto en su regreso de las Secret Wars. Un regreso no exento de sorpresas y novedades, como ocurre en la gran mayoría de los superhéroes participantes en la maxi serie. En su caso particular, Iron Man luce algunas armas de origen alienígena adaptadas a su armadura. El problema es que a Rhodey le resulta complicado controlar la "nueva" armadura en la Tierra, por lo que Morley no tiene otra que desmantelar los añadidos.
En el episodio que cierra el tomo, Iron Man se ve envuelto en medio de un conflicto entre Tauro, integrante de la banda del Zodiaco, y la Maggia. Nada del otro mundo.
Conclusión.
Un volumen menos interesante y en el que ocurren bastantes menos cosas que en el anterior. Digamos que correctito, pero al menos se mantiene la expectativa acerca de cómo avanzará el título ahora que el protagonista ha dejado de ser Tony Stark.
-
Buena reseña.
Yo a esta etapa le guardo cariño porque de pequeño leí algunos números sueltos y flipaba con la armadura y con los lacayos de Stane.
-
A mí siempre me gustó esta etapa por el tratamiento del la recaída en el alcoholismo de Stark, mucho más desarrollado que en la primera.
-
Coincido, me gusta bastante esta etapa de O'Neil y McDonnell :thumbup:
-
A mí siempre me gustó esta etapa por el tratamiento del la recaída en el alcoholismo de Stark, mucho más desarrollado que en la primera.
Pues a mí también me parece muy buena y por la misma razón. Layton & co. crearon y solucionaron el problema del alcoholismo de Tony en un único número. O'Neil dedica tiempo (necesario), conocimiento del tema y sin ahorrarse escenas escalofriantes. Yo que he sufrido de cerca este tema, a veces, acababa un número llorando (especialmente el de la nevada). La historia río es de buen nivel, los números individuales, no tanto. Los secundarios eran un poco odiosos, pero todo va cobrando sentido poco a poco. Nunca me pareció McDonell un dibujante top para Iron Man, pero hasta le cogí cariño. Algo similar me ocurrió con Animal Man y Chas Truog (para mí, mucho peor). Eso sí, menudas portadas de Bolland.
-
A mí siempre me gustó esta etapa por el tratamiento del la recaída en el alcoholismo de Stark, mucho más desarrollado que en la primera.
Pues a mí también me parece muy buena y por la misma razón. Layton & co. crearon y solucionaron el problema del alcoholismo de Tony en un único número. O'Neil dedica tiempo (necesario), conocimiento del tema y sin ahorrarse escenas escalofriantes. Yo que he sufrido de cerca este tema, a veces, acababa un número llorando (especialmente el de la nevada). La historia río es de buen nivel, los números individuales, no tanto. Los secundarios eran un poco odiosos, pero todo va cobrando sentido poco a poco. Nunca me pareció McDonell un dibujante top para Iron Man, pero hasta le cogí cariño. Algo similar me ocurrió con Animal Man y Chas Truog (para mí, mucho peor). Eso sí, menudas portadas de Bolland.
Sí, el número de la nevada es el mejor del tomo y lo referente a Stark es mejor que el resto, que para mí no pasa de correcto.
Todavía queda mucho de la etapa, así que veremos qué nos depara. Son números que creo que no he leído nunca.
-
En esa etapa me parece curioso que el tono global lo recuerde buenísimo y los números individualmente pasables sin más, con excepciones.
-
A mí siempre me gustó esta etapa por el tratamiento del la recaída en el alcoholismo de Stark, mucho más desarrollado que en la primera.
Pues a mí también me parece muy buena y por la misma razón. Layton & co. crearon y solucionaron el problema del alcoholismo de Tony en un único número. O'Neil dedica tiempo (necesario), conocimiento del tema y sin ahorrarse escenas escalofriantes. Yo que he sufrido de cerca este tema, a veces, acababa un número llorando (especialmente el de la nevada). La historia río es de buen nivel, los números individuales, no tanto. Los secundarios eran un poco odiosos, pero todo va cobrando sentido poco a poco. Nunca me pareció McDonell un dibujante top para Iron Man, pero hasta le cogí cariño. Algo similar me ocurrió con Animal Man y Chas Truog (para mí, mucho peor). Eso sí, menudas portadas de Bolland.
Sí, el número de la nevada es el mejor del tomo y lo referente a Stark es mejor que el resto, que para mí no pasa de correcto.
Todavía queda mucho de la etapa, así que veremos qué nos depara. Son números que creo que no he leído nunca.
Casi siempre, releer con otra edad, con otro trasfondo mundial, con más experiencias y... vida, es una experiencia distinta. Diacronía es una palabra muy poco utilizada en los comentarios sobre cómic. Y me vale en los dos sentidos. Cosas que yo recordaba infumables, ya no me lo parecen tanto si consigo abstraerme del aquí y ahora y volver al momento de su lectura original (o su situación temporal). Y viceversa. Caso 1: Byrne y su Spider-man capítulo 1. Me divirtió cuando lo leí por primera vez, ahora ya no tanto. Caso 2: Ojo de Halcón de Fraction y Aja. Me pareció gracioso, pero no lo que esperaba de una serie de Ojo de Halcón, y ahora me parece una serie excelente. Caso 3: Los 4F de Byrne. Da igual cuando lo leas. Un 10.
Y, por último, parece que las redes (y los foros) nos obligan a estar a un lado u otro de las trincheras. O te gusta Bagley o le odias. Y, por eso, me gusta charlar (o leer) con algunos de los foreros de esta página. Incluso los que no me acaban de resultar cercanos, me enseñan alguna cosa o me "obligan" a releer etapas para acercarme a su punto de vista. Gracias a todos
-
Sigo leyendo el tomo de los 4F de Englehart y no me entero de nada. O Englehart escribe sin sentido o el traductor no se ha molestado en construir frases legibles, porque hay bocadillos que por mas veces que los lea no sé qué quieren decir. Ademas el texto está sin revisar, frases que de abren con un simbolo de interrogación y se cierran con uno de exclamacion, frases repetidas "Viene de la torre de los de la torre de las 4L"...
Vaya desastre de tomo.
-
Y a precio de jabugo. ¿Quién es el traductor? Para quejarse directamente a Panini porque las cosas solo se solucionan quejándose y no comprando.
-
Y a precio de jabugo. ¿Quién es el traductor? Para quejarse directamente a Panini porque las cosas solo se solucionan quejándose y no comprando.
Hasta el 315 los traduce Rafa Marín, persona con probada experiencia en el mundo del cómic y en el de la literatura SF. Me sorprendería que él fuera el responsable de esos errores un tanto "peculiares" ¿Revisiones posteriores? No sé, me sorprende.
Por otra parte, Englehart tiene una buena parte de sinsentido desparramado a lo largo de los episodios recogidos en este tomo.
Por otra parte, ¿hace mucho que no compramos jabugo de verdad? :smilegrin:
-
Me sorprendería que Rafa Marín hiciera malas traducciones.
-
Me sorprendería que Rafa Marín hiciera malas traducciones.
rafa marin será buen traductor , pero cuando contesta mensajes en RRSS es un perfecto maleducado
-
Mañana probaré a bajar estos cómics en edición americana para comparar las frases originales.
-
Mañana probaré a bajar estos cómics en edición americana para comparar las frases originales.
Miralas online, no sean antiguo.
Que para consultar es más rápido. :)
-
Sigo leyendo el tomo de los 4F de Englehart y no me entero de nada. O Englehart escribe sin sentido o el traductor no se ha molestado en construir frases legibles, porque hay bocadillos que por mas veces que los lea no sé qué quieren decir. Ademas el texto está sin revisar, frases que de abren con un simbolo de interrogación y se cierran con uno de exclamacion, frases repetidas "Viene de la torre de los de la torre de las 4L"...
Vaya desastre de tomo.
Dudaba mucho si pillarlo en el futuro o no, gracias por resolver mis dudas :birra:
-
Sigo leyendo el tomo de los 4F de Englehart y no me entero de nada. O Englehart escribe sin sentido o el traductor no se ha molestado en construir frases legibles, porque hay bocadillos que por mas veces que los lea no sé qué quieren decir. Ademas el texto está sin revisar, frases que de abren con un simbolo de interrogación y se cierran con uno de exclamacion, frases repetidas "Viene de la torre de los de la torre de las 4L"...
Vaya desastre de tomo.
Dudaba mucho si pillarlo en el futuro o no, gracias por resolver mis dudas :birra:
Rafa Marín es además un traductor con décadas de experiencia y con varios premios de traducción. Yo buscaría responsabilidades en otros lugares. Igual este despropósito (que a mí me molesta, pero no tanto) hace que el precio de segunda mano baje y alguno se haga con el tomo "a pesar de todo"
-
Sigo leyendo el tomo de los 4F de Englehart y no me entero de nada. O Englehart escribe sin sentido o el traductor no se ha molestado en construir frases legibles, porque hay bocadillos que por mas veces que los lea no sé qué quieren decir. Ademas el texto está sin revisar, frases que de abren con un simbolo de interrogación y se cierran con uno de exclamacion, frases repetidas "Viene de la torre de los de la torre de las 4L"...
Vaya desastre de tomo.
Dudaba mucho si pillarlo en el futuro o no, gracias por resolver mis dudas :birra:
Me lo queria comprar por ser anterior a Defalco/Ryan que es lo primero que compré de los 4F y poder leer lo que venia antes, pero si he estado 30 años sin ello, puedo estar 30 años mas :lol: :lol:
-
Sigo leyendo el tomo de los 4F de Englehart y no me entero de nada. O Englehart escribe sin sentido o el traductor no se ha molestado en construir frases legibles, porque hay bocadillos que por mas veces que los lea no sé qué quieren decir. Ademas el texto está sin revisar, frases que de abren con un simbolo de interrogación y se cierran con uno de exclamacion, frases repetidas "Viene de la torre de los de la torre de las 4L"...
Vaya desastre de tomo.
Dudaba mucho si pillarlo en el futuro o no, gracias por resolver mis dudas :birra:
Me lo queria comprar por ser anterior a Defalco/Ryan que es lo primero que compré de los 4F y poder leer lo que venia antes, pero si he estado 30 años sin ello, puedo estar 30 años mas :lol: :lol:
Poca relaciuón de lo uno con lo otro. Lo máximo que conseguirás será un bajón. Y, además, en medio está la época de Simonson que, a mí, tampoco me pareció gran cosa. Eso sí, dos excepciones: Un número con el doctor Muerte espectacular y un notable ciclo inicial sobre viajes en el tiempo con los Celestiales.
-
Sigo leyendo el tomo de los 4F de Englehart y no me entero de nada. O Englehart escribe sin sentido o el traductor no se ha molestado en construir frases legibles, porque hay bocadillos que por mas veces que los lea no sé qué quieren decir. Ademas el texto está sin revisar, frases que de abren con un simbolo de interrogación y se cierran con uno de exclamacion, frases repetidas "Viene de la torre de los de la torre de las 4L"...
Vaya desastre de tomo.
Dudaba mucho si pillarlo en el futuro o no, gracias por resolver mis dudas :birra:
Me lo queria comprar por ser anterior a Defalco/Ryan que es lo primero que compré de los 4F y poder leer lo que venia antes, pero si he estado 30 años sin ello, puedo estar 30 años mas :lol: :lol:
Poca relaciuón de lo uno con lo otro. Lo máximo que conseguirás será un bajón. Y, además, en medio está la época de Simonson que, a mí, tampoco me pareció gran cosa. Eso sí, dos excepciones: Un número con el doctor Muerte espectacular y un notable ciclo inicial sobre viajes en el tiempo con los Celestiales.
El tomo de Simonson ya me lo compré cuando salió en MH por primera vez, asi que genial :thumbup:
Pensé que la epoca de Defalco heredaba tramas de la epoca Englehart :torta:
Tomo de 55€ que me ahorro :yupi:
-
Sigo leyendo el tomo de los 4F de Englehart y no me entero de nada. O Englehart escribe sin sentido o el traductor no se ha molestado en construir frases legibles, porque hay bocadillos que por mas veces que los lea no sé qué quieren decir. Ademas el texto está sin revisar, frases que de abren con un simbolo de interrogación y se cierran con uno de exclamacion, frases repetidas "Viene de la torre de los de la torre de las 4L"...
Vaya desastre de tomo.
Dudaba mucho si pillarlo en el futuro o no, gracias por resolver mis dudas :birra:
Me lo queria comprar por ser anterior a Defalco/Ryan que es lo primero que compré de los 4F y poder leer lo que venia antes, pero si he estado 30 años sin ello, puedo estar 30 años mas :lol: :lol:
Poca relaciuón de lo uno con lo otro. Lo máximo que conseguirás será un bajón. Y, además, en medio está la época de Simonson que, a mí, tampoco me pareció gran cosa. Eso sí, dos excepciones: Un número con el doctor Muerte espectacular y un notable ciclo inicial sobre viajes en el tiempo con los Celestiales.
El tomo de Simonson ya me lo compré cuando salió en MH por primera vez, asi que genial :thumbup:
Pensé que la epoca de Defalco heredaba tramas de la epoca Englehart :torta:
Tomo de 55€ que me ahorro :yupi:
Yo diría que más de 55€, ya que deben ser 2 tomos. Y el segundo, por bizarría desbocada hay que tomárselo... con calma
-
En los MH de La telaraña de Spiderman hay material semi inédito (por lo menos no reeditado en los coleccionables rojo y azul).
¿Alguien podría echarme una mano para identificarlo?
-
En los MH de La telaraña de Spiderman hay material semi inédito (por lo menos no reeditado en los coleccionables rojo y azul).
¿Alguien podría echarme una mano para identificarlo?
El Annual 1 de Web of es el cómic inédito al 100%, que se lo saltó Forum en su día. :thumbup:
Luego los números que se saltó en el Coleccionable Rojo fueron los siguientes: 21, 25, 26 y 27.
Luego también se podría decir lo mismo del Annual 3... pero ese se compone de fichas de Spiderman y sus secundarios, al estilo Handbook.
-
En los MH de La telaraña de Spiderman hay material semi inédito (por lo menos no reeditado en los coleccionables rojo y azul).
¿Alguien podría echarme una mano para identificarlo?
El Annual 1 de Web of es el cómic inédito al 100%, que se lo saltó Forum en su día. :thumbup:
Luego los números que se saltó en el Coleccionable Rojo fueron los siguientes: 21, 25, 26 y 27.
Luego también se podría decir lo mismo del Annual 3... pero ese se compone de fichas de Spiderman y sus secundarios, al estilo Handbook.
Gracias :birra:
-
Pero excepto el annual 1 y 3 sí que lo publicó forum en el volumen 1, no?
-
Pero excepto el annual 1 y 3 sí que lo publicó forum en el volumen 1, no?
Exactamente. :thumbup:
-
Pero excepto el annual 1 y 3 sí que lo publicó forum en el volumen 1, no?
Algunos acabaron como complemento de anuales, creo.
-
Thor: Marvel Héroes 1: El Poderoso Thor de Walter Simonson 1 (1983-1985)
(http://i0.wp.com/www.universomarvel.com/wp-content/uploads/2025/04/cmhp148-1.jpg)
Reseña en la web de Universo Marvel:
https://www.universomarvel.com/resenas-thor-marvel-heroes-1-el-poderoso-thor-de-walter-simonson-1-1983-1985/
Esta serie de reseñas de la Era Marvel en orden cronológico que llevo un tiempo escribiendo, en realidad nunca han querido ser reseñas de formatos, de tomos, sino de las distintas etapas y colecciones de la crónica del Universo Marvel. Que los títulos de las reseñas hagan referencia a determinados volúmenes existentes obedece a la obligada partición por etapas, pero no a la intención de analizar el determinado formato o incluso su contenido exacto.
Es por eso que las dos reseñas correspondientes a la etapa de Walter Simonson en Thor incluyen también el comentario de los números fill-in y anuales que quedaron fuera de esta edición. Del mismo modo, y por esta misma razón, voy a pasar por alto las referencias al recoloreado de esta edición en particular.
Estamos delante de la primera entrega correspondiente a la mejor etapa, junto a la de Lee-Kirby, de la colección del Dios del Trueno en toda su trayectoria, y, por añadido, una de las más grandes obras de la historia de Marvel. Ahí es nada.
Walter Simonson no era precisamente nuevo en el título de Thor. Y es que, ya en los setenta, se había estado ocupando del dibujo a lápiz de parte de las etapas guionizadas por Len Wein y Roy Thomas. Nos encontrábamos, por aquel entonces, con un Simonson que ya demostraba su destreza con el lápiz en un estilo muy deudor de John Buscema, precisamente el dibujante con quien se fue alternando en las citadas etapas.
Pero nada que ver con la etapa que nos ocupa, en la que la obra pertenece por completo a Walter Simonson. De hecho, el autor se ocupa del guion, del dibujo a lápiz y del entintado de todos los números de The Mighty Thor de esta primera mitad de la etapa, con la excepción del dibujo de un único número y del entintado de otros tres, además de un solitario fill-in sin participación del autor.
Walt Simonson aterriza en Thor en el peor momento del título en todo lo que llevaba de historia. Desde la infaltable saga de los Eternos que la colección no lograba levantar cabeza, siendo prácticamente el único bache en un título que hasta entonces casi siempre había rayado a un muy buen nivel, y eso como mínimo.
Pero ya desde el primer episodio incluido aquí percibimos que esto es otra cosa, que al fin las páginas del Dios del Trueno vuelven a acoger a un autor con la maleta repleta de buenas ideas.
La balada de Bill Rayos Beta.
Efectivamente, ya en su primer número Simonson se saca de la manga al personaje que vendrá a simbolizar su trayectoria en Thor. Estoy hablando de Bill Rayos Beta, un alienígena de aspecto no especialmente agraciado que el autor decide ataviar con las mismas armas y ropaje que nuestro protagonista. En otras palabras, Simonson hace de Bill un segundo Thor, a quien incluso llega a arrebatarle momentáneamente su condición de Dios del Trueno. Es más, la primera imagen que recibimos en esta nueva etapa de Thor es la de un extraño ser con cara de caballo, vistiendo los colores de Thor y blandiendo el Mjolnir, plasmado en una portada, la del número 337 de la colección, que ya es historia imperecedera de la editorial.
Inicialmente presentado como una supuesta amenaza —detectada por SHIELD— que parece alimentarse de estrellas, pronto advertimos que la nueva incorporación va, en realidad, por otros derroteros. En un relato de origen que guarda una significativa similitud con el de Rom, el Caballero del Espacio, conocemos cómo Rayos Beta forma parte de una lejana raza que sobrevive en una interminable flota de naves. Y es que antes de observar cómo el núcleo de su planeta explotaba en mil pedazos, el pueblo alienígena no tuvo otra salida que abandonar para siempre su hogar. Fue a consecuencia del ataque a la flota por parte de una horda de Demonios, una destructiva raza alienígena de la misma galaxia, cuando entra en escena Bill Rayos Beta, al ser el único de su especie en sobrevivir a un proceso de mutación que hará de él el protector de los suyos, su campeón. Un caballero surcador de los espacios, de poder inigualable, cuya nueva fisionomía aglutina las formas de algunas de las especies de la fauna de su mundo. Simonson ilustra a Bill como un alma triste y traumatizada, un aldeano que fue sometido a un duro proceso de transformación, que tuvo que sacrificar su humanidad por la supervivencia de su raza.
Volviendo a tiempo presente, es en su persecución de los Demonios a través del Universo que la nave de Bill recala en la Tierra.
Pasando a la secuencia clave de esta primera saga, para sorpresa de Thor y de los propios lectores, Bill Rayos Beta logra alzar el Mjolnir al recoger el bastón de Don Blake y golpearlo contra el suelo, acción nunca alcanzada antes por ningún otro ser. De este modo, Thor deja de ser el único digno de ostentar el poder de las tormentas. Es más, la misma acción provoca que la armadura de Bill sea mágicamente sustituida por un uniforme casi idéntico al de Thor. Bill es, ahora, el Dios del Trueno, o incluso un nuevo Thor, pues es su mano la que blande ahora el Mjolnir. Estamos ante una revisión/homenaje en toda regla de aquella mítica presentación de Thor en el número 83 de Journey into Mystery. Más cuando el Mjolnir, por primera vez desde esa lejana primera aparición, vuelve a mostrar la inscripción que reza que sólo quien sea capaz de alzar el martillo será digno de poseer el poder de Thor.
Pero claro, todavía falta la guinda del pastel y, seguramente, la parte de la saga más importante para la futura trayectoria de Thor. La escena se sitúa ya con la figura de Bill Rayos Beta convertida en la de un valeroso y honorable caballero, habiéndose profesado Thor y Bill mutuo respeto y admiración. El nuevo y justo portador del Mjolnir considera que no puede privar a su amigo de su más preciada posesión, del arma que le pertenece por derecho divino. Admirado por la generosidad de quien ha acogido como a un hijo, Odín ofrece una solución que trae consigo la forja de un nuevo martillo uru. Así, en un pequeño capítulo dentro de la misma saga, Odín viaja hasta Nidavellir, reino de los enanos, al encuentro de Eitri, maestro de maestros en la forja y único capacitado para tamaña labor. El resultado es un nuevo martillo uru al que Odín denomina Destructor de Tormentas, martillo que acepta con honor Bill Rayos Beta, regresando así el Mjolnir a los brazos de Thor.
Todo listo para partir con destino al otro extremo del Universo al rescate de los congéneres de Bill. Thor acompaña orgulloso a su amigo, pero también lo hace Lady Sif en cuyo corazón ha ido creciendo un inesperado amor por el alienígena. Vivimos así una épica y espectacular batalla del heroico trio contra las huestes demoníacas, justo antes de pasar a la escena que significa un vuelco en las aventuras del Dios del Trueno. Odín modifica el hechizo por el cual Thor puede transformarse en el mortal Donald Blake y lo transmite a Bill. El alienígena sólo tiene que golpear el Destructor de Tormentas contra el suelo y éste se convertirá en el bastón que lucía Blake. Pero no sólo eso, sino que su propio cuerpo también experimenta una transformación al recuperar Bill su forma auténtica y real. Dicho de otro modo, Odín obra el milagro de que Bill Rayos Beta recupere la humanidad perdida y, lo más importante, Don Blake deja de existir por siempre jamás. Bill ahora tan sólo debe golpear su bastón contra el suelo para volver a ser "Thor" Rayos Beta. Simonson reinventa así el don que permitía a Thor adoptar una identidad mortal. Si nos fijamos apreciaremos cómo, aunque sea a modo anecdótico, el autor le da la vuelta al hechizo. Porque, si en el caso de Thor quien llevaba el martillo era la figura original y quien llevaba el bastón la ficticia, ahora es justo lo contrario, el Rayos Beta auténtico es quien sujeta el bastón mientras que el Destructor de Tormentas lo blande la identidad adoptada.
La escena final despide con honores a Bill Rayos Beta, que regresa de camino con los suyos, ahora con su aspecto real, su ropa de civil y bastón en mano. Pero también a Sif, que abandona el Reino Dorado para partir junto a su nuevo amado.
En otro orden de cosas, Simonson decide aquí introducir un par de parejas de animales que irán disfrutando de más escenas en el futuro. Por un lado, un par de enormes cabras, Rechinante y Triturador, que tiran del carro que transporta a nuestros héroes a la batalla contra los Demonios. Por el otro, un par de cuervos, Hugin y Munin, que sirven fielmente a Odín.
En definitiva, una fabulosa saga para empezar, tanto en la parte escrita como en la visual. Una línea argumental que, como vemos, trae consecuencias de trascendencia histórica al significar el inicio de una nueva etapa para nuestro héroe. Y es que Thor, habiéndose quedado sin identidad mortal, necesitará otra con la que pasar desapercibido en la Tierra. Así, el rubio asgardiano pide ayuda a Nick Furia para que le asigne una nueva identidad civil, pero a éste no se le ocurre otra idea que vestirlo de civil y prestarle unas simples gafas, porque ha escuchado por ahí que a un tipo le funciona como táctica para ocultar su identidad, en evidente referencia a cierto superhéroe de la editorial rival. Lo que parecía una broma de Simonson resulta que va en serio, por lo que Thor se dispone a ponerlo en práctica. Pero la cosa no se queda aquí porque, tan sólo cruzar la puerta de la calle, nuestro protagonista se tropieza con un tal Clark, a quien acompaña una tal Lois. Evidentemente se trata de un guiño a Superman en clave de humor, pero con el insólito caso de que en un cómic Marvel aparezcan un par de personajes de la Distinguida Competencia.
Una vez decidido el aspecto, ya sólo queda buscarse un nombre y una ocupación. De este modo nace Sigurd Jarlson (apelativo acorde a su apariencia nórdica), trabajador de la construcción a las órdenes de Jerry Sapristi, un jefe de obra que viene a aportar destellos de humor.
Thor regresa pues al clásico concepto de héroe con identidad secreta para así poder permanecer "oculto" a sus muchos enemigos.
La saga de Surtur.
Una etapa digna de ser grande acostumbra a consistir en un entramado de diferentes hilos argumentales que avanzan en paralelo, en los que obtienen oportuno desarrollo diferentes personajes. Y precisamente ésta es una de las particularidades que mejor sabe dirigir Walter Simonson. El autor demuestra en todo momento que sabe dónde está y hacia donde quiere ir, y lo hace desarrollando un complejo tejido de tramas y un sinfín de personajes que acaban conectados.
Para empezar, ya en la saga de Bill Rayos Beta sigue el festival de personajes de nueva creación con la presentación de Lorelei, hermana de la Encantadora y provista de similares habilidades en el arte de la seducción. Fiel a su perversa codicia, Lorelei ambiciona tomar el corazón de Thor, por el que tantos fracasos suma precisamente su hermana. La joven asgardiana cuenta en su fin con la ayuda de Loki. Un Loki que, como acostumbra en su condición de Dios del engaño, estima obtener sus propios beneficios.
De aquí deriva una línea argumental que sirve de enlace (o que se desarrolla en paralelo a ellas) entre las dos grandes sagas que ocupan los primeros dos tercios del volumen que tenemos entre manos. Se trata una trama en la que convergen dos frentes. Por un lado, está la violenta irrupción en la Tierra, al estilo Godzilla, del terrorífico dragón Fafnir después de que la propia Lorelei intentara utilizar al monstruo para sus fines. Por el otro, la extraña llamada a Thor de un guerrero asgardiano de incalculable edad, Eilif, que sobrevive en algún lugar recóndito bajo la Antártida. Un emotivo y heroico capítulo que hace referencia a las leyendas vikingas que dictan que sólo alcanzarán el Valhalla quienes caigan luchando. Thor no puede conceder al anciano su deseo, pero si puede ofrecerle la oportunidad de caer como un valeroso guerrero, ayudándole a derrotar precisamente a Fafnir.
A modo anecdótico, en la escena de presentación de Eilif no puedo evitar acordarme del viejo guardián del Santo Grial en Indiana Jones y la Última Cruzada, película varios años posterior a la obra de Simonson.
Pero si existe un personaje cuyo desarrollo por parte del autor sea equiparable al obtenido por Thor, ese es Balder. Ya desde el primer número del volumen advertimos como el bravo guerrero apunta a ser una de las caras visibles de la etapa. Nos encontramos ante un Balder que, habiendo muerto y resucitado, se ha convertido en una sombra de lo que fue. Un hombre cuyo desmejorado cuerpo (rechoncho y de pelo canoso) parece haber sufrido las consecuencias de su paso por las manos de Hela. Y es que Balder ha renunciado por siempre a su espada, a su condición de guerrero, después de vivir un infierno en el Valhalla atormentado por la visión de aquellos a los que él mismo tuvo que dar muerte.
Balder cabalga lejos de la Ciudad Dorada huyendo de cualquier conflicto que su pasado guerrero pudiera provocar, pero lo hace bajo la atenta mirada de Karnilla y su eterno anhelo por apropiarse del corazón del bravo guerrero.
Una crónica, la de Balder, que sigue su curso en la siguiente línea argumental que nos tiene preparada Simonson. Estoy hablando de la saga de Surtur, la historia medular de esta primera mitad de etapa y una de las sagas más épicas y grandiosas que se hayan podido ver en el Universo Marvel, al menos hasta el momento de su publicación. En realidad, ya las tres primeras páginas que abren este tomo muestran a Surtur forjando una espada. Es, por tanto, desde el minuto cero de su etapa que Simonson empieza a desarrollar esta descomunal epopeya de la mitología nórdica. Una versión libre del Ragnarok en que el autor decide poner el título "Ragnarok & Roll" a uno de los episodios.
La imagen de Surtur forjando la espada se va repitiendo en todos los números, avisándonos de que algo muy gordo está por venir. De hecho, en el primer tramo de la propia saga pocos cambios existen al respecto, y es que el autor cuece la amenaza a fuego lento, no desvelando el nombre de Surtur hasta prácticamente la parte final del evento. En cualquier caso, ya prácticamente desde la primera aparición creo que la identidad del gigante llameante del reino de Muspelheim no es ningún secreto para cualquiera que esté un poco letrado en cultura asgardiano-marvelita.
El caso es que la saga podemos dividirla en dos mitades, estando la primera de ellas centralizada en otra amenaza diferente que pronto descubriremos que sirve al propio de Surtur. Se trata de Malekith, gobernante de Svartalfheim, reino de los elfos oscuros. Malekith es invocado por Surtur para recuperar el Cofre de los Antiguos Inviernos, una pequeña arca que al abrirla libera la furia gélida de las antiguas eras glaciales de la Tierra, un fenómeno que es la única llave que puede romper el inquebrantable muro que separa a Muspelheim del resto de Reinos, dejando así libre a Surtur para iniciar su festín de destrucción de todo lo existente. Pero para ello, Surtur también deberá sortear un último obstáculo: necesita prender la Espada Crepúsculo, la que le hemos visto forjar a lo largo de media saga, en la Llama Eterna. Una Llama que se halla en Asgard bajo el resguardo de Odín, y es que el dios padre, con la ayuda de sus hermanos Vili y Ve, fue quien arrebató hace eones el preciado fuego eterno a Surtur, y también quien le aprisionó en su reino ardiente.
Como digo, la primera parte de la saga gira en torno a la búsqueda del Cofre de los Antiguos Inviernos por parte de Malekith. Un capítulo donde Simonson nos presenta al único protagonista terrestre de la saga. Un hombre de mediana edad llamado Roger Willis es quien tiene en su poder el preciado Cofre tras recibir el encargo de protegerlo con su vida. A falta de superpoderes y disfraces llamativos, Simonson dibuja aquí a un personaje heroico y valeroso que fácilmente se gana el respeto del lector. Un personaje que milagrosamente logra sobrevivir a un sinfín de peligros y de escenarios sólo aptos para inmortales.
Otro personaje que juega un papel importante —aunque pasivo— en esta primera parte de la saga es Lorelei. La seductora asgardiana sigue en sus trece de conquistar el corazón de Thor y para ello se busca también una identidad terrestre, Melodi, con el fin de presentarse al actual alter ego de Thor. Un Sigurd Jarlson, que, por supuesto, desconoce que la tal Melodi es asgardiana. El sucio procedimiento para ganarse el corazón de Thor consiste en hechizarlo con Hidromiel Dorado, un brebaje mágico con irresistibles propiedades seductoras. Sin embargo, Lorelei acaba siendo utilizada por Malekith para atraer a Thor a Svartalfheim, reino de los elfos oscuros, escenario donde tiene lugar la escena final de esta primera mitad de la saga. Thor hace frente en primera instancia al poderoso Algrim, un elfo que pronto obtendrá un notable rol como villano, y finalmente al propio Malekith en un despliegue visual de primer orden por parte de Walt Simonson.
Los elfos oscuros, por cierto, adolecen de un punto flaco: el hierro. Efectivamente, el abundante metal terrestre es a los elfos oscuros lo que un crucifijo a los vampiros o la kriptonita a Superman.
Todo listo para pasar al tramo final con el ataque de Surtur y su interminable ejército de Demonios de Fuego. Pero antes volvamos a Balder, cuya particular crónica tampoco ha obtenido descanso; es más, Simonson dedica prácticamente un número entero a su persona. Odín encarga precisamente al retirado guerrero que contacte con el ausente Loki, pero las circunstancias hacen que Balder se vea obligado a romper su juramento de nunca jamás volver a usar su espada para matar. Incapaz de asumirlo, Balder cabalga buscando la muerte en los vastos desiertos de Asgard, hasta que tropieza con las tres Nornas, supervisoras del destino de cada alma de los Nueve Reinos, cuidadoras de los hilos de la vida de todo ser viviente. Una escena que significa el punto de inflexión de Balder en su regreso a las armas, al serle mostrada la sombra de Surtur preparada para sembrar de muerte y destrucción cada uno de los Reinos, incluidos Asgard y Midgard.
Aquí cabe hacer mención del estreno de otro nuevo personaje, Agnar, un guerrero del Reino de Vanaheim que de momento parece haber sido creado como puntual vehículo emocional. Agnar nos era presentado, ya en el segundo número del tomo, como un inocente guerrero que se presenta en Asgard para demostrar su valía batiéndose con Balder, pero recibiendo la negativa de éste. Ahora, en la escena del desierto, Balder se cruza con Agnar y lo invita a unirse amistosamente en su cruzada obviando completamente aquel primer encuentro. El guerrero de Vanaheim, admirado por el desinterés y el valor que demuestra Balder, cambia totalmente la percepción que tenía de él, sintiéndose que no le llega a la suela del zapato. Una escena que no puede evitar recordarme al mítico episodio autoconclusivo del número 51 de Fantastic Four.
Las imponentes imágenes de Surtur, armado con su Espada Crepúsculo, abandonado Muspelheim de camino a los otros Reinos, marca el arranque de la segunda parte de la saga. Odín, como el más sabio y poderoso representante de Asgard, empieza a movilizar a todo hijo del Reino Dorado capaz se empuñar un arma. Empezando por los Tres Guerreros, es decir, Fandral, Hogun y Volstagg, que liderarán a las tropas, estamos ante la mayor congregación de asgardianos habida en lo que llevamos de historia del Universo Marvel. Simonson parece pasar lista con el fin de no dejarse a nadie. Ahí están Harokin y sus guerreros del Valhalla, también Tyr, Hermod y hasta villanos declarados como la Encantadora y el Verdugo, que responden a la llamada de Odín ante lo que es una causa que sobrepasa en mucho sus propias ambiciones. Si no voy errado, es en este ciclo argumental donde, por vez primera, conocemos los nombres de nacimiento de la clásica pareja de aliados, Amora y Skurge, respectivamente.
Por supuesto, Thor y Balder (acompañado de Agnar), cada uno por su lado también se unen a las fuerzas de Odín. Pero el inmenso ejército acumulado no parece ser suficiente para doblegar a Surtur y a su infinita horda de Demonios de Fuego (la raza que habita Muspelheim), de modo que Odín invoca a Bill Rayos Beta, que aparece acompañado por la añorada Sif desatando la euforia de los presentes. Ahora serán Thor y el propio Bill quienes liderarán al vasto ejército de guerreros que recibirán a las fuerzas de Muspelheim en la Tierra, porque Odín, junto al guardián del Bifrost, Heimdall, permanecerán como retaguardia en una solitaria Asgard.
Emocionante es también el momento en el que Karnilla y sus tropas se unen a la batalla. Una Karnilla, siempre acompañada de su vidente Haag, que se suma a la guerra bajo la condición de que el corazón de Balder le jure fidelidad.
Ya están todos. Todos menos Loki, por supuesto, que rechaza cualquier petición de ayuda. Simonson ilustra en todo momento a un Loki genuino como pocos lo han hecho, fiel a su condición de Dios de la mentira. El hermanastro de Thor juega como quiere con todo dios, simulando ser aliado de Lorelei o Malekith, entre otros, para luego obedecer únicamente a sus propios intereses.
Por otro lado, Frigga, esposa de Odín, obtiene aquí protagonismo, diría que, por primera vez, al hacerse cargo de los niños, a quienes desplaza a las pacíficas montañas asgardianas alejados de cualquier manifestación bélica. Resulta curioso cómo, teniendo en cuenta la inmensidad de guerreros con los que cuenta Asgard, el grupo de infantes que nos presenta Simonson se reduzca a apenas una decena. Cosas de dioses... El caso es que creo que es también la primera ocasión en que la comunidad infantil asgardiana juega algún tipo de papel relativamente estimable, destacando Gunnhild, una niña que parece erigirse en portavoz del grupito de infantes. Como apunte, decir que la aventura vivida por esta comunidad es la más Tolkien de toda la saga, especialmente a partir del encuentro con el troll guardián del puente.
Teniendo en cuenta que la llegada del frente de Demonios de Fuego tiene lugar en la Tierra, raro sería que no se animaran a ayudar algunos de los muchos superhéroes de nuestro planeta, así que eso es precisamente lo que efectúa Simonson. Los héroes elegidos por el autor para sumarse a la fiesta son los Vengadores y los Cuatro Fantásticos, además de Hércules. Primeros espadas del Universo Marvel que, en algunos casos, no están ahí para protagonizar un cameo, precisamente. En este sentido cabe destacar a Míster Fantástico y a la Antorcha Humana, cuya participación resulta de vital importancia en diferentes lances de la batalla.
Aquí, Walter Simonson vuelve a ramificar la aventura en diferentes escenarios con diferentes protagonistas, a cuál más apasionante. Creo que el planteamiento es muy cinematográfico y no sería de extrañar que hubiera servido de inspiración para alguna película de Marvel Studios, como la primera de los Vengadores.
Las hordas de Muspelheim se filtran a la Tierra a través de portales abiertos en el espacio y repartidos por todo el planeta, siendo el desierto del Sáhara el lugar donde se ubica el portal mayor. Así, en uno de los actos Bill propone a Reed Richards un plan para taponar el acceso a la Tierra de los llamados Hijos de Muspell. En otro, Roger Willis y la Antorcha Humana se trasladan al Reino de los Elfos Oscuros con el fin de reconstruir el Cofre de los Antiguos Inviernos. Finalmente, Asgard espera por sorpresa la llegada del propio Surtur que, en una genial idea de Simonson, logra engañar a todos haciendo aparecer el puente del arco iris que le lleva de camino al Reino Dorado, una Asgard donde no encuentra más oposición que las de Odín y Heimdall. Thor decide viajar hasta el Reino Dorado al rescate, pero no puede impedir que Surtur destruya el Bifrost, el único canal de comunicación de Asgard con la Tierra, en una de las imágenes más impresionantes de toda la saga. No menos impactante es el momento en el que Loki se une por sorpresa a su padre y a su hermano para hacer frente a Surtur. Un Loki a quien, en su intención de gobernar los Reinos, no le seduce demasiado la idea de la destrucción de todo por parte de Surtur, pues de nada le serviría ser rey de lo que no existe.
La saga termina con la desaparición de Odín, engullido junto a Surtur en una sima flamígera hacia las profundidades de Muspelheim, ante la impotente mirada de Thor.
Finalmente, en lo que es un epílogo de la saga, un desesperado Thor marcha hacia las montañas donde sufre el ataque de Hela. Al mismo tiempo, en la Tierra nos encontramos con una situación de lo más interesante al quedar atrapado todo el ejército asgardiano, más el alienígena Bill Rayos Beta, sin posibilidad de tomar el maltrecho Bifrost para regresar a Asgard.
En resumen, descomunal trabajo de Walter Simonson en una saga que merece todos los elogios. A nivel gráfico, creo que el trabajo está a la altura del cometido. Si bien Walter Simonson es un dibujante que, técnicamente, no es ni mucho menos infalible, suple sus pequeñas carencias con una potente labor narrativa y con numerosas imágenes de impacto, especialmente muchas de las poderosas viñetas a toda página.
Cerrando hilos y viaje a Hel.
Después de un año y medio ininterrumpido ocupándose de la colección por entero, Walter Simonson tenía bien merecido un pequeño descanso. Descanso que aparece en forma de dos episodios.
En el primero de ellos, Simonson se limita a la labor de guionista mientras Sal Buscema es quien se encarga del apartado gráfico. La historia en cuestión es de esas que bien podrían ocurrir tan sólo en la mente de Thor, aunque no parece ser el caso. Un relato de transición que cuenta como Thor conoce a Tiwaz, un anciano que reside aislado en las montañas que parece la viva imagen de Odín. De hecho, Thor casi se convence de ello observando los milagros que el anciano es capaz de obrar. No es hasta el final que el autor nos descubre que se trata en realidad de su bisabuelo. Una historia puente que también permite el encuentro de Thor con Frigga y los niños.
En el otro número, Simonson ni siquiera tiene participación en el apartado escrito, y es por ello por lo que no fue incluido en esta edición en el título Marvel Héroes. Se trata de un número de relleno, totalmente fuera de hilo, guionizado por Bob Harras y dibujado por Jackson Guice. Una historia desenfadada y humana protagonizada por Hércules y Jarvis cuando se topan con un grupo de pre-adolescentes durante un ordinario paseo por el parque. Uno de los chavales se muestra interesado en saber quién es más fuerte, si Thor o Hércules, a lo que el dios olímpico fanfarronea contando como venció en una pelea al dios nórdico. El problema es que el chaval resulta ser un ferviente admirador de Thor.
Ya de nuevo con Simonson al mando de todo, entramos en una serie de episodios que significan un relativo regreso a la normalidad. El autor intenta poner pausa cerrando algunos de los hilos abiertos durante el intenso tejido de tramas vivido en todo este primer tramo de su etapa.
Uno de estos hilos es el relativo a la impostada relación entre Thor y Lorelei-Melodi. Lorelei finalmente se descubre ante el Dios del Trueno cómo la asgardiana que es, no sin antes tener preparado un elixir del amor proporcionado por Loki. El maquiavélico pacto haría que Lorelei convenza a un manipulable Thor para que interceda en favor de su hermano como gobernante de Asgard. Finalmente, la intervención de Amora, que se la tiene jurada a su hermana desde la batalla contra las fuerzas de Surtur, logra variar el cauce de los acontecimientos.
Resulta extraño observar a Thor convertido en un muñeco desprovisto de cualquier fuerza de voluntad, sobre todo tratándose de un dios que aspira a ocupar el trono dejado por Odín. Cierto que la explicación está en el potente elixir, pero la imagen queda ahí. En cualquier caso, la claridad de ideas y un trabajo de diálogos muy serio por parte de Simonson hacen que cualquier cosa cobre verosimilitud.
También vemos cómo las fuerzas asgardianas atrapadas en la Tierra logran regresar a Asgard. En concreto, es la sabia combinación de los poderes de Thor y Bill Rayos Beta la que logra abrir un portal de comunicación entre Midgard y Asgard. Un regreso a Asgard que incluye también a Lady Sif, que se ve en la obligación de permanecer en el Reino Dorado movida por la incertidumbre causada por la desaparición de Odín. Bill también se siente obligado a regresar con su pueblo, de modo que el capítulo relativo a Rayos Beta, y a su relación con Sif, queda cerrado. Por el momento.
El regreso de la guerrera a Asgard vuelve a abrir la trama relativa al romance entre la dama y Thor. Una relación nunca afianzada, que ahora obtiene un nuevo capítulo plagado de recelos y desconfianza, sobre todo tras un triste episodio causado por el elixir que afectaba a Thor.
El cierre o continuidad de tramas previamente abiertas no impide que esta serie de números también dispongan de su propia línea argumental. Se trata de una historia que se escenifica en la Tierra, a la antigua y superheroica usanza de este título, pero con la particularidad de que el héroe que contrarresta la amenaza no es Thor, sino Bill Rayos Beta. Una modesta trama de espionaje que recupera ecos de la guerra fría, además de aludir tímidamente a las secuelas de la Guerra del Vietnam. El Hombre de Titanio, en nombre de la URSS, urde un plan para hundir la economía de los EEUU. Para ello, organiza un ejército de antiguos combatientes de la Guerra del Vietnam, descontentos con el trato recibido por las autoridades.
Aquí se nota cierto deje patriótico de Simonson, en la reacción de los pobres diablos cuando se enteran de que quien los dirige no es un americano más, sino un ruso. De hecho, ya en la saga de Surtur teníamos una pequeña dosis de orgullo americano, cuando el ejército de los EEUU se suma a los asgardianos y superhéroes en la batalla. En cualquier caso, nada especialmente significativo.
Finalmente, llegamos a la saga que cierra este primer tomo. Una aventura escenificada en otro de los Reinos a qué hace referencia la mitología nórdica: Niffleheim. Concretamente en la región de Hel, el lugar donde reposan los no dignos. El infierno, para entendernos, en contraposición al Valhalla, que sería el paraíso en el que descansan los caídos en batalla. Thor parte hacia los dominios de Hela acompañado de Harokin y sus Einherjar (la tropa de guerreros que habitan en el Valhalla), pero también necesita a Balder para que le guie en un trayecto que su amigo ya tuvo la desgracia de recorrer.
Aquí es donde entra en juego un título externo a la colección protagonizada por Thor. Me estoy refiriendo a la Limited Series de cuatro números protagonizada por el propio Balder. Una miniserie, guionizada por el propio Walt Simonson y dibujada por Sal Buscema que, en buena parte, está integrada en esta descomunal crónica desarrollada por el autor. El primer número de Balder, en particular, es parte integral de la saga que nos ocupa. Es en este episodio donde vemos partir a Balder hacia la llamada de Thor, no sin antes haber tenido que esquivar la oposición de Karnilla. La Reina Norn trata de ocultar a Balder la llamada encerrando al mensajero enviado por Thor, que no es otro que el fiel Agnar. Esta miniserie de Balder, por cierto, disfrutará de su propia reseña en un artículo aparte.
Pero no terminan aquí las incorporaciones al peligroso viaje a Hel. Es Skurge, el Verdugo, el último en sumarse a la cruzada de Thor. Tras ser rechazado y humillado por la Encantadora, que parece estar interesada en seducir a un Heimdall sin ocupación tras la destrucción del Bifrost, el Verdugo necesita darse a sí mismo una cura de dignidad. La escena final con Skurge sacrificándose por sus compañeros es una de las más memorables y emotivas de esta etapa. Es el más noble final a una vida llena de sombras.
Pero esta apasionante saga también acarrea importantes consecuencias para sus dos principales protagonistas. Y es que, en la violenta lucha entre Thor y Hela, el Dios del Trueno descubre como su infaltable capa es el secreto de la existencia de la siniestra diosa, su punto vulnerable. El desfigurado y consumido rostro de la Diosa de la Muerte queda al descubierto, pero Thor también sufre las consecuencias del letal tacto de Hela, que le desfigura la cara. Las últimas páginas no nos muestran el rostro de Thor, siempre ensombrecido o tapado, por lo que habrá que esperar al próximo volumen de la colección para conocer la solución por la que opta Thor para ocultar su cara.
Los anuales.
Dejo para el final el comentario de los dos números anuales cuyas fechas de publicación coinciden con la etapa incluida en el presente tomo. Dos episodios no incluidos en esta edición de Marvel Héroes, escritos ambos por el hombre que precisamente precedía a Walter Simonson como guionista de la colección, Alan Zelenetz.
El anual número 12, dibujado por Bob Budiansky, salió publicado en plena saga e Surtur, por lo que la historia que nos cuenta Zelenetz es obvio que ocurrió en otro momento no coincidente con su fecha de publicación. Se trata de un relato aislado en el que el guionista introduce por sorpresa a otro hermano de Thor. Se trata de Vidar, hijo de Odín y de una Gigante de la Tormenta, de ahí que el tipo doble en estatura a Thor. En tales circunstancias, lo primero que nos viene a la cabeza es la imagen de Odín fornicando con una mujer de siete metros. Pero bueno, con los Dioses ya se sabe que todo es posible. El caso es que Vidar acude a su padre en busca de ayuda para vengar a su esposa, asesinada por los Gigantes de la Tormenta, a lo que Odín responde ofreciéndole a Thor y al vidente Hogar para que le acompañen en su aventura. Bastante discreto.
Mucho más interesante es el anual número 13, no en vano, aquí quien acompaña a Alan Zelenetz no es otro que John Buscema.
En este caso, la historia sí que se hace un hueco en la crónica desarrollada por Simonson al situarse, referencia mediante, en el tiempo posterior a la desaparición de Odín. Es más, el propio Walter Simonson es el autor de la portada.
Tenemos que un aburrido Mefisto aprovecha el abatimiento de Thor, ante la pérdida de su padre, para atormentarlo. Para ello, el señor del infierno coacciona a Ulik, el poderoso troll, para que ataque al Dios del Trueno. Una historia que expone la extrema crueldad de Mefisto, que martiriza emocionalmente a Thor hasta que éste se percata de las trágicas consecuencias de su violenta batalla contra Ulik. La historia está bastante bien, pero lo que merece una mención aparte es el sobresaliente trabajo de John Buscema, que nos regala algunas imágenes de Mefisto para enmarcar.
Conclusión.
No puede empezar mejor la etapa de Walter Simonson en Thor. Con un primer tomo absolutamente imprescindible que incluso rivaliza con los mejores momentos de la era Lee-Kirby. Ahí es nada.
Y es que no puede haber otra forma de calificar un volumen que contiene esa obra maestra que es la Saga de Surtur.
-
Buenísima reseña Rocko, ahí tengo los dos tomos sin leer...
-
Buenísima reseña Rocko, ahí tengo los dos tomos sin leer...
Muchas gracias.
Me ha costado trabajito. :alivio: ;)
-
Thor: Marvel Héroes 1: El Poderoso Thor de Walter Simonson 1 (1983-1985)
(http://i0.wp.com/www.universomarvel.com/wp-content/uploads/2025/04/cmhp148-1.jpg)
Reseña en la web de Universo Marvel:
https://www.universomarvel.com/resenas-thor-marvel-heroes-1-el-poderoso-thor-de-walter-simonson-1-1983-1985/
Esta serie de reseñas de la Era Marvel en orden cronológico que llevo un tiempo escribiendo, en realidad nunca han querido ser reseñas de formatos, de tomos, sino de las distintas etapas y colecciones de la crónica del Universo Marvel. Que los títulos de las reseñas hagan referencia a determinados volúmenes existentes obedece a la obligada partición por etapas, pero no a la intención de analizar el determinado formato o incluso su contenido exacto.
...
Conclusión.
No puede empezar mejor la etapa de Walter Simonson en Thor. Con un primer tomo absolutamente imprescindible que incluso rivaliza con los mejores momentos de la era Lee-Kirby. Ahí es nada.
Y es que no puede haber otra forma de calificar un volumen que contiene esa obra maestra que es la Saga de Surtur.
Bona feina, Rocko!!
Este tomo lo tengo (junto a su hermanito) y es espectacular.
Me hace gracia y me sirve que también reseñes los números ausentes.
Ese número de Herc y Jarvis es mítico.
-
Thor: Marvel Héroes 1: El Poderoso Thor de Walter Simonson 1 (1983-1985)
(http://i0.wp.com/www.universomarvel.com/wp-content/uploads/2025/04/cmhp148-1.jpg)
Reseña en la web de Universo Marvel:
https://www.universomarvel.com/resenas-thor-marvel-heroes-1-el-poderoso-thor-de-walter-simonson-1-1983-1985/
Esta serie de reseñas de la Era Marvel en orden cronológico que llevo un tiempo escribiendo, en realidad nunca han querido ser reseñas de formatos, de tomos, sino de las distintas etapas y colecciones de la crónica del Universo Marvel. Que los títulos de las reseñas hagan referencia a determinados volúmenes existentes obedece a la obligada partición por etapas, pero no a la intención de analizar el determinado formato o incluso su contenido exacto.
...
Conclusión.
No puede empezar mejor la etapa de Walter Simonson en Thor. Con un primer tomo absolutamente imprescindible que incluso rivaliza con los mejores momentos de la era Lee-Kirby. Ahí es nada.
Y es que no puede haber otra forma de calificar un volumen que contiene esa obra maestra que es la Saga de Surtur.
Bona feina, Rocko!!
Este tomo lo tengo (junto a su hermanito) y es espectacular.
Me hace gracia y me sirve que también reseñes los números ausentes.
Ese número de Herc y Jarvis es mítico.
Gràcies!
Sí, la idea es que no se quede ningún número sin comentar.
Supongo que en próximas ediciones se incluirán también los rellenos.
-
Muy buena reseña, Rock, como siempre. Mi etapa favorita de Thor, por delante incluso de la de Lee y Kirby. La tengo en todas las ediciones posibles (la de Obras Maestras Forum, la de Best of... y la de Marvel Héroes) y estoy esperando a que salga de una maldita vez en condiciones (sin páginas que faltan, sin color de puntitos en papel satinado, sin recoloreado).
-
El Thor de Walter Simonson... ¡obra maestra!
Lo mejor del personaje :thumbup:
-
El Thor de Walter Simonson... ¡obra maestra!
Lo mejor del personaje :thumbup:
Parece ser que sí, que irá en un futuro en Obras Maestras :lol:
-
Por cierto, aprovecho para comentar una cosa, ya que acabo de terminar de leerlo. Es sobre el tomo "Marvel Héroes. El Espectacular Spiderman de J.M. DeMatteis y Sal Buscema COLECCIONABLE MARVEL HÉROES V1 115"
(https://i.imgur.com/V6jOoJG.jpeg)
El tomo muy bien, comicazos, lectura muy recomendable con una de las historias más emblemáticas de Spidey. Pero aviso de lo siguiente: The Amazing Spider-Man 400 no está completo.
Originalmente ese número en teoría lleva las historias "The Gift", "A Shock to the System" y "The Morning After".
Pues en este tomo solo viene incluida la historia "The Morning After" (La mañana siguiente).
En la ficha oficial de Panini dice lo siguiente del contenido:
Contiene: The Spectacular Spider-Man 178-200 y Annual 13 y 14, Spider-Man 38-40 y material de The Amazing Spider-Man 368-370 y 400.
Es importante leer bien lo de "material de" o "extracto de", ya que es la forma de saber que es "parte" y no su totalidad.
Pensaba que venía el número completo en su totalidad (no me fijé en la ficha oficial).
Que a ver, no pasa nada, lo importante del tomo está incluido (La Saga de Harry Osborn), pero también pensaba que The Gift venía incluido :oops:
¿Por qué no ha venido íntegramente el número? ¿Por qué han dejado fuera la historia "The Gift"? ¿The Gift se puede conseguir en algún lado? Si hubieran metido este número completo habría quedado perfecto :thumbup:
-
¿Por qué no ha venido íntegramente el número? ¿Por qué han dejado fuera la historia "The Gift"? ¿The Gift se puede conseguir en algún lado? Si hubieran metido este número completo habría quedado perfecto :thumbup:
Pues por una razón muy sencilla... porque es un número que está metido de lleno en la Saga del Clon, no es una historia autocontenida (en parte lo es y no) y en este tomo no casa en absoluto. En cambio la historia de complemento sí porque profundiza en la relación de Peter y May en los inicios del personaje y casa con las historias de la etapa en Spectacular. ;)
El 400 al completo lo veremos cuando se reedite la temida saga de los años 90, que es su lugar. :thumbup:
Eso sí, si te interesa muy mucho la historia se editó en dos formatos por parte de Forum: el tomito 12 de la cole regular de Spiderman y en la antología de Marvel: Lo Mejor del 96.
https://fichas.universomarvel.com/esp/spf212.html
https://fichas.universomarvel.com/esp/marvelmej96f.html
También hay una "grapa" de Panini por ahí pero que se metió en un pack de lujo de una cosa rara que no quiero acordarme. :borracho:
-
¿Por qué no ha venido íntegramente el número? ¿Por qué han dejado fuera la historia "The Gift"? ¿The Gift se puede conseguir en algún lado? Si hubieran metido este número completo habría quedado perfecto :thumbup:
Pues por una razón muy sencilla... porque es un número que está metido de lleno en la Saga del Clon, no es una historia autocontenida (en parte lo es y no) y en este tomo no casa en absoluto. En cambio la historia de complemento sí porque profundiza en la relación de Peter y May en los inicios del personaje y casa con las historias de la etapa en Spectacular. ;)
El 400 al completo lo veremos cuando se reedite la temida saga de los años 90, que es su lugar. :thumbup:
Eso sí, si te interesa muy mucho la historia se editó en dos formatos por parte de Forum: el tomito 12 de la cole regular de Spiderman y en la antología de Marvel: Lo Mejor del 96.
https://fichas.universomarvel.com/esp/spf212.html
https://fichas.universomarvel.com/esp/marvelmej96f.html
También hay una "grapa" de Panini por ahí pero que se metió en un pack de lujo de una cosa rara que no quiero acordarme. :borracho:
Que huevos tenía Forum para sacar un tomo llamado "Lo mejor del 96" :lol:
-
¿Por qué no ha venido íntegramente el número? ¿Por qué han dejado fuera la historia "The Gift"? ¿The Gift se puede conseguir en algún lado? Si hubieran metido este número completo habría quedado perfecto :thumbup:
Pues por una razón muy sencilla... porque es un número que está metido de lleno en la Saga del Clon, no es una historia autocontenida (en parte lo es y no) y en este tomo no casa en absoluto. En cambio la historia de complemento sí porque profundiza en la relación de Peter y May en los inicios del personaje y casa con las historias de la etapa en Spectacular. ;)
El 400 al completo lo veremos cuando se reedite la temida saga de los años 90, que es su lugar. :thumbup:
Eso sí, si te interesa muy mucho la historia se editó en dos formatos por parte de Forum: el tomito 12 de la cole regular de Spiderman y en la antología de Marvel: Lo Mejor del 96.
https://fichas.universomarvel.com/esp/spf212.html
https://fichas.universomarvel.com/esp/marvelmej96f.html
También hay una "grapa" de Panini por ahí pero que se metió en un pack de lujo de una cosa rara que no quiero acordarme. :borracho:
Gracias Kaulso, por cosas como esta bien merecido te has llevado hoy el premio UMY a forero sabio :adoracion: :palmas: :palmas:
Tiene mucho sentido lo que comentas.
En esta página hay un listado con las mejores historias de Spidey, y precisamente "The Gift" aparece en el puesto 12.
https://www.cbr.com/50-greatest-spider-man-stories-master-list/
También en retrosanctuary la colocan en un puesto bien alto, el 10
https://retro-sanctuary.com/Top-100-Spider-Man-Stories-Page-10.html
Por eso tenía interés en leer The Gift, parece que es una historia bien valorada :thumbup:
Y efectivamente, dicen que se desarrolla dentro de la segunda Saga del Clon, por lo que tiene sentido que este número se saque íntegramente en dicha saga y no en este tomo de La Saga de Harry de J.M. Dematteis y Sal Buscema :thumbup:
-
Que huevos tenía Forum para sacar un tomo llamado "Lo mejor del 96" :lol:
Y mejor aún su secuela, "Lo Mejor del 97". :lol:
https://fichas.universomarvel.com/esp/marvelmej97f.html
El final de la Saga del Clon, Onslaught, un Hulk de PAD...
-
Que huevos tenía Forum para sacar un tomo llamado "Lo mejor del 96" :lol:
Y mejor aún su secuela, "Lo Mejor del 97". :lol:
https://fichas.universomarvel.com/esp/marvelmej97f.html
El final de la Saga del Clon, Onslaught, un Hulk de PAD...
Un Hulk de PAD, ¡Habráse visto!
-
Gracias Kaulso, por cosas como esta bien merecido te has llevado hoy el premio UMY a forero sabio :adoracion: :palmas: :palmas:
Tiene mucho sentido lo que comentas.
En esta página hay un listado con las mejores historias de Spidey, y precisamente "The Gift" aparece en el puesto 12.
https://www.cbr.com/50-greatest-spider-man-stories-master-list/
También en retrosanctuary la colocan en un puesto bien alto, el 10
https://retro-sanctuary.com/Top-100-Spider-Man-Stories-Page-10.html
Por eso tenía interés en leer The Gift, parece que es una historia bien valorada :thumbup:
Y efectivamente, dicen que se desarrolla dentro de la segunda Saga del Clon, por lo que tiene sentido que este número se saque íntegramente en dicha saga y no en este tomo de La Saga de Harry de J.M. Dematteis y Sal Buscema :thumbup:
La Saga del Clon de los 90 tiene su mala fama, merecida, pero justo esa historia es una pequeña joya en todos los sentidos, lo malo es que claro... no se puede sacar mucho de la historia y de hecho lo malo es que su fuerza se perdería con los años. :lloron:
Aun con todo merece la pena leerla, aun sin entender el contexto. :(
-
He leido otro numero mas del tomo de los 4F de Englehart y me cuesta creer que esto lo haya traducido una persona, porque es que se usan palabras que no tienen ningún sentido y que es imposible que se hayan malinterpretado dado el contexto de la frase.
En la pagina 100 el Capi se va tras haber llevado a Ms Marvel a la torre de los 4F. Es una splah-page de Ms Marvel rodeada de gente y en un cuadro de texto te habla de como ella se queda mirando al Capi marchar, con la frase literal de "Pero sin registrar lo que ve." ¿Registrar? ¿Es una grabadora Ms Marvel?
En la misma página más abajo los cuadros de texto empiezan a hablar de la gente que va a Nueva York buscando una vida nueva y pone "Pocos de ellos llegan con mas de un poder propio". ¿Un poder de qué? Si está hablando de forma generalizada de la gente corriente!.
Pues es todo el rato así, cada dos o tres páginas una frase sin sentido.
-
He leido otro numero mas del tomo de los 4F de Englehart y me cuesta creer que esto lo haya traducido una persona, porque es que se usan palabras que no tienen ningún sentido y que es imposible que se hayan malinterpretado dado el contexto de la frase.
En la pagina 100 el Capi se va tras haber llevado a Ms Marvel a la torre de los 4F. Es una splah-page de Ms Marvel rodeada de gente y en un cuadro de texto te habla de como ella se queda mirando al Capi marchar, con la frase literal de "Pero sin registrar lo que ve." ¿Registrar? ¿Es una grabadora Ms Marvel?
En la misma página más abajo los cuadros de texto empiezan a hablar de la gente que va a Nueva York buscando una vida nueva y pone "Pocos de ellos llegan con mas de un poder propio". ¿Un poder de qué? Si está hablando de forma generalizada de la gente corriente!.
Pues es todo el rato así, cada dos o tres páginas una frase sin sentido.
Estoy repasando estos comics en el Unlimited, y son más o menos traducciones literales.
"But not registering what she sees"
"Few arrive with more power of their own"
Las traducciones que sugiere deepl para estas dos frases son respectivamente
"Pero sin registrar lo que ve"
"Pocos llegan con más poder propio"
Tanto las opciones de deepl como del traductor de Panini resultan un lenguaje forzado, pero tampoco sabría cómo ponerlas. No sé si para un americano la versión original también le resulta lenguaje rebuscado.
-
...lo ha traducido Google :cafe:
-
He leido otro numero mas del tomo de los 4F de Englehart y me cuesta creer que esto lo haya traducido una persona, porque es que se usan palabras que no tienen ningún sentido y que es imposible que se hayan malinterpretado dado el contexto de la frase.
En la pagina 100 el Capi se va tras haber llevado a Ms Marvel a la torre de los 4F. Es una splah-page de Ms Marvel rodeada de gente y en un cuadro de texto te habla de como ella se queda mirando al Capi marchar, con la frase literal de "Pero sin registrar lo que ve." ¿Registrar? ¿Es una grabadora Ms Marvel?
En la misma página más abajo los cuadros de texto empiezan a hablar de la gente que va a Nueva York buscando una vida nueva y pone "Pocos de ellos llegan con mas de un poder propio". ¿Un poder de qué? Si está hablando de forma generalizada de la gente corriente!.
Pues es todo el rato así, cada dos o tres páginas una frase sin sentido.
Estoy repasando estos comics en el Unlimited, y son más o menos traducciones literales.
"But not registering what she sees"
"Few arrive with more power of their own"
Las traducciones que sugiere deepl para estas dos frases son respectivamente
"Pero sin registrar lo que ve"
"Pocos llegan con más poder propio"
Tanto las opciones de deepl como del traductor de Panini resultan un lenguaje forzado, pero tampoco sabría cómo ponerlas. No sé si para un americano la versión original también le resulta lenguaje rebuscado.
Pues estas traducciones literales son un poco horribles y a un traductor profesional NUNCA se le ocurriría darlas como opción. Rafa Marín es un muy buen autor y un excelente traductor (ya comenté lo de sus premios de traducción). Pero es que esto tampoco se le debería pasar por alto a un corrector. Un misterio.
-
He leido otro numero mas del tomo de los 4F de Englehart y me cuesta creer que esto lo haya traducido una persona, porque es que se usan palabras que no tienen ningún sentido y que es imposible que se hayan malinterpretado dado el contexto de la frase.
En la pagina 100 el Capi se va tras haber llevado a Ms Marvel a la torre de los 4F. Es una splah-page de Ms Marvel rodeada de gente y en un cuadro de texto te habla de como ella se queda mirando al Capi marchar, con la frase literal de "Pero sin registrar lo que ve." ¿Registrar? ¿Es una grabadora Ms Marvel?
En la misma página más abajo los cuadros de texto empiezan a hablar de la gente que va a Nueva York buscando una vida nueva y pone "Pocos de ellos llegan con mas de un poder propio". ¿Un poder de qué? Si está hablando de forma generalizada de la gente corriente!.
Pues es todo el rato así, cada dos o tres páginas una frase sin sentido.
En la versión forum ponía en ambas ocasiones: "pero sin ser consciente de lo que ve" y "pocos llegan con tanto poder como ella...".
La traducción de Panini parece querer complicarse la vida innecesariamente, vaya.
-
He leido otro numero mas del tomo de los 4F de Englehart y me cuesta creer que esto lo haya traducido una persona, porque es que se usan palabras que no tienen ningún sentido y que es imposible que se hayan malinterpretado dado el contexto de la frase.
En la pagina 100 el Capi se va tras haber llevado a Ms Marvel a la torre de los 4F. Es una splah-page de Ms Marvel rodeada de gente y en un cuadro de texto te habla de como ella se queda mirando al Capi marchar, con la frase literal de "Pero sin registrar lo que ve." ¿Registrar? ¿Es una grabadora Ms Marvel?
En la misma página más abajo los cuadros de texto empiezan a hablar de la gente que va a Nueva York buscando una vida nueva y pone "Pocos de ellos llegan con mas de un poder propio". ¿Un poder de qué? Si está hablando de forma generalizada de la gente corriente!.
Pues es todo el rato así, cada dos o tres páginas una frase sin sentido.
Estoy repasando estos comics en el Unlimited, y son más o menos traducciones literales.
"But not registering what she sees"
"Few arrive with more power of their own"
Las traducciones que sugiere deepl para estas dos frases son respectivamente
"Pero sin registrar lo que ve"
"Pocos llegan con más poder propio"
Tanto las opciones de deepl como del traductor de Panini resultan un lenguaje forzado, pero tampoco sabría cómo ponerlas. No sé si para un americano la versión original también le resulta lenguaje rebuscado.
Hombre, así a bote pronto y sin tener el cómic delante, la traducción de esas frases me parece sencilla:
"Pero sin asimilar lo que ve"
"Pocos llegan con un poder superior al que ella posee"
No debería resultar muy complicado para un traductor que tuviera ligera experiencia, salvo que haya usado una herramienta de traducción automática y luego no se hubiera molestado en repasar el resultado.
-
Esas traducciones apestan a literales hechas por máquinas y con nula revisión posterior del profesional de turno. Gracias por avisar. Tenía guardado ese MH y así no voy a comprarlo. Finalizo la colección con la marcha de Byrne y ese dinerito irá para ediciones trabajadas y competentes. :cafe:
PD: por cierto, deberíamos quejarnos directamente a Panini para que depure responsabilidades. No es de recibo esta chapuza en tomos mínimamente profesionales.
-
Esas traducciones apestan a literales hechas por máquinas y con nula revisión posterior del profesional de turno. Gracias por avisar. Tenía guardado ese MH y así no voy a comprarlo. Finalizo la colección con la marcha de Byrne y ese dinerito irá para ediciones trabajadas y competentes. :cafe:
PD: por cierto, deberíamos quejarnos directamente a Panini para que depure responsabilidades. No es de recibo esta chapuza en tomos mínimamente profesionales.
Estoy totalmente de acuerdo contigo. Yo no uso X, pero parece ser que es el canal para quejarse. Si hay otros, tipo Instagram o Facebook o similares, me apunto
-
Me da la impresión de que tratan de reducir costes, y claro la calidad se resiente. Yo he dejado Video Girl Ai y Maison Ikkoku por chapuzas similares y este tomo se quedará en la librería
-
Esas traducciones apestan a literales hechas por máquinas y con nula revisión posterior del profesional de turno. Gracias por avisar. Tenía guardado ese MH y así no voy a comprarlo. Finalizo la colección con la marcha de Byrne y ese dinerito irá para ediciones trabajadas y competentes. :cafe:
PD: por cierto, deberíamos quejarnos directamente a Panini para que depure responsabilidades. No es de recibo esta chapuza en tomos mínimamente profesionales.
Depu que? Toda España se queda sin electricidad y los responsables se hacen el loco y no dimite ni el tato...y nos escandalizamos por unos tebeos de nada... pués sí.
Sin contar lo de Valencia... :torta:
-
Estoy leyendo el MH de los 4F de Englehart y no me esta convenciendo nada. En su momento no leí nada cuando Forum porque dejé el titulo al poco de largarse Byrne.
Y lo que estoy viendo es malillo. Englehart no sabe interpretar a los personajes, que en muuuchas ocasiones no los reconozco. Y esta apuesta que hizo de folletín de telenovela no cuadra para nada. En los Wackos hizo algo parecido, y tambien desde luego en su etapa setentera, y alli podia quedar mejor. Pero aqui no.
Hay un mal rollo entre los personajes bastante molesto. Y sus dos adquisiciones femeninas son...no diria machista, pero por ahi debe de andar. Con Crystal nos restriega cada dos por tres que ha sido una pendona, y la Ms. Marvel es insufrible.
Es sorprendente que esta etapa durara tanto. Porque el bajón ventas tuvo que ser brutal.
Sobre la traducción, observo que no es la de Forum, que si han utilizado en muchisimas ocasiones. Es de Rafa Marin pero no sé si es de ahora. Deberia serlo porque esta etapa Panini no la habia reeditado hasta ahora, creo.
-
Me da la impresión de que tratan de reducir costes, y claro la calidad se resiente. Yo he dejado Video Girl Ai y Maison Ikkoku por chapuzas similares y este tomo se quedará en la librería
Yo estoy haciendo Maison Ikkoku y de momento sólo hubo errores en un único tomo, y creo que fueron problemas de bocadillos intercambiados, que es una faena, pero al menos no perdías diálogos, sólo estaban puestos donde no correspondía.
Ponerlo en las redes de Panini no creo que sirva de mucho. El tomo no se va a reimprimir corregido jamás, y en otras ocasiones se ha avisado y salta a la vista que sigue pasando.
-
Hay que quejarse de forma explícita a Panini y no comprar el producto. Yo lo tengo claro. Ese MH de los 4F se queda en la tienda. No pago por un trabajo mal hecho.
-
Vergonzoso.
-
Estoy leyendo el MH de los 4F de Englehart y no me esta convenciendo nada. En su momento no leí nada cuando Forum porque dejé el titulo al poco de largarse Byrne.
Y lo que estoy viendo es malillo. Englehart no sabe interpretar a los personajes, que en muuuchas ocasiones no los reconozco. Y esta apuesta que hizo de folletín de telenovela no cuadra para nada. En los Wackos hizo algo parecido, y tambien desde luego en su etapa setentera, y alli podia quedar mejor. Pero aqui no.
Hay un mal rollo entre los personajes bastante molesto. Y sus dos adquisiciones femeninas son...no diria machista, pero por ahi debe de andar. Con Crystal nos restriega cada dos por tres que ha sido una pendona, y la Ms. Marvel es insufrible.
Es sorprendente que esta etapa durara tanto. Porque el bajón ventas tuvo que ser brutal.
Sobre la traducción, observo que no es la de Forum, que si han utilizado en muchisimas ocasiones. Es de Rafa Marin pero no sé si es de ahora. Deberia serlo porque esta etapa Panini no la habia reeditado hasta ahora, creo.
A mí sí me gusta esta etapa en su primera mitad (hasta Secret Wars III aproximadamente), principalmente por dos motivos: no recurre al "back to the basics" (de hecho, respeta la relación entre Johnny y Alicia, que otros autores se cargan a primeras de cambio) y, por otro lado, hace el esfuerzo de retomar cabos sueltos MUY GORDOS que otros escritores habían dejado en otras colecciones: recoge el personaje de Ms. Marvel de la cancelada serie de La Cosa; aclara la relación entre el Hombre Molécula y El Todopoderoso que Shooter insinúo claramente en Secret Wars II; continúa la subtrama de Krystoff que Byrne había dejado abandonada...
Otros autores hubieran ido "a lo suyo" (él también lo hace a veces, sacándonos por ahí personajes suyos como Pandemonium o Mantis), pero al menos hace el esfuerzo de solucionar subtramas de épocas anteriores, esfuerzo que en los 90 empezó a ser rarísimo. Recuerdo especialmente que, cuando se preguntaba a autores posteriores a DeFalco por el personaje de Lyja, muchos respondían: "es que ese era un personaje muy de DeFalco, mejor no tocarlo por respeto a él". ¿Cómo que "no tocarlo"? ¿El personaje es o no es de Marvel, que aprobó en su día su inclusión en la serie? A partir de ese momento se empezaron a concebir las diferentes etapas en las series casi como "compartimentos estancos", eliminando el formato episódico de "continuidad trabajada en común" que había imperado hasta entonces (sobre todo en la etapa de Shooter como Director Editorial) para pasar a una época en la que cada nuevo equipo de autores da "su versión" de los personajes, respetando solo algunos elementos muy básicos de épocas anteriores pero sin obligación ninguna de respetar subtramas colgadas (el fin de la continuidad coherente, vamos).
Eso sí, la segunda mitad de su etapa es horrorosa, con ideas de bombero cada vez más estrambótica y una actitud de "para lo que me queda en el convento...".
-
Estoy leyendo el MH de los 4F de Englehart y no me esta convenciendo nada. En su momento no leí nada cuando Forum porque dejé el titulo al poco de largarse Byrne.
Y lo que estoy viendo es malillo. Englehart no sabe interpretar a los personajes, que en muuuchas ocasiones no los reconozco. Y esta apuesta que hizo de folletín de telenovela no cuadra para nada. En los Wackos hizo algo parecido, y tambien desde luego en su etapa setentera, y alli podia quedar mejor. Pero aqui no.
Hay un mal rollo entre los personajes bastante molesto. Y sus dos adquisiciones femeninas son...no diria machista, pero por ahi debe de andar. Con Crystal nos restriega cada dos por tres que ha sido una pendona, y la Ms. Marvel es insufrible.
Es sorprendente que esta etapa durara tanto. Porque el bajón ventas tuvo que ser brutal.
Sobre la traducción, observo que no es la de Forum, que si han utilizado en muchisimas ocasiones. Es de Rafa Marin pero no sé si es de ahora. Deberia serlo porque esta etapa Panini no la habia reeditado hasta ahora, creo.
A mí sí me gusta esta etapa en su primera mitad (hasta Secret Wars III aproximadamente), principalmente por dos motivos: no recurre al "back to the basics" (de hecho, respeta la relación entre Johnny y Alicia, que otros autores se cargan a primeras de cambio) y, por otro lado, hace el esfuerzo de retomar cabos sueltos MUY GORDOS que otros escritores habían dejado en otras colecciones: recoge el personaje de Ms. Marvel de la cancelada serie de La Cosa; aclara la relación entre el Hombre Molécula y El Todopoderoso que Shooter insinúo claramente en Secret Wars II; continúa la subtrama de Krystoff que Byrne había dejado abandonada...
Otros autores hubieran ido "a lo suyo" (él también lo hace a veces, sacándonos por ahí personajes suyos como Pandemonium o Mantis), pero al menos hace el esfuerzo de solucionar subtramas de épocas anteriores, esfuerzo que en los 90 empezó a ser rarísimo. Recuerdo especialmente que, cuando se preguntaba a autores posteriores a DeFalco por el personaje de Lyja, muchos respondían: "es que ese era un personaje muy de DeFalco, mejor no tocarlo por respeto a él". ¿Cómo que "no tocarlo"? ¿El personaje es o no es de Marvel, que aprobó en su día su inclusión en la serie? A partir de ese momento se empezaron a concebir las diferentes etapas en las series casi como "compartimentos estancos", eliminando el formato episódico de "continuidad trabajada en común" que había imperado hasta entonces (sobre todo en la etapa de Shooter como Director Editorial) para pasar a una época en la que cada nuevo equipo de autores da "su versión" de los personajes, respetando solo algunos elementos muy básicos de épocas anteriores pero sin obligación ninguna de respetar subtramas colgadas (el fin de la continuidad coherente, vamos).
Eso sí, la segunda mitad de su etapa es horrorosa, con ideas de bombero cada vez más estrambótica y una actitud de "para lo que me queda en el convento...".
Entiendo lo que dices y estoy de acuerdo hasta cierto punto, pero su etapa es floja desde el principio. La trilogía de Fassaud es muy floja y, aunque parece que toca temas sensibles, lo hace de una manera un tanto pobre. El tratamiento de Mercurio es excesivo, prefiero como lo hace en el anual de los Wackos. Lo de las Secret Wars 3 me recuerda esas historias de Roy Thomas donde tenía que explicar con palabras lo que estaba ocurriendo porque era farragoso e "indibujable" (Los 4F y su historia de los tres planetas o el ciclo del anillo del nibelungo de Thor son buenos ejemplos). Por tu insistencia en otro hilo del foro volví a leer el tomo y lo dejé a medias por aburrimiento. Igual le doy una oportunidad cuando me acabe la segunda limited de Vision y la Bruja Escarlata (Englehart otra vez)
-
Pues yo soy de los que me ventilé el tomo en dos días... a mi si me ha parecido en la relectura una etapa entretenida. Osea, no es el Englehart "bueno" ni mucho menos pero es que me gusta más por lo esperpéntico que es todo y creo que es mejor hacerlo así. Si lo equiparas a las otras series que había en la época como la Patrulla de Claremont y demás pues claro... no se sostenía mucho. :lol:
-
A mí sí me gusta esta etapa en su primera mitad (hasta Secret Wars III aproximadamente), principalmente por dos motivos: no recurre al "back to the basics" (de hecho, respeta la relación entre Johnny y Alicia, que otros autores se cargan a primeras de cambio) y, por otro lado, hace el esfuerzo de retomar cabos sueltos MUY GORDOS que otros escritores habían dejado en otras colecciones: recoge el personaje de Ms. Marvel de la cancelada serie de La Cosa; aclara la relación entre el Hombre Molécula y El Todopoderoso que Shooter insinúo claramente en Secret Wars II; continúa la subtrama de Krystoff que Byrne había dejado abandonada...
Otros autores hubieran ido "a lo suyo" (él también lo hace a veces, sacándonos por ahí personajes suyos como Pandemonium o Mantis), pero al menos hace el esfuerzo de solucionar subtramas de épocas anteriores, esfuerzo que en los 90 empezó a ser rarísimo. Recuerdo especialmente que, cuando se preguntaba a autores posteriores a DeFalco por el personaje de Lyja, muchos respondían: "es que ese era un personaje muy de DeFalco, mejor no tocarlo por respeto a él". ¿Cómo que "no tocarlo"? ¿El personaje es o no es de Marvel, que aprobó en su día su inclusión en la serie? A partir de ese momento se empezaron a concebir las diferentes etapas en las series casi como "compartimentos estancos", eliminando el formato episódico de "continuidad trabajada en común" que había imperado hasta entonces (sobre todo en la etapa de Shooter como Director Editorial) para pasar a una época en la que cada nuevo equipo de autores da "su versión" de los personajes, respetando solo algunos elementos muy básicos de épocas anteriores pero sin obligación ninguna de respetar subtramas colgadas (el fin de la continuidad coherente, vamos).
Eso sí, la segunda mitad de su etapa es horrorosa, con ideas de bombero cada vez más estrambótica y una actitud de "para lo que me queda en el convento...".
¿Como? ¿Que lo que me queda por leer es PEOR que lo que ya he leido? :o :o :o
-
¿Como? ¿Que lo que me queda por leer es PEOR que lo que ya he leido? :o :o :o
La segunda mitad de la etapa de Englehart es mítica por lo horrenda que es. Si escribió con seudónimo por lo disgustado que estaba trabajando... y encima se lo publicaban (y pagaban). La "saga" final de la etapa es una serie de sueños del cuarteto donde presenta los argumentos que los editores le descartaban y es totalmente desastroso de principio a fin. :borracho:
-
¿Y qué te ha parecido la traducción de este primer MH de los 4F de Englehart? Porque hay compañeros que dicen que la traducción es desastrosa, por decirlo de forma suave. Yo ya le he dicho a mi librero que no me lo guarde, que no voy a comprarlo por esta tara.
-
¿Y qué te ha parecido la traducción de este primer MH de los 4F de Englehart? Porque hay compañeros que dicen que la traducción es desastrosa, por decirlo de forma suave. Yo ya le he dicho a mi librero que no me lo guarde, que no voy a comprarlo por esta tara.
Pues voy a ser sincero al respecto... salvo unas pocas frases no he notado los errores que los compañeros que han visto. No me ha molestado vaya, será que en medio de la lectura no me ha "chocado" tanto y me da que el que ha "mirado antes" el tomo le ha pasado lo mismo.
-
Vale. Pues a mí, entre que la etapa de Englehart nunca me ha hecho mucho tilín y el comentario de las traducciones de varias personas, ahí se ha quedado en la librería.
-
¿Y qué te ha parecido la traducción de este primer MH de los 4F de Englehart? Porque hay compañeros que dicen que la traducción es desastrosa, por decirlo de forma suave. Yo ya le he dicho a mi librero que no me lo guarde, que no voy a comprarlo por esta tara.
Pues voy a ser sincero al respecto... salvo unas pocas frases no he notado los errores que los compañeros que han visto. No me ha molestado vaya, será que en medio de la lectura no me ha "chocado" tanto y me da que el que ha "mirado antes" el tomo le ha pasado lo mismo.
A mí me ha pasado algo similar, pero es que casi lo leí en diagonal! :P
Aún siendo así, esos errores groseros, difícilmente achacables al traductor, son de los que hay que afear a Panini y a su equipo de revisión de galeradas, o como se llamen ahora.
-
Gracias Kaulso, por cosas como esta bien merecido te has llevado hoy el premio UMY a forero sabio :adoracion: :palmas: :palmas:
Tiene mucho sentido lo que comentas.
En esta página hay un listado con las mejores historias de Spidey, y precisamente "The Gift" aparece en el puesto 12.
https://www.cbr.com/50-greatest-spider-man-stories-master-list/
También en retrosanctuary la colocan en un puesto bien alto, el 10
https://retro-sanctuary.com/Top-100-Spider-Man-Stories-Page-10.html
Por eso tenía interés en leer The Gift, parece que es una historia bien valorada :thumbup:
Y efectivamente, dicen que se desarrolla dentro de la segunda Saga del Clon, por lo que tiene sentido que este número se saque íntegramente en dicha saga y no en este tomo de La Saga de Harry de J.M. Dematteis y Sal Buscema :thumbup:
La Saga del Clon de los 90 tiene su mala fama, merecida, pero justo esa historia es una pequeña joya en todos los sentidos, lo malo es que claro... no se puede sacar mucho de la historia y de hecho lo malo es que su fuerza se perdería con los años. :lloron:
Aun con todo merece la pena leerla, aun sin entender el contexto. :(
El Amazing 400 es, quizá, uno de los pináculos de la Humanidad. Ahí ahí con el Renacimiento.
Algunos me llamarían exagerado, otros un fanático o friki, alguno hasta un poco tonto, pero de verdad que ese tebeo me llega. :lol: Ni mil actrices disfrazadas ni mil mefistazos podrian convenceme de lo contrario.
Encima lo leí por primera vez en el original americano. Un buen día de Nochebuena apareció por arte de magia en mi tienda de cómics. :amor: (si me ha quedado demasiado romantico, es lo que hay)
-
Sobre la traducción, la verdad es ante el desastre de historias que estoy leyendo no me he dado mucha cuenta. He comparado algunas páginas con la edición de Forum, que tengo en digital, y a mi al menos la de Forum me suena mejor.
No sé muy bien porque han hecho una traducción nueva teniendo la de Forum a mano. Si fuera para mejorarla, vale...pero si que da la sensación que ha sido para peor.
-
Vale. Pues a mí, entre que la etapa de Englehart nunca me ha hecho mucho tilín y el comentario de las traducciones de varias personas, ahí se ha quedado en la librería.
Pues te pierdes algo que acabo de detectar. A partir de mitad del tomo, hay un error continuado a la hora de escribir Alicia, la entonces mujer de la Antorcha.
¿Que como pueden escribir mal la palabra Alicia? Pues lo hacen, porque ponen ´licia. Y asi como ocho o diez veces en diferentes páginas. Me he quedado asombrado de semejante chapuza.
Y tambien es curioso la fijación que tiene Englehart con la infidelidad que Cyrstal tuvo al parecer mientras estaba con Mercurio...se lo echan en cara como una docena de veces todos los personajes que hablan con ella por todo el tomo.
-
Vale. Pues a mí, entre que la etapa de Englehart nunca me ha hecho mucho tilín y el comentario de las traducciones de varias personas, ahí se ha quedado en la librería.
Pues te pierdes algo que acabo de detectar. A partir de mitad del tomo, hay un error continuado a la hora de escribir Alicia, la entonces mujer de la Antorcha.
¿Que como pueden escribir mal la palabra Alicia? Pues lo hacen, porque ponen ´licia. Y asi como ocho o diez veces en diferentes páginas. Me he quedado asombrado de semejante chapuza.
Y tambien es curioso la fijación que tiene Englehart con la infidelidad que Cyrstal tuvo al parecer mientras estaba con Mercurio...se lo echan en cara como una docena de veces todos los personajes que hablan con ella por todo el tomo.
Lo de 'licia está hecho a posta, porque es como decir una manera acortada su nombre. El problema es que en inglés no queda tan raro... pero en español sí. Eso sí lo detecté al momento. :lol:
-
Vale. Pues a mí, entre que la etapa de Englehart nunca me ha hecho mucho tilín y el comentario de las traducciones de varias personas, ahí se ha quedado en la librería.
Pues te pierdes algo que acabo de detectar. A partir de mitad del tomo, hay un error continuado a la hora de escribir Alicia, la entonces mujer de la Antorcha.
¿Que como pueden escribir mal la palabra Alicia? Pues lo hacen, porque ponen ´licia. Y asi como ocho o diez veces en diferentes páginas. Me he quedado asombrado de semejante chapuza.
Y tambien es curioso la fijación que tiene Englehart con la infidelidad que Cyrstal tuvo al parecer mientras estaba con Mercurio...se lo echan en cara como una docena de veces todos los personajes que hablan con ella por todo el tomo.
Lo de 'licia está hecho a posta, porque es como decir una manera acortada su nombre. El problema es que en inglés no queda tan raro... pero en español sí. Eso sí lo detecté al momento. :lol:
En inglés se pronuncia algo así como "Lisha".
-
Vale. Pues a mí, entre que la etapa de Englehart nunca me ha hecho mucho tilín y el comentario de las traducciones de varias personas, ahí se ha quedado en la librería.
Pues te pierdes algo que acabo de detectar. A partir de mitad del tomo, hay un error continuado a la hora de escribir Alicia, la entonces mujer de la Antorcha.
¿Que como pueden escribir mal la palabra Alicia? Pues lo hacen, porque ponen ´licia. Y asi como ocho o diez veces en diferentes páginas. Me he quedado asombrado de semejante chapuza.
Y tambien es curioso la fijación que tiene Englehart con la infidelidad que Cyrstal tuvo al parecer mientras estaba con Mercurio...se lo echan en cara como una docena de veces todos los personajes que hablan con ella por todo el tomo.
Lo de 'licia está hecho a posta, porque es como decir una manera acortada su nombre. El problema es que en inglés no queda tan raro... pero en español sí. Eso sí lo detecté al momento. :lol:
Pero eso va contra todas las reglas ortográficas de nuestro idioma.
Si se quiere dejar acortado, tenemos Liz, Ali... poner ese engendro que es una mezcla de ingles y castellano es absurdo. Eso es pegarle un patadón a todo el diccionario y mandarlo a la basura.
Además, que esta el detalle que esto pasa durante unas 50 páginas, pero antes y despues de esas páginas escriben Alicia.
-
Yo me llevo cada patada en la cara cada vez que llaman a Franklin Frank... Madre mía es que cada vez que lo leo me viene a la cabeza el Castigador.
Pero por lo que he visto, en los originales es así.
-
El problema es que entre Alicia y ´Licia se acorta la friolera de cero caracteres. :lol:
-
Se me ha hecho curioso que en el MG Hulk 4, en el número del Mímico, se use la numeración USA de la reedición, X-Men 77, en lugar de la del original, X-Men 29 :interrogacion: ¿venía así en el original?
-
Se me ha hecho curioso que en el MG Hulk 4, en el número del Mímico, se use la numeración USA de la reedición, X-Men 77, en lugar de la del original, X-Men 29 :interrogacion: ¿venía así en el original?
Sí, debe ser que la reedición estaba muy reciente entonces:
(https://www.supermegamonkey.net/chronocomic/entries/scans13/H161_Mimic.jpg)
-
:hulk: agradece ayuda a :vision:
sobre esto:
Vale. Pues a mí, entre que la etapa de Englehart nunca me ha hecho mucho tilín y el comentario de las traducciones de varias personas, ahí se ha quedado en la librería.
Pues te pierdes algo que acabo de detectar. A partir de mitad del tomo, hay un error continuado a la hora de escribir Alicia, la entonces mujer de la Antorcha.
¿Que como pueden escribir mal la palabra Alicia? Pues lo hacen, porque ponen ´licia. Y asi como ocho o diez veces en diferentes páginas. Me he quedado asombrado de semejante chapuza.
Y tambien es curioso la fijación que tiene Englehart con la infidelidad que Cyrstal tuvo al parecer mientras estaba con Mercurio...se lo echan en cara como una docena de veces todos los personajes que hablan con ella por todo el tomo.
Lo de 'licia está hecho a posta, porque es como decir una manera acortada su nombre. El problema es que en inglés no queda tan raro... pero en español sí. Eso sí lo detecté al momento. :lol:
Pero eso va contra todas las reglas ortográficas de nuestro idioma.
Si se quiere dejar acortado, tenemos Liz, Ali... poner ese engendro que es una mezcla de ingles y castellano es absurdo. Eso es pegarle un patadón a todo el diccionario y mandarlo a la basura.
Además, que esta el detalle que esto pasa durante unas 50 páginas, pero antes y despues de esas páginas escriben Alicia.
A mi se me hacía raro lo de Frank en vez de Franklin, que tb habéis comentado, pero creo es así en el original.
Sobre Alicia, podría haberse usado Licia, Ali... que es más castellano, pero creo que los nombres propios no se han traducido nunca, ¿no?
-
Vale. Pues a mí, entre que la etapa de Englehart nunca me ha hecho mucho tilín y el comentario de las traducciones de varias personas, ahí se ha quedado en la librería.
Pues te pierdes algo que acabo de detectar. A partir de mitad del tomo, hay un error continuado a la hora de escribir Alicia, la entonces mujer de la Antorcha.
¿Que como pueden escribir mal la palabra Alicia? Pues lo hacen, porque ponen ´licia. Y asi como ocho o diez veces en diferentes páginas. Me he quedado asombrado de semejante chapuza.
Y tambien es curioso la fijación que tiene Englehart con la infidelidad que Cyrstal tuvo al parecer mientras estaba con Mercurio...se lo echan en cara como una docena de veces todos los personajes que hablan con ella por todo el tomo.
No le veo el problema.
Las letras son grafías de sonidos.
"A-li- cia" son 3 golpes de voz
"li-cia son 2 golpes de voz y es más cariñoso.
El apóstrofe de 'licia se utiliza para indicar que se ha acortado algo por delante al hablar, apropósito, que no es un error tipográfico.
Que no ahorra letras, pues no. Pero su objetivo no es ahorrar letras escritas, sino un sonido.
Yo lo veo una solución que se usa bastante a menudo. Por ejemplo cuando alguien habla en slang o lo hace alguien con acento sudeño, se suele emplear bastante.
Es como cuando usan Ma'am en vez de Madam.
Escrito no tiene sentido, pero no suena igual.
-
Vale. Pues a mí, entre que la etapa de Englehart nunca me ha hecho mucho tilín y el comentario de las traducciones de varias personas, ahí se ha quedado en la librería.
Pues te pierdes algo que acabo de detectar. A partir de mitad del tomo, hay un error continuado a la hora de escribir Alicia, la entonces mujer de la Antorcha.
¿Que como pueden escribir mal la palabra Alicia? Pues lo hacen, porque ponen ´licia. Y asi como ocho o diez veces en diferentes páginas. Me he quedado asombrado de semejante chapuza.
Y tambien es curioso la fijación que tiene Englehart con la infidelidad que Cyrstal tuvo al parecer mientras estaba con Mercurio...se lo echan en cara como una docena de veces todos los personajes que hablan con ella por todo el tomo.
No le veo el problema.
Las letras son grafías de sonidos.
"A-li- cia" son 3 golpes de voz
"li-cia son 2 golpes de voz y es más cariñoso.
El apóstrofe de 'licia se utiliza para indicar que se ha acortado algo por delante al hablar, apropósito, que no es un error tipográfico.
Que no ahorra letras, pues no. Pero su objetivo no es ahorrar letras escritas, sino un sonido.
Yo lo veo una solución que se usa bastante a menudo. Por ejemplo cuando alguien habla en slang o lo hace alguien con acento sudeño, se suele emplear bastante.
Es como cuando usan Ma'am en vez de Madam.
Escrito no tiene sentido, pero no suena igual.
Cualquier explicación que se quiera dar tiene un pequeño problema: No es en todo el tomo. De hecho, sucede más o menos a mitad del tomo durante unas cincuenta páginas. Pero antes de esa parte y despues de esa parte todos la llaman Alicia. ¿Por que durante cincuenta páginas se utiliza?
-
Cualquier explicación que se quiera dar tiene un pequeño problema: No es en todo el tomo. De hecho, sucede más o menos a mitad del tomo durante unas cincuenta páginas. Pero antes de esa parte y despues de esa parte todos la llaman Alicia. ¿Por que durante cincuenta páginas se utiliza?
Pues pregúntaselo a Englehart que es el que se le ocurre eso. :lol:
Porque creo que en la etapa de Byrne ni antes la llamaba así y lo mismo con lo de "Frank". :borracho:
Ni después claro está. :lol:
-
Cualquier explicación que se quiera dar tiene un pequeño problema: No es en todo el tomo. De hecho, sucede más o menos a mitad del tomo durante unas cincuenta páginas. Pero antes de esa parte y despues de esa parte todos la llaman Alicia. ¿Por que durante cincuenta páginas se utiliza?
Pues pregúntaselo a Englehart que es el que se le ocurre eso. :lol:
Porque creo que en la etapa de Byrne ni antes la llamaba así y lo mismo con lo de "Frank". :borracho:
Ni después claro está. :lol:
Se le ocurre durante 50 paginas!!!! :lol:
Siempre he pensado que Englehart no estaba en sus cabales durante su retorno a los comics a mediados de los 80.
Se ve que esas fiestas que se corrió en Mallorca dejaron huella... }:)
-
Magik: Extra Superhéroes (1983-1984)
(https://i0.wp.com/www.universomarvel.com/wp-content/uploads/2025/05/colextsuphf108-1.jpg)
Reseña en la web de Universo Marvel:
https://www.universomarvel.com/resenas-magik-extra-superheroes-1983-1984/
Fue en el número 160 de Uncanny X-Men cuando Chris Claremont decidió que había llegado el momento de que uno de sus personajes, que hasta entonces no había pasado de jugar un papel poco más que de attrezzo, debía alcanzar la madurez. Se trata de Illyana Rasputín, hermana de Coloso, que no necesitó más que un sólo episodio para crecer cómo personaje, pero también de forma literal.
La aventura en cuestión trasladaba a la Patrulla-X a los dominios del demonio Belasco, un lugar conocido como Limbo (uno de tantos con ese nombre), donde Belasco residía atrapado desde su presentación en el Universo Marvel en los primeros 80 dentro del título de Ka-Zar. En el lance más importante del episodio, Illyana fue arrastrada por Belasco a través del portal para ser devuelta a nuestra realidad por la Patrulla-X en un abrir y cerrar de ojos. Sin embargo, para sorpresa tanto de los miembros del grupo de mutantes, como de los propios lectores, Illyana había regresado con siete años más en su cuenta. La niña de 6 años aparecía convertida en una preadolescente de 13 en apenas unos segundos.
Illyana iniciaba aquí, por tanto, su verdadera trayectoria en el UM, tras ese enigmático viaje a un mundo donde el tiempo transcurre de forma radicalmente diferente al nuestro. Una estancia en el Limbo que, por supuesto, implicaba algo más que el mero desarrollo físico de la chiquilla, puesto que la nueva Illyana presentaba también superpoderes.
El caso es que esos siete años de vida de la mujercita quedaban como un enigma sin resolver. Una historia no contada que no podía persistir en el limbo (nunca mejor dicho) y pedía a gritos una explicación ilustrada. Un año más tarde, Chris Claremont se decidía a pagar su deuda en la Marvel Limited Series que nos ocupa.
Magik es una serie limitada de cuatro números dentro de la línea puesta en marcha por Marvel un año atrás. Una línea editorial dedicada a contar aventuras independientes protagonizadas por personajes sin título propio, que en esta ocasión sirvió para rellenar el hueco relativo a Illyana. Una saga en toda regla, un bloque argumental relatado en forma de recuerdo por la Illyana del presente. Una historia que, de alguna manera y atendiendo a la última página, también quiere ser un prólogo a la entrada de Illyana en los Nuevos Mutantes.
Claremont focaliza la historia en el género de la magia y la brujería, evitando entrar en materia mutante a lo largo de los cuatro números. De hecho, apenas existen referencias a la condición de mutante de la chiquilla. Illyana vive, pues, su transición al legado de las artes místicas en un mundo dominado y corrompido por un demonio. Un Belasco, cuya intención consiste en hacer de Illyana el portal dimensional hacia nuestra realidad que lo libere por siempre del Limbo. Para ello, un medallón en forma de pentagrama satánico deberá completarse con cinco gemas de sangre, una por punta.
Afortunadamente, no sólo el mal habita en el reino de Belasco, puesto que el Limbo es también un enlace entre dimensiones en el que cayó atrapada una versión de la Patrulla-X procedente de otra realidad. La Patrulla-X que se encuentra Illyana, y que ya conocimos en el mencionado Uncanny X-Men 160, muestra las señales de su paso por las corruptas manos de Belasco. Rondador Nocturno es directamente una endemoniada criatura al servicio del demonio, mientras que Claremont no se está de torturar psicológicamente a la inocente niña al presentarla delante del cadáver semidescompuesto de su hermano Coloso. Por otro lado, Kitty Pryde luce una personalidad salvaje, equiparable a la de Lobezno, tras haber sufrido en sus carnes la crueldad de Belasco, mientras que Tormenta ha dejado atrás sus poderes mutantes para entrar en el mundo de la hechicería y las artes ocultas.
Precisamente Ororo, cuyo cuerpo aquí es el de una mujer madura, aparece como la única oposición real a la tiranía de Belasco, reservando para ella, el guionista, un papel clave en la historia. No en vano, la miniserie luce el subtítulo "Storm and Illyana".
Claremont parece construir el relato desde el antagonismo de conceptos y determinaciones. El propio personaje de Magik nace desde la pugna entre el bien y el mal. Por un lado, la brujería de origen demoníaco que representa Belasco, que se refiere a la protagonista como Niña Oscura. Por el otro, la magia blanca de Ororo, que a su vez nombra cariñosamente a Illyana por el apelativo Copito de Nieve.
A lo largo de los primeros años en el Limbo, Tormenta intenta educar a Illyana en las sanas artes de la brujería, al tiempo que Belasco corrompe su mente, sembrando para siempre la semilla de la tentación a traspasar el umbral de la oscuridad. El resultado de todo ello es una superheroína de trazo típicamente Claremont: una mujer de cierta construcción bipolar que vive bajo la pesadumbre de algún día no poder controlar su lado oscuro.
Pero también el acto de la historia que sitúa a Illyana bajo la protección de Ororo y de la Gata (Kitty Pryde), parece planteado desde determinantes opuestos. Y es que la idea de Ororo de instruir a Illyana en la brujería y el ocultismo para combatir a Belasco con sus mismas armas, contrasta con la de la Gata, que tan sólo considera el uso de la lucha con armas como vía para matar al demonio.
La colección creo que logra un buen equilibrio entre la aventura y el drama, teniendo su punto fuerte en el desarrollo de personajes —básicamente Illyana—, pero sin renunciar para nada a la acción. En este sentido, cabe destacar las escenas que tienen lugar en la ciudadela del villano. Primero, en el recibimiento dado por parte del terrible S'ym, la mano derecha de Belasco y, más adelante, en el tramo final con el cara a cara entre Magik y propio Belasco. Es precisamente aquí donde Illyana invoca por primera vez a su Espada-Alma, representación gráfica de su poder. Una espada creada desde su subconsciente, quizás como consecuencia de las enseñanzas de la Gata en la lucha armada.
También hay que decir que la historia acumula escenas que deambulan entre la realidad y la ilusión, con lo que no resulta difícil perderse.
Sea como fuere, la historia es cruel y trágica. Estamos hablando del proceso de maduración de una niña bajo la tutela de un demonio en su infierno particular. No es precisamente un cuento de hadas.
Para rematar, ya en el tramo final con la derrota de Belasco y el anunciado regreso de Illyana a nuestra realidad, Claremont siembra la duda y abre la puerta de par en par a la posibilidad real de una Illyana corrupta.
No me olvido del apartado gráfico. Son tres los dibujantes que se ocupan de la miniserie, John Buscema, que realiza los dos primeros números, Ron Frenz y Sal Buscema. Donde no hay variación es en el entintado, puesto que de los cuatro episodios se encarga el mismo hombre: Tom Palmer, ni más ni menos. Palmer unifica la estética de los tres dibujantes, compensando así los trazos menos afortunados. Porque, si levantamos las tintas, creo que se nota cierto decaimiento en el trabajo, sobre todo, de Sal Buscema respecto al de John. Sal hace aquí un buen trabajo, sin destacar, mientras que su hermano está espléndido en sus dos números.
Conclusión.
En definitiva, otro grandísimo trabajo por parte de Claremont, que se casca un guion más extremo y arriesgado de lo que parece. El trabajo gráfico, por su parte, no desmerece al escrito.
-
Cualquier explicación que se quiera dar tiene un pequeño problema: No es en todo el tomo. De hecho, sucede más o menos a mitad del tomo durante unas cincuenta páginas. Pero antes de esa parte y despues de esa parte todos la llaman Alicia. ¿Por que durante cincuenta páginas se utiliza?
Pues pregúntaselo a Englehart que es el que se le ocurre eso. :lol:
Porque creo que en la etapa de Byrne ni antes la llamaba así y lo mismo con lo de "Frank". :borracho:
Ni después claro está. :lol:
Se le ocurre durante 50 paginas!!!! :lol:
Siempre he pensado que Englehart no estaba en sus cabales durante su retorno a los comics a mediados de los 80.
Se ve que esas fiestas que se corrió en Mallorca dejaron huella... }:)
Una cosa es segura, a su Daredevil no le gustaba la guerra contra las drogas de la era Reagan :disimulo:
-
Magik: Extra Superhéroes (1983-1984)
(https://i0.wp.com/www.universomarvel.com/wp-content/uploads/2025/05/colextsuphf108-1.jpg)
Reseña en la web de Universo Marvel:
https://www.universomarvel.com/resenas-magik-extra-superheroes-1983-1984/
Fue en el número 160 de Uncanny X-Men cuando Chris Claremont decidió que había llegado el momento de que uno de sus personajes, que hasta entonces no había pasado de jugar un papel poco más que de attrezzo, debía alcanzar la madurez. Se trata de Illyana Rasputín, hermana de Coloso, que no necesitó más que un sólo episodio para crecer cómo personaje, pero también de forma literal.
La aventura en cuestión trasladaba a la Patrulla-X a los dominios del demonio Belasco, un lugar conocido como Limbo (uno de tantos con ese nombre), donde Belasco residía atrapado desde su presentación en el Universo Marvel en los primeros 80 dentro del título de Ka-Zar. En el lance más importante del episodio, Illyana fue arrastrada por Belasco a través del portal para ser devuelta a nuestra realidad por la Patrulla-X en un abrir y cerrar de ojos. Sin embargo, para sorpresa tanto de los miembros del grupo de mutantes, como de los propios lectores, Illyana había regresado con siete años más en su cuenta. La niña de 6 años aparecía convertida en una preadolescente de 13 en apenas unos segundos.
Illyana iniciaba aquí, por tanto, su verdadera trayectoria en el UM, tras ese enigmático viaje a un mundo donde el tiempo transcurre de forma radicalmente diferente al nuestro. Una estancia en el Limbo que, por supuesto, implicaba algo más que el mero desarrollo físico de la chiquilla, puesto que la nueva Illyana presentaba también superpoderes.
El caso es que esos siete años de vida de la mujercita quedaban como un enigma sin resolver. Una historia no contada que no podía persistir en el limbo (nunca mejor dicho) y pedía a gritos una explicación ilustrada. Un año más tarde, Chris Claremont se decidía a pagar su deuda en la Marvel Limited Series que nos ocupa.
Magik es una serie limitada de cuatro números dentro de la línea puesta en marcha por Marvel un año atrás. Una línea editorial dedicada a contar aventuras independientes protagonizadas por personajes sin título propio, que en esta ocasión sirvió para rellenar el hueco relativo a Illyana. Una saga en toda regla, un bloque argumental relatado en forma de recuerdo por la Illyana del presente. Una historia que, de alguna manera y atendiendo a la última página, también quiere ser un prólogo a la entrada de Illyana en los Nuevos Mutantes.
Claremont focaliza la historia en el género de la magia y la brujería, evitando entrar en materia mutante a lo largo de los cuatro números. De hecho, apenas existen referencias a la condición de mutante de la chiquilla. Illyana vive, pues, su transición al legado de las artes místicas en un mundo dominado y corrompido por un demonio. Un Belasco, cuya intención consiste en hacer de Illyana el portal dimensional hacia nuestra realidad que lo libere por siempre del Limbo. Para ello, un medallón en forma de pentagrama satánico deberá completarse con cinco gemas de sangre, una por punta.
Afortunadamente, no sólo el mal habita en el reino de Belasco, puesto que el Limbo es también un enlace entre dimensiones en el que cayó atrapada una versión de la Patrulla-X procedente de otra realidad. La Patrulla-X que se encuentra Illyana, y que ya conocimos en el mencionado Uncanny X-Men 160, muestra las señales de su paso por las corruptas manos de Belasco. Rondador Nocturno es directamente una endemoniada criatura al servicio del demonio, mientras que Claremont no se está de torturar psicológicamente a la inocente niña al presentarla delante del cadáver semidescompuesto de su hermano Coloso. Por otro lado, Kitty Pryde luce una personalidad salvaje, equiparable a la de Lobezno, tras haber sufrido en sus carnes la crueldad de Belasco, mientras que Tormenta ha dejado atrás sus poderes mutantes para entrar en el mundo de la hechicería y las artes ocultas.
Precisamente Ororo, cuyo cuerpo aquí es el de una mujer madura, aparece como la única oposición real a la tiranía de Belasco, reservando para ella, el guionista, un papel clave en la historia. No en vano, la miniserie luce el subtítulo "Storm and Illyana".
Claremont parece construir el relato desde el antagonismo de conceptos y determinaciones. El propio personaje de Magik nace desde la pugna entre el bien y el mal. Por un lado, la brujería de origen demoníaco que representa Belasco, que se refiere a la protagonista como Niña Oscura. Por el otro, la magia blanca de Ororo, que a su vez nombra cariñosamente a Illyana por el apelativo Copito de Nieve.
A lo largo de los primeros años en el Limbo, Tormenta intenta educar a Illyana en las sanas artes de la brujería, al tiempo que Belasco corrompe su mente, sembrando para siempre la semilla de la tentación a traspasar el umbral de la oscuridad. El resultado de todo ello es una superheroína de trazo típicamente Claremont: una mujer de cierta construcción bipolar que vive bajo la pesadumbre de algún día no poder controlar su lado oscuro.
Pero también el acto de la historia que sitúa a Illyana bajo la protección de Ororo y de la Gata (Kitty Pryde), parece planteado desde determinantes opuestos. Y es que la idea de Ororo de instruir a Illyana en la brujería y el ocultismo para combatir a Belasco con sus mismas armas, contrasta con la de la Gata, que tan sólo considera el uso de la lucha con armas como vía para matar al demonio.
La colección creo que logra un buen equilibrio entre la aventura y el drama, teniendo su punto fuerte en el desarrollo de personajes —básicamente Illyana—, pero sin renunciar para nada a la acción. En este sentido, cabe destacar las escenas que tienen lugar en la ciudadela del villano. Primero, en el recibimiento dado por parte del terrible S'ym, la mano derecha de Belasco y, más adelante, en el tramo final con el cara a cara entre Magik y propio Belasco. Es precisamente aquí donde Illyana invoca por primera vez a su Espada-Alma, representación gráfica de su poder. Una espada creada desde su subconsciente, quizás como consecuencia de las enseñanzas de la Gata en la lucha armada.
También hay que decir que la historia acumula escenas que deambulan entre la realidad y la ilusión, con lo que no resulta difícil perderse.
Sea como fuere, la historia es cruel y trágica. Estamos hablando del proceso de maduración de una niña bajo la tutela de un demonio en su infierno particular. No es precisamente un cuento de hadas.
Para rematar, ya en el tramo final con la derrota de Belasco y el anunciado regreso de Illyana a nuestra realidad, Claremont siembra la duda y abre la puerta de par en par a la posibilidad real de una Illyana corrupta.
No me olvido del apartado gráfico. Son tres los dibujantes que se ocupan de la miniserie, John Buscema, que realiza los dos primeros números, Ron Frenz y Sal Buscema. Donde no hay variación es en el entintado, puesto que de los cuatro episodios se encarga el mismo hombre: Tom Palmer, ni más ni menos. Palmer unifica la estética de los tres dibujantes, compensando así los trazos menos afortunados. Porque, si levantamos las tintas, creo que se nota cierto decaimiento en el trabajo, sobre todo, de Sal Buscema respecto al de John. Sal hace aquí un buen trabajo, sin destacar, mientras que su hermano está espléndido en sus dos números.
Conclusión.
En definitiva, otro grandísimo trabajo por parte de Claremont, que se casca un guion más extremo y arriesgado de lo que parece. El trabajo gráfico, por su parte, no desmerece al escrito.
Curioso, siempre me pareció una manera absurda de llevar a Illyana a la adultez...para mí la Patrulla era/es ciencia ficción pura (con su bagaje genético no podía ser de otro modo) cada vez que aparece la magia me parece un pegote sin sentido... Gracias por la reseña Rock :birra:
-
Magik: Extra Superhéroes (1983-1984)
(https://i0.wp.com/www.universomarvel.com/wp-content/uploads/2025/05/colextsuphf108-1.jpg)
Reseña en la web de Universo Marvel:
https://www.universomarvel.com/resenas-magik-extra-superheroes-1983-1984/
Fue en el número 160 de Uncanny X-Men cuando Chris Claremont decidió que había llegado el momento de que uno de sus personajes, que hasta entonces no había pasado de jugar un papel poco más que de attrezzo, debía alcanzar la madurez. Se trata de Illyana Rasputín, hermana de Coloso, que no necesitó más que un sólo episodio para crecer cómo personaje, pero también de forma literal.
La aventura en cuestión trasladaba a la Patrulla-X a los dominios del demonio Belasco, un lugar conocido como Limbo (uno de tantos con ese nombre), donde Belasco residía atrapado desde su presentación en el Universo Marvel en los primeros 80 dentro del título de Ka-Zar. En el lance más importante del episodio, Illyana fue arrastrada por Belasco a través del portal para ser devuelta a nuestra realidad por la Patrulla-X en un abrir y cerrar de ojos. Sin embargo, para sorpresa tanto de los miembros del grupo de mutantes, como de los propios lectores, Illyana había regresado con siete años más en su cuenta. La niña de 6 años aparecía convertida en una preadolescente de 13 en apenas unos segundos.
Illyana iniciaba aquí, por tanto, su verdadera trayectoria en el UM, tras ese enigmático viaje a un mundo donde el tiempo transcurre de forma radicalmente diferente al nuestro. Una estancia en el Limbo que, por supuesto, implicaba algo más que el mero desarrollo físico de la chiquilla, puesto que la nueva Illyana presentaba también superpoderes.
El caso es que esos siete años de vida de la mujercita quedaban como un enigma sin resolver. Una historia no contada que no podía persistir en el limbo (nunca mejor dicho) y pedía a gritos una explicación ilustrada. Un año más tarde, Chris Claremont se decidía a pagar su deuda en la Marvel Limited Series que nos ocupa.
Magik es una serie limitada de cuatro números dentro de la línea puesta en marcha por Marvel un año atrás. Una línea editorial dedicada a contar aventuras independientes protagonizadas por personajes sin título propio, que en esta ocasión sirvió para rellenar el hueco relativo a Illyana. Una saga en toda regla, un bloque argumental relatado en forma de recuerdo por la Illyana del presente. Una historia que, de alguna manera y atendiendo a la última página, también quiere ser un prólogo a la entrada de Illyana en los Nuevos Mutantes.
Claremont focaliza la historia en el género de la magia y la brujería, evitando entrar en materia mutante a lo largo de los cuatro números. De hecho, apenas existen referencias a la condición de mutante de la chiquilla. Illyana vive, pues, su transición al legado de las artes místicas en un mundo dominado y corrompido por un demonio. Un Belasco, cuya intención consiste en hacer de Illyana el portal dimensional hacia nuestra realidad que lo libere por siempre del Limbo. Para ello, un medallón en forma de pentagrama satánico deberá completarse con cinco gemas de sangre, una por punta.
Afortunadamente, no sólo el mal habita en el reino de Belasco, puesto que el Limbo es también un enlace entre dimensiones en el que cayó atrapada una versión de la Patrulla-X procedente de otra realidad. La Patrulla-X que se encuentra Illyana, y que ya conocimos en el mencionado Uncanny X-Men 160, muestra las señales de su paso por las corruptas manos de Belasco. Rondador Nocturno es directamente una endemoniada criatura al servicio del demonio, mientras que Claremont no se está de torturar psicológicamente a la inocente niña al presentarla delante del cadáver semidescompuesto de su hermano Coloso. Por otro lado, Kitty Pryde luce una personalidad salvaje, equiparable a la de Lobezno, tras haber sufrido en sus carnes la crueldad de Belasco, mientras que Tormenta ha dejado atrás sus poderes mutantes para entrar en el mundo de la hechicería y las artes ocultas.
Precisamente Ororo, cuyo cuerpo aquí es el de una mujer madura, aparece como la única oposición real a la tiranía de Belasco, reservando para ella, el guionista, un papel clave en la historia. No en vano, la miniserie luce el subtítulo "Storm and Illyana".
Claremont parece construir el relato desde el antagonismo de conceptos y determinaciones. El propio personaje de Magik nace desde la pugna entre el bien y el mal. Por un lado, la brujería de origen demoníaco que representa Belasco, que se refiere a la protagonista como Niña Oscura. Por el otro, la magia blanca de Ororo, que a su vez nombra cariñosamente a Illyana por el apelativo Copito de Nieve.
A lo largo de los primeros años en el Limbo, Tormenta intenta educar a Illyana en las sanas artes de la brujería, al tiempo que Belasco corrompe su mente, sembrando para siempre la semilla de la tentación a traspasar el umbral de la oscuridad. El resultado de todo ello es una superheroína de trazo típicamente Claremont: una mujer de cierta construcción bipolar que vive bajo la pesadumbre de algún día no poder controlar su lado oscuro.
Pero también el acto de la historia que sitúa a Illyana bajo la protección de Ororo y de la Gata (Kitty Pryde), parece planteado desde determinantes opuestos. Y es que la idea de Ororo de instruir a Illyana en la brujería y el ocultismo para combatir a Belasco con sus mismas armas, contrasta con la de la Gata, que tan sólo considera el uso de la lucha con armas como vía para matar al demonio.
La colección creo que logra un buen equilibrio entre la aventura y el drama, teniendo su punto fuerte en el desarrollo de personajes —básicamente Illyana—, pero sin renunciar para nada a la acción. En este sentido, cabe destacar las escenas que tienen lugar en la ciudadela del villano. Primero, en el recibimiento dado por parte del terrible S'ym, la mano derecha de Belasco y, más adelante, en el tramo final con el cara a cara entre Magik y propio Belasco. Es precisamente aquí donde Illyana invoca por primera vez a su Espada-Alma, representación gráfica de su poder. Una espada creada desde su subconsciente, quizás como consecuencia de las enseñanzas de la Gata en la lucha armada.
También hay que decir que la historia acumula escenas que deambulan entre la realidad y la ilusión, con lo que no resulta difícil perderse.
Sea como fuere, la historia es cruel y trágica. Estamos hablando del proceso de maduración de una niña bajo la tutela de un demonio en su infierno particular. No es precisamente un cuento de hadas.
Para rematar, ya en el tramo final con la derrota de Belasco y el anunciado regreso de Illyana a nuestra realidad, Claremont siembra la duda y abre la puerta de par en par a la posibilidad real de una Illyana corrupta.
No me olvido del apartado gráfico. Son tres los dibujantes que se ocupan de la miniserie, John Buscema, que realiza los dos primeros números, Ron Frenz y Sal Buscema. Donde no hay variación es en el entintado, puesto que de los cuatro episodios se encarga el mismo hombre: Tom Palmer, ni más ni menos. Palmer unifica la estética de los tres dibujantes, compensando así los trazos menos afortunados. Porque, si levantamos las tintas, creo que se nota cierto decaimiento en el trabajo, sobre todo, de Sal Buscema respecto al de John. Sal hace aquí un buen trabajo, sin destacar, mientras que su hermano está espléndido en sus dos números.
Conclusión.
En definitiva, otro grandísimo trabajo por parte de Claremont, que se casca un guion más extremo y arriesgado de lo que parece. El trabajo gráfico, por su parte, no desmerece al escrito.
Curioso, siempre me pareció una manera absurda de llevar a Illyana a la adultez...para mí la Patrulla era/es ciencia ficción pura (con su bagaje genético no podía ser de otro modo) cada vez que aparece la magia me parece un pegote sin sentido... Gracias por la reseña Rock :birra:
Gracias!
Sí, la historia se sale de la temática mutante, pero creo que Claremont se lo tomó muy en serio y se curró un guion muy potente.
-
Me acuerdo que el comentario entre mis amigos en la época que salió este Extra Superhéroes, es que nos había gustado: no analizábamos si la justificación del envejecimiento de Illyana había sido por motivos mágicos o por una trama de ciencia ficción; lo que nos gustó es que su forma de salir de la situación en que se hallaba no había sido mediante un "acto de creación", como la Ororo de ese Limbo alternativo, sino que lo había conseguido mediante un "elemento de destrucción".
Es decir, lo que servía para un héroe al uso del universo Marvel (que siempre se supone que daban un ejemplo moralizante a la juventud que leía aquello), no servía para el personaje protagonista de aquella historia (y, supongo que nos llamaba la atención la definición de personajes que se podían considerar héroes pero que eran "ambiguos": Lobezno, Illyana, más adelante Rorschach.... Ah! Los 80s, cuando empezaban los matices de grises en las historias, antes de la generalización de los héroes oscuros, torturados y con tanto dilema moral...)
Por cierto, como siempre, buena reseña, Rocko
-
Bueno, pues finiquitado el MG Hulk 4.
No está mal el Gremlin en el lomo, pero la Arpía me hubiese gustado más. O incluso la Bi-Bestia. Cuestión de gustos :thumbup:
Me ha gustado sobre todo la parte final del tomo, con la mini etapa de Englehart: Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Todos estos números me han encantado.
El número de los gigantes alienígenas recuerdo haberlo leído de pequeño, en algún tomo que recopilaba aventuras de Hulk, tipo Montena o algo similar. Diría que nunca se ha vuelto a saber de ellos...
Para el siguiente volumen ya tocan Len Wein y Roy Thomas si no me equivoco :thumbup:
-
Bueno, pues finiquitado el MG Hulk 4.
No está mal el Gremlin en el lomo, pero la Arpía me hubiese gustado más. O incluso la Bi-Bestia. Cuestión de gustos :thumbup:
Me ha gustado sobre todo la parte final del tomo, con la mini etapa de Englehart: Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Todos estos números me han encantado.
El número de los gigantes alienígenas recuerdo haberlo leído de pequeño, en algún tomo que recopilaba aventuras de Hulk, tipo Montena o algo similar. Diría que nunca se ha vuelto a saber de ellos...
Para el siguiente volumen ya tocan Len Wein y Roy Thomas si no me equivoco :thumbup:
¿No te llamo la atención que no fuera un Hulk?
-
No está mal el Gremlin en el lomo, pero la Arpía me hubiese gustado más. O incluso la Bi-Bestia. Cuestión de gustos :thumbup:
¿No te llamo la atención que no fuera un Hulk?
Ya hay Hulk en los otros 3 :cafe:
-
No está mal el Gremlin en el lomo, pero la Arpía me hubiese gustado más. O incluso la Bi-Bestia. Cuestión de gustos :thumbup:
¿No te llamo la atención que no fuera un Hulk?
Ya hay Hulk en los otros 3 :cafe:
De hecho hay un Hulk en TODOS los tomos, MH y OG, menos en este.
Por eso ha extrañado que eso no te llamará la atención.
Yo me di cuenta al ver este vídeo de Kaulso, de su Hulkoteca
https://x.com/kaulso/status/1918577560947995102?t=STUHPc-F1OpFwnzqurxMpg&s=19
-
De hecho hay un Hulk en TODOS los tomos, MH y OG, menos en este.
Por eso ha extrañado que eso no te llamará la atención.
La figura en el lomo me sirve para ubicar la etapa.
Al final, si todo son Hulks (o Spidermans, o Capis...) se hace un poco repetitivo y no me ayuda a ubicar tanto. Cierto que hay etapas con dibujantes que marcan el aspecto gráfico de un personaje durante tiempo, como el Hulk de Buscema por ejemplo, o los diferentes dibujantes asignados a Peter David.
Si ponemos un Hulk icónico, identifico el tomo. Si ponemos a la Arpía o a Bi-Bestia (los dos ejemplos que nombré), o incluso a Gremlin, tb lo identifico, se que por ahí anda el Hulk de Englehart
Vamos, que prefiero cierta variedad: ilustraciones representativas de los personajes protagonistas, villanos...
-
De hecho hay un Hulk en TODOS los tomos, MH y OG, menos en este.
Por eso ha extrañado que eso no te llamará la atención.
La figura en el lomo me sirve para ubicar la etapa.
Al final, si todo son Hulks (o Spidermans, o Capis...) se hace un poco repetitivo y no me ayuda a ubicar tanto. Cierto que hay etapas con dibujantes que marcan el aspecto gráfico de un personaje durante tiempo, como el Hulk de Buscema por ejemplo, o los diferentes dibujantes asignados a Peter David.
Si ponemos un Hulk icónico, identifico el tomo. Si ponemos a la Arpía o a Bi-Bestia (los dos ejemplos que nombré), o incluso a Gremlin, tb lo identifico, se que por ahí anda el Hulk de Englehart
Vamos, que prefiero cierta variedad: ilustraciones representativas de los personajes protagonistas, villanos...
Entiendo que irán por ahí los tiros, que esta época no tiene un Hulk característico.
Aunque en este caso si llevas 12 tomos editados, que se dice pronto y deben ser muchos años de edición, y has decidido usar solo Hulks, se me hace raro el cambio de criterio a esta alturas, mientras que en otras colecciones han seguido desde el principio el criterio de poner el personaje más característico de ese tomo.
A ver qué os ponen en el siguiente.
-
A ver qué os ponen en el siguiente.
Está clarinete que ahí va a aparecer cierta Aguja Dinámica en la portada, en el lomo y si me apuras en la contraportada. :lol:
-
A mí sí me ha fastidiado un poco que cambien la figura del lomo después de tantos tomos, queda muy feo, pero bueno, a estas alturas ya está uno curado de espantos.
-
La Patrulla-X: Omnigold 5: Decisiones (1983-1985)
(https://i0.wp.com/www.universomarvel.com/wp-content/uploads/2025/05/mgimpxp15-1.jpg)
Reseña en la web de Universo Marvel:
https://www.universomarvel.com/resenas-la-patrulla-x-omnigold-5-decisiones-1983-1985/
Nuevo volumen correspondiente a la Patrulla-X de Chris Claremont y nuevo dibujante estable. El afortunado en cuestión no es otro que John Romita Jr., aunque, en realidad, ya había iniciado su trayectoria en la colección al final del anterior tomo, el que recopilaba por completo la etapa relativamente corta dibujada por Paul Smith.
Romita hijo, por contra, se ocupa de los números incluidos en este tomo y el siguiente, ni más ni menos, completando una de las trayectorias más extensas por un dibujante en la era Claremont de los mutantes. El entintado, por su parte, corre a cargo de Dan Green en la gran mayoría de los números incluidos en este tomo, a excepción de algunos pocos episodios salteados que lucen acabados de otros profesionales.
En cualquier caso, la estrella de la función sigue siendo Chris Claremont, el dueño y señor de este título, y se podría decir que más que nunca. Y no porque Romita Jr. realice un trabajo por debajo de las expectativas, que ni siquiera es el caso, sino porque las tramas que se suceden en el volumen que tenemos entre manos llevan el sello de un escritor por encima del de un narrador gráfico. Un sello que ya identificamos sin dificultad tras cuatro volúmenes a nuestras espaldas, el del llamado culebrón de Claremont.
Y es que el guionista sigue poniendo especial interés en el desarrollo de personajes y en la relación existente entre ellos, pero siempre en un marco de aventuras fantásticas de carácter superheroico. Sin embargo, estas aventuras reniegan ahora de los ambientes exóticos y las epopeyas cósmicas, limitándose así a los escenarios terrestres y, sobre todo, urbanos, seguramente en pro de una mayor naturalidad ambiental para las historias aquí contadas.
Un desarrollo de personajes en el que, como es habitual, la cuota femenina gana por goleada. Tormenta, Pícara y Kitty Pryde son, así, las principales beneficiarias en el tratamiento y crecimiento personal, pero no las únicas, porque también hace entrada una nueva pieza del puzle, una misteriosa adolescente pelirroja que no es tan nueva como parece. Hasta una villana como Mística obtiene aquí un inesperado mimo por parte de Claremont.
Mención aparte para la suma de personajes de nueva creación de esta etapa, y no precisamente pocos pese a la ya atestada nómina de secundarios que el guionista tiene a disposición.
De este modo, lejos de las extensas sagas que ocupaban parte de las anteriores etapas, aquí Claremont opta más por las tramas de corto recorrido. Pero no estoy hablando de relatos independientes encadenados, sino, todo lo contrario, de un tejido de líneas argumentales que constituyen un único hilo, el de la crónica mutante de Claremont. Una crónica que ya no sólo está constituida por la colección de cabecera de este tomo, la de Patrulla-X, sino que también extiende sus ramas hacia el segundo título mensual mutante: los Nuevos Mutantes.
Ya en el primer episodio incluido, Claremont aborda diferentes frentes: el amor imposible entre Lobezno y una Mariko que necesita romper los enlaces del Clan Yashida, que ahora lidera, con el hampa japonesa; una nueva incursión en política de la mano de las cloacas del gobierno estadounidense y su cruzada anti mutante; la continuación de la trama referente a los Morlocks; y finalmente, el viaje de nupcias de Scott y Madelyne Pryor, una de las inesperadas presentaciones del anterior volumen. Esta última podríamos considerarla como la historia central de este primer episodio. Una aventura sobre el mar en la que un gigantesco pulpo está a punto de mandar a paseo la luna de miel.
Como decía, la estructura de telenovela melodramática es el eje sobre el que se levanta la etapa recogida en este volumen. Unas relaciones entre personajes eminentemente de carácter sentimental y paternal, algo que adivinamos ya en los primeros compases del tomo.
Empezamos por el cambio experimentado por Ororo, que ha visto brotar una especie de lado oscuro interno que ignoraba poseer. Un cambio que aleja a Kitty, que ya no reconoce a su amiga de confianza, a quien de alguna forma consideraba como una figura maternal. Pero también es un motivo de preocupación de la propia Tormenta, que se siente inexplicablemente diferente. La propia Kitty también verá cómo el amor de Peter la abandona provocado por una experiencia con una alienígena vivida por Coloso en las Secret Wars.
Por su parte, Rondador también vive inquieto por conocer sus orígenes y conocer a su familia auténtica. Una saga familiar en la que podría tener un hueco Mística, actual líder de la Hermandad de Mutantes Diabólicos, que a su vez desea recuperar a la que considera su hija, Pícara, que recordemos que ahora forma parte de la Patrulla-X. Precisamente, esta trama constituye un episodio en sí mismo. Una trama cuyo principal beneficiario seguramente sea Mística, que en manos de Claremont se aleja de la villana de manual que era para pasar a adquirir interesantes matices de carácter sentimental y conflictividad interna. Así, vemos como Mística pide ayuda a Arcade para que entrene a su Hermandad, formada por Destino, Avalancha, Mole y Piros, con el objetivo de asaltar la Mansión de Xavier.
El Profesor X, por cierto, también cuenta con novedades en su haber. Por un lado, Charles vuelve a estar solo después de despedir a su amada Lilandra, que parte junto a los Saqueadores Estelares a librar al imperio Shi'ar de la tiranía de Ave de Muerte. Por el otro, el creador de la Patrulla-X finalmente ha aprendido a controlar su nuevo cuerpo y ya es capaz de andar y correr. Esto conlleva un importante cambio en su estatus en el grupo, puesto que por primera vez Xavier puede actuar sobre el terreno en cualquier operación junto a los que fueran sus alumnos.
La siguiente en obtener protagonismo es Kitty Pryde, y lo hace precisamente a través de un hilo que enlaza la anterior línea argumental con la que se venía gestando relativa a los Morlocks. Una trama que se sitúa bajo tierra, con una Kitty secuestrada por Calisto, líder de los mutantes marginados del subsuelo, que organiza ni más ni menos que una boda entre la adolescente y el dócil Caliban. Una historia tan aterradora y tensa como esencialmente tierna y humana. Aquí cabe hacer mención de la escena, yo diría emblemática, en la que la Patrulla-X acuden a identificar el supuesto cuerpo de Kitty hasta que Lobezno desmiente que sea ella porque simplemente no huele cómo Kitty.
También, esta historia significa la presentación de dos nuevos Morlocks provistos de poderes elementales, sumándose así a los ya conocidos Calisto, Caliban, Máscara y Rompedor. Me refiero a Sanador, cuyo poder consiste en curar milagrosamente cualquier herida o dolencia, por grave que sea y, sobre todo, a Sanguijuela, un pequeño monstruito capaz de anular los poderes de todo aquel que se encuentre a pocos metros de su cuerpo.
De regreso de las Secret Wars.
El siguiente paso en la colección es un curioso cruce entre colecciones regulares, que además coincide con el paso de la Patrulla-X por las Secret Wars. De toda la Patrulla-X a excepción de Kitty Pryde, quien precisamente protagoniza el inicio de un nuevo hilo argumental que tendrá continuación en la otra serie mensual de Claremont, los Nuevos Mutantes. Kitty, junto a su amigo Doug Ramsey, caen en la trampa del Club Fuego Infernal. De una facción del Club, en realidad, con la Reina Blanca a la cabeza, porque Sebastian Shaw (siempre acompañado de su fiel Tessa) también disfruta de su momento, pero en el título de la Patrulla-X. En lo que se refiere a Doug Ramsey, precisamente acababa de ser presentado en el título de los Nuevos Mutantes, siendo otra de las nuevas incorporaciones de esta etapa que disfrutará de largo recorrido.
Por otra parte, este cruce entre colecciones significa también la transición de Illyana Rasputín de una colección a otra. La hermana de Coloso pasa así a ingresar en las filas de los Nuevos Mutantes en su identidad de Magik.
El regreso de la Patrulla-X de las Secret Wars no tiene lugar en Central Park, como sería de esperar, sino en Japón. Además, el grupo aparece acompañado de un gigantesco dragón, ocasión que ni pintada para que Claremont nos cuente una de kaijus con posibles guiños a Godzilla. El paso por el país nipón también vale para acordarse de uno de los viejos conocidos de la colección, el superhéroe local Fuego Solar. Por lo demás, el episodio nos deja otro estreno, el de Amiko Kobayashi, una niña, todavía mocosa, que queda a cargo de Logan tras prometérselo a su madre justo antes de morir.
Los siguientes episodios o líneas argumentales parecen estar dedicados cada uno de ellos, como no, a cuatro personajes femeninos. Cuatro de las mujeres de Claremont (Pícara, Kitty Pryde, Tormenta y una tal Rachel) que no viven precisamente episodios felices, sino que, por contra, les toca lidiar con sucesos emocionalmente duros.
Pícara protagoniza el episodio que arrastra el hilo dejado por el Club Fuego Infernal. En realidad, la trama de espionaje con que se inicia la historia no es más que un vehículo para desembocar en lo que realmente quiere contarnos el autor. El caso es que el club liderado por Sebastian Shaw ha logrado introducir un topo en SHIELD, pero el coronel Michael Rossi parece haberlo descubierto. Rossi, que había vivido un romance con Carol Danvers, es rescatado por Pícara, en cuyo patrón mental residen los recuerdos y emociones de la que fuera Ms. Marvel. El encuentro hace que la personalidad de Carol tome el control de Anna Marie por primera vez, haciendo que la propia Pícara sea al fin consciente del terrible daño causado a Carol. Empieza aquí el verdadero drama para la ex-Hermandad, que deberá vivir horrorizada ante la posibilidad de robarle la vida a cualquiera que la toque accidentalmente.
No contento, Claremont va más allá en su culebrón obsequiándonos con uno de esos episodios dedicados en exclusiva al desarrollo emocional de las piezas de su tablero. Un número que básicamente está dedicado a la ruptura de Peter con Kitty, con un Logan convertido en improvisado psicólogo sin pelos en la lengua. Tan sólo una funcional pelea de taberna con el Juggernaut pone el inevitable componente de acción.
Kitty y Lobezno, por cierto, se ausentarán del grupo a lo largo de una serie de números para vivir sus propias aventuras en la serie limitada de seis números: "Kitty Pryde and Wolverine". Una serie que viene incluida en el tomo que tengo entre manos, pero que será reseñado en un artículo aparte.
La siguiente en focalizar la mirada de Claremont es, quizás, la gran incorporación del autor a la crónica mutante en esta etapa. Se trata de una adolescente procedente del futuro que, en realidad, no es de nueva creación. Todos recordamos la mítica saga "Días del futuro pasado", en la que hacía su presentación una jovencita pelirroja que respondía al nombre de Rachel. El caso es que, en un episodio que lleva el evocador título "El pasado de días futuros", Chris Claremont no sólo se trae al personaje al tiempo presente, sino que también nos revela que es la futura hija de Scott Summers y Jean Grey.
El supervillano para la ocasión también es una mujer e igualmente una creación de Claremont. Estoy hablando de Selene, una sacerdotisa practicante de las artes oscuras presentada unos meses antes en los Nuevos Mutantes, que intenta aprovechar la ocasión para apoderarse de la jovencita.
Llega el momento de abordar lo que sería lo más parecido a una saga de entre todo lo que incluye este volumen. Son tres números y medio —aunque uno de ellos es doble— que se gestan en la trama más política que comentábamos ya en el primer número incluido en el volumen, pero que termina yendo por otros derroteros. Todo empieza con la preocupación de algunos organismos gubernamentales secretos, que ven en los mutantes una poderosa arma bélica al alcance de las potencias extranjeras. El Consejo de Seguridad Nacional liderado por Valerie Cooper, otro personaje de nuevo cuño, impulsa un proyecto secreto de control de la especie mutante. Una compleja trama en la que toman parte viejos conocidos de la esfera política como son Henry Peter Gyrich y el senador Robert Kelly, pero también una dirigente del Plan de Investigación de Defensa Avanzada, Raven Darkhölme, que no es otra que Mística en su identidad civil. Por supuesto, Mística es un topo, una infiltrada del enemigo, pero también el enlace de Cooper con un nuevo personaje, Forja, que acabará por obtener un inesperado protagonismo.
Forja es uno de los grandes estrenos que nos deja esta etapa. Un mutante de origen cheyene con increíbles capacidades mentales intuitivas para el diseño de tecnología, y un personaje con larga trayectoria por delante. Forja ha diseñado un arma capaz de neutralizar cualquier habilidad sobrehumana y convertir, así, al afectado en un humano vulgar y corriente. La sorpresa está en que el arma está basada en el neutralizador de Rom, el Caballero del Espacio que por entonces disfrutaba de título mensual. Y no sólo eso, sino que Forja también ha ideado un escáner que, como el analizador de Rom, descubre a todo aquel que no sea un humano convencional. Por si fuera poco, Claremont decide adoptar para la ocasión a parte del universo creado por Bill Mantlo en Rom, concretamente los Espectros Espaciales, que ocupan una facción del capítulo relativo a los antagonistas, pero también otras criaturas de origen espectral como son los Alas Mortales o los Sabuesos Infernales de la Nebulosa Oscura.
El caso es que Cooper y Gyrich se apropian del arma, sin el consentimiento de Forja, con el fin de disparar sobre Pícara, pero finalmente es Tormenta quien recibe la fatal descarga del neutralizador, despojándole de sus poderes mutantes. La sacudida emocional que sufre Ororo es el punto de partida para un genial capítulo dedicado a profundizar en su psique... pero también en la de Forja. Un número doble que cuenta con un dibujante invitado, el gran Barry Windsor-Smith, escenificado por completo en la mansión de Forja, en un laberinto de hologramas producto de la excepcional creatividad del mutante cheyene (y de la de Windsor-Smith). Un mano a mano entre dos almas impermeables que se buscan, se encuentran y finalmente se pierden. Una reflexión sobre sentimientos como el desconsuelo, el amor y el desengaño.
El tramo final de la saga trae la acción superheroica de regreso a la colección. El ataque de los Espectros al ilusorio edificio de Forja trae consigo una explosión de magia propiciada por la inesperada irrupción de Naze, un viejo chamán cheyene, instructor de Forja, para más señas. Una apasionante batalla que llega a su clímax con la entrada en escena de la Patrulla-X y la posterior abertura de una grieta en el tejido del espacio por la que unos aborrecibles seres sombra amenazan nuestra realidad. La magia y la brujería se imponen definitivamente con la aparición final de Amanda Sefton —interés amoroso de Rondador— y de Magik, que pasan por ser la llave que cierra el portal.
Por cierto, los Espectros Espaciales que imaginan Romita Jr. y Windsor-Smith son muy diferentes al diseño original de Sal Buscema.
Creo que la saga deja alguna pregunta sin respuesta, como, por ejemplo, por qué Forja, un mutante, trabaja para el gobierno en un arma que permite neutralizar los poderes de los mutantes. Pero, por lo demás, la historia es emocionalmente espléndida y visualmente espectacular.
Precisamente, el protagonismo dado a elementos externos al grupo de cabecera pasa a ser la norma en lo que queda de volumen. Empezando por un episodio, más modesto, en el que Rachel Summers y Magma, de los Nuevos Mutantes, se infiltran en el Club Fuego Infernal. Allí, las dos adolescentes descubren que Selene está en pruebas para adquirir el título de Reina Negra, con la clásica indumentaria de dominatrix, papel que le va que ni pintado.
Algo parecido ocurre en el siguiente y sorprendente paso dado por Claremont. En un arco argumental que parece quedar un tanto aislado del resto, el autor convierte Manhattan en el escenario de una fantasía heroica. Como si de un cómic de Conan se tratara, la isla neoyorquina queda inesperadamente cubierta por un telón mágico dentro del cual todo pasa a ser una especie de reino hiborio de guerreros, piratas y hechiceros. De hecho, todo aquel que se encuentra en su interior ha pasado por el mismo filtro estético, perdiendo también sus recuerdos, y recuperándolos al cruzar los límites de la cúpula mágica. Evidentemente esto afecta a la Patrulla-X, pero también a los Vengadores, a Spiderman, a los Morlocks, a los Nuevos Mutantes... El responsable de todo ello, y villano de la obra, es precisamente un personaje extraído de la serie de Conan, Kulan Gath, que también resulta ser un rival de Selene de tiempos inmemoriales (la sacerdotisa oscura cuenta con unos 2.000 años de existencia). De este modo, tenemos que el grupo de superhéroes rebelde que actúa en el improvisado reino trabaja bajo el nombre de los Vengadores, aun contando entre sus filas con miembros de toda índole, incluidos nuestros queridos Hombres-X. Y también que, para la ocasión, todos deben unirse a Selene, que aquí pasa por ser de los buenos.
La impresión es que Claremont ha querido aquí marcarse otro "Días del futuro pasado", pero sustituyendo el mundo del futuro por una especie de realidad alternativa. Más en el fondo que en la forma, porque es cierto que la historia no tiene mucho que ver. En cualquier caso, el resultado es bastante más discreto que el de aquella y por debajo de lo que nos tiene acostumbrados el autor. No es que sea una mala historia, pero tampoco creo que vaya mucho más allá de lo curioso.
La historia termina con un cliffhanger que será debidamente desarrollado en el próximo tomo. Una especie de androide llamado Nimrod hace su aparición, con la intención confesa de que debe aniquilar a los mutantes.
Y bueno, también cabe mencionar una escena que supuestamente tendrá algún tipo de continuidad, pero que no deja de ser un epílogo de una trama vivida en los Nuevos Mutantes. Aleytys Forrester (sí, aquel romance "de verano" de Scott) rescata con su barco a un supuesto náufrago que resulta ser el mismísimo Magneto.
El último número correspondiente a la serie regular de la Patrulla-X que se incluye en el tomo, relata también una trama autoconclusiva. Siempre como parte del hilo sin fin de la crónica mutante de Claremont, porque el número empieza con una apacible jornada "familiar" en el aeropuerto, y el posterior desembarco de los ausentados Lobezno y Kitty en su regreso a casa. Un episodio que enfrenta a la Patrulla-X con otro personaje nacido en las páginas de los Nuevos Mutantes, Magus, padre del alienígena tecnoorgánico Warlock, para más señas.
A mencionar, que ahora es Rondador Nocturno quien se estrena como líder de la Patrulla-X, mientras que Ororo, privada de sus poderes mutantes, está decidida a abandonar el grupo. Para terminar, un nuevo cliffhanger nos remite a la próxima entrega, cuando vemos a un inconsciente Xavier arrastrado hacia las sombras por una misteriosa figura.
Los restos.
No termina aquí el volumen, puesto que todavía hay espacio para el anual de turno y para un par de relatos extra.
El Uncanny X-Men Annual 8 es uno de aquellos números que explican historias tan simpáticas como irrelevantes. Acompañado en esta ocasión por el arte de Steve Leialoha, Chris Claremont se anima esta vez con un cuento infantil por boca de Illyana. Una historia que en realidad se inventó Kitty en una de aquellas noches de insomnio de la entonces pequeña hermana de Peter, y que la adolescente se anima a reproducir para toda la familia mutante en una jornada de distensión. Una historia protagonizada por la propia Kitty y por su dragón mascota Lockheed, que Leialoha adapta para la ocasión a un estilo de dibujo tipo cartoon.
Pasando a los dos relatos fuera de título, el primero de ellos constituye lo que se entiende por una historia no contada, una escena o narración que viene a rellenar un hueco dejado números atrás. En el número 185 de la colección, incluido en el presente volumen, Tormenta confiesa a Pícara que conocía la existencia del neutralizador de poderes mutantes porque se lo había contado Mística. Sin embargo, la escena a la que hace referencia Ororo no aparecía por ningún lado. Resulta extraño que a Claremont se le colara semejante laguna, por lo que es fácil pensar que dejó ahí un hueco a propósito con el fin de rellenarlo en el futuro. Sería cuatro años más tarde, en el número 40 de Marvel Fanfare, cuando el guionista se decidiría a ilustrar esa pequeña parte de la historia en un relato dibujado por Craig Hamilton. El relato que nos ocupa cuenta así el encuentro entre Tormenta y una Mística que se cuidaba de que su hijastra no sufriera ningún daño advirtiendo a Ororo de la existencia de ese neutralizador. Un episodio sombrío cuyo dibujo no destaca especialmente.
Todavía más modesto es el relato que cierra el tomo, esta vez protagonizado por Lobezno. Una pequeña aventura publicada en The Best of Marvel Comics One-Shot, en 1987, en la que Chris Claremont y Marshall Rogers nos descubren un capítulo desconocido de la relación entre Logan y Mariko.
Conclusión.
La etapa recogida en este volumen quizás no llegue a los altísimos niveles del anterior o el de los dos primeros, más que nada por algunas pocas líneas argumentales menos satisfactorias. Pero eso no impide que siga siendo otra porción imprescindible de la crónica mutante, por el avance en el desarrollo e interacción de los personajes, pero también por la calidad intrínseca de las historias.
John Romita Jr., por su parte, va de menos a más, realizando finalmente un estupendo trabajo gráfico a la altura del cometido.
-
Nunca he leído entero el contenido de este OG.
Creo que es lo único que me falta de la primera etapa Claremont.
Y eso que me gusta como escribe Chris y me gusta mucho Romita Jr. Aunque creo que aquí aún no está del todo fino. Mejor que se fuera a DD.
-
La etapa de Romita es cuando Claremont es más Claremont que nunca. Yo diría que es la madurez de la colección, con sus odiados y temidos, su culebroneo desatado, etc. Pero creo que eso se verá mejor en el próximo OG.
Romita está en fase de transición entre su estilo clásico y el de Daredevil (o el de Star Brand, para ser precisos)
-
La etapa de Romita es cuando Claremont es más Claremont que nunca. Yo diría que es la madurez de la colección, con sus odiados y temidos, su culebroneo desatado, etc. Pero creo que eso se verá mejor en el próximo OG.
Romita está en fase de transición entre su estilo clásico y el de Daredevil (o el de Star Brand, para ser precisos)
Sí, porque todos los dibujantes anteriores que había tenido Claremont en la serie, unos más que menos, intervenían en los argumentos, llegando al caso extremo de Byrne que al parecer (según dice él, aunque Claremont no lo ha desmentido) en algunos momentos era el creador principal del argumento y Claremont era poco más que dialoguista.
En cambio, la participación de Romita Jr. en los argumentos de estos cómics era muy reducida o nula, por lo que aquí sí tenemos a un Claremont "auténtico" (y a mí me gustan bastante).
-
La etapa de Romita es cuando Claremont es más Claremont que nunca. Yo diría que es la madurez de la colección, con sus odiados y temidos, su culebroneo desatado, etc. Pero creo que eso se verá mejor en el próximo OG.
Romita está en fase de transición entre su estilo clásico y el de Daredevil (o el de Star Brand, para ser precisos)
Sí, porque todos los dibujantes anteriores que había tenido Claremont en la serie, unos más que menos, intervenían en los argumentos, llegando al caso extremo de Byrne que al parecer (según dice él, aunque Claremont no lo ha desmentido) en algunos momentos era el creador principal del argumento y Claremont era poco más que dialoguista.
En cambio, la participación de Romita Jr. en los argumentos de estos cómics era muy reducida o nula, por lo que aquí sí tenemos a un Claremont "auténtico" (y a mí me gustan bastante).
Una de mis etapas preferidas con creces.
-
La etapa de Romita es cuando Claremont es más Claremont que nunca. Yo diría que es la madurez de la colección, con sus odiados y temidos, su culebroneo desatado, etc. Pero creo que eso se verá mejor en el próximo OG.
Romita está en fase de transición entre su estilo clásico y el de Daredevil (o el de Star Brand, para ser precisos)
Yo he llegado a la Patrulla de Claremont ya maduro, hace poco lei el numero 6 que haces referencia y pense algo asi como la fama la tienen los primeros pero este esta muy bien y mira que lleva ya años
-
A mí esta etapa siempre me pareció Claremont puro, con un Romita Jr. a la altura (y que, según recuerdo, se marchó a Daredevil pensando que sería algo temporal y luego ya no pudo volver; mejor para Daredevil, claro). Toda la trama de Tormenta y Forja está muy bien; la saga de Kulan Gath a mí si me gustó mucho; y luego está el desembarco de Rachel, Selene... y la ruptura de Coloso y Kitty, y la pelea con Juggernaut... joder, es que era una puñetera pasada de serie en sus tiempos (y sigue aguantando el tipo bastante bien, creo).
-
Hay que reconocer el Romita en esa época te volaba la cabeza.
Recuerdo coger coger un retapado con Daredevil 1 a 5 por pura curiosidad y alucinar al quitarle el retractilado.
Leerlo y volver al puesto a escarbar a ver si había más, y llevarme del 6 al 10 y 11 al 15. No se parecía a nada que hubiera leído antes.
La patrulla no la compra a en esos tiempos, ahora estoy con el último omnigold y me encantó la etapa.
-
La etapa de Romita es cuando Claremont es más Claremont que nunca. Yo diría que es la madurez de la colección, con sus odiados y temidos, su culebroneo desatado, etc. Pero creo que eso se verá mejor en el próximo OG.
Romita está en fase de transición entre su estilo clásico y el de Daredevil (o el de Star Brand, para ser precisos)
Sí, porque todos los dibujantes anteriores que había tenido Claremont en la serie, unos más que menos, intervenían en los argumentos, llegando al caso extremo de Byrne que al parecer (según dice él, aunque Claremont no lo ha desmentido) en algunos momentos era el creador principal del argumento y Claremont era poco más que dialoguista.
En cambio, la participación de Romita Jr. en los argumentos de estos cómics era muy reducida o nula, por lo que aquí sí tenemos a un Claremont "auténtico" (y a mí me gustan bastante).
Baja Byrne que sube modesto :borracho: :borracho: :borracho:
Que Byrne diera ideas y junto con Claremont desarrollara historias no lo discuto, pero creador principal del argumento lo dudo, porque todas las series donde Byrne es guionista adolecen de lo mismo: mucha informacion nueva con cambio de status quo radical, desarrollo atropellado de las tramas y muchisimas veces, mala resolucion de las historias.
-
La etapa de Romita es cuando Claremont es más Claremont que nunca. Yo diría que es la madurez de la colección, con sus odiados y temidos, su culebroneo desatado, etc. Pero creo que eso se verá mejor en el próximo OG.
Romita está en fase de transición entre su estilo clásico y el de Daredevil (o el de Star Brand, para ser precisos)
Sí, porque todos los dibujantes anteriores que había tenido Claremont en la serie, unos más que menos, intervenían en los argumentos, llegando al caso extremo de Byrne que al parecer (según dice él, aunque Claremont no lo ha desmentido) en algunos momentos era el creador principal del argumento y Claremont era poco más que dialoguista.
En cambio, la participación de Romita Jr. en los argumentos de estos cómics era muy reducida o nula, por lo que aquí sí tenemos a un Claremont "auténtico" (y a mí me gustan bastante).
Baja Byrne que sube modesto :borracho: :borracho: :borracho:
Que Byrne diera ideas y junto con Claremont desarrollara historias no lo discuto, pero creador principal del argumento lo dudo, porque todas las series donde Byrne es guionista adolecen de lo mismo: mucha informacion nueva con cambio de status quo radical, desarrollo atropellado de las tramas y muchisimas veces, mala resolucion de las historias.
Sí, lo que pasa es que, cuando Byrne y Claremont rompieron su asociación, el primero empezó a conceder varias entrevistas donde dijo que los motivos de marcharse fueron porque Claremont alteraba SUS argumentos a través de los diálogos (el ejemplo más extremo es el de "Días del Futuro Pasado", donde Byrne decía que el argumento era enteramente suyo y el final debería ser feliz sin dejar ninguna duda de que ese futuro distópico había sido evitado enteramente por La Patrulla-X. Sin embargo, el cuadro de texto final donde Claremont dice que "coexisten" la Kate Pryde de ese futuro con la Kitty Pryde de nuestro presente, era para Byrne una herejía que alteraba el sentido de la historia).
Más o menos lo que pretendía Byrne era decir que su asociación era similar a la que tenían Jack Kirby y Stan Lee: Kirby era el "cerebro" que tenía principalmente las ideas, mientras que Stan Lee era el estilista que las pulía. Lo que pasa es que, aunque pudieran tener menor aportación de ideas, parece indudable que la participación tanto de Stan Lee como de Chris Claremont mejoraban bastante el resultado final.
-
En Sala de Peligro dedican el último podcast al método marvel y algunos minutos a Claremont / Byrne, y de cómo se "boicoteaban" mutuamenta, alterando cosas en una u otra dirección. Vamos que al final acabamos leyendo historias fruto de "una guerra" de guerrilas entre autores en alguno de sus puntos, curioso.
-
En Sala de Peligro dedican el último podcast al método marvel y algunos minutos a Claremont / Byrne, y de cómo se "boicoteaban" mutuamenta, alterando cosas en una u otra dirección. Vamos que al final acabamos leyendo historias fruto de "una guerra" de guerrilas entre autores en alguno de sus puntos, curioso.
Eso me ha parecido a mí apreciarlo en apariciones de personajes que estaba guionizando uno en la serie que guionizaba el otro. Alguna especie de pique, aunque quizás en plan cachondeo.
-
En Sala de Peligro dedican el último podcast al método marvel y algunos minutos a Claremont / Byrne, y de cómo se "boicoteaban" mutuamenta, alterando cosas en una u otra dirección. Vamos que al final acabamos leyendo historias fruto de "una guerra" de guerrilas entre autores en alguno de sus puntos, curioso.
Eso me ha parecido a mí apreciarlo en apariciones de personajes que estaba guionizando uno en la serie que guionizaba el otro. Alguna especie de pique, aunque quizás en plan cachondeo.
Creo que el podcast del Método Marvel no es de Sala De Peligro, si no de Es La Hora De Las Tortas. Si es en el que participa el Torres y su "guión orgánico" (leer con voz de Muchachada Nui).
-
También han dicho Claremont y Byrne que estaban horas y horas hablando por teléfono discutiendo tramas. Si Claremont sólo fuera un dialoguista no habría tanto que debatir.
Yo soy más de la teoría de que los argumentos los armaban entre los dos, incluso que Byrne tuviese más implicación en algún episodio, como los de Alpha Flight, y luego, uno en el dibujo, y otro en el diálogo, añadía de su cosecha, incluso contradiciendo lo ya acordado.
Si la fuerza creativa hubiese sido sólo Byrne, el que se hubiese marchado hubiera sido Claremont.
-
La etapa de Romita es cuando Claremont es más Claremont que nunca. Yo diría que es la madurez de la colección, con sus odiados y temidos, su culebroneo desatado, etc. Pero creo que eso se verá mejor en el próximo OG.
Romita está en fase de transición entre su estilo clásico y el de Daredevil (o el de Star Brand, para ser precisos)
Sí, porque todos los dibujantes anteriores que había tenido Claremont en la serie, unos más que menos, intervenían en los argumentos, llegando al caso extremo de Byrne que al parecer (según dice él, aunque Claremont no lo ha desmentido) en algunos momentos era el creador principal del argumento y Claremont era poco más que dialoguista.
En cambio, la participación de Romita Jr. en los argumentos de estos cómics era muy reducida o nula, por lo que aquí sí tenemos a un Claremont "auténtico" (y a mí me gustan bastante).
Baja Byrne que sube modesto :borracho: :borracho: :borracho:
Que Byrne diera ideas y junto con Claremont desarrollara historias no lo discuto, pero creador principal del argumento lo dudo, porque todas las series donde Byrne es guionista adolecen de lo mismo: mucha informacion nueva con cambio de status quo radical, desarrollo atropellado de las tramas y muchisimas veces, mala resolucion de las historias.
Exactamente igual que en La Patrulla-X (A la saga de Fenix Oscura me remito). De hecho cuando Byrne se fue Claremont empezó directamente a no cerrar sus historias :lol: algo que Byrne no haría. Eso de inventarse caralladas para no explicarlas es muy Claremont y se acentuó con los años.
-
Si la fuerza creativa hubiese sido sólo Byrne, el que se hubiese marchado hubiera sido Claremont.
Si se hubiera mantenido Stern como editor creo que las cosas serían muy distintas... :disimulo:
-
La etapa de Romita es cuando Claremont es más Claremont que nunca. Yo diría que es la madurez de la colección, con sus odiados y temidos, su culebroneo desatado, etc. Pero creo que eso se verá mejor en el próximo OG.
Romita está en fase de transición entre su estilo clásico y el de Daredevil (o el de Star Brand, para ser precisos)
Sí, porque todos los dibujantes anteriores que había tenido Claremont en la serie, unos más que menos, intervenían en los argumentos, llegando al caso extremo de Byrne que al parecer (según dice él, aunque Claremont no lo ha desmentido) en algunos momentos era el creador principal del argumento y Claremont era poco más que dialoguista.
En cambio, la participación de Romita Jr. en los argumentos de estos cómics era muy reducida o nula, por lo que aquí sí tenemos a un Claremont "auténtico" (y a mí me gustan bastante).
Baja Byrne que sube modesto :borracho: :borracho: :borracho:
Que Byrne diera ideas y junto con Claremont desarrollara historias no lo discuto, pero creador principal del argumento lo dudo, porque todas las series donde Byrne es guionista adolecen de lo mismo: mucha informacion nueva con cambio de status quo radical, desarrollo atropellado de las tramas y muchisimas veces, mala resolucion de las historias.
Exactamente igual que en La Patrulla-X (A la saga de Fenix Oscura me remito). De hecho cuando Byrne se fue Claremont empezó a no cerrar sus historias :lol: algo que Byrne no haría. Eso de inventarse caralladas para no explicarlas es muy Claremont y se acentuó con los años.
En efecto, eso de no cerrar una subtrama (o dejarla demasiado abierta a interpretación del lector) es mucho más de Claremont. Lo mismo con el tema de los personajes de "moral difusa": Byrne es mucho más de blanco y negro (los héroes, con sus debilidades y aunque alguno sea algo canallita, son buenos, mientras que los villanos son malos). Además, Byrne tendía mucho más hacia los "finales felices" (con los héroes triunfando y arreglando la situación), mientras que Claremont nos colaba más veces "finales amargos".
-
En efecto, eso de no cerrar una subtrama (o dejarla demasiado abierta a interpretación del lector) es mucho más de Claremont. Lo mismo con el tema de los personajes de "moral difusa": Byrne es mucho más de blanco y negro (los héroes, con sus debilidades y aunque alguno sea algo canallita, son buenos, mientras que los villanos son malos). Además, Byrne tendía mucho más hacia los "finales felices" (con los héroes triunfando y arreglando la situación), mientras que Claremont nos colaba más veces "finales amargos".
Bueno, también Byrne cuela finales amargos en los cómics, y a sus dos historias de la Antorcha Humana en los 4F me remito...
-
Si, Byrne no se pasaría años mareando la perdiz sobre un tema. Además de que daría explicaciones más detalladas y concretas. Quizás serían decepcionantes, pero lo haría.
-
Si, Byrne no se pasaría años mareando la perdiz sobre un tema. Además de que daría explicaciones más detalladas y concretas. Quizás serían decepcionantes, pero lo haría.
Si no hubiese tenido esa costumbre de largarse de las colecciones por el cabreo de turno...
-
Como hacen los torteros esto merece un Versus :lol:
Claremont vs Byrne
Votemos y botemos al perdedor :birra:
-
Perdonar porque ya se ha hablado pero no lo encuentro, que tal EXCALIBUR 3? Cual sería un buen punto de Corte?, es que veo que esto serán muchos.
Gracias
-
Se ha hablado unas pocas de veces, no te lo digo a malas, que escribiendo lo parece, que quién no quiera pillarse los cuatro tomos, lo mejor es saltarse el tercero y comprar el cuarto, por lo visto el broza pura, se marcha David, y tal y Pascual
-
Perdonar porque ya se ha hablado pero no lo encuentro, que tal EXCALIBUR 3? Cual sería un buen punto de Corte?, es que veo que esto serán muchos.
Gracias
Sáltate el tercero que es malísimo y compra el cuarto. El cuarto tomo es el mejor de la serie.
-
Y el 4 es el momento de Corte? Porque leo que son 125 números y van por el 41
-
El cuarto es un punto de corte buenísimo.
Después hay otra etapa que merece algo la pena con Warren Ellis pero no al mismo nivel.
-
No Davis no party :birra:
-
Perdonar porque ya se ha hablado pero no lo encuentro, que tal EXCALIBUR 3? Cual sería un buen punto de Corte?, es que veo que esto serán muchos.
Gracias
Puta basura infecta :lol: :lol:
Y eso que Excalibur es mi coleccion favorita, pero ese OG no tiene perdon de dios.
Buen punto de corte el 4; Cuando se marcha Davis, la serie se noventeriza en 2 numeros y baja el nivel; Yo empecé precisamente en esta epoca pero no es muy recomendable :bouncy:
-
Pues lo dejaré en el 4,gracias
-
No me esperaba para agosto el último Omnigold de La Patrulla X. Por fin cerramos :yupi:
Eso sí, para la reflexión:
2011-2014. Omnigold Patrulla X 1. 600 páginas, 39,95 euros.
2025. Omnigold Patrulla X 12. 600 páginas. 54 euros.
-
Pues lo dejaré en el 4,gracias
Igual Panini también lo deja en 4.
Ya veremos.
-
No me esperaba para agosto el último Omnigold de La Patrulla X. Por fin cerramos :yupi:
Eso sí, para la reflexión:
2011-2014. Omnigold Patrulla X 1. 600 páginas, 39,95 euros.
2025. Omnigold Patrulla X 12. 600 páginas. 54 euros.
Yo también quiero cerrar la etapa Claremont, lo tenía apuntado para más adelante pero lo han adelantado. Y otra subidita de precio más... :torta: Este hobby cada vez se está volviendo más insostenible :lloron:
Supongo que es la forma de recompensar a los que hemos ido pillando todos los tomos religiosamente desde que empezaron a sacarlos allá por 2011: acabar la serie con otra subida de precio, esta vez de +14€ ¬_¬
-
No me esperaba para agosto el último Omnigold de La Patrulla X. Por fin cerramos :yupi:
Eso sí, para la reflexión:
2011-2014. Omnigold Patrulla X 1. 600 páginas, 39,95 euros.
2025. Omnigold Patrulla X 12. 600 páginas. 54 euros.
Yo también quiero cerrar la etapa Claremont, lo tenía apuntado para más adelante pero lo han adelantado. Y otra subidita de precio más... :torta: Este hobby cada vez se está volviendo más insostenible :lloron:
Supongo que es la forma de recompensar a los que hemos ido pillando todos los tomos religiosamente desde que empezaron a sacarlos allá por 2011: acabar la serie con otra subida de precio, esta vez de +14€ ¬_¬
Hombre, que la subida es respecto del primer tomo de hace 11 años, no del anterior, que de hecho costaba un par de euros más. :)
-
No me esperaba para agosto el último Omnigold de La Patrulla X. Por fin cerramos :yupi:
Eso sí, para la reflexión:
2011-2014. Omnigold Patrulla X 1. 600 páginas, 39,95 euros.
2025. Omnigold Patrulla X 12. 600 páginas. 54 euros.
Yo también quiero cerrar la etapa Claremont, lo tenía apuntado para más adelante pero lo han adelantado. Y otra subidita de precio más... :torta: Este hobby cada vez se está volviendo más insostenible :lloron:
Supongo que es la forma de recompensar a los que hemos ido pillando todos los tomos religiosamente desde que empezaron a sacarlos allá por 2011: acabar la serie con otra subida de precio, esta vez de +14€ ¬_¬
Hombre, que la subida es respecto del primer tomo de hace 11 años, no del anterior, que de hecho costaba un par de euros más. :)
Efectivamente. Que son 11 años los que separan ambos tomos (si contamos como primer tomo la reedición con correcciones). Pero no veas cómo hemos cambiado (en realidad, ellos; nosotros, nuestros bolsillos, seguimos siendo los de antes, más o menos).
-
Pues toda la razón con respecto al tomo anterior (el 11), que costaba 56€ con 696 páginas.
El tomo 12 serán 54€ por 600 páginas.
El tomo 1 eran 40€ por 600 páginas.
Las subidas entre 10-20 € que nos estamos comiendo en los últimos años me parecen una barbaridad, y parece que ya lo hemos normalizado. Tomos que empezaron costando 40 ahora salen por 54 (y con suerte, que los hay que suben mucho más).
El cambio de la vida, los nuevos tiempos... y los supuestos costes de producción y materiales, inflación y guerras e historias y posibles aranceles y lo que queramos meter, porque siempre hay algo.
Los alimentos cada vez más caros. Los pisos con alquileres y compras imposibles. La luz, la gasolina. El cine con precios altísimos, y ahora los videojuegos que pasaron de 60€ a 80€... y ya están intentando justificar que suban a 100-120€ (GTA6).
Con la crisis de 2008 empezaron las historias, desde entonces todo a peor. Los ricos son más ricos, y los pobres más pobres. La clase "media" desapareciendo, y lo peor de todo: aquí las cosas siguen subiendo de precio y no se ve nunca un cambio de tendencia.
Yo entiendo que para una empresa/editorial es difícil ajustar costes, al fin y al cabo es un negocio en el que hay que mantener empleados y sueldos, y quiero pensar que estos precios son fruto de las circunstancias generales... pero hay veces que ya no sé ni qué pensar.
Lo que sí sé es que es toda una alegría finalizar la etapa de Claremont con Patrulla X (lo que debería ser una alegría para el bolsillo), me alegro que Panini la haya recopilado íntegramente, pero por suerte ya finalizamos con el último tomo, "cerramos" colección. Y lo pongo entrecomillas porque si tienen intención de seguir recopilando la saga, muy probablemente yo siga ahí metido :lol: , así que de alegría para el bolsillo poca cosa ^^U
-
No me esperaba para agosto el último Omnigold de La Patrulla X. Por fin cerramos :yupi:
Eso sí, para la reflexión:
2011-2014. Omnigold Patrulla X 1. 600 páginas, 39,95 euros.
2025. Omnigold Patrulla X 12. 600 páginas. 54 euros.
Yo también quiero cerrar la etapa Claremont, lo tenía apuntado para más adelante pero lo han adelantado. Y otra subidita de precio más... :torta: Este hobby cada vez se está volviendo más insostenible :lloron:
Supongo que es la forma de recompensar a los que hemos ido pillando todos los tomos religiosamente desde que empezaron a sacarlos allá por 2011: acabar la serie con otra subida de precio, esta vez de +14€ ¬_¬
Hombre, que la subida es respecto del primer tomo de hace 11 años, no del anterior, que de hecho costaba un par de euros más. :)
Si, son muchos años. No nos damos cuenta de como el tiempo vuela.
-
porque si tienen intención de seguir recopilando la saga, muy probablemente yo siga ahí metido :lol: , así que de alegría para el bolsillo poca cosa ^^U
Jodó, hay que tenerlos bien puestos para seguir con Lobdell y compañía...
Vamos, ni regalaos :borracho:
-
La inflación general acumulada desde 2011 viene a ser de un 30%, lo que dejaria el tomo en 52 euros desde los 40 iniciales. No va muy desencaminado…
-
Para los que aún tienen lios sobre cómo hay que seguir la colección de Factor-X en los Marvel Gold. :birra:
(https://i.imgur.com/pyhy9wd.jpeg)
-
Para los que aún tienen lios sobre cómo hay que seguir la colección de Factor-X en los Marvel Gold. :birra:
(https://i.imgur.com/pyhy9wd.jpeg)
Muchas gracias, K, está muy clarito :birra:
Sin novedades con el tercer OG aún, ¿verdad?
¿No lo podría digitalizar directamente Panini con estos precios que tenemos ahora?
-
No me esperaba para agosto el último Omnigold de La Patrulla X. Por fin cerramos :yupi:
Eso sí, para la reflexión:
2011-2014. Omnigold Patrulla X 1. 600 páginas, 39,95 euros.
2025. Omnigold Patrulla X 12. 600 páginas. 54 euros.
Yo también quiero cerrar la etapa Claremont, lo tenía apuntado para más adelante pero lo han adelantado. Y otra subidita de precio más... :torta: Este hobby cada vez se está volviendo más insostenible :lloron:
Supongo que es la forma de recompensar a los que hemos ido pillando todos los tomos religiosamente desde que empezaron a sacarlos allá por 2011: acabar la serie con otra subida de precio, esta vez de +14€ ¬_¬
Mi hermano y mi cuñada me van a matar con tanta subida de precio :lol: :lol:
Desde hace 2 años por reyes y cumpleaños les mando enlaces con tomos USA y OG de la patrullax; ya tengo hasta el 6 :lol: :lol: :yupi:
-
Me resulta curiosa la portada elegida para el OG 12 de la Patrulla, en mi cabeza siempre pensé en la portada con Ciclope, Lobezno y el Hombre de hielo
-
Portada definitiva para ese OG 12 de la patrulla? Un poco..rara....
-
Para los que aún tienen lios sobre cómo hay que seguir la colección de Factor-X en los Marvel Gold. :birra:
(https://i.imgur.com/pyhy9wd.jpeg)
Está estupendo Kaulso… aunque lo que me ha encantado es ver ese vol 4 de PD. Crucemos los dedos.
A mi de primeras me interesaría también la continuación de la Patrulla X post Claremont. Hay mucha nostalgia descontrolada ahí… :lol: :lol: :lol:
-
Para los que aún tienen lios sobre cómo hay que seguir la colección de Factor-X en los Marvel Gold. :birra:
(https://i.imgur.com/pyhy9wd.jpeg)
Está estupendo Kaulso… aunque lo que me ha encantado es ver ese vol 4 de PD. Crucemos los dedos.
A mi de primeras me interesaría también la continuación de la Patrulla X post Claremont. Hay mucha nostalgia descontrolada ahí… :lol: :lol: :lol:
¿Soy el único viejo por aquí con todo eso en grapas? :shocked2:
¿O el único sin intención de cambiar de formato?
-
Para los que aún tienen lios sobre cómo hay que seguir la colección de Factor-X en los Marvel Gold. :birra:
(https://i.imgur.com/pyhy9wd.jpeg)
Está estupendo Kaulso… aunque lo que me ha encantado es ver ese vol 4 de PD. Crucemos los dedos.
A mi de primeras me interesaría también la continuación de la Patrulla X post Claremont. Hay mucha nostalgia descontrolada ahí… :lol: :lol: :lol:
¿Soy el único viejo por aquí con todo eso en grapas? :shocked2:
¿O el único sin intención de cambiar de formato?
Yo post Claremont tengo unas cuantas/bastantes grapas… sin orden ni control y echas mierda eso si. :lol:
-
Para los que aún tienen lios sobre cómo hay que seguir la colección de Factor-X en los Marvel Gold. :birra:
(https://i.imgur.com/pyhy9wd.jpeg)
Está estupendo Kaulso… aunque lo que me ha encantado es ver ese vol 4 de PD. Crucemos los dedos.
A mi de primeras me interesaría también la continuación de la Patrulla X post Claremont. Hay mucha nostalgia descontrolada ahí… :lol: :lol: :lol:
¿Soy el único viejo por aquí con todo eso en grapas? :shocked2:
¿O el único sin intención de cambiar de formato?
En grapas y retados.
Y no cambiaré. Aunque es una edición mejor sin dudas alguna.
-
Para los que aún tienen lios sobre cómo hay que seguir la colección de Factor-X en los Marvel Gold. :birra:
(https://i.imgur.com/pyhy9wd.jpeg)
Está estupendo Kaulso… aunque lo que me ha encantado es ver ese vol 4 de PD. Crucemos los dedos.
A mi de primeras me interesaría también la continuación de la Patrulla X post Claremont. Hay mucha nostalgia descontrolada ahí… :lol: :lol: :lol:
¿Soy el único viejo por aquí con todo eso en grapas? :shocked2:
¿O el único sin intención de cambiar de formato?
En grapas y retados.
Y no cambiaré. Aunque es una edición mejor sin dudas alguna.
Yo tengo las grapas hasta que ya no soportaba mas los guiones ramplones (en X-men pocos números después de la boda de Scott y Jean y de Uncanny lo dejé antes, tras el #300 USA) y así se va quedar.
Me reengancharé a los tomos cuando vuelvan a publicar la Era de Apocalipsis, que nunca la leí y tengo entendido que en ese evento la cosa remonta un poco
-
Para los que aún tienen lios sobre cómo hay que seguir la colección de Factor-X en los Marvel Gold. :birra:
(https://i.imgur.com/pyhy9wd.jpeg)
Está estupendo Kaulso… aunque lo que me ha encantado es ver ese vol 4 de PD. Crucemos los dedos.
A mi de primeras me interesaría también la continuación de la Patrulla X post Claremont. Hay mucha nostalgia descontrolada ahí… :lol: :lol: :lol:
¿Soy el único viejo por aquí con todo eso en grapas? :shocked2:
¿O el único sin intención de cambiar de formato?
No, no eres el único.
Y bueno, jamás se me ocurrirá cambiar una grapa por un tomo...
-
Había una grapa, la dos o la tres, que tenía los colores cambiados. El clásico fallo "Hulka".
De aquellas había que aguantarse... :lol:
-
Había una grapa, la dos o la tres, que tenía los colores cambiados. El clásico fallo "Hulka".
De aquellas había que aguantarse... :lol:
De Factor-X ?
No lo recuerdo.
Y ahora ir a mirarlo.... que pereza :torta:
-
Para los que aún tienen lios sobre cómo hay que seguir la colección de Factor-X en los Marvel Gold. :birra:
(https://i.imgur.com/pyhy9wd.jpeg)
Está estupendo Kaulso… aunque lo que me ha encantado es ver ese vol 4 de PD. Crucemos los dedos.
A mi de primeras me interesaría también la continuación de la Patrulla X post Claremont. Hay mucha nostalgia descontrolada ahí… :lol: :lol: :lol:
¿Soy el único viejo por aquí con todo eso en grapas? :shocked2:
¿O el único sin intención de cambiar de formato?
No, no eres el único.
Y bueno, jamás se me ocurrirá cambiar una grapa por un tomo...
De Factor X tengo una huevá de grapas. Pero no las compré en su época, fue unos años más tardes en cajones de mercadillos, segunda mano en librerías y tal. Yo sí me he pillado los Omni Golds porque no tenía todo.
De los que pasaré son de X-Force, me hice la serie entera en retapados y nos anuales, extras o crossovers con New Warriors los fui pillando poco a poco.
-
Patrulla y x-men en grapa de forum y así quedará. Me iba a quedar con el coleccionable y al final fui débil. El factor x de David si caerá cuando se pueda
-
Estoy a punto de acabar con el Omnigold de PX 6 (Juicio de Magneto). Luego entiendo que viene el 3 de Nuevo Mutantes, el 7 de PX y el 1 de Factor X. Algun orden de lectura recomendado? O puntos de intercalación? Preferiria no hacer numero a numero…
-
Estoy a punto de acabar con el Omnigold de PX 6 (Juicio de Magneto). Luego entiendo que viene el 3 de Nuevo Mutantes, el 7 de PX y el 1 de Factor X. Algun orden de lectura recomendado? O puntos de intercalación? Preferiria no hacer numero a numero…
Esta es mi orden de lectura con los tomos que tengo, igual no está correcta de todo.
Yo de momento estoy siguiendo este orden y voy por el OG 9 de la PX
OG. La Patrulla-X Original #01 - Orígenes
OG. La Patrulla-X Original #02 - ¿Quién osa desafiar a... los Semi-Hombres?
OG. La Patrulla-X Original #03 - Los Centinelas... ¡...viven!
OG. La Imposible Patrulla-X #01 - ¡Segunda génesis!
OG. La Imposible Patrulla-X #02 - Días del futuro pasado
OG. La Imposible Patrulla-X #03 - Vs. Magneto
100% MHC. Rondador Nocturno de Dave Cockrum
OG. La Imposible Patrulla-X #04 - Desde las cenizas
MG. La Imposible Patrulla-X - Dios ama, el hombre mata
OG. Los Nuevos Mutantes #01 - Tercera Génesis
OG. La Imposible Patrulla-X #05 - Decisiones
MH. Secret wars
OG. Los Nuevos Mutantes #02 - Fiesta de pijamas
OG. La Imposible Patrulla-X #06 - El juicio de Magneto
MH. Secret wars II #01 - ¿Quién es el Todopoderoso?
MH. Secret wars II #02- Circulo Cerrado
100% MHC. Longshot - Origen
OG. Factor-X #01 - ¡Bautismo de fuego!
OG. La Imposible Patrulla-X #07 - La masacre mutante
OG. Los Nuevos Mutantes #03 - La masacre mutante
OG. La Imposible Patrulla-X #08 - La Caída de los Mutantes
100% MHC. Ángeles Caídos - Fugado
OG. Los Nuevos Mutantes #04 - La caída de los mutantes
OG. Factor-X #02 - La Caída de los Mutantes
OG. La Imposible Patrulla-X #09 - Inferno
OG. Excalibur #01 - Espada en alto
OG. Lobezno #01 - Noches de Madripur
100% MHC. Kaos y Lobezno: Fusión
OG. La Imposible Patrulla-X #10 - Disolución y renacimiento
OG. Los Nuevos Mutantes #05 - La maldición de las valquirias
OG. Factor-X #03 - El manifiesto Apocalipsis
OG. Excalibur #02 - Dimensiones paralelas
OG. Lobezno #02 - Vuelta a lo básico
OG. Las Historias Jamás Contadas de la Patrulla-X #01
OG. Las Historias Jamás Contadas de la Patrulla-X #02
OG. La Imposible Patrulla-X #11 - Proyecto X-Terminio
OG. La Imposible Patrulla-X #12 - Rubicón
OG. Excalibur #03 - Colegialas del diablo
OG. X-Force #01 - Una fuerza a tener en cuenta
-
Tomo nota. Al final seguire este orden o de publicación... todos son parecidos pero ninguno me convence, tocara mezclar un poco me huelo. Gracias!
-
Yo los he leído mezclando cuadrando sagas, que a medias de un gold acaba una saga que sobrepasa x número y USA de otra colección mutante, pues paso a ese tomo una saga o dos.
Lo mismo con Spiderman.
Es que un orden de lectura de toches con 20 pico números es casi imposible cuadrar y a mí por ejemplo me gusta más ir "medio en paralelo".
-
Se acaba de anunciar el segundo Omnibus de X-Factor en USA, el tema es que contiene hasta el número #50 y por lo que veo en Marvel Unlimited, queda por digitalizar el #51-#54 y #56-#59, que es hasta donde llegaría el 3º OG.
Creeis que se publicará igualmente?
-
Se acaba de anunciar el segundo Omnibus de X-Factor en USA, el tema es que contiene hasta el número #50 y por lo que veo en Marvel Unlimited, queda por digitalizar el #51-#54 y #56-#59, que es hasta donde llegaría el 3º OG.
Creeis que se publicará igualmente?
No creo.
Supongo que se queda para el año que viene o el siguiente.
-
La Patrulla-X y los Micronautas: Colección Extra Superhéroes (1984)
(https://i0.wp.com/www.universomarvel.com/wp-content/uploads/2025/06/colextsuphf104.jpg)
Reseña en la web de Universo Marvel:
https://www.universomarvel.com/resenas-la-patrulla-x-y-los-micronautas-coleccion-extra-superheroes-1984/
A principios de 1984, el éxito de los Micronautas, una licencia de juguetes que disfrutaba de una colección propia integrada en el Universo Marvel, animó a la editorial a lanzar un crossover de los héroes del Microverso con los personajes más exitosos de la editorial en aquellos tiempos, la Patrulla-X.
Dicho crossover apareció de forma independiente en una nueva miniserie de cuatro episodios de la línea Marvel Limited Series, siendo los dos guionistas de ambas colecciones, Bill Mantlo y Chris Claremont, los encargados de escribirla en perfecta unión. La parte gráfica iría a parar a manos del dibujante Jackson Guice, uno de los valores emergentes de la editorial.
A causa de la propiedad ajena a Marvel de los Micronautas, esta serie limitada no ha podido volver a ser reeditada desde su publicación original. Ahora, como bien sabemos, el acuerdo entre Marvel y la propietaria de los derechos de los juguetes, Hasbro, ha hecho posible la feliz reedición de las colecciones regulares de los Micronautas –y también de Rom– en una serie de tomos recopilatorios. Sin embargo, la Limited Series que nos ocupa es precisamente la excepción, el único material que no ha sido reeditado en los citados tomos. La razón de ello no tiene nada que ver con causas legales, sino con cuestiones éticas y de autocensura, como veremos más adelante.
Entrando en materia, los Micronautas viajan a los confines del Microverso a hacer frente a una nueva y terrible amenaza que está devastando los mundos fronterizos con el muro espacial, el que separa el Microverso del Macroverso. Esos mundos son parte del imperio del tirano Barón Karza, el enemigo por excelencia de los Micronautas, lo que provoca la necesaria alianza entre Karza y nuestros micro héroes ante un oponente superior. Un enemigo que amenaza con extinguir la vida de todo el Microverso únicamente por placer. Un ser todopoderoso de origen desconocido al que conoceremos como la Entidad, si bien el traje que viste, en realidad, da pistas de su verdadera identidad a los mutantófilos más ilustrados. Los Micronautas, por cierto, en estos momentos los forman el Comandante Arcturus Rann, Marioneta, Acroyear, Bicho, Huntarr y Mariposa de Fuego, además de la Bionave en la que viajan.
Capturados los Micronautas por el nuevo villano, tan sólo el Barón Karza logra escapar, con la ayuda de la Bionave, al otro lado del muro, lo que nos lleva a la entrada en escena de la otra mitad de la cabecera. La Patrulla-X, que para el caso está formada por Tormenta, Rondador Nocturno, Coloso, Lobezno y Ariel (alias de transición de Kitty Pryde), topan con Karza no sin antes el Barón habérselas visto con los Nuevos Mutantes en una primera batalla de presentación. Los jóvenes discípulos de Charles Xavier juegan un papel secundario en la obra, pero abundante, no en vano su mentor va a representar una pieza tan o más importante que los dos supergrupos protagonistas.
El choque entre Karza y la Patrulla-X trae como consecuencia el primero de los dos trueques mentales entre personajes. El tirano del Microverso y Kitty transmutan accidentalmente sus cerebros, de modo que cada uno de ellos ahora habita el cuerpo del otro. Sin embargo, a la práctica lo que tenemos son dos Barones Karza, puesto que el Karza real, ahora dentro del cuerpo de Ariel, utiliza sus poderes de control mental para hacer suya la voluntad de Kitty, ahora en el cuerpo del propio Karza. De este modo, Mantlo y Claremont sustentan la condición de villano del Barón, que aprovecha ese as en la manga para maquinar a espaldas de la Patrulla-X, mientras que Kitty Pryde, aunque sólo sea su cuerpo, disfruta de su enésimo rol protagónico.
El siguiente capítulo viene marcado por el control de los Micronautas y de la Patrulla-X por parte de la Entidad. El ente pone el yugo a los primeros a través de una aventura en la que los Micronautas se enfrentan a sus peores pesadillas. Una secuencia para mayor lucimiento de Jackson Guice, que realiza un buen trabajo a lo largo de toda la serie, aunque sin realmente llegar a destacar. Los propios Micronautas, convertidos por la Entidad en una versión aberrante de la Patrulla-X original, sirven de anzuelo para que la Patrulla-X real caiga también bajo el control mental de la Entidad.
Todo listo para el gran giro de los acontecimientos, que nos lleva a descubrir como el omnipotente villano no es otra cosa que el lado oscuro de Charles Xavier, la forma diabólica y obscena que existe en cada individuo, que de alguna forma ha logrado separarse del Profesor X. El nuevo escenario implica la entrada en acción del propio Xavier, que dispone de una única opción de combatir a su yo maligno: llevar la contienda al plano astral. Sin embargo, las cosas no hacen más que empeorar cuando la Entidad logra intercambiar su cuerpo con el del Profesor X.
El control del cuerpo de Xavier por parte de la Entidad da lugar a la polémica escena que ha provocado la exclusión de esta miniserie del actual acuerdo entre Marvel y Hasbro para reeditar los Micronautas. Lo primero que hace el aberrante Profesor X es sumir bajo su control a lo primero que tiene a mano, es decir, a los Nuevos Mutantes, empezando por Danielle Moonstar a quien seduce provocándole orgasmos a través de sus poderes mentales. La imagen del Profesor X violando, aunque sea telepáticamente, a una menor supone un riesgo, teniendo en cuenta la estricta sociedad actual, que parece que Marvel y Hasbro han preferido no asumir, dejando esta obra fuera del acuerdo.
No es ésta la única escena de esta colección que mancha la imagen del Profesor X, y es que anteriormente ya nos habíamos encontrado con un intento de seducción de la Entidad a Kitty, también una menor. Claremont y Mantlo, por supuesto, enmascaran ambos hechos desde dos consideraciones, que esa Kitty era en realidad el Barón Karza, y que el Profesor X que "viola" a Moonstar no es el que encierra su auténtico yo. Pero no es menos cierto que la Entidad es, no lo olvidemos, la personalidad diabólica del propio Xavier y, por tanto, un libro abierto que pone al descubierto sus fantasías secretas.
Digamos que todo este contexto sexual y de perversión es lo más interesante de la serie o, al menos, la parte que más remueve conciencias. El resto se entiende como una epopeya cósmica muy en la línea de los Micronautas.
El Barón Karza, creyendo haber eliminado a la Entidad, vuelve a las suyas ahora con el objetivo de matar tanto a los Micronautas y a la Patrulla-X. En cualquier caso, la saga concluye con la inevitable batalla final de todos contra los Nuevos Mutantes controlados mentalmente por la Entidad, siendo el propio Profesor X quien logra ejecutar a su propio lado oscuro.
Conclusión.
En resumen, estamos ante una buena serie y bien dibujada, en la que el Profesor X sobresale como elemento de inusitado interés por todo lo que la historia significa para su figura.
Nada notable, pero que merece su lectura.
-
Buena reseña, Rock, como siempre. Una lástima que no podamos ver esta miniserie reeditada por estos lares :no:
-
MG IRON MAN 4 .EL NACIMIENTO DEL PODER
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
A mi me gustaba como villano del latas.
Regresa el Controlador :palmas: Siempre me ha gustado como villano de Iron Man. La atmósfera de sus historias me convence. Lo echo de menos. Últimamente ha aparecido, p.ej. en las etapas Cantwell y Slott, pero me gusta más como villano solitario que no de comparsa en un equipo de villanos.
Por cierto, que en esta historia tb debuta Meredith Mc Call. Volvería a aparecer, habiendo enviudado, y se acabaría uniendo a los Señores del Silencio en un Anual de Iron Man de la época de Kamisky. Luego volvería en la Encrucijada (Vengadores), viuda también, si, pero de otro marido. O se casó dos veces y enviudó las dos, o la segunda era un Fantasma del Espacio, con lo que el error de continuidad resultaría fácil de arreglar.
La historia del Supervisor y Myrmidon me resulta entretenida, pero algo bizarra. Tiene una segunda parte en una limited reciente, de 2022, compartida por Capitán América e Iron Man, que Panini publicó en su momento.
Aquí ya acaba la etapa Goodwin y entra Allyn Broodsky, que tampoco es que se esmere mucho. Para mi le sigue faltando desarrollo de personajes, hacer algo más interesante. Aunque los debuts de Kevin O’Brien (su hermano Michael sería más conocido) y del Espía Maestro, son suyos.
Tiene una historia que es del tipo Kaiju vs Robot, que no le pega mal a Iron Man, (deseando ver un MLE del Godzilla clásico).
Kevin O’Brian debuta en una historia sobre los temores de la contaminación en la época industrial.
Y la historia del alienígena, mezclada con delincuentes comunes y amores humanos, es como que de entrada no le pega al personaje, y su resolución resulta un poco bluff, pero al mismo tiempo me parece dinámica y es entretenida.
El debut de Espía Maestro y su Élite de Espionaje están bien tratados. El tema del espionaje y sabotaje industrial, en una serie como la del latas, tiene interés y sentido. Ahí teníamos tb a la Viuda Negra en sus orígenes o tendremos al Fantasma años después, amén de otras varias encarnaciones del Espía Maestro. La Élite no se ha prodigado mucho, pero se la ha rescatado recientemente en Avengers Inc.
Llegamos a la etapa de Gerry Conway, donde uno esperaría algo más de nivel. Y sí que sube un algo, hay más trabajo con secundarios, como Kevin, pero la sigo viendo una serie pobre.
Empezamos con un cruce con Daredevil y el Zodiaco, donde se da a conocer la dimensión de la llave Zodiaco. Esta aventura me gusta.
Luego, llevado por la culpa del estado de Sitwell, Stark quiere dejar de ser Iron Man para ser Stark, el playboy, pero evidentemente no lo conseguirá, debe haber un IM; este número viene a ser un precursor del próximo 47 USA, al menos en esta idea. Sin embargo, la trama es absurda, con unos alienígenas de pacotilla. No entiendo el motivo de que el latas tuviese estos enemigos tan simples en la época. Debuta Marianne Rodgers, una novieta que acabaría desarrollando poderes mentales y odiando a Stark, y que desaparecería del mapa, para volver en la saga vengadora de la Encrucijada. Que Kevin sepa de la identidad secreta de Iron Man tiene algo de interés también.
La aventura con el Dragón Blanco, para mi es un quiero y no puedo. La empieza un Trimpe apresurado y la acaba George Tuska. El villano es un Mandarín de segunda, del que nadie ha oído hablar nunca. La idea del lavado de cerebro de Stark, aunque podría haberse desarrollado con algo más de juego, no está mal llevada :thumbup:
Mr Kline viene de la serie de DD y se pasa por aquí para intentar desacreditar también a Iron Man. Entre los villanos que trae para ello, recupera al Fantasma Nocturno (un versión robótica del original), pero lo más importante es el triángulo Marianne-Kevin-Tony. Marianne sabe que IM es Tony, los dos están enamorados, Kevin tb quiere a la chica y el triángulo se desarrolla de golpe, sin apenas verlo venir: al impulsivo Kevin empieza a subírsele la armadura de Guardián a la cabeza, quiere eliminar a Iron Man y quedarse con la chica, y todo esto en un contexto donde un accionista intenta quitarse a Stark de la empresa para quedársela él y una revuelta estudiantil donde Kevin pierde la cabeza definitivamente. El desenlace, con la muerte de Kevin, llevará al IM 47 donde Stark se plantea si debe seguir siendo IM o no, en un episodio de recapitulación y puesta al día, por Roy Thomas y BWS que es una chulada. Aunque estos números finales ya no son de Coway y el siguiente guionista fijo sería Mike Friedrich.
Friedrich cierra la trama del accionista porculero en Industrias Stark y recupera a Tizón, estableciendo que el villano es hijo del primero. Tizón es impulsivo y rabioso, pero bastante poderoso y tiene con su padre una relación de amor odio, que no se va a desarrollar más, ya que el padre muere.
Luego nos trae al Superadaptoide para enfrentarlo a Iron Man. Y aquí tiene que haber algún error de continuidad, porque Iron Man estaba en los Vengadores en Avengers 45, cuando se enfrentaron al Superadpatoide, pero aquí actúa como si no lo conociese. También me sorprende que Jarvis no sepa que Tony es Iron Man, pero aquí ya no estoy tan seguro… :sospecha:
El Superadaptoide no funciona demasiado bien por un par de humanoides de otra dimensión, que lo manipulan en la distancia, y lo acaban convirtiendo en el Ciborg Siniestro, quien en las visiones de Mariane mata a Iron Man. Mariane Rodgers tiene cada vez más problemas para controlar sus visiones, y ya se ve que va perdiendo la cabeza poco a poco. Y en medio de todo esto, hay tiempo para que la Princesa Pitón ataque; este número, aun siendo sencillo, me tiene su encanto :thumbup: El Superadaptoide volvería en Capitán Marvel 50, precisamente con Iron Man de invitado.
Friedrich tb realiza una serie de mejoras en la armadura de Iron Man, justo a tiempo para que se enfrente a Raga, un mindundi del tres al cuarto que está al servicio del Lama Negro, un ser místico de otra dimensión que parece buscar la destrucción de la nuestra. Volveremos a saber del Lama más adelante.
A nivel gráfico, los ppales dibujantes son Don Heck y Geroge Tuska, lo que ya indica que lo mejor de este tomo no es precisamente el apartado gráfico. Lápices correctos, cumplidores, algo justos en ocasiones, y ya.
La estrella del tomo es sin lugar a dudas el IM 47, por Roy Thomas y Barry Windsor Smith.
A nivel de historias, villanos rarunos, amores pasajeros y lo mejor de todo, los villanos Controlador, Espía Maestro, Tizón, la trama con Kevin O’Brien o incluso Mariane tienen su atractivo :thumbup:
Leído mes a mes, la grapa debía de resultar pobre, pero así, leído en tomo, de una tacada, yo creo que Iron Man es una serie que se disfruta más :thumbup:
[/spoiler]
-
MG IRON MAN 4 .EL NACIMIENTO DEL PODER
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
A mi me gustaba como villano del latas.
Regresa el Controlador :palmas: Siempre me ha gustado como villano de Iron Man. La atmósfera de sus historias me convence. Lo echo de menos. Últimamente ha aparecido, p.ej. en las etapas Cantwell y Slott, pero me gusta más como villano solitario que no de comparsa en un equipo de villanos.
Por cierto, que en esta historia tb debuta Meredith Mc Call. Volvería a aparecer, habiendo enviudado, y se acabaría uniendo a los Señores del Silencio en un Anual de Iron Man de la época de Kamisky. Luego volvería en la Encrucijada (Vengadores), viuda también, si, pero de otro marido. O se casó dos veces y enviudó las dos, o la segunda era un Fantasma del Espacio, con lo que el error de continuidad resultaría fácil de arreglar.
La historia del Supervisor y Myrmidon me resulta entretenida, pero algo bizarra. Tiene una segunda parte en una limited reciente, de 2022, compartida por Capitán América e Iron Man, que Panini publicó en su momento.
Aquí ya acaba la etapa Goodwin y entra Allyn Broodsky, que tampoco es que se esmere mucho. Para mi le sigue faltando desarrollo de personajes, hacer algo más interesante. Aunque los debuts de Kevin O’Brien (su hermano Michael sería más conocido) y del Espía Maestro, son suyos.
Tiene una historia que es del tipo Kaiju vs Robot, que no le pega mal a Iron Man, (deseando ver un MLE del Godzilla clásico).
Kevin O’Brian debuta en una historia sobre los temores de la contaminación en la época industrial.
Y la historia del alienígena, mezclada con delincuentes comunes y amores humanos, es como que de entrada no le pega al personaje, y su resolución resulta un poco bluff, pero al mismo tiempo me parece dinámica y es entretenida.
El debut de Espía Maestro y su Élite de Espionaje están bien tratados. El tema del espionaje y sabotaje industrial, en una serie como la del latas, tiene interés y sentido. Ahí teníamos tb a la Viuda Negra en sus orígenes o tendremos al Fantasma años después, amén de otras varias encarnaciones del Espía Maestro. La Élite no se ha prodigado mucho, pero se la ha rescatado recientemente en Avengers Inc.
Llegamos a la etapa de Gerry Conway, donde uno esperaría algo más de nivel. Y sí que sube un algo, hay más trabajo con secundarios, como Kevin, pero la sigo viendo una serie pobre.
Empezamos con un cruce con Daredevil y el Zodiaco, donde se da a conocer la dimensión de la llave Zodiaco. Esta aventura me gusta.
Luego, llevado por la culpa del estado de Sitwell, Stark quiere dejar de ser Iron Man para ser Stark, el playboy, pero evidentemente no lo conseguirá, debe haber un IM; este número viene a ser un precursor del próximo 47 USA, al menos en esta idea. Sin embargo, la trama es absurda, con unos alienígenas de pacotilla. No entiendo el motivo de que el latas tuviese estos enemigos tan simples en la época. Debuta Marianne Rodgers, una novieta que acabaría desarrollando poderes mentales y odiando a Stark, y que desaparecería del mapa, para volver en la saga vengadora de la Encrucijada. Que Kevin sepa de la identidad secreta de Iron Man tiene algo de interés también.
La aventura con el Dragón Blanco, para mi es un quiero y no puedo. La empieza un Trimpe apresurado y la acaba George Tuska. El villano es un Mandarín de segunda, del que nadie ha oído hablar nunca. La idea del lavado de cerebro de Stark, aunque podría haberse desarrollado con algo más de juego, no está mal llevada :thumbup:
Mr Kline viene de la serie de DD y se pasa por aquí para intentar desacreditar también a Iron Man. Entre los villanos que trae para ello, recupera al Fantasma Nocturno (un versión robótica del original), pero lo más importante es el triángulo Marianne-Kevin-Tony. Marianne sabe que IM es Tony, los dos están enamorados, Kevin tb quiere a la chica y el triángulo se desarrolla de golpe, sin apenas verlo venir: al impulsivo Kevin empieza a subírsele la armadura de Guardián a la cabeza, quiere eliminar a Iron Man y quedarse con la chica, y todo esto en un contexto donde un accionista intenta quitarse a Stark de la empresa para quedársela él y una revuelta estudiantil donde Kevin pierde la cabeza definitivamente. El desenlace, con la muerte de Kevin, llevará al IM 47 donde Stark se plantea si debe seguir siendo IM o no, en un episodio de recapitulación y puesta al día, por Roy Thomas y BWS que es una chulada. Aunque estos números finales ya no son de Coway y el siguiente guionista fijo sería Mike Friedrich.
Friedrich cierra la trama del accionista porculero en Industrias Stark y recupera a Tizón, estableciendo que el villano es hijo del primero. Tizón es impulsivo y rabioso, pero bastante poderoso y tiene con su padre una relación de amor odio, que no se va a desarrollar más, ya que el padre muere.
Luego nos trae al Superadaptoide para enfrentarlo a Iron Man. Y aquí tiene que haber algún error de continuidad, porque Iron Man estaba en los Vengadores en Avengers 45, cuando se enfrentaron al Superadpatoide, pero aquí actúa como si no lo conociese. También me sorprende que Jarvis no sepa que Tony es Iron Man, pero aquí ya no estoy tan seguro… :sospecha:
El Superadaptoide no funciona demasiado bien por un par de humanoides de otra dimensión, que lo manipulan en la distancia, y lo acaban convirtiendo en el Ciborg Siniestro, quien en las visiones de Mariane mata a Iron Man. Mariane Rodgers tiene cada vez más problemas para controlar sus visiones, y ya se ve que va perdiendo la cabeza poco a poco. Y en medio de todo esto, hay tiempo para que la Princesa Pitón ataque; este número, aun siendo sencillo, me tiene su encanto :thumbup: El Superadaptoide volvería en Capitán Marvel 50, precisamente con Iron Man de invitado.
Friedrich tb realiza una serie de mejoras en la armadura de Iron Man, justo a tiempo para que se enfrente a Raga, un mindundi del tres al cuarto que está al servicio del Lama Negro, un ser místico de otra dimensión que parece buscar la destrucción de la nuestra. Volveremos a saber del Lama más adelante.
A nivel gráfico, los ppales dibujantes son Don Heck y Geroge Tuska, lo que ya indica que lo mejor de este tomo no es precisamente el apartado gráfico. Lápices correctos, cumplidores, algo justos en ocasiones, y ya.
La estrella del tomo es sin lugar a dudas el IM 47, por Roy Thomas y Barry Windsor Smith.
A nivel de historias, villanos rarunos, amores pasajeros y lo mejor de todo, los villanos Controlador, Espía Maestro, Tizón, la trama con Kevin O’Brien o incluso Mariane tienen su atractivo :thumbup:
Leído mes a mes, la grapa debía de resultar pobre, pero así, leído en tomo, de una tacada, yo creo que Iron Man es una serie que se disfruta más :thumbup:
[/spoiler]
Buen trabajo, Gárgola. Tengo pendiente de meter la mía.
-
Buena reseña, Rock, como siempre. Una lástima que no podamos ver esta miniserie reeditada por estos lares :no:
Gracias!
Pues sí... El tomo éste debe ir buscado.
-
Buena reseña, Rock, como siempre. Una lástima que no podamos ver esta miniserie reeditada por estos lares :no:
Gracias!
Pues sí... El tomo éste debe ir buscado.
Echando un vistazo rápido, en Wallapop tienes los 4 números en su edición original por 35 euros. El tomo Extra Superhéroes no aparece ni en Wallapop ni en Todocolección.
La verdad, ha sido una oportunidad histórica perdida.
-
Tendría que releerme algún día la mini Patrulla/Micronautas, pero el formato extrasuperheroes me da mucha pereza :torta:
-
Tendría que releerme algún día la mini Patrulla/Micronautas, pero el formato extrasuperheroes me da mucha pereza :torta:
Tiene que desencuadernarse con solo mirarlo, a estas alturas.
-
Tendría que releerme algún día la mini Patrulla/Micronautas, pero el formato extrasuperheroes me da mucha pereza :torta:
Tiene que desencuadernarse con solo mirarlo, a estas alturas.
El mio se conserva bastante bien. Siempre ha sido muy bien tratado. :smilegrin:
Por cierto que en Todocolección hace un par de años los precios de este Extrasuperhéroes que todavia habia alguno pasaba de los 50 Eurazos.
Gracias a estas autocensuras para esta sociedad taaan sensible esos precios irán aumentando.
-
Tendría que releerme algún día la mini Patrulla/Micronautas, pero el formato extrasuperheroes me da mucha pereza :torta:
Tiene que desencuadernarse con solo mirarlo, a estas alturas.
El mio se conserva bastante bien. Siempre ha sido muy bien tratado. :smilegrin:
Por cierto que en Todocolección hace un par de años los precios de este Extrasuperhéroes que todavia habia alguno pasaba de los 50 Eurazos.
Gracias a estas autocensuras para esta sociedad taaan sensible esos precios irán aumentando.
Hace unos 15 o 20 años, el extra Superhéroes tuvo su pico de precio, llegue a ver a 80-120€ los pocos ejemplares que había disponibles en librerías. Con el mercado de segunda mano de Internet, bajó al precio al circular ejemplares de particulares, estaba desde los 20€ usado a unos 50-60€ como nuevos.
Las grapas USA han sido siempre relativamente baratas y fáciles de conseguir, importación y envío a parte, en 20-40€
-
Tendría que releerme algún día la mini Patrulla/Micronautas, pero el formato extrasuperheroes me da mucha pereza :torta:
Tiene que desencuadernarse con solo mirarlo, a estas alturas.
A mí me ha aguantado perfectamente. Lo mismo que los demás, los de Hércules, Bruja Escarlata y Vision, etc.
-
Bon dia.
Veo que este número de Sota de Corazones sigue inédito.
https://fichas.universomarvel.com/usa/mprem144.html
Me imagino que entrará en el OG 6 de Iron Man, no?
-
Tendría que releerme algún día la mini Patrulla/Micronautas, pero el formato extrasuperheroes me da mucha pereza :torta:
Tiene que desencuadernarse con solo mirarlo, a estas alturas.
A mí me ha aguantado perfectamente. Lo mismo que los demás, los de Hércules, Bruja Escarlata y Vision, etc.
Yo el mío hace tiempo que no lo abro, la verdad. Y luego los demás que tengo, la verdad (especialmente el de Capa y Puñal) no los conseguí en muy buen estado.
-
Bon dia.
Veo que este número de Sota de Corazones sigue inédito.
https://fichas.universomarvel.com/usa/mprem144.html
Me imagino que entrará en el OG 6 de Iron Man, no?
No está inédito, se ha editado dentro del primer Obras Maestras del Iron Man de Michelinie y Layton. :angel:
https://www.panini.es/shp_esp_es/obras-maestras-marvel-el-invencible-iron-man-de-michelinie-romita-jr-y-layton-1-de-3-sobma001-es01.html
-
Bon dia.
Veo que este número de Sota de Corazones sigue inédito.
https://fichas.universomarvel.com/usa/mprem144.html
Me imagino que entrará en el OG 6 de Iron Man, no?
No está inédito, se ha editado dentro del primer Obras Maestras del Iron Man de Michelinie y Layton. :angel:
https://www.panini.es/shp_esp_es/obras-maestras-marvel-el-invencible-iron-man-de-michelinie-romita-jr-y-layton-1-de-3-sobma001-es01.html
Pues qué putada, yo lo incluiría también en el 6º y último OG, porque para mi los OM no sustituyen a los MG de Tapa Blanda, que llegaron mucho más lejos... aunque debieron haber publicado uno más, solo 1 más, para acabar con los inéditos del Latas, otra gran oportunidad perdida :no:
-
Tendría que releerme algún día la mini Patrulla/Micronautas, pero el formato extrasuperheroes me da mucha pereza :torta:
Tiene que desencuadernarse con solo mirarlo, a estas alturas.
A mí me ha aguantado perfectamente. Lo mismo que los demás, los de Hércules, Bruja Escarlata y Vision, etc.
Yo el mío hace tiempo que no lo abro, la verdad. Y luego los demás que tengo, la verdad (especialmente el de Capa y Puñal) no los conseguí en muy buen estado.
Por eso lo decía precisamente. Hasta ahora me ha aguantado bien, pero el papel es tan fino y la encuadernación tan justa, que cuanto menos se toque, mejor.
Pillaré algo para leerlo sin que se desencole :cafe:
-
Bon dia.
Veo que este número de Sota de Corazones sigue inédito.
https://fichas.universomarvel.com/usa/mprem144.html
Me imagino que entrará en el OG 6 de Iron Man, no?
No está inédito, se ha editado dentro del primer Obras Maestras del Iron Man de Michelinie y Layton. :angel:
https://www.panini.es/shp_esp_es/obras-maestras-marvel-el-invencible-iron-man-de-michelinie-romita-jr-y-layton-1-de-3-sobma001-es01.html
Pues qué putada, yo lo incluiría también en el 6º y último OG, porque para mi los OM no sustituyen a los MG de Tapa Blanda, que llegaron mucho más lejos... aunque debieron haber publicado uno más, solo 1 más, para acabar con los inéditos del Latas, otra gran oportunidad perdida :no:
supongo que tb puede incluirse ahí :thumbup:
-
Bon dia.
Veo que este número de Sota de Corazones sigue inédito.
https://fichas.universomarvel.com/usa/mprem144.html
Me imagino que entrará en el OG 6 de Iron Man, no?
No está inédito, se ha editado dentro del primer Obras Maestras del Iron Man de Michelinie y Layton. :angel:
https://www.panini.es/shp_esp_es/obras-maestras-marvel-el-invencible-iron-man-de-michelinie-romita-jr-y-layton-1-de-3-sobma001-es01.html
Pues qué putada, yo lo incluiría también en el 6º y último OG, porque para mi los OM no sustituyen a los MG de Tapa Blanda, que llegaron mucho más lejos... aunque debieron haber publicado uno más, solo 1 más, para acabar con los inéditos del Latas, otra gran oportunidad perdida :no:
Sí, tiene más sentido en el OG. Supongo que se incluirá.
-
Iron Man: Omnigold 4: ¡El Nacimiento del Poder! (1970-1972)
(https://i0.wp.com/www.universomarvel.com/wp-content/uploads/2021/06/sclam228_0.jpg)
Reseña en la web de Universo Marvel:
https://www.universomarvel.com/resenas-iron-man-tomo-4-pendiente-1970-1972/
Vamos con una nueva entrega de las aventuras clásicas de Iron Man. Un cuarto volumen donde seguimos con la etapa guionizada por Archie Goodwin. Una tapa que, por el momento, nos dejó algunos buenos resultados en el anterior volumen. Un nuevo volumen que devuelve a Don Heck a su puesto de dibujante a lápiz, al menos durante el primer tramo del mismo.
Entrando en materia, el tomo empieza con un buen puñado de números autoconclusivos que apenas suponen un avance en la evolución de la colección. De todos ellos, el único relato que me parece destacable es el nuevo enfrentamiento con el Controlador. Una historia que aporta buenas dosis de intriga, además de un argumento bien desarrollado.
Porque lo que es el número de la Dimensión Oscura y la Espada Solar adolece de un tono demasiado infantil. Por su parte, los conflictos sociales de barrio y corruptelas políticas prevalecen en el número de presentación de Tizón, un insólito villano antisistema. En cualquier caso, un episodio aceptable, sin más.
La marcha de Archie Goodwin trae consigo cierto grado de inestabilidad en la parte escrita. En primera instancia, Michael Gold se hace cargo de una ñoña historia sobre un pueblo gobernado dictatorialmente por una máquina y, todo seguido, entra Allyn Brodsky para encargarse de varios números, sin demasiada suerte.
Brodsky empieza con una historia en Japón muy tópica y manida, con cierto homenaje a los kaiju, para luego regresar a la temática social y a la acción urbana en dos historias que parecen más propias del pulp. Especialmente la segunda, que se inicia formando tres líneas argumentales diferentes que acaban confluyendo. En la otra, un agitador de masas se rebela contra el progreso. Brodsky acaba mezclando máquinas con contaminación y se queda tan ancho, como si progreso equivaliera a degradación ambiental. La cosa se le va de las manos al guionista hasta el previsible final. Impagable Iron Man haciendo de Sherlock Holmes.
El caso es que tenemos un primer tramo de tomo a base de números, en general, flojetes y de nula relevancia. Algunos de ellos quizás en otro contexto tuvieran su lugar, pero creo que en un tebeo de genero superheroico no terminan de funcionar. El único elemento que permanece más allá de este tramo es la figura de un nuevo personaje secundario. Se trata de Kevin O’Brien, un joven impulsivo que pasa a trabajar como empleado de Tony Stark.
Gerry Conway coge el timón.
La despedida de Allyn Brodsky coincide con la primera línea argumental extensa del presente tomo. Indudablemente nos encontramos ante una historia más propia de las andanzas de Iron Man que las anteriores, pero eso no significa necesariamente que vaya a ser mejor.
Inicialmente es el Maestro Espía, en la que es su primera aparición en el Universo Marvel, y sus secuaces, los villanos de turno que pretenden apoderarse de Industrias Stark. Sin embargo, pronto entra Gerry Conway como guionista estable y aparecen piezas hasta de debajo de las piedras. Resulta que el Maestro Espía y su Élite del Espionaje trabajan codo a codo con la organización criminal del Zodíaco, de modo que la cosa termina mezclando la trama con la de la llave de Escorpio, retomando el hilo empezado en la serie de Nick Furia. También entra Daredevil (incluido crossover con la colección del Cuernecitos), Madame Máscara y el propio Nick Furia. Tampoco falta Jasper Sitwell, que aquí sigue, en su rol de personaje de apoyo. Sitwell se lleva la peor parte al ser herido de gravedad y quedar al borde de la muerte. En conclusión, demasiada concentración de lances, personajes y giros, quedando un resultado que deja bastante que desear.
Pero eso no es todo porque, para rematar la faena, resulta que el Zodíaco y la Élite del Espionaje no eran más que peones de una fuerza superior. Así que, borrón y cuenta nueva, quedando todo lo vivido hasta ahora obsoleto. Conway se inventa una historia sobre una arcaica hermandad que tuvo posesión de la dichosa llave durante eones. El supuesto y caprichoso portavoz de la hermandad obliga a una pelea de patio de colegio entre buenos y malos, bajo amenazas y pretextos francamente lamentables.
Tras la saga del Zodíaco y compañía nos encontramos otra historia cuyo argumento podría valer para una de las historias cortas de los 50. Una raza de alienígenas pretende desalojar la tierra para entregarla a otra raza necesitada de hogar, puesto que los humanos no son merecedores de ella. Poquita cosa.
Es entonces cuando ocurre un hecho de cierta relevancia que marca el tramo de la colección que viene a continuación. Stark sufre un ataque al corazón dentro de su armadura, de forma que se ve obligado a confesar a O’Brien que él y el vengador dorado son la misma persona.
George Tuska, por su parte, regresa al puesto de dibujante estable para largo tiempo. Cuando a Tuska lo entinta Jim Mooney sus defectos quedan bastante disimulados, pero no es así en el caso de otros entintadores. Sin embargo, el trabajo narrativo de Tuska creo que es más que correcto. Sabe imprimir dinamismo cuando se esfuerza, y en general así ocurre.
Aquí no puedo pasar por alto uno de esos momentos risibles que nos brinda esta colección de tanto en tanto. Pero de los antológicos. En una nueva escena de Iron Man en su papel de ángel de la guarda, esta vez como protector de un hombre llamado Frankie Majors, Stark recibe un balazo en el hombro, lo que le obliga a llevar un cabestrillo. El caso es que, un poco más adelante, Tony vuelve a vestir la armadura de Iron Man ¡colocándose el cabestrillo con la armadura puesta! Para más inri, aparece así delante del propio Majors, a serio riesgo de que interprete que Stark y el superhéroe acorazado son la misma persona.
La colección sigue su descenso a los infiernos en uno de los peores arcos del volumen. Una línea argumental sobre un tipo llamado el Dragón Blanco y su pueblo, que no se sabe muy bien de donde salen ni qué pretenden. La historia cuenta con un Herb Trimpe bastante desganado en uno de los números.
La saga del Guardián… y los Friedrich que se lo guisan.
Y así, llegamos a la primera gran saga de esta etapa recogida en este hipotético volumen. Aunque quizás podríamos hablar de dos sagas interconectadas. La trama inicial trae consigo a un misterioso personaje a quien no le vemos la cara, llamado Señor Kline, que se vale de diferentes peones con el objetivo de destruir a Tony Stark. A su vez, Kline parece obedecer a una fuerza superior, que se nos presenta en poco más que bocadillos de texto. El Acuchillador, Demitrius, Mikas o un androide con la apariencia del Fantasma Nocturno, son los nombres que intentan llevar a cabo los planes de Kline respecto a Stark.
Además de la intriga por el misterioso villano en la sombra, el interés también reside en un Stark más atormentado que nunca. Tony vive su drama particular y cierto sentido de culpabilidad por el coma que sufre Jasper Sitwell. Un Sitwell que, sin embargo, durante el transcurso de la línea argumental logra salir del coma y recuperarse milagrosamente.
Por otro lado, Tony luce una nueva pareja sentimental, Marianne Rodgers, que había aparecido de la nada unos pocos números atrás. Una Marianne que tampoco se librará de contrariedades al descubrir que es poseedora de poderes mentales. De esta forma tenemos que el plantel de secundarios ha sufrido una revolución en último tramo de la serie. Ahora son Kevin O’Brien y Marianne los titulares en la alineación.
El caso es que la saga avanza hasta acabar derivando en otra línea argumental aún más interesante, la llamada saga del Guardián. Aquí es donde el apartado creativo escrito empieza a sufrir cambios. Gerry Conway sale a media saga tomando su sitio, primero, Robert Kanigher y, posteriormente, Gary Friedrich. A pesar de ello, el trabajo argumental no se resiente en ningún momento.
Kevin es el alma de la historia. O’Brien es un joven mentalmente inestable e influenciable, algo que se presumía ya desde su primera aparición, pero condición que aquí se va acentuando página a página. Su perturbada mente lo arrastra a cotas de ambición enfermizas, hasta el punto de creerse que Marianne es suya y que Tony se la ha robado. De este modo, el joven se enfunda en la armadura que habían estado preparando y así nace el Guardián. Mientras tanto, Marianne suma dos y dos y confiesa a Tony el descubrimiento de su secreto como Iron Man.
El argumento contiene notable componente social y político. Están los, paradójicamente, violentos estudiantes pacifistas cuyo blanco es Industrias Stark y, en frente, Simon Gilbert, un despiadado miembro de la junta que organiza un motín para usurpar la presidencia al propio Stark.
El coctel de ingredientes es realmente explosivo y, como se veía venir, termina en tragedia, con un Kevin ya totalmente fuera de sí, en un lance que no tiene más remedio que provocar Iron Man. Es la crónica del descenso a los infiernos de un hombre mentalmente enfermo. Muy buena saga, en definitiva.
La saga da paso a un número especial realizado por Roy Thomas y Barry Smith. Un remake del origen del personaje muy oportuno, puesto que existe en la memoria de Stark como otro de esos momentos en qué alguien tuvo que morir por la existencia de Iron Man.
El otro Friedrich, Mike, se hace cargo a partir de este momento de los guiones. No hay cambios en la parte gráfica, que sigue a cargo de George Tuska, pero por desgracia su trabajo va desmejorando cosa mala. Seguramente también gracias a la colaboración de Vince Colletta, que empobrece los lápices de Tuska.
Los guiones de Mike Friedrich ya empiezan a flojear con los números en que el vengador dorado se enfrenta a Tizón y al Adaptoide. Ya en el primero, por cierto, Friedrich aprovecha para sacarse de encima a Simon Gilbert, que muere estúpidamente al meterse en medio de la batalla.
Pero peor aún es el número de la Princesa Pitón, un personaje que cae aquí tan bajo que se dedica a pedir rescate por un Tony Stark a quien ha secuestrado. La misma fatal consideración merece la historia de los dos primos, provenientes de un mundo microscópico, que pretenden obtener energía del mundo exterior por medio de un feo cíborg.
Mientras tanto, la relación entre Tony y Marianne pasa a modo de culebrón venezolano de golpe y porrazo hasta que, para sorpresa de propios y extraños, rompen por motivos de patio de colegio. Ni que decir tiene que aquí la serie toca fondo.
El volumen cierra con un arco argumental sobre una secta de chiflados comandada por un tal Raga. Un Raga que resulta ser un pupilo de un misterioso y místico personaje llamado el Lama Negro. No tan horrendo como los anteriores, pero un episodio igualmente flojo.
Conclusión.
El tomo se resume rápido. Lo correspondiente a la saga del Guardián, que ocupa bastantes números, está bastante bien. Mientras que lo anterior a dicha saga flojea por los cuatro costados, y lo posterior es directamente muy malo.
-
Sota de Corazones: Colección Extra Superhéroes (1984)
(https://i0.wp.com/www.universomarvel.com/wp-content/uploads/2025/07/colextsuphf107.jpg)
Reseña en la web de Universo Marvel:
https://www.universomarvel.com/resenas-sota-de-corazones-coleccion-extra-superheroes-1984/
Sota de Corazones es un superhéroe creado por el guionista Bill Mantlo y el dibujante Keith Giffen en las páginas del serial del Tigre Blanco, dentro del magazine Deadly Hands of Kung Fu. Mantlo nos contaba allí como Jack Hart, hijo del científico Phillip Hart, obtenía superpoderes al caer su cuerpo impregnado de Fluido Cero, un combustible milagroso inventado precisamente por su padre. El Fluido Cero es el particular Suero del Supersoldado para nuestro hombre, una valiosa fórmula, codiciada por una organización criminal como la Corporación, responsable de asesinar al padre de Jack, que convirtió el cuerpo de nuestro protagonista en pura energía inestable. Ante el peligro de estallar cual bomba atómica, Jack se construyó una armadura aprovechando el sofisticado material del laboratorio de su padre con el fin de contener esa energía. Había nacido Sota de Corazones.
Tras quedarse una buena temporada como personaje de apoyo del Tigre Blanco, Sota de Corazones pronto se convirtió en un secundario recurrente en diferentes títulos del Universo Marvel, destacando su paso por Iron Man, en un papel de algo así como aprendiz de superhéroe, a lo largo de la etapa del Latas guionizada por Bill Mantlo.
El nuevo superhéroe también obtendría una aventura propia dentro de la cabecera Marvel Premiere, un número a cargo de sus creadores, Mantlo y Giffen. Un episodio importante al significar la presentación de otra sustancia química, esta vez proporcionada por SHIELD: la Niebla Neutralizadora, un gas que anula los poderes de Sota de Corazones durante una hora, de forma que permite a Jack un instante de relax fuera de su armadura. En lo referente a SHIELD, su papel en la historia es el de someter a la bomba humana que es Jack Hart a una exhaustiva vigilancia en pro de la seguridad nacional.
Pasando ya a la colección que nos ocupa, la primera dedicada a Sota de Corazones dentro de la línea Marvel Limited Series, el creador del personaje, Bill Mantlo, insiste en contarnos más acerca de su criatura, esta vez acompañado del dibujante George Freeman, que también contribuyó en parte del argumento con algunas ideas estructurales.
Una serie que podríamos decir que tiene un prólogo en un número de Marvel Team-Up publicado unos meses antes. Un episodio también escrito por Bill Mantlo, en el que Sota de Corazones es el nombre que acompaña a Spiderman en la cabecera. Allí descubríamos con sorpresa como Marcy Kane, la compañera de Peter Parker de postgrado creada precisamente por Mantlo durante su etapa en Peter Parker, the Spectacular Spider-Man, tenía un pasado común con Jack Hart al haber sido su pareja. Una Marcy Kane que volvía a la vida de un Jack depresivo perdido a causa del pavor que le infunden sus propios poderes.
La miniserie empieza justo aquí, al hilo del episodio de Marvel Team-Up, mostrando la figura de un superhéroe que sólo piensa en acabar con su angustiosa existencia, mientras Marcy Kane vuelve a acudir en su ayuda. Una carta de presentación inmejorable para una historia que insistirá en la figura del héroe traumatizado, superado por sus poderes, que apenas va a tener un instante de paz a lo largo de los cuatro números. Realmente, algo bastante diferente al entretenimiento más luminoso a que nos tiene acostumbrados Mantlo.
La colección es un bloque argumental que podemos dividir en dos partes. Los dos primeros números insisten en lo dicho hasta que los autores nos sacuden con el inesperado giro argumental que pega un vuelco al origen del personaje, abriendo de par en par las puertas de su incorporación a la familia cósmica del Universo Marvel. Tras ofrecer un breve repaso al origen de Sota de Corazones conocido hasta ahora, descubrimos como Jack Hart es en realidad un mestizo hijo de un humano y de una extraterrestre. Jack conoce como su madre fue una alienígena proveniente de un planeta llamado Contraxia, un mundo sentenciado por la progresiva extinción de su sol que busca a la desesperada una fuente de energía que pueda revertir la situación. Entre las muchas expediciones que partieron a diferentes puntos del Universo, la contraxiana que acabaría siendo madre de Jack logró encontrar la fuente de energía milagrosa que salvaría su mundo, precisamente en el Fluido Cero. Con lo que no contaba era que al conocer a Phillip Hart el amor haría su aparición, dando como fruto a nuestro protagonista, Jack. Quien cuenta todo esto a Jack no es otra que Marcy Kane, que también resulta ser una contraxiana, precisamente quien ocupó el lugar de Marie Hart (la madre) cuando ésta falleció en un accidente. Marcy, cuyo nombre real contraxiano es Kaina, pasaría curiosamente por el mismo proceso que Marie, cayendo enamorada del nuevo poseedor del Fluido Cero, en este caso Jack como parte de su organismo.
Reciclar el personaje de Marcy Kane como alienígena puede resultar un giro un poco extraño, pero teniendo en cuenta el carácter un poco distante de la joven y algún episodio de salidas de tono en la época de Spectacular Spider-Man, la idea hasta puede ser pertinente.
Una vez finalizadas las explicaciones pasamos a la acción cuando una facción no creyente de los contraxianos, los Supervivencialistas, se presentan en la Tierra para llevarse por la fuerza a Sota de Corazones y sacrificarlo en pro de extraerle el fluido que salvaría a todo un sistema solar. Por otro lado, también SHIELD pretende apresar a nuestro hombre, aunque por razones muy distintas relacionadas con la seguridad nacional. Jack, que se encuentra en medio de todo el fregado, cede finalmente a la súplica de Kaina de desplazarse a Contraxia a intentar salvar a su pueblo, dando paso a la segunda parte de la saga.
Los dos últimos números, por tanto, se escenifican en el otro extremo del Universo, entrando la colección de lleno en el género cósmico.
Los contraxianos son una raza de fuertes convicciones espirituales gobernada por sacerdotisas, cuyo código de honor dicta que su supervivencia nunca puede pasar por encima del perjuicio ajeno, y menos si ello significa la destrucción de esos terceros. Sin embargo, entre ellos no faltan quienes consideran que es mejor subsistir a cualquier precio antes que morir con honor, los llamados Supervivencialistas. Jack accede a poner en juego su vida para salvar al sol de su sistema, pero los Supervivencialistas, liderados por el comandante Varga, desconfían de ello de modo que insisten en someter a Sota de Corazones por la fuerza.
Digamos que los contraxianos son una comunidad que vive en un permanente dilema moral. Hasta el propio Varga acaba por sucumbir al culto del honor que predica su raza.
En esta segunda mitad de la saga el carácter divino de la historia salta a la vista, incluidas referencias bíblicas, y encabezando un Sota de Corazones en el papel de Dios todopoderoso. Desde la suerte de plagas con las que castiga a los contraxianos por haber aceptado enviarle a la muerte, hasta su función de deidad que sentencia repartiendo culpas y perdones de forma egoísta, todo sea dicho. Sin olvidarnos de la imagen de la bacanal del pueblo contraxiano celebrando la supuesta muerte de nuestro protagonista.
Ciertamente, un trabajo meritorio de Bill Mantlo en base a un guion complejo.
La imagen final de la colección nos deja a Sota de Corazones convertido ya en un dios con destino a las estrellas, renunciando a todo, allá donde su poder no pueda causar daño.
Conclusión.
Sota de Corazones es un cómic bastante singular que cuenta una historia eminentemente dramática. Una historia que Bill Mantlo sabe desarrollar de forma muy competente y muy bien dibujada por George Freeman.
Recomendable, en definitiva.
-
Muy olvidada tengo esta miniserie. Me acuerdo más por el personaje de Marcy Kane (y su giro de guion), que por otra cosa.
-
me pregunto si se le podría dedicar un tomito re editándola (MLE fino, un 100% Marvel), quizás añadiéndole algo más, o si tiene cabida en alguna recopilación de algún personaje mayor, o si nos vamos olvidando :angel:
-
me pregunto si se le podría dedicar un tomito re editándola (MLE fino, un 100% Marvel), quizás añadiéndole algo más, o si tiene cabida en alguna recopilación de algún personaje mayor, o si nos vamos olvidando :angel:
Es un poco el problema de personajes como Sota... no tiene "un personaje ligado".
El otro problema es que si se hace un tomo tendría los mismos problemas que el de Hermano Vudú. En sí molaría ver un tomo recopilando su introducción en el magazine de Kung-Fu, sus apariciones en Hulk, Iron Man, el Marvel Premiere, la mini de Mantlo... pero quedaría un tomo bastante raro y encima con la mitad "ya editado" (aunque en este caso como que no molestaría tanto).
-
me pregunto si se le podría dedicar un tomito re editándola (MLE fino, un 100% Marvel), quizás añadiéndole algo más, o si tiene cabida en alguna recopilación de algún personaje mayor, o si nos vamos olvidando :angel:
Es un poco el problema de personajes como Sota... no tiene "un personaje ligado".
El otro problema es que si se hace un tomo tendría los mismos problemas que el de Hermano Vudú. En sí molaría ver un tomo recopilando su introducción en el magazine de Kung-Fu, sus apariciones en Hulk, Iron Man, el Marvel Premiere, la mini de Mantlo... pero quedaría un tomo bastante raro y encima con la mitad "ya editado" (aunque en este caso como que no molestaría tanto).
Se podría intentar 2 cosas bajo mi punto de vista:
-Sacar estas miniseries con el formato de facsímil que se está utilizando para DC, como el de Batman y el Superman Vs Wonder Woman.
-En lugar de sacar el facsímil copiando la edición americana que se hizo hace ya años, sacar una edición copiando la de Forum del Extra Superheroes tal cual.
El dinero de los nostálgicos de Forum lo tienes asegurado. Sacas Honor, Micronautas y Patrulla-X (si puedes), etc...
-
Se han hecho 100% HC de personajes como el Halcón; Rondador Nocturno o Fotón, recopilando miniseries y apariciones propias. Un tomo así, quitando sus apariciones en otras series y quedándose sólo con lo protagonizado por él, creo yo que sería suficiente.
-
Yo creo que su 1ª aparición, casi como un extra, el Premiere, el Team Up (con Marcy Kane) y la limited formarían un tomito muy compacto que vendería bien.
También se podrían incluir su ficha handbook de la época, y por supuesto artículos interesantes sobre su trayectoria con el Tigre Blanco, Hulk, y sobre todo, el Hombre de Hierro, e incluso algún artículo sobre "lo que ocurrió después" (creo que bazofia pura hasta que se une a Los Vengadores).
Ahora si esto, que es casi mínimo después lo pones a 35€ o más...pues ya os digo yo que se va a la mierda todo.
-
Me parece recordar que Sota tiene un traje tan enrevesado que ningún dibujante quería hacerlo.... :smilegrin:
-
Yo creo que su 1ª aparición, casi como un extra, el Premiere, el Team Up (con Marcy Kane) y la limited formarían un tomito muy compacto que vendería bien.
También se podrían incluir su ficha handbook de la época, y por supuesto artículos interesantes sobre su trayectoria con el Tigre Blanco, Hulk, y sobre todo, el Hombre de Hierro, e incluso algún artículo sobre "lo que ocurrió después" (creo que bazofia pura hasta que se une a Los Vengadores).
Ahora si esto, que es casi mínimo después lo pones a 35€ o más...pues ya os digo yo que se va a la mierda todo.
Un 100% HC con sus apariciones como protagonista. Que gran producto que hasta rebautizaron como Omnigolds cuando eran cómics antiguos y que rápidamente dejaron de editar.
Como siempre últimamente, tendremos que confiar que lo saque SD/Panini.
-
Me parece recordar que Sota tiene un traje tan enrevesado que ningún dibujante quería hacerlo.... :smilegrin:
Aunque parezca una broma, era un comentario que corría en su época :thumbup:
-
Capitán América: Marvel Gold: La Muerte de Cráneo Rojo (1984-1985)
(https://i0.wp.com/www.universomarvel.com/wp-content/uploads/2025/07/mgcapammcrp.jpg)
Reseña en la web de Universo Marvel:
https://www.universomarvel.com/resenas-capitan-america-marvel-gold-la-muerte-de-craneo-rojo-1984-1985/
Finalmente, llegamos al tomo que cierra la etapa guionizada por J.M. DeMatteis en el Capitán América. Un volumen que ya no cuenta con la otra mitad del teórico equipo, el dibujante Mike Zeck, que vimos cómo se despedía de la colección en la anterior entrega. Un Mike Zeck, cuya participación en la etapa ha sido más intermitente de lo deseado, que deja su puesto a Paul Neary, que se convierte así en el nuevo dibujante regular de la colección.
Sin embargo, el volumen se inicia con un par de episodios de transición entre dibujantes estables.
El primero de ellos cuenta con los trazos de Ron Frenz. Un episodio que viene de perlas para abrir este tomo, puesto que pega un repaso a todas las piezas intervinientes en la crónica y nos pone en oportuna situación. Bernie Rosenthal ha aceptado finalmente a Steve Rogers en su condición de superhéroe abanderado, lo que significa un nuevo paso en la estabilidad emocional de nuestro héroe. A ellos se une Jack Monroe, el nuevo Nómada, que está pasando por el mismo proceso por el que pasó el Capi, de adaptación a la sociedad moderna tras haber pasado décadas en animación suspendida. Siguiendo este recorrido por el entorno más cercano al Capitán América, el siguiente alto en el camino para los tres personajes es el antiguo comparsa del Capi, Sam Wilson, el Halcón, en proceso de vuelta a la normalidad superheroica tras su fracasada carrera política, y, finalmente, el último en recibir la visita es Arnie Roth, el amigo de la infancia de Steve.
Lo que está haciendo DeMatteis, en realidad, es enumerar el afortunado círculo de seres queridos que envuelve a nuestro protagonista con el fin de prepararnos para lo que va a venir: la ambiciosa saga que va a ocupar gran parte del tomo que tenemos entre manos. De hecho, la mencionada saga tiene ya una introducción en este primer número incluido, en la escena de presentación de dos de las piezas que van a dar más guerra, el Barón Zemo y una femme fatale con superpoderes que se hace llamar Madre Superiora.
Pero antes de entrar de lleno en el ciclo argumental que da título al volumen, el propio J. M. DeMatteis se da un pequeño descanso resultando en un fill-in guionizado por Bill Mantlo y dibujado por Herb Trimpe. Un episodio en el que el Capitán América se encuentra de frente con el Acróbata, pero no el original, ya fallecido, sino un hermano de aquel. Un thriller de acción, básicamente, cuyo guion no puede ser más simple y que no merece ningún otro veredicto que el de muy prescindible.
Paul Neary debuta en el tercer número incluido para ya no dejar el puesto en lo que resta de etapa y más allá. La historia cuenta cómo un indio navajo llamado Cuervo Negro recibe los poderes del espíritu de la tierra de las viejas naciones indias con el objetivo de redimirse de la ocupación inglesa. Cómo no, el primer objetivo es la figura que representa a esta nueva América, el Capitán América. Un episodio inicialmente crítico con la colonización inglesa de Norteamérica, pero más inofensivo en su resolución. Un final que simboliza la fraternidad entre ambos pueblos el autóctono y el invasor, un encaje de manos que parece forzado vistas las intenciones de Cuervo Negro. Supongo que el hecho de ser un número navideño también lleva a ello, al tratamiento de la historia en positivo, siendo la propuesta de matrimonio de Bernie a Steve la guinda al clásico final feliz de DeMatteis.
El epílogo del número, por cierto, nos advierte de la entrada de los Vengadores, incluido el Capitán América, en el portal hacia las Secret Wars. Sin embargo, en el caso que nos ocupa, DeMatteis obvia cualquier referencia a lo ocurrido en la maxiserie tras el regreso de nuestro hombre.
Ahora sí, entramos en la monumental saga que ocupa el grueso de este volumen. Pronto averiguamos como la Madre Superiora es en realidad la hija de Cráneo Rojo, ni más ni menos, mientras que Zemo es recluido cual monigote para ser instruido en las profundas artes del mal. DeMatteis y Neary optan por crear una atmósfera de terror gótico tomando como cuartel del Cráneo Rojo un antiguo monasterio católico. De hecho, el guionista se recrea en los personajes sacrílegos, no sólo en la Madre Superiora, sino también en el grupo de "monjas del mal" a su cargo, las Hermanas del Pecado. Cuatro mujeres cada una de ellas con perversas capacidades acordes a sus nombres, Hermana Sueño, Hermana Placer, Hermana Agonía y Hermana Muerte.
Por otro lado, quizás en beneficio de esa atmósfera terrorífica, en la primera mitad de la saga el Cráneo Rojo aparece con el rostro ensombrecido. Una grafía extraña cuando es del todo evidente y confirmado de quién se trata.
Dentro de la apuesta por el terror gótico también podemos ubicar al primer obstáculo al que deben hacer frente el Capitán América y su nuevo compañero el Nómada. Más que nada porque el oponente, que se hace llamar el Asesino, viste el uniforme del Exterminador de Demonios, el que fuera miembro de los Defensores. El Asesino no es otro que Dave Cox, el amigo pacifista de Steve Rogers que perdió un brazo en la guerra del Vietnam. Cox es manipulado mentalmente por el Cráneo, siendo la primera víctima del entorno del Capitán América en sufrir las consecuencias del plan de su archienemigo. Porqué sus seres queridos van a ir cayendo uno tras otro en las garras del siniestro supervillano y sus "monjas" en su objetivo de destrucción de su odiado héroe abanderado. Nómada, Bernie, el Halcón y finalmente Arnie Roth, todos terminan capturados, siendo especialmente humillante el trato dado a Roth que, bajo manipulación mental, confiesa lo que ya habíamos adivinado acerca de su orientación sexual. Una condición, la de homosexual, que es fruto de vejación por parte de un Cráneo Rojo intencionadamente despiadado. Un Cráneo que vuelve a representar la antítesis del Capitán América y la perversión del Sueño Americano, como ya nos trasladó el propio DeMatteis en la anterior saga del villano alemán.
Dave Cox sirve también de excusa para recordar la guerra del Vietnam y las secuelas que dejó en miles de combatientes, pero el debate surge especialmente a raíz de una riña entre el Capi y un Jack Monroe muy bien caracterizado como hombre de otros tiempos que acaba de despertar y que es incapaz de comprender los ideales del pacifismo. Una vez más, el tratamiento de los personajes es uno de los fuertes de DeMatteis. No en vano, la relación entre Steve Rogers y Bernie Rosenthal, y sus idas y venidas, es una de las líneas que mayor juego aportan.
El guion, en esta primera mitad de la saga, adolece de cierta sensación de dispersión a la espera de pertinente explicación en la segunda. En lo que se refiere al apartado gráfico, el trabajo de Paul Neary dista de ser el de Mike Zeck. El dibujante es técnicamente limitado, sobre todo en lo referente a la anatomía –aunque a veces nos sorprende con figuras muy realistas– mientras que narrativamente se limita a cumplir.
La segunda mitad de la saga pertenece al Cráneo Rojo. El rojo rostro del villano se libra al fin de las sombras que lo habían estado oscureciendo, de modo que se crea un efecto de segunda irrupción del villano. Un Cráneo Rojo que decide contarle a su archienemigo su verdadera historia, un relato que acaba siendo el epicentro de la saga, desde el cual encajan todas las piezas. Un relato en el que no faltan algunos tópicos, caso del villano de difícil infancia, prácticamente sin padres, que creció en el cultivo del odio. El caso es que conocemos cómo el joven Johann Shmidt vio en Adolf Hitler su particular mesías, el salvador de su alma. Cómo fue revivido tras pasar décadas en animación suspendida, y cómo decidió concebir un sucesor al que adoctrinar en las mismas artes del mal, justo antes de descubrir que se estaba muriendo. De ahí resultaría una hija no deseada y la opción del Barón Zemo como alternativa a su sucesión. Y, por supuesto, el plan de llevarse consigo a la tumba al Capitán América no sin antes haber corrompido sus ideales.
La explicación es convincente y la caracterización de Cráneo Rojo va mucho más allá del nazi maligno, aplicando matices al personaje que nos hacen comprender un poco más el porqué de su personalidad. Sin embargo, creo que resulta decepcionante descubrir que el rostro calavérico del villano no era el suyo propio, sino que se trataba de una simple máscara roja.
Luego, también aquí se aclara el misterio de la tal Scarlet, la misteriosa mujer que seducía al Nómada al final del anterior volumen, y de la que ya ni nos acordábamos. Finalmente, la mujer no era más que una de las Hermanas Pecadoras, que utilizó a Monroe como vehículo para envenenar a Steve Rogers.
La batalla final entre los dos archienemigos no está falta de épica, pero la inesperada irrupción del Cuervo Negro me resulta algo impostada. Una secuencia creo que demasiada peliculera y condescendiente en pro de una feliz resolución.
El último número mensual incluido hace las veces de epílogo de la saga, pero ya sin la participación de J.M. DeMatteis, que abandona la colección en favor de Mike Carlin, guionista que permanecerá en el título durante un puñado de números, antes de la entrada definitiva de Mark Gruenwald. Un episodio que viene a cerrar el hilo relativo al progresivo envejecimiento de Steve Rogers a causa de su envenenamiento, y también qué ocurre con la Madre Superiora y las Hermanas del Pecado. Al fin y al cabo, un segundo final en favor de una heroicidad un tanto zalamera, intervención de los Vengadores incluida, y un feliz cierre para todos los participantes. Aunque también cabe añadir que no era éste el desenlace a la saga previsto por DeMatteis.
El volumen cierra con el anual número 8 de la colección, que precisamente esta escrito por el que pronto se convertirá en el nuevo guionista estable de la colección, Mark Gruenwald. El apartado gráfico, en cambio, corre a cargo del dibujante que abandonó el título en la anterior entrega, Mike Zeck.
Para la ocasión, el Capitán América forma equipo con Lobezno en una historia antibelicista en formato de thriller. Un antiguo agente de SHIELD que ahora cuenta con un supertraje y responde al nombre de Anulador, está obsesionado en inutilizar todo el arsenal atómico sin atender a posibles consecuencias. Para ello se vale de un robot TESS, residuo de un viejo proyecto nacido a la par que el de los supersoldado que dio origen al Capitán América. Unos enormes robots cuyo fin era contener a los futuros supersoldados ante la posibilidad de insurrección. Buena historia muy bien dibujada.
Conclusión.
Una muy buena saga para finalizar la etapa del Capitán América escrita por J.M. DeMatteis. Lo menos satisfactorio sería el apartado gráfico, además de algunas líneas de guion mejorables, en una saga que no se puede negar que deja una estimable huella.
-
¡Buenas! :hola:
Respecto al Marvel Heroes que ha salido esta semana de Espectacular Spiderman de Gerry Conway 2 ¿Sabeis si contiene tal cual la historia de Vidas pararlelas o sólo es un fragmento para dar sentido a algo de la trama?
Es por saber si me podía ahorrar el Marvel Graphic Novel de la semana que viene o me estoy perdiendo algo más allá de los extras si lo dejo.
¡Gracias de antemano!
-
¡Buenas! :hola:
Respecto al Marvel Heroes que ha salido esta semana de Espectacular Spiderman de Gerry Conway 2 ¿Sabeis si contiene tal cual la historia de Vidas pararlelas o sólo es un fragmento para dar sentido a algo de la trama?
Es por saber si me podía ahorrar el Marvel Graphic Novel de la semana que viene o me estoy perdiendo algo más allá de los extras si lo dejo.
¡Gracias de antemano!
Decía Kaulso en Twitter:
"Recuerdo a todo el mundo, y que se puede ver en una de las imágenes del post, que el este Marvel Héroes del Spiderman de Gerry Conway incluye la Graphic Novel de "Vidas Paralelas", la cual ya sabeís va a salir también este mismo mes de manera individual"
--
https://x.com/kaulso/status/1945088530469843385?t=w5Cl7V-3u-QxizVQDx4kFw&s=19
-
¡Buenas! :hola:
Respecto al Marvel Heroes que ha salido esta semana de Espectacular Spiderman de Gerry Conway 2 ¿Sabeis si contiene tal cual la historia de Vidas pararlelas o sólo es un fragmento para dar sentido a algo de la trama?
Es por saber si me podía ahorrar el Marvel Graphic Novel de la semana que viene o me estoy perdiendo algo más allá de los extras si lo dejo.
¡Gracias de antemano!
Decía Kaulso en Twitter:
"Recuerdo a todo el mundo, y que se puede ver en una de las imágenes del post, que el este Marvel Héroes del Spiderman de Gerry Conway incluye la Graphic Novel de "Vidas Paralelas", la cual ya sabeís va a salir también este mismo mes de manera individual"
--
https://x.com/kaulso/status/1945088530469843385?t=w5Cl7V-3u-QxizVQDx4kFw&s=19
Entendido. Desde que no tengo Twitter no me entero de nah jajaja.
Muchas gracias a ti y a Kaulso por la respuesta. :birra:
-
Sí, sí, la trae completa :thumbup:
-
Sí, sí, la trae completa :thumbup:
Genial entonces, me habéis ahorrado un gasto a lo tonto, gracias por confirmarlo Rom :smilegrin:
-
Los Tres Guerreros: El Estandarte del Cuervo y otros relatos (1976-1988)
(https://i0.wp.com/www.universomarvel.com/wp-content/uploads/2025/07/cngmestcuervoohp.jpg)
Reseña en la web de Universo Marvel:
https://www.universomarvel.com/resenas-los-tres-guerreros-el-estandarte-del-cuervo-y-otros-relatos-1976-1988/
Siguiendo en esta serie de reseñas de la crónica marveliana, el turno es ahora para un tomo fuera de lo común. Un volumen cuya portada corresponde a una Marvel Graphic Novel, pero cuyo interior es mucho más que eso. Y es que este recopilatorio recoge todas las historias en solitario del trío de "mosqueteros" asgardianos, los Tres Guerreros. Es decir, los inseparables Fandral, Hogun y Volstagg que en tantas ocasiones han acompañado a Thor en sus aventuras.
No es menos cierto que también podemos afirmar que éste es un tomo que reúne toda la crónica de Asgard, con o sin los Tres Guerreros, realizada por el guionista Alan Zelenetz y el dibujante Charles Vess. Porque todo el material incluido aquí corre a cargo de estos dos autores con una sola excepción, la primera aventura en solitario de los Tres Guerreros, lo que certificaría que éste es también un volumen que, efectivamente, recopila todas las aventuras clásicas del trío de nobles guerreros. Aventuras que consisten en ese primer número en Marvel Spotlight y cinco episodios más publicados dentro de Marvel Fanfare. Un volumen en el que, sin embargo, se ha querido usar como reclamo la novela gráfica "El Estandarte del Cuervo", precisamente el único número que no protagonizan los Tres Guerreros.
La primera oportunidad en Marvel Spotlight.
En el número 30 de esta cabecera clásica de los setenta se esconde la primera aventura protagonizada por los Tres Guerreros. Un episodio guionizado por Len Wein y dibujado nada menos que por John Buscema con el entintado de Joe Sinnott.
Pese al nivel de sus autores el episodio es francamente modesto e inofensivo, quedando para la historia como una humilde aventura en clave de humor. Fandral, Hogun y Volstagg se encuentran en Nueva York necesitados de un poco de diversión y mujeres. Sin embargo, terminan socorriendo a una joven desesperada y a su pobre novio, lo que los lleva a enfrentarse a un grupo de atracadores, antes de verse envueltos en una reconfortante pelea de bar.
Un número estupendamente bien dibujado, pero que no pasa de simpático.
La balada de los Tres Guerreros.
Bajo este título se encuentra la primera incursión de Alan Zelenetz y Charles Vess en el universo asgardiano. Un episodio protagonizado por los tres amigos de Thor, incluido en el número 13 de Marvel Fanfare, que es la antesala de lo que vendría unos años más tarde en una saga de cuatro números publicada en la misma cabecera.
La aventura, que no tiene nada que ver con el número de Wein y Buscema, se sitúa ya en el Reino Dorado. Los inseparables amigos reciben la llamada de auxilio de la joven Idunn ante la desaparición de su esposo Bragi. Bragi, como dios de la poesía que es, debe personarse sin falta en las celebraciones de verano de Odín para deleitar al Dios padre con sus versos. De este modo, Fandral, Hogun y Volstagg se apresuran, cada uno tomando una senda diferente, a ir a la búsqueda del extraviado. Cada uno de ellos vivirá sus propios encuentros, con enanos, gigantes de las montañas y sirenas, que los emplazan a un lugar común donde dar con Bragi: el Árbol del Mundo. Efectivamente, allí encuentran a un dios de la poesía avergonzado por una falta de inspiración que le impide personarse ante Odín.
El relato no es otra cosa que un cuento de Asgard. Una fábula de la mitología nórdica que también toma elementos de la epopeya griega. Como es habitual en las fábulas, la historia manifiesta una voluntad ética, por lo que el relato hay que tomárselo desde la modestia de lo que significa.
El Estandarte del Cuervo.
Tras ese primer relato de Marvel Fanfare, el equipo formado por Zelenetz y Vess no tardó en regresar al universo nórdico de Marvel, esta vez en una señora novela gráfica.
Cuentan las viejas leyendas vikingas que quien ondee el Estandarte del Cuervo en el curso de la batalla tendrá garantizada la victoria, pero ello también significará el fin de su existencia y su entrada en el Valhalla. El estandarte debe pasar entonces a su heredero, que verá iniciar el mismo ciclo que su antecesor.
Sin embargo, el heredero en cuestión, un personaje creado en exclusiva para protagonizar esta novela gráfica y que responde al nombre de Greyval Grimson, no está por la labor de asumir su responsabilidad y renunciar así a su inmortalidad, de manera que un grupo de trolls aprovecha la ocasión para apoderarse de la preciada bandera.
El miedo a perder a su amada Sygnet, valquiria para más señas, lleva a Greyval Grimson a reconsiderar su postura, iniciando así un largo viaje al rescate del estandarte. Una aventura en la que Greyval contará con la compañía del bravo Balder, tras recibir éste el beneplácito de Odín, así como de un llamativo nuevo personaje llamado Oddbrand, que no es otra cosa que una nutria inteligente. Al más puro estilo Mapache Cohete, para entendernos. Grimson, además, deberá competir con su primo Horskuld, que también anhela ser el portador de la dichosa bandera.
La aventura adquiere tintes de fantasía heroica, siendo también deudora de la Odisea de Homero. Y es que Greyval y sus acompañantes hacen parada en diferentes localizaciones de la mitología nórdica, caso de Hel, el Bosque de Norn, el Mar de Marmora, el Árbol del Mundo o el Reino de los Trolls.
Pese a que la historia tiene al Ragnarok en el horizonte, no deja de poseer también carácter de fábula. Una fábula sobre el deber, el honor y la resignación, temas muy propios de las leyendas divinas sobre los que se asienta toda la obra.
En lo referente a la parte gráfica, Charles Vess no es un dibujante técnicamente aventajado, y se nota especialmente en las figuras, pero el resultado es bueno especialmente en la narración y en la creación de ambientes. También hay que reconocer que el lujoso coloreado propio de esta línea proporciona a esta obra una formalidad que puede hacer pasar por alto las carencias que pueda tener el dibujo.
Tres cabras para tres guerreros.
Zelenetz y Vess regresan a los Tres Guerreros, pero esta vez para contarnos una historia que ocupa la friolera de cuatro números de Marvel Fanfare, los que van del 34 al 37. De nuevo estamos ante una fábula con todas las letras que curiosamente sigue la misma estructura que la del Marvel Fanfare 13, pero multiplicada por cuatro.
En esta ocasión, las Tres Hermanas Nornas hacen de narradoras de la obra como guardianes de los hilos de la vida y conocedoras del destino de cada individuo que son. La historia también cuenta con un villano, en la figura de Loki, más funcional que otra cosa teniendo en cuenta el carácter jovial y el tono en clave de humor de la historia.
Como manda la leyenda, las nupcias entre dos enamorados deben celebrarse en la víspera del solsticio, de otro modo la maldición del caos caerá sobre Asgard. Zelenetz insiste, así, en situar la destrucción de Asgard en el horizonte de la obra.
Los prometidos son Una y Mord, siendo este último el objeto de las artimañas de un resentido Loki. El dios de la mentira usa su poder para convertir a Mord en una cabra para así evitar la celebración del matrimonio.
Lo curioso del caso es que Loki transforma en cabra a su víctima en tres ocasiones, en sendos episodios protagonizados por cada uno de los Tres Guerreros. De este modo, nuestros protagonistas vivirán cada uno su propia aventura con el objetivo de devolver a Mord a su aspecto original. Volstagg deberá bañar a la cabra en el lago mágico, Hogun intentará dar de comer al bóvido fruta del árbol mágico del Bosque del Elfo y Fandral deberá trasladarse a la Isla del Amor y dejar a la cabra en manos de la sacerdotisa Freya, diosa del amor. Tres aventuras con idéntico y fallido resultado.
El cuarto y último episodio reúne de nuevo a los Tres Guerreros, que descubren el verdadero engaño de Loki. La intervención final del mismísimo Thor da la puntilla para el esperado final feliz, como no podía ser de otra forma.
En definitiva, una saga francamente divertida que hay que tomarse como la fábula felizmente inofensiva que es. Además, el trabajo de Charles Vess aquí creo que es bastante mejor que el de la novela gráfica. El dibujante nos deleita con algunas composiciones e ilustraciones a toda página espectaculares, especialmente en el último número.
Conclusión.
Un tomo que consiste en relatos y cuentos de Asgard fuera del protagonismo del más famoso de los asgardianos. Aventuras en forma de fábula, sin ninguna incidencia en el universo superheroico, pero que son dignas de un humilde disfrute.
-
Anoche lo tuve en la mano, a punto de leerlo de una vez, pero al final me decanté por el segundo tomo del Dreadstar de Starlin, y este sigue en la estantería esperando su momento.
-
Anoche lo tuve en la mano, a punto de leerlo de una vez, pero al final me decanté por el segundo tomo del Dreadstar de Starlin, y este sigue en la estantería esperando su momento.
Bueno, es una buena lectura. Diferente, pero gratificante.
-
Secret Wars: Marvel Héroes: Integral (1984-1985)
(https://i0.wp.com/www.universomarvel.com/wp-content/uploads/2025/07/cmhp164.jpg)
Reseña en la web de Universo Marvel:
https://www.universomarvel.com/resenas-secret-wars-marvel-heroes-integral-1984-1985/
Como es bien sabido, la entrada de Jim Shooter como editor jefe de Marvel a finales de los años setenta significó una auténtica revolución para la editorial. Además de ejercer un recio control, en muchas ocasiones cuestionable, sobre el contenido de los cómics que estaban realizando los distintos autores, Shooter supo también dar en el clavo al confiar algunos de los títulos a una serie de autores jóvenes que a la postre realizarían algunas de las etapas más reconocidas de la historia de la editorial. Del mismo modo, Shooter también impulsó la creación de nuevas líneas editoriales, caso de las Marvel Limited Series y las Marvel Graphic Novel.
Pero quizás su éxito más sonado, el culmen de su trayectoria, fue la colección que recoge el tomo que nos ocupa.
Secret Wars es el primer macroevento de Marvel, el primero cuya intención es la de reunir a los principales personajes de la casa, inaugurando al mismo tiempo la línea de las maxiseries de 12 números. Es cierto que con anterioridad había sido publicada la miniserie Contienda de Campeones, pero en su caso se trataba de una historia de dudosa continuidad diseñada para conmemorar los Juegos Olímpicos de 1980. Por no hablar de que pasó más bien desapercibida a causa de diferentes circunstancias.
Curiosamente, la idea de las Secret Wars también surgió por circunstancias externas a los cómics. Una idea nacida a raíz del acuerdo entre Marvel y la marca de juguetes Mattel, que había adquirido los derechos para lanzar una línea de muñecos de los personajes de la editorial. Unos juguetes que había que vender, de modo que la solución fue la de crear una serie como soporte a la línea de figuras.
Pero lo cierto es que, lo que supuestamente era un proyecto secundario, pronto sobrepasó en mucho al objeto por el que fue creado. Las Secret Wars tenían la mejor plataforma de difusión en las principales series regulares de la editorial, por lo que su éxito estaba asegurado. Y es que la maxiserie limitada incidía directamente en todas esas series cuando los lectores nos encontrábamos que todos sus protagonistas, en sendas escenas, desaparecían al entrar en una extraña construcción aparecida en Central Park. Pero, sobre todo, los que iban a generar mayores expectativas serían los números correspondientes al mes siguiente, cuando todos los héroes regresaban del extraño viaje presentando, en muchos casos, jugosas novedades. Definitivamente, durante 12 meses había que comprar sin falta todos y cada uno de los números de que constaba la serie. Jugada maestra.
Es cierto que este orden de publicación, que no significaba la interrupción de ninguna de las colecciones mensuales, comportaría un pequeño problema de spoilers. Los lectores iban a conocer de antemano parte de las consecuencias que iba a dejar la maxiserie, pero ahí también está la gracia, en ir descubriendo a lo largo de 12 meses cómo se llega a esa situación, como si de una película de Alfred Hitchcock se tratara. En cualquier caso, nunca antes se había hecho algo así.
Secret Wars cambió la forma de entender el cómic superheroico y marcó para siempre la estructura de publicación de la editorial Marvel. Secret Wars fue el primero de los grandes eventos en los que Marvel, para bien o para mal, hipotecaría su futuro. Y lo cierto es que, décadas más tarde, ahí siguen.
Una obra, pues, de incuestionable importancia histórica por todo lo que originó, por el fenómeno que significó en su momento y por el exitazo incontestable que fue. Un éxito, todo hay que decirlo, cuya explicación está más en todos esos factores que he ido enumerando que en la calidad de la obra en sí.
Jim Shooter, por supuesto, tomó las riendas del proyecto encargándose de la parte escrita por completo. En lo referente al apartado gráfico, el hombre elegido fue Mike Zeck, uno de los dibujantes más en forma de los últimos años. Ya sabemos que Zeck no es un dibujante especialmente rápido, todo lo contrario, en sus diferentes etapas en otros títulos abundan los números salteados a cargo de otros profesionales del lápiz a causa de su imposibilidad de cumplir con los plazos de entrega. Secret Wars no es una excepción, siendo Zeck auxiliado por Bob Layton, que realiza los números 4 y 5 de la serie. En lo que se refiere al entintado, éste corre a cargo de John Beatty a lo largo de toda la colección.
Vista en perspectiva histórica, la impresión que ha quedado de Secret Wars es la de un evento universal, con participación de todo el UM, pero los protagonistas no son tantos, en realidad. Los superhéroes elegidos se limitan a los tres supergrupos principales de Marvel (y los tres con alguna ausencia), más Spiderman y Hulk como únicos personajes solistas. También es cierto que Iron Man no interviene en calidad de Vengador, porque quien se encuentra bajo la armadura no es Tony Stark, sino Jim Rhodes.
En cualquier caso, por parte de los Vengadores están el Capitán América, Thor, Hulka, Capitana Marvel, Ojo de Halcón y la Avispa; por los Cuatro Fantásticos, Míster Fantástico, la Cosa y la Antorcha Humana; y por parte de la Patrulla-X los elegidos son Profesor X, Cíclope, Rondador Nocturno, Tormenta, Coloso, Lobezno, Pícara e incluso el dragón Lockheed.
Y bueno, la sorpresa de Magneto, que extrañamente aparece entre el grupo de superhéroes. Una presencia a priori desconcertante puesto que, si bien es cierto que Claremont ya había suavizado bastante la personalidad del villano, ni mucho menos lo había integrado todavía en la Patrulla-X.
Lo que demostraría que la participación del Universo Marvel en la serie es relativamente corta es el número de colecciones mensuales afectadas, las que ven partir y regresar a sus protagonistas a través del portal aparecido en Central Park. El total es de tan sólo 8 títulos, concretamente Spiderman, Hulk, 4 Fantásticos, Vengadores, Patrulla-X, Iron Man, Capitán América y Thor. Bueno, en realidad serían 10, porque las tres colecciones regulares de Spiderman repiten la misma escena.
Eso sí, no terminan aquí los viajantes, porque hay otro grupo de personajes de los cuáles no conocemos su participación hasta el primer número de la maxiserie, al tratarse de personajes que no disponen de colección propia. Me refiero, obviamente, a los villanos, que también son trasladados juntos, aunque en una segunda cápsula distinta a la de los superhéroes. Los elegidos para la ocasión son el Doctor Muerte, Galactus, el Doctor Octopus, Kang, el Lagarto, Ultrón, la Encantadora, el Hombre Molécula, el Hombre Absorbente y la Brigada de Demolición (Destructor, Bola de Trueno, Bulldozer y Martinete).
Pero todavía nos falta responder a tres preguntas, el quién, el dónde y el por qué. La primera de ellas responde al nombre de Todopoderoso, una especie de entidad cósmica cuyo poder deja al de Galactus en pañales. El Todopoderoso traslada a todos los citados personajes a un planeta al que llama Mundo de Batalla. Un mundo formado por fragmentos de muchos otros, creado para el fin que propone el argumento medular: enfrentar a los dos bandos de supertipos a muerte en una especie de torneo. Al vencedor le serán concedidos sus mayores deseos, sean cuales sean.
Así, con esta premisa tan pueril, da inicio una larga saga que tiene en la acción y en el combate su principal escaparate. Ciertamente, cualquier paso adelante en la trama parece una excusa para una nueva ensalada de tortazos, cosa que sería absolutamente consecuente con la empresa para la que fue concebida la colección: vender muñecos para niños.
Efectivamente, argumentalmente no hay mucho donde rascar, pero eso no significa que nuestro interés en la trama se pierda irremediablemente. Quizás tenga mucho que ver nuestra curiosidad por averiguar cómo se llega a los cambios y consecuencias ya destapados en las colecciones propias de los protagonistas, pero lo cierto es que la magnitud del evento y los movimientos de las diferentes piezas del tablero consiguen mantener nuestra atención.
Pronto van formándose los diferentes bandos, muy acordes con la personalidad de sus integrantes. De este modo, Magneto, viendo que es una fuente de conflictos, se larga por su cuenta. A no mucho más tardar es la Patrulla-X quien abandona el grupo de los buenos, y lo hace precisamente para pactar una alianza con el mismo Magneto. El resto de superhéroes permanecen juntos bajo el liderazgo pactado del Capitán América.
En el grupo de villanos, como era de esperar, Galactus ni se molesta en considerar a sus mortales colegas y también se monta su chiringuito en Mundo de Batalla, mientras el Doctor Muerte arrastra al grueso de supervillanos a su servicio.
El caso es que las líneas de guion que han servido de gancho para el lector no tardan en acontecer. Así, vemos como la Cosa sufre aleatorias transformaciones en Ben, como Hulk se empieza a sentir cada vez más irritable, a Coloso perdiendo el corazón por una alienígena llamada Zsaji, con increíbles poderes sanadores, y finalmente la guinda, el origen del traje negro de Spidey. Sin duda la escena que todos estábamos esperando por lo llamativo de la idea, que además resultará ser el embrión de uno de los más mortales enemigos de Spiderman, Veneno.
Otro de los alicientes está en la incorporación de otros personajes a medida que avanza la serie. En primer lugar, tenemos a dos supermujeres que hacen aquí su presentación en el Universo Marvel. Se trata de Volcana y Titania, dos creaciones del Doctor Muerte a partir de dos simples mortales que no se sabe muy bien de donde han salido, a quienes insufla superpoderes aprovechando la avanzada tecnología del planeta.
A continuación, se suma a la fiesta un villano que no necesita presentación: Klaw, el Amo del sonido, que aparece por sorpresa en la nave de Galactus para convertirse en una importante pieza del plan del Doctor Muerte.
Y finalmente, se incorpora al grupo de los buenos Spiderwoman, pero no la Spiderwoman que conocíamos hasta el momento, Jessica Drew, sino un nuevo personaje vestido de negro que responde al mismo alias y sin relación con la mencionada Jessica, ni siquiera a nivel de poderes. Julia Carpenter se llama la chica y su lugar de procedencia es un barrio de Denver que al parecer es el pedazo de la Tierra que el Todopoderoso ha extraído para construir su planeta. Una porción de la ciudad que casi al final descubrimos como incluye a todos sus habitantes, en una de tantas ideas que dan la impresión de ser fruto de la improvisación por parte de Jim Shooter.
En cualquier caso, en gran parte de la serie apenas ocurre nada especialmente relevante dentro de su propio avance. Quitando algunas escenas salteadas más o menos icónicas, la trama se limita a las elucubraciones de los protagonistas acerca de cómo salir de ésta y a los repetidos combates entre los diferentes grupos, en muchas ocasiones bajo argumentos inexistentes. Realmente las líneas de dialogo de Jim Shooter son de lo más básico. Un retorno al pasado más ingenuo de Marvel, pero en unos tiempos en los que se exige mucho más.
Es cierto que quedan imágenes para la historia, especialmente la de Hulk sosteniendo una montaña sobre sus espaldas, pero también otras sonrojantes, como la de Magneto construyendo con partículas de hierro algo tan útil como un peine. La destinataria del utensilio no es otra que la Avispa, que vuelve a sufrir aquí la triste y manida caracterización de mujer coqueta. O ese romance infantil entre el Hombre Molécula y Volcana.
Otro de los inesperados inconvenientes está en la parte gráfica. Mike Zeck realiza un trabajo en general bastante por debajo de sus posibilidades. De hecho, muchas páginas parecen hechas con desgana, o más concretamente con prisas. Mientras que la narrativa no pasa de cumplidora, algunas figuras son indignas de su talento. Zeck apenas nos deja unas pocas imágenes para el recuerdo, y creo que eso es poco para su talento.
Volviendo a la trama, el único personaje que se sale de la tónica general es Galactus, que va a lo suyo y logra traerse a su nave-mundo hacia el planeta. Lo cierto es que el gigantón mantiene en vilo durante largos números a todos los demás personajes, que pasan las horas especulando sobre la posibilidad de que Galactus devore el planeta de marras.
No es hasta los números finales que la trama adquiere mayor épica y complejidad, lo que no impide que prosiga la sensación de dispersión argumental. Y es Galactus precisamente quien condiciona las tácticas del resto de protagonistas. Primero a Reed Richards como mente autorizada de los héroes, que en primera instancia considera que el gigante cósmico puede acabar siendo la salvación, y luego al Doctor Muerte, que trata de aprovechar la ocasión en su beneficio. De hecho, Muerte termina siendo la figura central sobre la que gira todo el acto final. El siniestro villano logra absorber el poder del Todopoderoso convirtiéndose en una especie de Dios que está por encima de todo. Tal es su poder que ni siquiera le seduce la idea de destruir a los que siempre se habían interpuesto en su camino: los superhéroes. Muerte hasta reconstruye su desfigurado rostro, de modo que por primera vez podemos ver su verdadera faz.
Un acto final que nos deja alguna imagen más de impacto, como la de los superhéroes explotando en pedazos y el posterior primer plano del escudo del Capitán América hecho trizas.
Por supuesto, el Todopoderoso todavía no había dicho su última palabra, lo que nos lleva al giro final con el que finaliza la serie.
El siguiente capítulo para los protagonistas lógicamente hay que buscarlo once meses atrás en cada una de sus series regulares. Quitando los supervillanos, de quienes desconocíamos su destino. El Hombre Molécula y sus infinitos poderes se encargan de devolverlos a la Tierra usando el pedazo de Denver como improvisada nave, mientras que Reed Richards devuelve a los héroes cada uno a su lugar de procedencia (bueno, más o menos) en la Tierra, con una sola excepción. Como bien sabíamos desde hacía once meses, La Cosa decide permanecer en Mundo de Batalla, pasando Hulka a ocupar su lugar en los Cuatro Fantásticos.
Y bueno, Lockheed, el dragón mascota de Kitty, desaparecido durante toda la serie, reaparece por sorpresa al final acompañado de una amiga de su misma especie. La consecuencia de ello también la conocíamos, a través de las páginas de la Patrulla-X.
Los únicos cuyo destino queda en el aire son el Doctor Muerte y Klaw, que acaban volatilizados por obra del Todopoderoso, que también parece evaporarse.
Como añadido especial, esta edición también lleva incluidos un par de episodios de la colección What If? dedicados a las Secret Wars, por supuesto.
Conclusión.
Secret Wars es, básicamente, una historia de buenos contra malos bajo argumento simplista y un trabajo de diálogos de carácter más infantil de lo deseado. Sin embargo, la dimensión del proyecto, las expectativas creadas en las colecciones individuales y unos cuantos golpes de efecto logran seducirnos lo suficiente para mantener nuestro interés a lo largo de toda la lectura.
En cualquier caso, una serie de indiscutible importancia histórica para el cómic de superhéroes y para el Universo Marvel, que no es poco.
-
¡Buena reseña! :birra:
Justo ayer escuché un podcast sobre Shooter (El Studio) donde diversos autores españoles hablaban sobre él, y sus comentarios sobre esta historia, que parece ser que su éxito hizo que aumentará el ego de Shooter hasta niveles que hicieron que fuera difícil trabajar para él, iban en la misma línea.
--
¡Te recomiendo que escuches este audio de iVoox! #2 Jim Shooter y el rol de Editor Jefe https://go.ivoox.com/rf/152019052
-
En relación a Secret Wars, muchos intentan comparar esta maxiserie con Crisis en Tierras Infinitas, quizá por la misma duración de ambas, pero para nada son comparables (ni salieron de forma simultánea, ni estaban orientadas al mismo público, ni pretendían los mismos objetivos...). Si acaso, la verdadera competidora de Secret Wars fue "Super Powers", de Kirby, también de 1984 y diseñada para reforzar las ventas de la línea de figuras DC de Kenner:
https://dc.fandom.com/wiki/Super_Powers_Vol_1 (https://dc.fandom.com/wiki/Super_Powers_Vol_1)
En cuanto a la labor de "editor jefe" de James Shooter, es curioso el paralelismo que existe en la crítica a su labor con la de Stan Lee (el primer editor jefe de la Era Marvel). También a Stan Lee se le acusaba (y se le acusa hoy en día) de maltratar a los autores, de coartar la creatividad de algunos, de provocar la marcha de la editorial de algunas primeras figuras (Ditko, Kirby y Steranko, sin ir más lejos...). Nada nuevo bajo el sol, la figura del "jefe estricto" siempre va a provocar reacciones de amor y odio.
-
Buena reseña, Rock.
Coincido en que este tebeo destaca más por su importancia histórica que por su calidad (aunque, cómo lo flipábamos en su momento; yo recuerdo especialmente todo lo que rodeaba al nuevo traje de Spiderman y el número en el que debutaba). Chirrían mucho los diálogos y las caracterizaciones de muchos héroes.
Lo que más me llama la atención hoy día es el papel de Magneto. Siempre creí que su participación era consecuencia de lo que estaba haciendo Claremont con él en La Patrulla X, pero ahora descubro que el enfoque de Shooter es anterior (aunque, como tú dices, Claremont ya lo había suavizado, no tanto). ¿Fue algo pactado con Claremont? ¿O Claremont vio las posibilidades de un Magneto que buscara la redención? En ese sentido, no podemos olvidar tampoco la intervención del Amo del Magnetismo en el especial Héroes For Hope, guionizado por... Alan Moore. ¿Quizá fue él el primero en ver esas posibilidades y Claremont el que recogió el guante y lo desarrolló?
-
¡Buena reseña! :birra:
Justo ayer escuché un podcast sobre Shooter (El Studio) donde diversos autores españoles hablaban sobre él, y sus comentarios sobre esta historia, que parece ser que su éxito hizo que aumentará el ego de Shooter hasta niveles que hicieron que fuera difícil trabajar para él, iban en la misma línea.
--
¡Te recomiendo que escuches este audio de iVoox! #2 Jim Shooter y el rol de Editor Jefe https://go.ivoox.com/rf/152019052
¿Puedes parar de recomendar cosas? :lol: :lol: :lol:
-
Buena reseña, Rock.
Coincido en que este tebeo destaca más por su importancia histórica que por su calidad (aunque, cómo lo flipábamos en su momento; yo recuerdo especialmente todo lo que rodeaba al nuevo traje de Spiderman y el número en el que debutaba). Chirrían mucho los diálogos y las caracterizaciones de muchos héroes.
Lo que más me llama la atención hoy día es el papel de Magneto. Siempre creí que su participación era consecuencia de lo que estaba haciendo Claremont con él en La Patrulla X, pero ahora descubro que el enfoque de Shooter es anterior (aunque, como tú dices, Claremont ya lo había suavizado, no tanto). ¿Fue algo pactado con Claremont? ¿O Claremont vio las posibilidades de un Magneto que buscara la redención? En ese sentido, no podemos olvidar tampoco la intervención del Amo del Magnetismo en el especial Héroes For Hope, guionizado por... Alan Moore. ¿Quizá fue él el primero en ver esas posibilidades y Claremont el que recogió el guante y lo desarrolló?
Hombre, Claremont sí que había dado algunos pasos claros para "redimir" a Magneto, de hecho algunos hitos claves de esta evolución anteriores a Secret Wars son:
- X-Men #161 (1982), donde se presenta a Magneto como una víctima de los nazis, y de algún modo se intentan justificar sus acciones como una manera de enfrentarse a la opresión y el genocidio.
- La novela gráfica "Dios Ama, el Hombre Mata" (1983), donde el antagonista no es Magneto, que colabora con los X-Men, sino un grupo de fanáticos. Esta historia yo creo que es clave en la redención de Magneto, por la trascendencia y aceptación que tuvo entre los lectores.
- Vision y Bruja Escarlata #4, donde Magneto se presenta en son de paz y, en vez de atacar a los héroes, solo pretende conocer a su nieta (eso sí, esta historia es de Mantlo, no de Claremont).
De todos modos, a mí el papel de Magneto en Secret Wars no me convence. Eso de que se esté librando una guerra por el poder absoluto y que Magneto se desentienda, como si la cosa no fuera con él, me chirría bastante, pues lo normal sería que quisiera aprovechar la ocasión para lograr imponer su visión de la relación humanos-mutantes (por no decir que querría impedir que el Doctor Muerte se alce vencedor, como vimos también hace años en Super-Villain Team-Up). También me parece aberrante la absurda forma en que piensa poder seducir a La Avispa, una vengadora que se le había enfrentado en numerosas ocasiones.
Mi impresión es que Claremont ya tenía en mente la redención de Magneto desde hacía años, pero no había podido imponerla antes en la serie porque Byrne era de la opinión totalmente contraria (de hecho, el enfrentamiento del #150 contra Magneto ya había sido ideado con Byrne para ser más cruento, y es tras la marcha del canadiense, enfadado por los diálogos del "Días del Futuro Pasado" que había puesto Claremont pocos números antes, cuando aprovecha para suavizar un poco dicho #150.
-
En relación a Secret Wars, muchos intentan comparar esta maxiserie con Crisis en Tierras Infinitas, quizá por la misma duración de ambas, pero para nada son comparables (ni salieron de forma simultánea, ni estaban orientadas al mismo público, ni pretendían los mismos objetivos...). Si acaso, la verdadera competidora de Secret Wars fue "Super Powers", de Kirby, también de 1984 y diseñada para reforzar las ventas de la línea de figuras DC de Kenner:
https://dc.fandom.com/wiki/Super_Powers_Vol_1 (https://dc.fandom.com/wiki/Super_Powers_Vol_1)
En cuanto a la labor de "editor jefe" de James Shooter, es curioso el paralelismo que existe en la crítica a su labor con la de Stan Lee (el primer editor jefe de la Era Marvel). También a Stan Lee se le acusaba (y se le acusa hoy en día) de maltratar a los autores, de coartar la creatividad de algunos, de provocar la marcha de la editorial de algunas primeras figuras (Ditko, Kirby y Steranko, sin ir más lejos...). Nada nuevo bajo el sol, la figura del "jefe estricto" siempre va a provocar reacciones de amor y odio.
Bueno, ¡a Stan Lee se le acusa de hacer mucho y de hacer poco al mismo tiempo!
-
En relación a Secret Wars, muchos intentan comparar esta maxiserie con Crisis en Tierras Infinitas, quizá por la misma duración de ambas, pero para nada son comparables (ni salieron de forma simultánea, ni estaban orientadas al mismo público, ni pretendían los mismos objetivos...). Si acaso, la verdadera competidora de Secret Wars fue "Super Powers", de Kirby, también de 1984 y diseñada para reforzar las ventas de la línea de figuras DC de Kenner:
https://dc.fandom.com/wiki/Super_Powers_Vol_1 (https://dc.fandom.com/wiki/Super_Powers_Vol_1)
En cuanto a la labor de "editor jefe" de James Shooter, es curioso el paralelismo que existe en la crítica a su labor con la de Stan Lee (el primer editor jefe de la Era Marvel). También a Stan Lee se le acusaba (y se le acusa hoy en día) de maltratar a los autores, de coartar la creatividad de algunos, de provocar la marcha de la editorial de algunas primeras figuras (Ditko, Kirby y Steranko, sin ir más lejos...). Nada nuevo bajo el sol, la figura del "jefe estricto" siempre va a provocar reacciones de amor y odio.
Bueno, ¡a Stan Lee se le acusa de hacer mucho y de hacer poco al mismo tiempo!
Es el editor de Schrödinger :cafe:
-
¡Buena reseña! :birra:
Justo ayer escuché un podcast sobre Shooter (El Studio) donde diversos autores españoles hablaban sobre él, y sus comentarios sobre esta historia, que parece ser que su éxito hizo que aumentará el ego de Shooter hasta niveles que hicieron que fuera difícil trabajar para él, iban en la misma línea.
--
¡Te recomiendo que escuches este audio de iVoox! #2 Jim Shooter y el rol de Editor Jefe https://go.ivoox.com/rf/152019052
¿Puedes parar de recomendar cosas? :lol: :lol: :lol:
Coñe, que este es el mismo podcast que te recomendé el otro día. Ibas a acabar llegando igual. :lol:
-
Buena reseña.
El principal valor de Secret Wars es que fue la puerta de entrada de toda una generación de lectores. Solo Civil War, en mi opinión, puede compartir ese honor en cuanto eventos Marvel.
-
Buena reseña.
El principal valor de Secret Wars es que fue la puerta de entrada de toda una generación de lectores. Solo Civil War, en mi opinión, puede compartir ese honor en cuanto eventos Marvel.
¡Qué gran coleccionable sería ese de Civil War! :P
-
Pronto en sus librerías. Anunciado está.
-
¡Buena reseña! :birra:
Justo ayer escuché un podcast sobre Shooter (El Studio) donde diversos autores españoles hablaban sobre él, y sus comentarios sobre esta historia, que parece ser que su éxito hizo que aumentará el ego de Shooter hasta niveles que hicieron que fuera difícil trabajar para él, iban en la misma línea.
--
¡Te recomiendo que escuches este audio de iVoox! #2 Jim Shooter y el rol de Editor Jefe https://go.ivoox.com/rf/152019052
Gracias, luego le pego una escucha. :birra:
-
Viendo el contenido del OG de X-Force, creo que con otro tomo ya se llegaría a Era de Apocalipsis, pues habría que extractar los 5 números de crossovers, que irían a los OG de Patrulla-X. Serían unos 27 números.
Entiendo que de X-Men a secas serían 2 tomos también, a menos que decidan intercalar esa colección con Uncanny.
Faltarían 1 OG de Factor-X, 1 de Cable, 2 de Excalibur y al menos 2 de Lobezno para enlazar, ¿no?
En este sentido, ¿cuántos tomos de Patrulla-X faltarían para enlazar con la Era de Apocalipsis? ¿Hay frikiplanificación?
-
Viendo el contenido del OG de X-Force, creo que con otro tomo ya se llegaría a Era de Apocalipsis, pues habría que extractar los 5 números de crossovers, que irían a los OG de Patrulla-X. Serían unos 27 números.
Entiendo que de X-Men a secas serían 2 tomos también, a menos que decidan intercalar esa colección con Uncanny.
Faltarían 1 OG de Factor-X, 1 de Cable, 2 de Excalibur y al menos 2 de Lobezno para enlazar, ¿no?
En este sentido, ¿cuántos tomos de Patrulla-X faltarían para enlazar con la Era de Apocalipsis? ¿Hay frikiplanificación?
En la guía para lectores del Universo Marvel había una frikiplanificación. En aquella guía se preveían unos tomos que por paginación podrían ser unos 100% Marvel HC o Marvel Must Have que mezclaban las series de Uncanny, X-Men y cruces. Desde que se hizo esa guía ha habido un montón de cambios de planes, así que igual ya no es válido, pero se sugerían los siguientes tomos:
1. La llegada de Bishop: Uncanny 281-293, X-Men 4-13 + cruces
2. La canción del verdugo: Uncanny 294-297, X-Men 14-16, X-Factor 84-86, X-Force 16-18 + especiales
3. Shattershot: Los anuales de 1992 de Uncanny, X-Men, X-Factor, X-Force, + X-Men 17-24 y X-Men Unlimited 1
4. Atracciones fatales: Uncanny 298-304 y Annual 17, X-Men 25, X-Men Unlimited 2, X-Factor 92, X-Force 25, Wolverine 75, Excalibur 71
5. La boda: Uncanny 305-310 y Annual 18, X-Men 26-34, X-Men Unlimited 3, Avengers 368-369, Avengers West Coast 101, X-Men: The Wedding Album, What If 60
6. Cable: Origen (https://fichas.universomarvel.com/esp/100mhccableorigenp.html)
7. La alianza falange: Uncanny 311-317, X-Men 35-37, Excalibur 78-80, 82, X-Factor 106, X-Force 38, Wolverine 85, Cable 16
8. La búsqueda de Legión: Uncanny 318-322, X-Men 38-41 y Annual 3, X-Men Unlimited 4-7, X-Factor 107-108, Cable 20
-
Viendo el contenido del OG de X-Force, creo que con otro tomo ya se llegaría a Era de Apocalipsis, pues habría que extractar los 5 números de crossovers, que irían a los OG de Patrulla-X. Serían unos 27 números.
Entiendo que de X-Men a secas serían 2 tomos también, a menos que decidan intercalar esa colección con Uncanny.
Faltarían 1 OG de Factor-X, 1 de Cable, 2 de Excalibur y al menos 2 de Lobezno para enlazar, ¿no?
En este sentido, ¿cuántos tomos de Patrulla-X faltarían para enlazar con la Era de Apocalipsis? ¿Hay frikiplanificación?
En la guía para lectores del Universo Marvel había una frikiplanificación. En aquella guía se preveían unos tomos que por paginación podrían ser unos 100% Marvel HC que mezclaban las series de Uncanny, X-Men y cruces. Desde que se hizo esa guía ha habido un montón de cambios de planes, así que igual ya no es válido, pero se sugerían los siguientes tomos:
1. La llegada de Bishop: Uncanny 281-293, X-Men 4-13 + cruces
2. La canción del verdugo: Uncanny 294-297, X-Men 14-16, X-Factor 84-86, X-Force 16-18 + especiales
3. Shattershot: Los anuales de 1992 de Uncanny, X-Men, X-Factor, X-Force, + X-Men 17-24 y X-Men Unlimited 1
4. Atracciones fatales: Uncanny 298-304 y Annual 17, X-Men 25, X-Men Unlimited 2, X-Factor 92, X-Force 25, Wolverine 75, Excalibur 71
5. La boda: Uncanny 305-310 y Annual 18, X-Men 26-34, X-Men Unlimited 3, Avengers 368-369, Avengers West Coast 101, X-Men: The Wedding Album, What If 60
6. Cable: Origen (https://www.panini.es/shp_esp_es/100-marvel-hc-cable-origen-shmin045-es01.html)
7. La alianza falange: Uncanny 311-317, X-Men 35-37, Excalibur 78-80, 82, X-Factor 106, X-Force 38, Wolverine 85, Cable 16
8. La búsqueda de Legión: Uncanny 318-322, X-Men 38-41 y Annual 3, X-Men Unlimited 4-7, X-Factor 107-108, Cable 20
Muchas gracias, J!
Pues no tenía ni idea de eso, menuda cantidad de tomos y correspondiente sangría, pero quizá hayan cambiado los planes originales, porque dijeron que la colección continuaría en formato OG, en vez de pasar a MH.
-
Secret Wars: Marvel Héroes: Integral (1984-1985)
(https://i0.wp.com/www.universomarvel.com/wp-content/uploads/2025/07/cmhp164.jpg)
Conclusión.
Secret Wars es, básicamente, una historia de buenos contra malos bajo argumento simplista y un trabajo de diálogos de carácter más infantil de lo deseado. Sin embargo, la dimensión del proyecto, las expectativas creadas en las colecciones individuales y unos cuantos golpes de efecto logran seducirnos lo suficiente para mantener nuestro interés a lo largo de toda la lectura.
En cualquier caso, una serie de indiscutible importancia histórica para el cómic de superhéroes y para el Universo Marvel, que no es poco.
Con Secret Wars estamos en lo de siempre. Perspectiva.
Tú te pillabas el número 1 de Secret Wars a principios de 1984 y es un tebeazo Bronze Age. Guión entretenido y dinámico, dibujo bastante guapo. Argumento novedoso en cierto modo en el sentido en que hasta ahora nunca se había enfrentado y sentado dinámicas de unas tropas tan nutridas de héroes y villanos. Y daba sopas con onda a su inmediato precedente (Contest of Champions) y su inmediato sucesor (Super Powers). De hecho mi primer contacto con Secret Wars fue el número 2 y me la gocé lo más grande.
Además ese jueguecito extra que incorporó de que todos los héroes se teletransportasen en central park el mismo mes y al mes siguiente volvieran con algunas secuelas de la maxiserie también era novedoso en ese momento y generaba expectación en el lector USA
Ahora bien, luego vinieron los problemillas:
-No dar tiempo a Zeck para que pudiera mantener el nivel de los 2 o 3 primeros números.
-Caracterización demasiado infantil de algunos personajes porque Shooter tenía claro que era un producto para niños que compraban los juguetes. Éste es para mi el único problema real de la maxiserie.
Pero también las virtudes:
-Los cojonudos 3 o 4 últimos números, y de este burro no me bajo.
Pero en perspectiva el problema de Secret Wars es que fue el canto del cisne de la bronze age. Tan sólo un año después Crisis infinitas y el desembarco de Alan Moore en La cosa del pantano la habían dejado vieja. Y Secret Wars II tampoco ayudó (y ojo que yo defiendo su primera mitad)
De todos modos nunca me voy a cansar de defender este tebeo, por imperfecto que sea.
-
A mi me chifla Secret Wars.
Que sí, que es lo que es, que tiene sus cositas (muchas), pero contextualizándola y descubriendo estos números en la infancia pues qué queréis que os diga… Lectura de cabecera.
-
Según leo en el libro de Sean Howe "Marvel Comics, la Historia Jamás Contada" resulta que el desinterés de los ejecutivos de Mattel por la serie de cómic, una vez realizadas las primeras reuniones en Marvel con James Shooter, fue total. Al parecer, los muñecos fueron un relativo fracaso en EEUU (no así en el resto del mundo, hasta el punto de que en Europa se llegaron a lanzar muñecos nuevos cuando la línea ya había sido cancelada en USA). El problema principal fue que su calidad estaba por debajo de los de la línea "Super Powers" de Kenner, que además contaban con la ventaja de que los personajes DC eran más conocidos por el público en general ya que disponían de muchas más series animadas en las franjas infantiles.
Así pues Shooter pasados cinco o seis meses se encuentra con que los ejecutivos de Mattel pasaban totalmente de esta serie, sin sacar apenas novedades para la línea de muñecos (con apenas 4 héroes y 4 villanos para cada bando, y algunas ideas descartadas como sacar personajes femeninos, de ahí lo de crear a Volcana, Titania o Spider-Woman II, o hacer un muñeco gigante de Galactus). Shooter convoca una nueva reunión para comentarles una nueva idea: cambiar de color el traje de Spider-Man, lo que permitiría sacar un nuevo muñeco del personaje más popular. Los ejecutivos de Mattel estuvieron encantados, pues les permitía usar el mismo molde del muñeco anterior sin hacer apenas ninguna inversión. Pero al mismo tiempo, por su cuenta y riesgo les da por sacar en la Ola 2 una serie de personajes random elegidos al azar entre los que salían en las distintas series Marvel que se estaban publicando en ese momento pero no en Secret Wars: Daredevil; el Duende como villano que acaparaba la colección Amazing Spider-Man de Roger Stern en esas fechas; y el Halcón y el Barón Zemo sacados del Capitán América de Mike Zeck.
Shooter ya daba como fallida esta asociación creativa con Mattel, pero intentó aprovechar la línea de muñecos para atraer compradores a las series Marvel (cuando la idea inicial era la contraria, que la serie de cómic apoyase la venta de los juguetes), por lo que empieza a hacer tramas un pelín más complejas a partir del número 9, con más detalles de continuidad, y quizá no tan aptas para un niño que entrase novato en esto de los superhéroes de la editorial.
La Ola 3 de personajes de la línea de muñecos solo salió en Europa y algunos países como Brasil: Electro, Constrictor y Iceman. Seguramente se trataron de diseños que se quedaron a medias en la Ola 2 y que no pudieron salir por la cancelación de la línea en EEUU (en su gran mayoría usan moldes de muñecos anteriores).
En mi opinión, esta línea de juguetes terminó favoreciendo más a Marvel que a Mattel, pues no solo lograron el bombazo de ventas de la colección de cómic, sino que seguramente atrajeron a los tebeos Marvel a muchos nuevos lectores por todo el mundo.
-
Secret Wars: Marvel Héroes: Integral (1984-1985)
(https://i0.wp.com/www.universomarvel.com/wp-content/uploads/2025/07/cmhp164.jpg)
Reseña en la web de Universo Marvel:
https://www.universomarvel.com/resenas-secret-wars-marvel-heroes-integral-1984-1985/
Como es bien sabido, la entrada de Jim Shooter como editor jefe de Marvel a finales de los años setenta significó una auténtica revolución para la editorial. Además de ejercer un recio control, en muchas ocasiones cuestionable, sobre el contenido de los cómics que estaban realizando los distintos autores, Shooter supo también dar en el clavo al confiar algunos de los títulos a una serie de autores jóvenes que a la postre realizarían algunas de las etapas más reconocidas de la historia de la editorial. Del mismo modo, Shooter también impulsó la creación de nuevas líneas editoriales, caso de las Marvel Limited Series y las Marvel Graphic Novel.
Pero quizás su éxito más sonado, el culmen de su trayectoria, fue la colección que recoge el tomo que nos ocupa.
Secret Wars es el primer macroevento de Marvel, el primero cuya intención es la de reunir a los principales personajes de la casa, inaugurando al mismo tiempo la línea de las maxiseries de 12 números. Es cierto que con anterioridad había sido publicada la miniserie Contienda de Campeones, pero en su caso se trataba de una historia de dudosa continuidad diseñada para conmemorar los Juegos Olímpicos de 1980. Por no hablar de que pasó más bien desapercibida a causa de diferentes circunstancias.
Hoy en dia se le ven mucho los fallos que tiene. Pero en el momento que apareció fue todo un bombazo. Todavia recuerdo muy bien el dia que conseguí el primer número de Forum, en una calurosa tarde de verano. Y la increible sensación que supuso abrir la primera página, y sobre todo la segunda, y pensar "jamás habia visto algo asi".
Shooter tuvo mucho mérito al hacer crecer un proyecto que en principio iba a ser mucho más modesto, unos comics sencillitos a modo publicitario para Mattel, en una gran maxiserie con los pesos pesados de la casa. Una idea que es evidente tenia en mente desde hacia tiempo, con la saga de Korvac que él guionizó como claro antecedente.
Sin embargo, las prisas y el poner a un dibujante lento como Zeck que con más tiempo hubiera hecho un buen trabajo quedaron ahi. El guión tiene momentos épicos e icónicos, pero en medio de un montón de cosas apresuradas y poco pensadas. Prisas y fechas de entrega que no se podian retrasar porque Shooter queria que el último número de Secret Wars coincidiera con el primer número de Crisis en Tierras Infinitas (que, por cierto, Secret Wars vendió mucho más que Crisis).
-
Secret Wars es mala.
Otra cosa es que yo supiese verlo de pequeño, y ver mucho personaje junto me pareciese genial. Pero si hubiese tenido mi edad actual cuando salió, y la leyese de nuevo entonces, estaría lamentando el dinero y espacio que hubiesen empleado.
-
Gran aporte Zuvembie. Leí en su momento el libro de Sean Howe pero ya no recordaba todo eso. Está claro que los últimos números son (por fin) puro Shooter, y su obsesión en la reflexión sobre el tema de un poder infinito e inmortal gestionado por un ser finito y mortal.
Y Sidious, ciertamente Shooter también fue el editor por excelencia preocupado de que los comics llegasen cada mes al quiosco al precio que fuera. Representativo de esto fue su política de fill ins, la mayoría desganados y de paupérrima calidad, pero que aseguraben que ninguna colección faltase a su cita mensual. No iba a consentir evidentemente que Secret Wars sufriese ningún retraso para dar más tiempo a Zeck :lloron:
-
Tampoco hay que olvidar la importancia que tuvo Secret Wars a nivel narrativo, con algunas de sus tramas afectando durante años a varias colecciones regulares:
- La principal, sin duda, la serie de La Cosa guionizada por Byrne, que durante 12 números tuvimos a La Cosa vagando por el Mundobatalla en la larga saga "Rocky Grimm, Aventurero Espacial".
- Relacionado con lo anterior, la serie de Los 4 Fantásticos, también de Byrne, con la sustitución de La Cosa por Hulka, Alicia liándose con Johnny ante la ausencia de Ben, la relación entre el Doctor Muerte-Hombre Molécula-Todopoderoso...
- En las series de Spider-Man, por todo lo relativo con el traje negro y la idea brillante (creo que de DeFalco) de convertirlo en un simbionte vivo con propósitos malignos, lo que llevó después a la creación de Venom.
- Y por último, como se apuntó en mensajes anteriores, esta fue casi la primera vez que pudimos ver a Magneto no como un villano total, sino más bien como un antihéroe víctima de las circunstancias. En realidad ya había asumido este papel en la novela gráfica "Dios Ama, el Hombre Mata", pero seguramente esta serie hizo cambiar la percepción que tenían de este personaje muchos más lectores.
En el resto de colecciones Marvel apenas influyó: tanto Iron Man como Hulk se quitaron de encima en apenas dos viñetas los cambios que habían sufrido, en Los Vengadores no afectó para nada... Pero bueno, poco menos de 2 años después empieza la llegada del Todopoderoso previa a las Secret Wars II, con cruces en todas las colecciones, y no creo que hubiera ningún lector Marvel que no deseara haber leído las Secret anteriores.
-
Comento un poco el último tomo del Spiderman de Conway, madre mía los cruces con Atlantis ataca, rellenos y complementos en mitad del tomo me han embajonao muchísimo en la lectura. 62 eurazos, recordemos.
-
Secret Wars es lo peor que escribió Shooter junto a La Caída de Chaqueta Amarilla :pota:
-
Comento un poco el último tomo del Spiderman de Conway, madre mía los cruces con Atlantis ataca, rellenos y complementos en mitad del tomo me han embajonao muchísimo en la lectura. 62 eurazos, recordemos.
Panini no es una ONG :contrato:
Tal como estan los precios, duele mas si la lectura te deja meh, yo los tomos "sospechosos" los dejo para el dia del libro o walla
-
Por cierto , tengo en mi lista de futuras compras los tomos de Atlantis ataca y la guerra de la evolución..
¿ los recomendáis? ¿ o directamente paso de ellos ?
-
Por cierto , tengo en mi lista de futuras compras los tomos de Atlantis ataca y la guerra de la evolución..
¿ los recomendáis? ¿ o directamente paso de ellos ?
Buff...solo para completistas.
-
Por cierto , tengo en mi lista de futuras compras los tomos de Atlantis ataca y la guerra de la evolución..
¿ los recomendáis? ¿ o directamente paso de ellos ?
Buff...solo para completistas.
Gracias :disimulo:
-
Por cierto , tengo en mi lista de futuras compras los tomos de Atlantis ataca y la guerra de la evolución..
¿ los recomendáis? ¿ o directamente paso de ellos ?
Buff...solo para completistas.
Gracias :disimulo:
Exacto.
Es interesante no por la historia en si,si no por ver primeros trabajos de Bagley,Liefeld, Ron Lim y otros,y cosas raras como un numero dibujado por Byrne entintado por Simonson, el peor Annual jamás parido se lo lleva La Patrulla-X con una cosa...indefinible.
-
Yo es que empecé a coleccionar con esas sagas. Y tengo buen recuerdo de ellas.
Las historias de complemento son un buen repaso a la historia del universo Marvel
-
Gracias, me haré con ellos :wall:
-
Aunque después me peg.ues, yo te animo a tenerlos. Es casi el fin de la Marvel que nos gustaba.
Es verdad que el anual de la patru es horroroso pero yo creo qjue ya e es bueno tenerlo, no por completísimo pues nada dentro de lo que ocurre creo que vuelva a ser mencionado, si no más bien en plan masoquista, nos venían cosas muy malas y este es el preludio perfecto. Aquí se empezó a joder todo
-
Aunque después me peg.ues, yo te animo a tenerlos. Es casi el fin de la Marvel que nos gustaba.
Es verdad que el anual de la patru es horroroso pero yo creo qjue ya e es bueno tenerlo, no por completísimo pues nada dentro de lo que ocurre creo que vuelva a ser mencionado, si no más bien en plan masoquista, nos venían cosas muy malas y este es el preludio perfecto. Aquí se empezó a joder todo
Estos anuales vienen en los OG correspondientes de sus series?
-
Aunque después me peg.ues, yo te animo a tenerlos. Es casi el fin de la Marvel que nos gustaba.
Es verdad que el anual de la patru es horroroso pero yo creo qjue ya e es bueno tenerlo, no por completísimo pues nada dentro de lo que ocurre creo que vuelva a ser mencionado, si no más bien en plan masoquista, nos venían cosas muy malas y este es el preludio perfecto. Aquí se empezó a joder todo
Estos anuales vienen en los OG correspondientes de sus series?
El de la Patrulla-X si.
Lo recuerdo porque me lo salté sin dudar ni un segundo.
-
Ando con el segundo MH del Spiderman de Conway.
Algunas cosas que me han llamado la atención:
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
-
Saviuk hizo un buen trabajo en Vidas Paralelas, imitando a John Romita.
A mí todo esto de Gerry Conway me gusta mucho, qué bien que Panini lo haya recopilado, aunque me quedo con mi edición anterior.
Lástima que todo ese trabajo de secundarios y tramas de culebrón se fuera por la alcantarilla durante tantos años. El Spider-Man que me gusta.
:cafe:
-
Es que el Spiderman que siempre ha molado es el de los culebrones, por eso soy tan pro-Romita. Siempre he defendido que ese Spiderman es muy Archie.
-
Por cierto , tengo en mi lista de futuras compras los tomos de Atlantis ataca y la guerra de la evolución..
¿ los recomendáis? ¿ o directamente paso de ellos ?
Buff...solo para completistas.
Gracias :disimulo:
Exacto.
Es interesante no por la historia en si,si no por ver primeros trabajos de Bagley,Liefeld, Ron Lim y otros,y cosas raras como un numero dibujado por Byrne entintado por Simonson, el peor Annual jamás parido se lo lleva La Patrulla-X con una cosa...indefinible.
El de los Vengadores es peor, mucho peor. Ni siquiera tiene nivel profesional.
-
Tampoco hay que olvidar la importancia que tuvo Secret Wars a nivel narrativo, con algunas de sus tramas afectando durante años a varias colecciones regulares:
- La principal, sin duda, la serie de La Cosa guionizada por Byrne, que durante 12 números tuvimos a La Cosa vagando por el Mundobatalla en la larga saga "Rocky Grimm, Aventurero Espacial".
- Relacionado con lo anterior, la serie de Los 4 Fantásticos, también de Byrne, con la sustitución de La Cosa por Hulka, Alicia liándose con Johnny ante la ausencia de Ben, la relación entre el Doctor Muerte-Hombre Molécula-Todopoderoso...
- En las series de Spider-Man, por todo lo relativo con el traje negro y la idea brillante (creo que de DeFalco) de convertirlo en un simbionte vivo con propósitos malignos, lo que llevó después a la creación de Venom.
- Y por último, como se apuntó en mensajes anteriores, esta fue casi la primera vez que pudimos ver a Magneto no como un villano total, sino más bien como un antihéroe víctima de las circunstancias. En realidad ya había asumido este papel en la novela gráfica "Dios Ama, el Hombre Mata", pero seguramente esta serie hizo cambiar la percepción que tenían de este personaje muchos más lectores.
En el resto de colecciones Marvel apenas influyó: tanto Iron Man como Hulk se quitaron de encima en apenas dos viñetas los cambios que habían sufrido, en Los Vengadores no afectó para nada... Pero bueno, poco menos de 2 años después empieza la llegada del Todopoderoso previa a las Secret Wars II, con cruces en todas las colecciones, y no creo que hubiera ningún lector Marvel que no deseara haber leído las Secret anteriores.
Pues otra curiosidad sobre Secret Wars es que en el Superman #11 de Byrne hay un homenaje claro al Todopoderoso: un personaje idéntico al trasunto de Michael Jackson que vimos en Secret Wars II, llamado Ben DeRoy, (anagrama de "Beyonder") se aparece a Lois en el Daily Planet y parece tener poderes ilimitados (por supuesto, se trata de Mister Mxyzptlk disfrazado).
Es curioso cómo Byrne fue, después de Shooter, el guionista que más trató el tema de las Secret Wars: no solo lo hizo leit motiv de su serie de La Cosa, sino que tiene una importancia notable en su etapa en Los 4F e incluso realizó este cameo en DC. El siguiente escritor que utilizaría profusamente las consecuencias de este evento fue Englehart.
Más curioso todavía es que, aunque tanto Byrne como Englehart tuvieron muy buenas relaciones con Shooter durante años, ambos acabaron de muy mala manera con Marvel tiempo después.
https://www.cbr.com/superman-mister-mxyzptlk-connects-dc-marvel-universes/ (https://www.cbr.com/superman-mister-mxyzptlk-connects-dc-marvel-universes/)
-
Tampoco hay que olvidar la importancia que tuvo Secret Wars a nivel narrativo, con algunas de sus tramas afectando durante años a varias colecciones regulares:
- La principal, sin duda, la serie de La Cosa guionizada por Byrne, que durante 12 números tuvimos a La Cosa vagando por el Mundobatalla en la larga saga "Rocky Grimm, Aventurero Espacial".
- Relacionado con lo anterior, la serie de Los 4 Fantásticos, también de Byrne, con la sustitución de La Cosa por Hulka, Alicia liándose con Johnny ante la ausencia de Ben, la relación entre el Doctor Muerte-Hombre Molécula-Todopoderoso...
- En las series de Spider-Man, por todo lo relativo con el traje negro y la idea brillante (creo que de DeFalco) de convertirlo en un simbionte vivo con propósitos malignos, lo que llevó después a la creación de Venom.
- Y por último, como se apuntó en mensajes anteriores, esta fue casi la primera vez que pudimos ver a Magneto no como un villano total, sino más bien como un antihéroe víctima de las circunstancias. En realidad ya había asumido este papel en la novela gráfica "Dios Ama, el Hombre Mata", pero seguramente esta serie hizo cambiar la percepción que tenían de este personaje muchos más lectores.
En el resto de colecciones Marvel apenas influyó: tanto Iron Man como Hulk se quitaron de encima en apenas dos viñetas los cambios que habían sufrido, en Los Vengadores no afectó para nada... Pero bueno, poco menos de 2 años después empieza la llegada del Todopoderoso previa a las Secret Wars II, con cruces en todas las colecciones, y no creo que hubiera ningún lector Marvel que no deseara haber leído las Secret anteriores.
Pues otra curiosidad sobre Secret Wars es que en el Superman #11 de Byrne hay un homenaje claro al Todopoderoso: un personaje idéntico al trasunto de Michael Jackson que vimos en Secret Wars II, llamado Ben DeRoy, (anagrama de "Beyonder") se aparece a Lois en el Daily Planet y parece tener poderes ilimitados (por supuesto, se trata de Mister Mxyzptlk disfrazado).
Es curioso cómo Byrne fue, después de Shooter, el guionista que más trató el tema de las Secret Wars: no solo lo hizo leit motiv de su serie de La Cosa, sino que tiene una importancia notable en su etapa en Los 4F e incluso realizó este cameo en DC. El siguiente escritor que utilizaría profusamente las consecuencias de este evento fue Englehart.
Más curioso todavía es que, aunque tanto Byrne como Englehart tuvieron muy buenas relaciones con Shooter durante años, ambos acabaron de muy mala manera con Marvel tiempo después.
https://www.cbr.com/superman-mister-mxyzptlk-connects-dc-marvel-universes/ (https://www.cbr.com/superman-mister-mxyzptlk-connects-dc-marvel-universes/)
Englehart con quien acabó mal fue con Defalco y su equipo. Con Shooter volvió a Marvel después de mucho tiempo, primero en Epic y luego en el Universo Marvel. No sé si aún mantiene su blog, pero lo leí hace años y recuerdo que echaba pestes de DeFalco y su gente y de cómo salió de todas las series que hacía.
-
Sí, en realidad Byrne siempre se ha llevado bien con cualquiera que lo mimara al máximo. En el momento en que le dices "NO" o si apoyas a otro guionista antes que a él, es cuando ardía Troya. De hecho, volvió a Marvel repetidas veces en cuanto cambiaba el editor jefe con el que había discutido previamente.
Aunque Shooter ha sido profusamente criticado, la verdad es que conociendo las intrahistorias que había detrás se le puede comprender mejor: algunos guionistas se creían casi como estrellas del fútbol a los que había que consentir caprichos absurdos e ideas delirantes, o si no se enfadaban. En cambio, él tenía por encima una serie de ejecutivos, con los que se reunía muy frecuentemente (de ahí que fuera casi el único de la redacción que llevara traje y corbata), los cuáles no tenían ni idea de cómics pero le decían: que sepas que estás trabajando con una franquicia (los personajes) que nos ha costado millones de dólares, por lo que no debes consentir absolutamente nada que reduzca el valor de estas propiedades (ni historias que puedan resultar ofensivas para nadie, ni cómics de autor experimentales que ridiculicen nuestros personajes, ni temas subversivos de crítica social, ni nada...); si sucede cualquier cosa de éstas, te vas a la calle.
Esto en realidad ha existido siempre. Lo que pasa es que en los Años 70 el descontrol en Marvel era tan grande (pocos editores duraban más de 1 año) que se colaban cosas que, de haber habido un mayor control editorial, no se hubieran permitido en absoluto. Tampoco los personajes valían lo que terminaron valiendo en los 80 (y aún así, ahora valen muchísimo más que lo que Shooter pudo llegar a imaginar).
Para mí lo más criticable de Shooter es que a veces actuaba de forma poco clara para engatusar a la gente y darle largas, es decir, no engañando directamente sino haciéndote perder el tiempo o actuando por la espalda. Así le pasó por ejemplo con George Perez, al que tuvo mareado durante 1 año con el tema del crossover JLA/Vengadores, del que dibujó muchas páginas y se tuvo que corregir el guion varias veces, pero que puso todas las trabas posibles para que no viera la luz. Y lo mismo consintiendo a escondidas muchas cosas a Byrne que iban en perjuicio de Claremont, con el que el canadiense estaba enfrentado.
-
Tampoco hay que olvidar la importancia que tuvo Secret Wars a nivel narrativo, con algunas de sus tramas afectando durante años a varias colecciones regulares:
- La principal, sin duda, la serie de La Cosa guionizada por Byrne, que durante 12 números tuvimos a La Cosa vagando por el Mundobatalla en la larga saga "Rocky Grimm, Aventurero Espacial".
- Relacionado con lo anterior, la serie de Los 4 Fantásticos, también de Byrne, con la sustitución de La Cosa por Hulka, Alicia liándose con Johnny ante la ausencia de Ben, la relación entre el Doctor Muerte-Hombre Molécula-Todopoderoso...
- En las series de Spider-Man, por todo lo relativo con el traje negro y la idea brillante (creo que de DeFalco) de convertirlo en un simbionte vivo con propósitos malignos, lo que llevó después a la creación de Venom.
- Y por último, como se apuntó en mensajes anteriores, esta fue casi la primera vez que pudimos ver a Magneto no como un villano total, sino más bien como un antihéroe víctima de las circunstancias. En realidad ya había asumido este papel en la novela gráfica "Dios Ama, el Hombre Mata", pero seguramente esta serie hizo cambiar la percepción que tenían de este personaje muchos más lectores.
En el resto de colecciones Marvel apenas influyó: tanto Iron Man como Hulk se quitaron de encima en apenas dos viñetas los cambios que habían sufrido, en Los Vengadores no afectó para nada... Pero bueno, poco menos de 2 años después empieza la llegada del Todopoderoso previa a las Secret Wars II, con cruces en todas las colecciones, y no creo que hubiera ningún lector Marvel que no deseara haber leído las Secret anteriores.
Pues otra curiosidad sobre Secret Wars es que en el Superman #11 de Byrne hay un homenaje claro al Todopoderoso: un personaje idéntico al trasunto de Michael Jackson que vimos en Secret Wars II, llamado Ben DeRoy, (anagrama de "Beyonder") se aparece a Lois en el Daily Planet y parece tener poderes ilimitados (por supuesto, se trata de Mister Mxyzptlk disfrazado).
Es curioso cómo Byrne fue, después de Shooter, el guionista que más trató el tema de las Secret Wars: no solo lo hizo leit motiv de su serie de La Cosa, sino que tiene una importancia notable en su etapa en Los 4F e incluso realizó este cameo en DC. El siguiente escritor que utilizaría profusamente las consecuencias de este evento fue Englehart.
Más curioso todavía es que, aunque tanto Byrne como Englehart tuvieron muy buenas relaciones con Shooter durante años, ambos acabaron de muy mala manera con Marvel tiempo después.
https://www.cbr.com/superman-mister-mxyzptlk-connects-dc-marvel-universes/ (https://www.cbr.com/superman-mister-mxyzptlk-connects-dc-marvel-universes/)
Más que un homenaje era una burla al igual que el pseudo Star Brand/Shooter que creó Byrne en Legends para que le apalizara Guy Gardner
-
Tampoco hay que olvidar la importancia que tuvo Secret Wars a nivel narrativo, con algunas de sus tramas afectando durante años a varias colecciones regulares:
- La principal, sin duda, la serie de La Cosa guionizada por Byrne, que durante 12 números tuvimos a La Cosa vagando por el Mundobatalla en la larga saga "Rocky Grimm, Aventurero Espacial".
- Relacionado con lo anterior, la serie de Los 4 Fantásticos, también de Byrne, con la sustitución de La Cosa por Hulka, Alicia liándose con Johnny ante la ausencia de Ben, la relación entre el Doctor Muerte-Hombre Molécula-Todopoderoso...
- En las series de Spider-Man, por todo lo relativo con el traje negro y la idea brillante (creo que de DeFalco) de convertirlo en un simbionte vivo con propósitos malignos, lo que llevó después a la creación de Venom.
- Y por último, como se apuntó en mensajes anteriores, esta fue casi la primera vez que pudimos ver a Magneto no como un villano total, sino más bien como un antihéroe víctima de las circunstancias. En realidad ya había asumido este papel en la novela gráfica "Dios Ama, el Hombre Mata", pero seguramente esta serie hizo cambiar la percepción que tenían de este personaje muchos más lectores.
En el resto de colecciones Marvel apenas influyó: tanto Iron Man como Hulk se quitaron de encima en apenas dos viñetas los cambios que habían sufrido, en Los Vengadores no afectó para nada... Pero bueno, poco menos de 2 años después empieza la llegada del Todopoderoso previa a las Secret Wars II, con cruces en todas las colecciones, y no creo que hubiera ningún lector Marvel que no deseara haber leído las Secret anteriores.
Pues otra curiosidad sobre Secret Wars es que en el Superman #11 de Byrne hay un homenaje claro al Todopoderoso: un personaje idéntico al trasunto de Michael Jackson que vimos en Secret Wars II, llamado Ben DeRoy, (anagrama de "Beyonder") se aparece a Lois en el Daily Planet y parece tener poderes ilimitados (por supuesto, se trata de Mister Mxyzptlk disfrazado).
Es curioso cómo Byrne fue, después de Shooter, el guionista que más trató el tema de las Secret Wars: no solo lo hizo leit motiv de su serie de La Cosa, sino que tiene una importancia notable en su etapa en Los 4F e incluso realizó este cameo en DC. El siguiente escritor que utilizaría profusamente las consecuencias de este evento fue Englehart.
Más curioso todavía es que, aunque tanto Byrne como Englehart tuvieron muy buenas relaciones con Shooter durante años, ambos acabaron de muy mala manera con Marvel tiempo después.
https://www.cbr.com/superman-mister-mxyzptlk-connects-dc-marvel-universes/ (https://www.cbr.com/superman-mister-mxyzptlk-connects-dc-marvel-universes/)
Englehart con quien acabó mal fue con Defalco y su equipo. Con Shooter volvió a Marvel después de mucho tiempo, primero en Epic y luego en el Universo Marvel. No sé si aún mantiene su blog, pero lo leí hace años y recuerdo que echaba pestes de DeFalco y su gente y de cómo salió de todas las series que hacía.
De hecho, Shooter y Englehart se llevaban tan bien que cuando Shooter monta Valiant uno de los primeros a los que llama es a Englehart. Es en esta etapa de Valiant cuando surgen problemas entre ellos y Englehart se va después de escribir apenas los primeros números de series como X-O Manowar o Shadow Man, que son cocreaciones suyas.
-
En el MH Spectacular Spiderman de Gerry Conway 2, Actos de Venganza, la ausencia del Amazing 326 me llama la atención.
No es que sea necesaria, es la recopilación de Spectacular y Web por parte de Conway, pero se incluyen los números de Amazing relacionados con Actos de Venganza, salvo el 326. Supongo que es porque se sigue la trama de los poderes potenciados de Spiderman, y éstos aparecen por primera vez en Spectacular 158, justo el posterior, en la trama, al 326. ¿Es este el motivo o es otro?
Como luego mencionan el enfrentamiento con Gravitón, y no se ve en el tomo, de ahí que me chirrie. Claro que a otros les sobrarán hasta los números de Amazing incluidos :cafe:
-
Buenas , sabéis si el OG del Doctor Strange que enlaza con el MH de Stern , esta previsto para el año que viene ?
-
En el MH Spectacular Spiderman de Gerry Conway 2, Actos de Venganza, la ausencia del Amazing 326 me llama la atención.
No es que sea necesaria, es la recopilación de Spectacular y Web por parte de Conway, pero se incluyen los números de Amazing relacionados con Actos de Venganza, salvo el 326. Supongo que es porque se sigue la trama de los poderes potenciados de Spiderman, y éstos aparecen por primera vez en Spectacular 158, justo el posterior, en la trama, al 326. ¿Es este el motivo o es otro?
Como luego mencionan el enfrentamiento con Gravitón, y no se ve en el tomo, de ahí que me chirrie. Claro que a otros les sobrarán hasta los números de Amazing incluidos :cafe:
Si en el crossover de Inferno del tomo anterior finalmente se incluyeron el Amazing 311 y el 313 (cosa que aplaudo) no entiendo porque en éste de Actos de Venganza dejan episodios fuera en lugar de meterlo completo. Aunque los episodios son relativamente autoconclusivos se va viendo un cambio constante en la situación. El episodio de Gravitón en concreto es un contrapunto entre la situación inicial y la situación del trepamuros en su siguiente enfrentamiento.
-
Ya tengo el tomo 12 de la patrulla. Madre mía que camino más largo desde el omnigold número 1.... Todo llega, ahora a pensar en 2035 cuando terminara la Biblioteca espada salvaje de conan....
-
Ya tengo el tomo 12 de la patrulla. Madre mía que camino más largo desde el omnigold número 1.... Todo llega, ahora a pensar en 2035 cuando terminara la Biblioteca espada salvaje de conan....
Desde luego! Al final, ha salido casi al ritmo de públicación original de las grapas, qué fatiguitas...
-
Ya tengo el tomo 12 de la patrulla. Madre mía que camino más largo desde el omnigold número 1.... Todo llega, ahora a pensar en 2035 cuando terminara la Biblioteca espada salvaje de conan....
Desde luego! Al final, ha salido casi al ritmo de públicación original de las grapas, qué fatiguitas...
2 años mas lento y se cumple tu frase :lol:
-
El Omingold 12 de la Patrulla X es más factor X que otra cosa no?
-
El Omingold 12 de la Patrulla X es más factor X que otra cosa no?
tiene varios números, por la trama del Rey Sombra, creo recordar
Ahora dudo si el tercer tomo de FX que falta por salir, es antes o después de esto
edito: tiene que ser antes, porque luego viene David :thumbup:
-
El Omingold 12 de la Patrulla X es más factor X que otra cosa no?
tiene varios números, por la trama del Rey Sombra, creo recordar
Ahora dudo si el tercer tomo de FX que falta por salir, es antes o después de esto
edito: tiene que ser antes, porque luego viene David :thumbup:
Es anterior
-
Yo me había bajado en Inferno porque lo que viene en el tomo 10 siempre ha sido el punto que no he podido pasar, me aburre muchísimo (lo tenía en el coleccionable), pero me da mucha curiosidad tanto el tomo 11 como el 12, también porque incluyen números de Factor X que me estaba gustando muchísimo. Creo que me voy a saltar el 10 y ya lo pillaré en algún momento por no tener el hueco, a ver qué tal este final de Claremont.
-
El Omingold 12 de la Patrulla X es más factor X que otra cosa no?
tiene varios números, por la trama del Rey Sombra, creo recordar
Ahora dudo si el tercer tomo de FX que falta por salir, es antes o después de esto
edito: tiene que ser antes, porque luego viene David :thumbup:
Y hay que leerse Factor X 1 y 2 para entender el Marvel Gold 12, entiendo que no es imprescindible
-
El Omingold 12 de la Patrulla X es más factor X que otra cosa no?
tiene varios números, por la trama del Rey Sombra, creo recordar
Ahora dudo si el tercer tomo de FX que falta por salir, es antes o después de esto
edito: tiene que ser antes, porque luego viene David :thumbup:
Y hay que leerse Factor X 1 y 2 para entender el Marvel Gold 12, entiendo que no es imprescindible
Hay que leerse al menos los Omnigolds 1 a 3 de la Patrulla-X Original y los Omnigolds 1 a 11 la Patrulla-X para entender los Factor-X 1,2 (y 3). Luego puedes leer el Omnigold 12, pero solo si también has leído los Nuevos Mutantes, todo Superman desde el 38 y los dos últimos años del BOE :ja:
En serio, lo de tener que leer X para entender Y, o remontarse a cronologías de años es en mi opinión una tontería, hay que empezar en cualquier punto, y ya si eso, ir hacía atrás, hacia adelante y hacia los lados. Puede ser verdad en algún caso se necersiten lecturas previas para captar matices y maximizar la experiencia, pero no existe ningún cómic, si es bueno, que no se pueda leer y disfrutar por si mismo por muy serializado y con mucho historial que tenga detrás. No es imprescindible leer nada antes, léelos si puedes y te gusta.
-
El Omingold 12 de la Patrulla X es más factor X que otra cosa no?
tiene varios números, por la trama del Rey Sombra, creo recordar
Ahora dudo si el tercer tomo de FX que falta por salir, es antes o después de esto
edito: tiene que ser antes, porque luego viene David :thumbup:
Y hay que leerse Factor X 1 y 2 para entender el Marvel Gold 12, entiendo que no es imprescindible
Hay que leerse al menos los Omnigolds 1 a 3 de la Patrulla-X Original y los Omnigolds 1 a 11 la Patrulla-X para entender los Factor-X 1,2 (y 3). Luego puedes leer el Omnigold 12, pero solo si también has leído los Nuevos Mutantes, todo Superman desde el 38 y los dos últimos años del BOE :ja:
En serio, lo de tener que leer X para entender Y, o remontarse a cronologías de años es en mi opinión una tontería, hay que empezar en cualquier punto, y ya si eso, ir hacía atrás, hacia adelante y hacia los lados. Puede ser verdad en algún caso se necersiten lecturas previas para captar matices y maximizar la experiencia, pero no existe ningún cómic, si es bueno, que no se pueda leer y disfrutar por si mismo por muy serializado y con mucho historial que tenga detrás. No es imprescindible leer nada antes, léelos si puedes y te gusta.
:lol: :lol: :lol: vale vale entendido, todavia voy por el 8 Marvel Gold y era para saber si tenia que priorizar o no Factor X :thumbup:
-
Buff...en mi coleccionable falta la mitad del BOE
-
Para mí lo más criticable de Shooter es que a veces actuaba de forma poco clara para engatusar a la gente y darle largas, es decir, no engañando directamente sino haciéndote perder el tiempo o actuando por la espalda. Así le pasó por ejemplo con George Perez, al que tuvo mareado durante 1 año con el tema del crossover JLA/Vengadores, del que dibujó muchas páginas y se tuvo que corregir el guion varias veces, pero que puso todas las trabas posibles para que no viera la luz. Y lo mismo consintiendo a escondidas muchas cosas a Byrne que iban en perjuicio de Claremont, con el que el canadiense estaba enfrentado.
Esto no es como lo cuentas. George Perez en esos momentos era artista de DC, así que Shooter ahí no le mareó, al menos no directamente. Das a entender que estaba bajo su "mandato" y no es así. Otra cosa son todas las trabas y enfrentamientos editoriales, pero Perez no era dibujante de Marvel en ese momento y la producción del cómic corría a cargo de DC.
De hecho Perez empieza a dibujar el cómic antes de que el argumento haya sido aprobado por Marvel. Otra cosa es que acabase hasta los huevos de Shooter por todo el proceso.
La historia completa con todos los puntos de vista para el que la quiera leer:
https://tombrevoort.com/2025/01/11/why-did-the-1983-jla-avengers-crossover-not-happen/
-
Yo tenia entendido que hacian un año cada uno,pero la otra editorial corregía e igualaba si hacia falta si había algun duelo mal resuelto o algo.
Según SdP,Shooter tardaba en responder cuando le pasaban los plots y tensaba la cuerda. No olvideis que Marvel estaba por delante en ventas y Jim Shooter era bastante chulo. Así que DC tiró 'palante' como decís y Jim vió la oportunidad de joder al máximo por 'esa ofensa', corrigiendo cualquier cosa que se encontraba en modo Rufián: zasca tras zasca. También se habla de que había cagadas gordas de guión. Así que DC también se puso tocahuevos y les dijo:ah,si? Pues ahora Perez no dibujará,será Don Heck el dibujante. Y Shooter en plan: nos parece bien. Es vuestro comic este año. Adelante.
Asi murió la cosa entre fanfarrones hasta...¿amalgam?
-
Para mí lo más criticable de Shooter es que a veces actuaba de forma poco clara para engatusar a la gente y darle largas, es decir, no engañando directamente sino haciéndote perder el tiempo o actuando por la espalda. Así le pasó por ejemplo con George Perez, al que tuvo mareado durante 1 año con el tema del crossover JLA/Vengadores, del que dibujó muchas páginas y se tuvo que corregir el guion varias veces, pero que puso todas las trabas posibles para que no viera la luz. Y lo mismo consintiendo a escondidas muchas cosas a Byrne que iban en perjuicio de Claremont, con el que el canadiense estaba enfrentado.
Esto no es como lo cuentas. George Perez en esos momentos era artista de DC, así que Shooter ahí no le mareó, al menos no directamente. Das a entender que estaba bajo su "mandato" y no es así. Otra cosa son todas las trabas y enfrentamientos editoriales, pero Perez no era dibujante de Marvel en ese momento y la producción del cómic corría a cargo de DC.
De hecho Perez empieza a dibujar el cómic antes de que el argumento haya sido aprobado por Marvel. Otra cosa es que acabase hasta los huevos de Shooter por todo el proceso.
La historia completa con todos los puntos de vista para el que la quiera leer:
https://tombrevoort.com/2025/01/11/why-did-the-1983-jla-avengers-crossover-not-happen/
Bueno, esa versión que cuenta Brevoort es la de Shooter, pero todos los demás implicados en el cómic cuentan que la actitud de Shooter era "dejar hacer" primero para luego boicotear o no aprobar lo ya escrito/dibujado, en una estrategia de hacer perder el tiempo a los autores (que dejaron de lado otros proyectos importantes para realizar éste). Hasta el punto que George Perez juró no trabajar más en Marvel hasta que Shooter se marchara, cosa que cumplió.
Es decir, sería la versión de uno contra la de varios. Lo que pasa es que yo me creo a pies juntillas a Perez, ya que nunca antes lo he visto mentir.
-
Para mí lo más criticable de Shooter es que a veces actuaba de forma poco clara para engatusar a la gente y darle largas, es decir, no engañando directamente sino haciéndote perder el tiempo o actuando por la espalda. Así le pasó por ejemplo con George Perez, al que tuvo mareado durante 1 año con el tema del crossover JLA/Vengadores, del que dibujó muchas páginas y se tuvo que corregir el guion varias veces, pero que puso todas las trabas posibles para que no viera la luz. Y lo mismo consintiendo a escondidas muchas cosas a Byrne que iban en perjuicio de Claremont, con el que el canadiense estaba enfrentado.
Esto no es como lo cuentas. George Perez en esos momentos era artista de DC, así que Shooter ahí no le mareó, al menos no directamente. Das a entender que estaba bajo su "mandato" y no es así. Otra cosa son todas las trabas y enfrentamientos editoriales, pero Perez no era dibujante de Marvel en ese momento y la producción del cómic corría a cargo de DC.
De hecho Perez empieza a dibujar el cómic antes de que el argumento haya sido aprobado por Marvel. Otra cosa es que acabase hasta los huevos de Shooter por todo el proceso.
La historia completa con todos los puntos de vista para el que la quiera leer:
https://tombrevoort.com/2025/01/11/why-did-the-1983-jla-avengers-crossover-not-happen/
Bueno, esa versión que cuenta Brevoort es la de Shooter, pero todos los demás implicados en el cómic cuentan que la actitud de Shooter era "dejar hacer" primero para luego boicotear o no aprobar lo ya escrito/dibujado, en una estrategia de hacer perder el tiempo a los autores (que dejaron de lado otros proyectos importantes para realizar éste). Hasta el punto que George Perez juró no trabajar más en Marvel hasta que Shooter se marchara, cosa que cumplió.
Es decir, sería la versión de uno contra la de varios. Lo que pasa es que yo me creo a pies juntillas a Perez, ya que nunca antes lo he visto mentir.
Seguro que tampoco le has visto ir al baño y no me cabe duda que iría.
La verdad es que Pérez seguramente no tendría contacto alguno con Shooter para la realización del cómic ¿por qué iba a tenerlo? Lo tendría con los guionistas y editores de DC, que son los que harían de intermediarios y contarían su versión sesgada de la historia, pintando a Shooter como el villano de la historia, como casi todo el mundo hacía en la época.
"Es que Shooter nos ha hecho rehacer otra vez el cómic entero". Pero cabrón, que lo has mandado dibujar antes de su aprobación, ¿eso también lo has contado?
En fin, que yo no me creo a pies juntillas a nadie.
-
Para mí lo más criticable de Shooter es que a veces actuaba de forma poco clara para engatusar a la gente y darle largas, es decir, no engañando directamente sino haciéndote perder el tiempo o actuando por la espalda. Así le pasó por ejemplo con George Perez, al que tuvo mareado durante 1 año con el tema del crossover JLA/Vengadores, del que dibujó muchas páginas y se tuvo que corregir el guion varias veces, pero que puso todas las trabas posibles para que no viera la luz. Y lo mismo consintiendo a escondidas muchas cosas a Byrne que iban en perjuicio de Claremont, con el que el canadiense estaba enfrentado.
Esto no es como lo cuentas. George Perez en esos momentos era artista de DC, así que Shooter ahí no le mareó, al menos no directamente. Das a entender que estaba bajo su "mandato" y no es así. Otra cosa son todas las trabas y enfrentamientos editoriales, pero Perez no era dibujante de Marvel en ese momento y la producción del cómic corría a cargo de DC.
De hecho Perez empieza a dibujar el cómic antes de que el argumento haya sido aprobado por Marvel. Otra cosa es que acabase hasta los huevos de Shooter por todo el proceso.
La historia completa con todos los puntos de vista para el que la quiera leer:
https://tombrevoort.com/2025/01/11/why-did-the-1983-jla-avengers-crossover-not-happen/
Bueno, esa versión que cuenta Brevoort es la de Shooter, pero todos los demás implicados en el cómic cuentan que la actitud de Shooter era "dejar hacer" primero para luego boicotear o no aprobar lo ya escrito/dibujado, en una estrategia de hacer perder el tiempo a los autores (que dejaron de lado otros proyectos importantes para realizar éste). Hasta el punto que George Perez juró no trabajar más en Marvel hasta que Shooter se marchara, cosa que cumplió.
Es decir, sería la versión de uno contra la de varios. Lo que pasa es que yo me creo a pies juntillas a Perez, ya que nunca antes lo he visto mentir.
Perdona, pero el link que he puesto (documento de veintitantas páginas) viene hasta la versión de Perez. No es la opinión de Breevort.
Y que Perez acabase hasta las narices no niega ni un punto de lo que he dicho: Shooter no era su jefe.
Se le podrán reprochar muchas cosas a Shooter, incluso que no saliera el crossover. Pero aquí Perez era un "mandao" y lo era, pero de DC.
-
Plis seguro que lo habéis comentando en algún hilo
Pero quién coño es el señor de pie con pipa y calvo???
Ojalá fuese banshee rapado pero me da que es el calvo gilipollas y cabron de siempre, no?
Buenos yo imaginaré que es Changeling y ya está
-
Plis seguro que lo habéis comentando en algún hilo
Pero quién coño es el señor de pie con pipa y calvo???
Ojalá fuese banshee rapado pero me da que es el calvo gilipollas y cabron de siempre, no?
Buenos yo imaginaré que es Changeling y ya está
Pon enlace a la imagen. :birra:
-
Plis seguro que lo habéis comentando en algún hilo
Pero quién coño es el señor de pie con pipa y calvo???
Ojalá fuese banshee rapado pero me da que es el calvo gilipollas y cabron de siempre, no?
Buenos yo imaginaré que es Changeling y ya está
Pon enlace a la imagen. :birra:
Entiendo que está hablando de la figura del lomo del último tomo de la Patrulla X de Claremont.
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
-
Plis seguro que lo habéis comentando en algún hilo
Pero quién coño es el señor de pie con pipa y calvo???
Ojalá fuese banshee rapado pero me da que es el calvo gilipollas y cabron de siempre, no?
Buenos yo imaginaré que es Changeling y ya está
Pon enlace a la imagen. :birra:
Entiendo que está hablando de la figura del lomo del último tomo de la Patrulla X de Claremont.
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
-
Es Xavier. :thumbup:
-
Pues ya por fin el OG 12 de la Patrulla X en casa.
Por fin tengo completa toda la etapa Claremont.
Yo nunca he tenido problemas de empezar por cualquier sitio. Yo empezé con Excalibur después de leer números sueltos de la Patrulla X cuando estaba la etapa de.la caida de los mutantes. Ir descubriendo luego poco a poco todo lo anterior pues una gozada.
Con Classic X-Men, y después el coleccionable por la película de los X-Men.
Se sabe si van a continuar con el 13?
-
Gracias amigos, una lástima que no fuesen Júbilo o Banshee pero es lo que hay.
-
Pues ya por fin el OG 12 de la Patrulla X en casa.
Por fin tengo completa toda la etapa Claremont.
Yo nunca he tenido problemas de empezar por cualquier sitio. Yo empezé con Excalibur después de leer números sueltos de la Patrulla X cuando estaba la etapa de.la caida de los mutantes. Ir descubriendo luego poco a poco todo lo anterior pues una gozada.
Con Classic X-Men, y después el coleccionable por la película de los X-Men.
Se sabe si van a continuar con el 13?
Juraría que alguien comentó que sí (no recuerdo si Kaulso)... al menos hasta La era de Apocalipsis.
-
Pues ya por fin el OG 12 de la Patrulla X en casa.
Por fin tengo completa toda la etapa Claremont.
Yo nunca he tenido problemas de empezar por cualquier sitio. Yo empezé con Excalibur después de leer números sueltos de la Patrulla X cuando estaba la etapa de.la caida de los mutantes. Ir descubriendo luego poco a poco todo lo anterior pues una gozada.
Con Classic X-Men, y después el coleccionable por la película de los X-Men.
Se sabe si van a continuar con el 13?
Juraría que alguien comentó que sí (no recuerdo si Kaulso)... al menos hasta La era de Apocalipsis.
En este punto parece haber habido cambios de ideas. Hace un par de años, Kaulso afirmaba que el plan era seguir con Marvel Héroes, citando la guia de lectura (aunque el grosor parecía un poco bajo para lo que solían ser los Marvel Héroes).
Esta pregunta no te la hubieras hecho si hubieras mirado la Guía de Lectura que salió a finales del año pasado. ::)
Nah, la respuesta es sencilla, tras terminar Claremont se tiene pensado recopilar los mutantes de los 90 en tomos Marvel Héroes, desde que está Jim Lee en "solitario" para adelante, recopilando las dos series mutantes juntas, los crossovers... etc. :roll:
pero el avance del plan editorial de 2025 indicaba "alcanzamos el final de la Etapa Claremont con LA IMPOSIBLE PATRULLA-X 12: RUBICÓN, (...). Nuestro propósito es continuar con esta serie, quizás la más comercial de MARVEL GOLD, de forma continuada, en años próximos". A partir de aquí queda a la interpretación de cada uno lo que significa "continuar con esta serie", yo creo que se puede interpretar continuar con la serie "Marvel Gold: Patrulla X", o continuar la recopilación de la serie "Uncanny X-Men".
El artículo del gato en la web parecía decantarse por la primera opción (https://www.universomarvel.com/avance-del-plan-editorial-de-panini-para-2025/) ya que indicaba "sorprende es el anuncio de que la intención de la editorial es seguir publicando la serie mutante en este formato, algo en principio contradictorio con el espíritu del formato y que puede presentar dificultades de planificación (...), así como dificultades técnicas".
Recientemente ha habido un tweet de @PaniniComicsEsp (https://x.com/PaniniComicsEsp/status/1953420756290805810) que cita el plan editorial, pero tal y como lo hace y al ser una respuesta a una pregunta directa parecería indicar que sí, que la intención es continuar en formato omnigold.
Así que, parece que en estos momentos la idea es continuar en formato Omnigold, pero si ya se ha cambiado de idea en el pasado, podría volver a cambiarse de idea en el futuro.
-
El artículo del gato en la web parecía decantarse por la primera opción (https://www.universomarvel.com/avance-del-plan-editorial-de-panini-para-2025/) ya que indicaba "sorprende es el anuncio de que la intención de la editorial es seguir publicando la serie mutante en este formato, algo en principio contradictorio con el espíritu del formato y que puede presentar dificultades de planificación (...), así como dificultades técnicas".
Gracias por la mención. :birra:
Yo entiendo que se refieren a continuar en Omnigold, pero efectivamente no lo acaban de dejar claro.
-
Una duda...¿Alguien ha hecho frikiplanificación de los Omnigolds de Marvel Team Up?
Me interesa la etapa de J.M. De Matteis (Marvel Team Up 111-133 USA) ¿Podría ser que la cuadrasen entera en el penúltimo Omnigold de Marvel Team-UP o pensáis más probable que acabe partida en dos omnigolds?
Más que nada porque tanto los números anteriores como los posteriores a su etapa no me interesan.
-
Una duda...¿Alguien ha hecho frikiplanificación de los Omnigolds de Marvel Team Up?
Me interesa la etapa de J.M. De Matteis (Marvel Team Up 111-133 USA) ¿Podría ser que la cuadrasen entera en el penúltimo Omnigold de Marvel Team-UP o pensáis más probable que acabe partida en dos omnigolds?
Más que nada porque tanto los números anteriores como los posteriores a su etapa no me interesan.
Hasta ahora cada Marvel Gold era la suma de dos Marvel Masterworks. Es decir, Marvel Gold v1 = MMV 1 + MMW 2; Marvel Gold v2 = MMW 3 + MMW 4; Marvel Gold v3 = MMW 5 + MMW 6.
Siguiendo este planning, el Marvel Gold 4 sería la suma de los MMW 7 y 8 (Marvel Team-Up #65-90 y Annual #2)
Y ahora viene la mala noticia. Marvel ha "paralizado" su línea de Marvel Masterworks, y por ahora el último MMW de Team-Up será el octavo. A partir de aquí se abre una incógnita sobre la calidad de materiales que tendría Panini para continuar la recopilación. Supongo que al menos tiene los que usó hace más 15 años, pero no sé si hoy se consideran materiales suficientemente buenos. Igual te toca armarte de paciencia y esperar un Omnibus USA.
-
Una duda...¿Alguien ha hecho frikiplanificación de los Omnigolds de Marvel Team Up?
Me interesa la etapa de J.M. De Matteis (Marvel Team Up 111-133 USA) ¿Podría ser que la cuadrasen entera en el penúltimo Omnigold de Marvel Team-UP o pensáis más probable que acabe partida en dos omnigolds?
Más que nada porque tanto los números anteriores como los posteriores a su etapa no me interesan.
Hasta ahora cada Marvel Gold era la suma de dos Marvel Masterworks. Es decir, Marvel Gold v1 = MMV 1 + MMW 2; Marvel Gold v2 = MMW 3 + MMW 4; Marvel Gold v3 = MMW 5 + MMW 6.
Siguiendo este planning, el Marvel Gold 4 sería la suma de los MMW 7 y 8 (Marvel Team-Up #65-90 y Annual #2)
Y ahora viene la mala noticia. Marvel ha "paralizado" su línea de Marvel Masterworks, y por ahora el último MMW de Team-Up será el octavo. A partir de aquí se abre una incógnita sobre la calidad de materiales que tendría Panini para continuar la recopilación. Supongo que al menos tiene los que usó hace más 15 años, pero no sé si hoy se consideran materiales suficientemente buenos. Igual te toca armarte de paciencia y esperar un Omnibus USA.
Muchas gracias JLalinde. También es cierto que mínimo faltarían 3 años para que llegase ese Omnigold. Así que a saber cómo estará el tema para entonces...
Respecto a la edición de hace 15 años, que veo que los últimos números ya eran tronchos de 200 páginas, ¿sabes si esos últimos tomos eran en papel poroso o satinado? El volumen 1 que era en grapa sé seguro que era papel satinado. Pero los tomos del volumen 2 no sé si mantenían el papel satinado.
-
Respecto a la edición de hace 15 años, que veo que los últimos números ya eran tronchos de 200 páginas, ¿sabes si esos últimos tomos eran en papel poroso o satinado? El volumen 1 que era en grapa sé seguro que era papel satinado. Pero los tomos del volumen 2 no sé si mantenían el papel satinado.
Todos en papel satinado y luego la reproducción... "colores corridos" everywhere.
-
El artículo del gato en la web parecía decantarse por la primera opción (https://www.universomarvel.com/avance-del-plan-editorial-de-panini-para-2025/) ya que indicaba "sorprende es el anuncio de que la intención de la editorial es seguir publicando la serie mutante en este formato, algo en principio contradictorio con el espíritu del formato y que puede presentar dificultades de planificación (...), así como dificultades técnicas".
Gracias por la mención. :birra:
Yo entiendo que se refieren a continuar en Omnigold, pero efectivamente no lo acaban de dejar claro.
Leyendo el plan editorial, lo más razonable es pensar que están indicando que van a continuar en Omnigold, pero tengo las mismas dudas que planteabas tú en el artículo y que me hacen sospechar que el formato Omnigold no es el más adecuado. En cualquier caso, llegados a este punto, ya te digo yo que haga lo que haga Panini no será mi problema. Para esta etapa una tablet con el Marvel Unlimited es más que suficiente.
-
Respecto a la edición de hace 15 años, que veo que los últimos números ya eran tronchos de 200 páginas, ¿sabes si esos últimos tomos eran en papel poroso o satinado? El volumen 1 que era en grapa sé seguro que era papel satinado. Pero los tomos del volumen 2 no sé si mantenían el papel satinado.
Todos en papel satinado y luego la reproducción... "colores corridos" everywhere.
Uff. Vaya panorama. Gracias.
-
Estoy con el MG Patrulla X 12, y he acabado la saga de anuales Reyes del Dolor. Viendo la distribución del tomo, por la saga de la Isla Muir, bien puede ser un MG Factor-X 4, peeeeeeero... pese a la gran presencia de FX en el tomo, resulta que en las historias de anuales de FX no se ha incluido la de Mística, donde Raven echa las cenizas de Destino al mar y le dan en la cara. Si no ando errado, es de este anual
Así que la pregunta es, ¿se va a incluir en el MG F-X 3 de fecha de publicación imprevista por falta de materiales? ¿Se va a incluir en el FX de Peter David, al ser el guionista? ¿Va a quedar olvidada como la historia del Anual 18 de Vengadores donde el Capi monitorea a miembros del grupo?
-
Estoy con el MG Patrulla X 12, y he acabado la saga de anuales Reyes del Dolor. Viendo la distribución del tomo, por la saga de la Isla Muir, bien puede ser un MG Factor-X 4, peeeeeeero... pese a la gran presencia de FX en el tomo, resulta que en las historias de anuales de FX no se ha incluido la de Mística, donde Raven echa las cenizas de Destino al mar y le dan en la cara. Si no ando errado, es de este anual
Así que la pregunta es, ¿se va a incluir en el MG F-X 3 de fecha de publicación imprevista por falta de materiales? ¿Se va a incluir en el FX de Peter David, al ser el guionista? ¿Va a quedar olvidada como la historia del Anual 18 de Vengadores donde el Capi monitorea a miembros del grupo?
Va para el Omnigold 3 de Factor-X, aunque personalmente me hubiera gustado verla en el tomo 12. :torta:
-
Estoy con el MG Patrulla X 12, y he acabado la saga de anuales Reyes del Dolor. Viendo la distribución del tomo, por la saga de la Isla Muir, bien puede ser un MG Factor-X 4, peeeeeeero... pese a la gran presencia de FX en el tomo, resulta que en las historias de anuales de FX no se ha incluido la de Mística, donde Raven echa las cenizas de Destino al mar y le dan en la cara. Si no ando errado, es de este anual
Así que la pregunta es, ¿se va a incluir en el MG F-X 3 de fecha de publicación imprevista por falta de materiales? ¿Se va a incluir en el FX de Peter David, al ser el guionista? ¿Va a quedar olvidada como la historia del Anual 18 de Vengadores donde el Capi monitorea a miembros del grupo?
Va para el Omnigold 3 de Factor-X, aunque personalmente me hubiera gustado verla en el tomo 12. :torta:
Gracias K :cafe: :angel:
-
Pues nada, un poco tarde pero pillo sitio. :hola:
-
Pues nada, un poco tarde pero pillo sitio. :hola:
Tranquilo, el que va tarde es Logan con Starman :contrato:
-
Pues nada, un poco tarde pero pillo sitio. :hola:
Tranquilo, el que va tarde es Logan con Starman :contrato:
No es el único...
-
Pues nada, un poco tarde pero pillo sitio. :hola:
Tranquilo, el que va tarde es Logan con Starman :contrato:
No es el único...
Dios mío, Starman me persigue por todos los hilos. :incredulo: :borracho:
-
Pues nada, un poco tarde pero pillo sitio. :hola:
Tranquilo, el que va tarde es Logan con Starman :contrato:
No es el único...
Dios mío, Starman me persigue por todos los hilos. :incredulo: :borracho:
:lol: :lol: :lol:
-
¿Han vuelto a incluir Los Reyes Del Dolor en un tomo?
¿Donde estan los que defienden los derechos humanos?
Porque ya lo tengo reservado y pagado,que si no...
Los más avezados ya sabeis en que tomo se publicó también,y yo apostaría que fue la causa por la cual NUNCA hemos tenido un tomo 2 tan necesario.
-
¿Han vuelto a incluir Los Reyes Del Dolor en un tomo?
¿Donde estan los que defienden los derechos humanos?
Porque ya lo tengo reservado y pagado,que si no...
Los más avezados ya sabeis en que tomo se publicó también,y yo apostaría que fue la causa por la cual NUNCA hemos tenido un tomo 2 tan necesario.
Empiezo a necesitar, pese a tener las grapas, un MH 2 de los New Warriors
-
Ahora que los MG Patrulla-X han acabado la etapa de Claremont, 12 tomos :palmas: me sumo a la pregunta de cómo se va a publicar el resto de series a partir de aquí.
Tal y como se ha planteado, parece que van a MG, aunque quizás se puedan buscar puntos de corte y pasarlas a MH. Ni idea. Y si tenemos 6 MG al año, pues espero no se ocupen más de dos-tres con ellas, que hay otras series esperando: Iron Man, Hulk, Extraño, Daredevil, Vengadores, Capitán América, Thor, Héroes de Alquiler, Spectacular Spiderman y Team-Up, si no me fallan las cuentas. Claro que al ir acabando algunas de las anteriores, se podía ir ampliando el carrusel de mutantes (aunque seguiría sin ser todo muties, tb tendríamos por ahí a los Vengadores de Stern por ejemplo).
Centrándonos en mutantes, en los siguientes tomos, deberían incluirse las limiteds de Cable: Sangre y Metal, Aventuras de Cíclope y Fénix y el Hijo de Askani, que ya fueron re editadas por Panini en tomos auto conclusivos (los 100% Marvel HC). Uno (https://www.panini.es/shp_esp_es/100-marvel-hc-cable-sangre-y-metal-shmin055-es01.html) de ellos ya figura como agotado en su web, el otro (https://www.panini.es/shp_esp_es/100-marvel-hc-cable-origen-shmin045-es01.html?srsltid=AfmBOorQpQgbiifsbpU0HIkQ38UkXkhQzCfgYrONC_T5crMjtLHYvr37) parece que aún sigue disponible. Bueno, como mínimo de uno de ellos tocaría reedición, o bien dentro de los nuevos tomos MG o bien en tomitos aparte.
Ganas de ver el PE26 :palomitas:
Edito: arreglado enlace al segundo tomo
-
Si X-Force salen OG, ya te puedes imaginar por dónde irán los tiros...
-
Si X-Force salen OG, ya te puedes imaginar por dónde irán los tiros...
El cogollo de mi mensaje va más por el carrusel de series en MG, que aparte de X-Force y demás series muties, hay más series en ese formato, y si van a ser tomos completos con limiteds y demás incluidas en ellos o no :thumbup:
-
¿Podriais mirar si la pagina 14 del tomo que acaba de salir del Capi de Bru está borrosa y como pixelada en vuestro tomo? Las paginas no están numeradas, es en la que se ve el entrenamiento de Bucky, justo la anterior a la pagina en la que ve el video del Capi.
-
¿Podriais mirar si la pagina 14 del tomo que acaba de salir del Capi de Bru está borrosa y como pixelada en vuestro tomo? Las paginas no están numeradas, es en la que se ve el entrenamiento de Bucky, justo la anterior a la pagina en la que ve el video del Capi.
Qué chorprechaaa, y yo esperando todavía a pillarlo y completar ya esta colección Integral (sin contar el último que queda por salir, claro)...
Esperemos que no y solo sea cosa de tu tomo, porque tendría guasa la cosa. Puedes subir alguna foto donde se vea lo que quieres decir?
-
Si X-Force salen OG, ya te puedes imaginar por dónde irán los tiros...
El cogollo de mi mensaje va más por el carrusel de series en MG, que aparte de X-Force y demás series muties, hay más series en ese formato, y si van a ser tomos completos con limiteds y demás incluidas en ellos o no :thumbup:
De cara al año que viene... de entrada que caería? Seguro que uno de PX "normal", pero tambien esta pendiente X-Factor 3, X-Force 2, Lobezno 3 y mas de Excalibur sin entrar en las otras series y minis que mencionias... casi podría salir ya la linea "Muties and Goldies" dedicada :lol:
-
Es recomendable Nuevos Mutantes hasta el final? Tengo los tres primeros tomos, y aunque no están mal, no es algo que me haya encantado. Me pierdo mucho de los crossovers con Factor X y Patrulla X hasta Inferno?
Por otra parte, son recomendables los tomos de Lobezno y Excalibur? Se empiezan a ampliar las series y el dinero es limitado.
-
Es recomendable Nuevos Mutantes hasta el final? Tengo los tres primeros tomos, y aunque no están mal, no es algo que me haya encantado. Me pierdo mucho de los crossovers con Factor X y Patrulla X hasta Inferno?
Por otra parte, son recomendables los tomos de Lobezno y Excalibur? Se empiezan a ampliar las series y el dinero es limitado.
De Excalibur el primero es brutal. Luego pues... en el cuarto vuelve Alan Davis y ese tb es muy recomendable.
De los Nuevos Mutantes, bajo mi punto de vista, con los dos primeros vas sobrao y es donde está lo mejor de la colección.
De Lobezno, pillaría el primero.
Aviso, no soy nada completista, pillo lo que más me gusta.
-
Si X-Force salen OG, ya te puedes imaginar por dónde irán los tiros...
El cogollo de mi mensaje va más por el carrusel de series en MG, que aparte de X-Force y demás series muties, hay más series en ese formato, y si van a ser tomos completos con limiteds y demás incluidas en ellos o no :thumbup:
De cara al año que viene... de entrada que caería? Seguro que uno de PX "normal", pero tambien esta pendiente X-Factor 3, X-Force 2, Lobezno 3 y mas de Excalibur sin entrar en las otras series y minis que mencionias... casi podría salir ya la linea "Muties and Goldies" dedicada :lol:
Eso lo veo más para la saga del clon de Spidey :P
Yo imagino uno de PX/X-Men, combinados. Pero claro, entonces se enlentecería respecto al resto de series muties.
El de FX3, si hay materiales de una vez, ya toca. XForce 2 puede esperar, el 1 está reciente y bueno, que puede esperar :lol: Excalibur ya tocaría Davis (creo) y Lobezno sería ya empezar con Hama... No lo veo fácil de cuadrar.
En 4 meses, el PE26 :cafe:
-
Es recomendable Nuevos Mutantes hasta el final? Tengo los tres primeros tomos, y aunque no están mal, no es algo que me haya encantado. Me pierdo mucho de los crossovers con Factor X y Patrulla X hasta Inferno?
Por otra parte, son recomendables los tomos de Lobezno y Excalibur? Se empiezan a ampliar las series y el dinero es limitado.
A mí Los Nuevos Mutantes me gusta bastante mientras está Chris Claremont al frente de la colección (creo que es hasta el #55), con la entrada de Louise Simonson como guionista yo creo que la cosa va decayendo progresivamente y ya los números finales con Rob Liefeld son bastante flojos (y eso que no entro en el "dibujo").
Es decir, para mí son muy recomendables los tres primeros OmniGold, el tercero no está mal, y el cuarto a evitar (aunque pueda haber algunas historietas que no están mal). Eso sí, Los Nuevos Mutantes es una colección que, para que te enganche, te tienen que gustar los personajes (no sé por qué conozco muchos lectores que no los soportan, y a mí me parecen adorables).
-
Es recomendable Nuevos Mutantes hasta el final? Tengo los tres primeros tomos, y aunque no están mal, no es algo que me haya encantado. Me pierdo mucho de los crossovers con Factor X y Patrulla X hasta Inferno?
Por otra parte, son recomendables los tomos de Lobezno y Excalibur? Se empiezan a ampliar las series y el dinero es limitado.
A mí Los Nuevos Mutantes me gusta bastante mientras está Chris Claremont al frente de la colección (creo que es hasta el #55), con la entrada de Louise Simonson como guionista yo creo que la cosa va decayendo progresivamente y ya los números finales con Rob Liefeld son bastante flojos (y eso que no entro en el "dibujo").
Es decir, para mí son muy recomendables los tres primeros OmniGold, el tercero no está mal, y el cuarto a evitar (aunque pueda haber algunas historietas que no están mal). Eso sí, Los Nuevos Mutantes es una colección que, para que te enganche, te tienen que gustar los personajes (no sé por qué conozco muchos lectores que no los soportan, y a mí me parecen adorables).
¿Todo los números de Liefeld de los Nuevos Mutantes están en el tomo de X-Force, o solo los últimos?
-
Es recomendable Nuevos Mutantes hasta el final? Tengo los tres primeros tomos, y aunque no están mal, no es algo que me haya encantado. Me pierdo mucho de los crossovers con Factor X y Patrulla X hasta Inferno?
Por otra parte, son recomendables los tomos de Lobezno y Excalibur? Se empiezan a ampliar las series y el dinero es limitado.
A mí Los Nuevos Mutantes me gusta bastante mientras está Chris Claremont al frente de la colección (creo que es hasta el #55), con la entrada de Louise Simonson como guionista yo creo que la cosa va decayendo progresivamente y ya los números finales con Rob Liefeld son bastante flojos (y eso que no entro en el "dibujo").
Es decir, para mí son muy recomendables los tres primeros OmniGold, el tercero no está mal, y el cuarto a evitar (aunque pueda haber algunas historietas que no están mal). Eso sí, Los Nuevos Mutantes es una colección que, para que te enganche, te tienen que gustar los personajes (no sé por qué conozco muchos lectores que no los soportan, y a mí me parecen adorables).
¿Todo los números de Liefeld de los Nuevos Mutantes están en el tomo de X-Force, o solo los últimos?
No empieza en el numero 01 el tomo de XForce?
-
Es recomendable Nuevos Mutantes hasta el final? Tengo los tres primeros tomos, y aunque no están mal, no es algo que me haya encantado. Me pierdo mucho de los crossovers con Factor X y Patrulla X hasta Inferno?
Por otra parte, son recomendables los tomos de Lobezno y Excalibur? Se empiezan a ampliar las series y el dinero es limitado.
A mí Los Nuevos Mutantes me gusta bastante mientras está Chris Claremont al frente de la colección (creo que es hasta el #55), con la entrada de Louise Simonson como guionista yo creo que la cosa va decayendo progresivamente y ya los números finales con Rob Liefeld son bastante flojos (y eso que no entro en el "dibujo").
Es decir, para mí son muy recomendables los tres primeros OmniGold, el tercero no está mal, y el cuarto a evitar (aunque pueda haber algunas historietas que no están mal). Eso sí, Los Nuevos Mutantes es una colección que, para que te enganche, te tienen que gustar los personajes (no sé por qué conozco muchos lectores que no los soportan, y a mí me parecen adorables).
¿Todo los números de Liefeld de los Nuevos Mutantes están en el tomo de X-Force, o solo los últimos?
No empieza en el numero 01 el tomo de XForce?
No, incluye, como no podía ser de otra manera, desde el 98.
"Contiene la traducción de los comic books originales The New Mutants números 98 a 100 y Annual 7, X-Force números 1 a 15 y Annual 1 y Spider-Man número 16"
Pero no sé cuándo entra Rob!
-
Rob Liefeld empieza a encargarse de The New Mutants en el número 98, el primero del tomo.
-
Pero no sé cuándo entra Rob!
Rob Liefeld empieza a encargarse de The New Mutants en el número 98, el primero del tomo.
ROB empieza dibujar los Nuevos Mutantes a partir del 86 americano. Por tanto el inicio de su etapa (o lo que es lo mismo, lo que hace con Luise Simonson) se incluye al final del quinto Omnigold de los Nuevos Mutantes. :contrato:
https://fichas.universomarvel.com/esp/nmf63.html
https://www.panini.es/shp_esp_es/marvel-gold-los-nuevos-mutantes-5-sclam214-es01.html
En el 98 es cuando ya es en "solitario" con un Nicieza que pasaba por ahí. :lol:
https://fichas.universomarvel.com/usa/nmum1098.html
-
Pero no sé cuándo entra Rob!
Rob Liefeld empieza a encargarse de The New Mutants en el número 98, el primero del tomo.
ROB empieza dibujar los Nuevos Mutantes a partir del 86 americano. Por tanto el inicio de su etapa (o lo que es lo mismo, lo que hace con Luise Simonson) se incluye al final del quinto Omnigold de los Nuevos Mutantes. :contrato:
https://fichas.universomarvel.com/esp/nmf63.html
https://www.panini.es/shp_esp_es/marvel-gold-los-nuevos-mutantes-5-sclam214-es01.html
En el 98 es cuando ya es en "solitario" con un Nicieza que pasaba por ahí. :lol:
https://fichas.universomarvel.com/usa/nmum1098.html
Sí, por eso le doy un bajón considerable al quinto y último tomo de Los Nuevos Mutantes: 12 números con Rob!, prácticamente la mitad del tomo, son muy difíciles se soportar por muy bien que pudiera estar Louise Simonson (que tampoco lo estaba). Y eso que había alguna historia, como un enfrentamiento contra Hela, que no estaba mal...
-
Puedes subir alguna foto donde se vea lo que quieres decir?
Hay varios fallos de impresión:
- El color negro transparenta la página posterior. Es algo que no había visto nunca. Esta imagen me la sube siempre deformada, pero bueno, se ve lo que se tiene que ver.
- Las páginas están marcadas por unas líneas de puntos paralelas que se notan sobre todo en los fondos claros y en los bocadillos.
- En mi caso tengo la página 14 borrosa, se nota un montón si se compara el dibujo con la letra. Es la única página que he visto así, de momento.
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Pues otra joya de impresión más de Panini, por el módico precio de 60€.
-
Es recomendable Nuevos Mutantes hasta el final? Tengo los tres primeros tomos, y aunque no están mal, no es algo que me haya encantado. Me pierdo mucho de los crossovers con Factor X y Patrulla X hasta Inferno?
Por otra parte, son recomendables los tomos de Lobezno y Excalibur? Se empiezan a ampliar las series y el dinero es limitado.
A mí Los Nuevos Mutantes me gusta bastante mientras está Chris Claremont al frente de la colección (creo que es hasta el #55), con la entrada de Louise Simonson como guionista yo creo que la cosa va decayendo progresivamente y ya los números finales con Rob Liefeld son bastante flojos (y eso que no entro en el "dibujo").
Es decir, para mí son muy recomendables los tres primeros OmniGold, el tercero no está mal, y el cuarto a evitar (aunque pueda haber algunas historietas que no están mal). Eso sí, Los Nuevos Mutantes es una colección que, para que te enganche, te tienen que gustar los personajes (no sé por qué conozco muchos lectores que no los soportan, y a mí me parecen adorables).
¿Todo los números de Liefeld de los Nuevos Mutantes están en el tomo de X-Force, o solo los últimos?
No empieza en el numero 01 el tomo de XForce?
No, incluye, como no podía ser de otra manera, desde el 98.
"Contiene la traducción de los comic books originales The New Mutants números 98 a 100 y Annual 7, X-Force números 1 a 15 y Annual 1 y Spider-Man número 16"
Pero no sé cuándo entra Rob!
Es verdad; siempre se ha recopilado la etapa desde el 98 USA.
Pero no sé cuándo entra Rob!
Rob Liefeld empieza a encargarse de The New Mutants en el número 98, el primero del tomo.
ROB empieza dibujar los Nuevos Mutantes a partir del 86 americano. Por tanto el inicio de su etapa (o lo que es lo mismo, lo que hace con Luise Simonson) se incluye al final del quinto Omnigold de los Nuevos Mutantes. :contrato:
https://fichas.universomarvel.com/esp/nmf63.html
https://www.panini.es/shp_esp_es/marvel-gold-los-nuevos-mutantes-5-sclam214-es01.html
En el 98 es cuando ya es en "solitario" con un Nicieza que pasaba por ahí. :lol:
https://fichas.universomarvel.com/usa/nmum1098.html
Sí, por eso le doy un bajón considerable al quinto y último tomo de Los Nuevos Mutantes: 12 números con Rob!, prácticamente la mitad del tomo, son muy difíciles se soportar por muy bien que pudiera estar Louise Simonson (que tampoco lo estaba). Y eso que había alguna historia, como un enfrentamiento contra Hela, que no estaba mal...
Aun a riesgo de ser linchado y expulsado del foro, estos numeros de Rob y los de XForce aun son soportables con sus defectos (negaré estas palabras ante una corte de justicia :contrato: :lol:).
-
No compré el último OG de Nuevos Mutantes porque medio tomo es del ceporro de Rob Liefeld. Lo tuve muy claro:esa basura no entra en mi casa.
-
No compré el último OG de Nuevos Mutantes porque medio tomo es del ceporro de Rob Liefeld. Lo tuve muy claro:esa basura no entra en mi casa.
...buen chico :cafe:
-
La perdida de miembros del patán aquel tenían su gracia (no recuerdo el nombre).
El resto :chalao: :alivio: :torta: :furioso: :borracho: :pota:
-
A mí lo que me hubiera gustado es que los últimos números de Nuevos Mutantes hubieran entrado en el último OG de NM, digo yo.
-
A mí lo que me hubiera gustado es que los últimos números de Nuevos Mutantes hubieran entrado en el último OG de NM, digo yo.
En este caso es que es muy particular, no ya por el tema del cruce de Proyecto Exterminio en medio, sino que esos tres números son un claro prólogo de X-Force, presentando a los nuevos miembros, los personajes como Gideón, Dominó, Masacre... y realmente es que se nota como el inicio de la colección.
-
En noviembre tampoco sale el OG que sustituye al de Factor-X.
Saldrá en diciembre, no? :sospecha:
-
En noviembre tampoco sale el OG que sustituye al de Factor-X.
Saldrá en diciembre, no? :sospecha:
Sí, en noviembre era MH.
-
He comprado de segunda mano el primer OG de la P-X de Claremont.
Me quiere sonar que la primera edición de este libro tenía algo mal... tal vez los negros?
Es solo para comprobar si mi ejemplar es de esa primera edición o una posterior.
-
He comprado de segunda mano el primer OG de la P-X de Claremont.
Me quiere sonar que la primera edición de este libro tenía algo mal... tal vez los negros?
Es solo para comprobar si mi ejemplar es de esa primera edición o una posterior.
En una viñeta la incorrecta traducción de Panini indica a un personaje llamando "monóculo" a Cíclope. Además, puedes echar un vistazo a esto https://foro.universomarvel.com/index.php?topic=42461.msg2439672#msg2439672
Por cierto, los colores de la BM22 no son tan buenos como los de los OG a partir de su mejora.
:cafe:
-
La primera edición y la segunda se diferencian por llevar el sello de "Aproved by the OMNIGOLD Authority" en la cubierta. En la primera edición ponía "MRVL GOLD" ;)
https://fichas.universomarvel.com/esp/mgimpxp11.html
Las diferencias fue en mejoras de los materiales porque había unos pocos números usando el recoloreado de los Masterworks primigenios al igual que cambiar alguna que otra traducción cuestionable como pasar del mote que decía Ave de Trueno a Cíclope. En la primera edición lo llamaba "Monóculo" en vez de "Un-Ojo" (One-Eye en el original).
-
Entonces, tengo la primera edición.
Pone MRVL.
-
Me habéis hecho mirarlo, y el mío también es primera edición (Cosa lógica ya que lo tengo la tira de años). Ahora con la sensación de tener una versión peor :( ::)
-
Ahora con la sensación de tener una versión peor :( ::)
Es que tenemos una edición peor.
De hecho, todas las primeras ediciones de los OG son peores que las siguientes. Puedes mirar mi enlace. Habría que sumar la chapuza del crack de Amazing Spider-man #122. Entre otras, probablemente.
Es el precio de haber apoyado a la editorial en el lanzamiento de la linea.
:cafe:
-
Yo también lo he mirado, chicos. La mia es OMNIGOLD Authority.
Lo que no sé es si en su día, la primera edición fue más barata. A mí esta me valió 39,95 (vamos, 40)
-
Yo como llegue tarde a los OG, donde es posible tengo segundas ediciones....
-
Ahora con la sensación de tener una versión peor :( ::)
Es que tenemos una edición peor.
De hecho, todas las primeras ediciones de los OG son peores que las siguientes. Puedes mirar mi enlace. Habría que sumar la chapuza del crack de Amazing Spider-man #122. Entre otras, probablemente.
Es el precio de haber apoyado a la editorial en el lanzamiento de la linea.
:cafe:
Eres un beta tester ....
-
Yo como llegue tarde a los OG, donde es posible tengo segundas ediciones....
El problema es que, como Panini ha dejado morir la línea, no reedita los agotados y por ahí te puedes quedar colgado.
A pedir de Milhouse.
:cafe:
-
Yo como llegue tarde a los OG, donde es posible tengo segundas ediciones....
El problema es que, como Panini ha dejado morir la línea, no reedita los agotados y por ahí te puedes quedar colgado.
A pedir de Milhouse.
:cafe:
Sí, la linea está prácticamente muerta, exceptuando novedades (veremos hasta cuando)...yo por suerte, en un año me hice con todos los que me interesaban, el resto pues BM y a correr
-
Yo también lo he mirado, chicos. La mia es OMNIGOLD Authority.
Lo que no sé es si en su día, la primera edición fue más barata. A mí esta me valió 39,95 (vamos, 40)
La primera edición costaba lo mismo. Eran los buenos tiempos de Panini, en los que los precios se mantuvieron estables un buen puñado de años. Esos tiempos ya pasaron :lloron:
-
Algunos sois muy jóvenes, pero yo aún recuerdo cuando se defendió lo de "Monóculo", al más puro Susurro-style.
-
Algunos sois muy jóvenes, pero yo aún recuerdo cuando se defendió lo de "Monóculo", al más puro Susurro-style.
¿Jóvenes? No sé si se ha preguntado la edad de los foreros alguna vez, pero, viendo la mayoría de comentarios, me atrevo a inferir que la media debe estar más cerca de 50 que de 40. Aún diría más, cerca de los 55.
Si queréis saberlo (y si no también) os diré que tengo 64. Nacido el mismo año que los FF.
-
¿Jóvenes? No sé si se ha preguntado la edad de los foreros alguna vez, pero, viendo la mayoría de comentarios, me atrevo a inferir que la media debe estar más cerca de 50 que de 40. Aún diría más, cerca de los 55.
Si queréis saberlo (y si no también) os diré que tengo 64. Nacido el mismo año que los FF.
Yo bajo un poco la media, entonces.
Pero sí, van pasando los años... yo he perdido mucha vista. Cada vez me cuesta más leer, escribir...
-
¿Jóvenes? No sé si se ha preguntado la edad de los foreros alguna vez, pero, viendo la mayoría de comentarios, me atrevo a inferir que la media debe estar más cerca de 50 que de 40. Aún diría más, cerca de los 55.
Si queréis saberlo (y si no también) os diré que tengo 64. Nacido el mismo año que los FF.
Yo bajo un poco la media, entonces.
Pero sí, van pasando los años... yo he perdido mucha vista. Cada vez me cuesta más leer, escribir...
Yo estoy a punto de hacer 49 años, y la verdad es que es alucinante cómo con aproximadamente +45 años caen las capacidades físicas. De nano me sorprendía ver cómo iban decayendo muchos dibujantes que pocos años antes estuvieron en su top, y no terminaba de entenderlo ("¡pero si se dibuja sentado! ¡y si pierdes visión, te pones gafas y listo!).
Pero no, poco a poco va disminuyendo tu visión (vista cansada, algo difícil de corregir bien incluso con gafas), capacidad de concentración, pulso... vamos, un montón de cosas que afectan a las prestaciones de un dibujante/entintador.
-
¿Jóvenes? No sé si se ha preguntado la edad de los foreros alguna vez, pero, viendo la mayoría de comentarios, me atrevo a inferir que la media debe estar más cerca de 50 que de 40. Aún diría más, cerca de los 55.
Si queréis saberlo (y si no también) os diré que tengo 64. Nacido el mismo año que los FF.
Yo bajo un poco la media, entonces.
Pero sí, van pasando los años... yo he perdido mucha vista. Cada vez me cuesta más leer, escribir...
La presbicia es una mierda, no descarto operarme en algún momento.
Aún así, con unas gafas adecuadas y buena iluminación mejora mucho la cosa.
-
¿Jóvenes? No sé si se ha preguntado la edad de los foreros alguna vez, pero, viendo la mayoría de comentarios, me atrevo a inferir que la media debe estar más cerca de 50 que de 40. Aún diría más, cerca de los 55.
Si queréis saberlo (y si no también) os diré que tengo 64. Nacido el mismo año que los FF.
Yo bajo un poco la media, entonces.
Pero sí, van pasando los años... yo he perdido mucha vista. Cada vez me cuesta más leer, escribir...
La presbicia es una mierda, no descarto operarme en algún momento.
Aún así, con unas gafas adecuadas y buena iluminación mejora mucho la cosa.
Me apunto al carro.
Leer por la noche era lo que más me gustaba del mundo. Era mi momento de avanzar en la lectura. Ahora, me cuesta. Ni con las gafas de leer. Libros todavía, los cómics, casi imposible. Y mira que me jode.
-
¿Jóvenes? No sé si se ha preguntado la edad de los foreros alguna vez, pero, viendo la mayoría de comentarios, me atrevo a inferir que la media debe estar más cerca de 50 que de 40. Aún diría más, cerca de los 55.
Si queréis saberlo (y si no también) os diré que tengo 64. Nacido el mismo año que los FF.
Yo bajo un poco la media, entonces.
Pero sí, van pasando los años... yo he perdido mucha vista. Cada vez me cuesta más leer, escribir...
La presbicia es una mierda, no descarto operarme en algún momento.
Aún así, con unas gafas adecuadas y buena iluminación mejora mucho la cosa.
Me apunto al carro.
Leer por la noche era lo que más me gustaba del mundo. Era mi momento de avanzar en la lectura. Ahora, me cuesta. Ni con las gafas de leer. Libros todavía, los cómics, casi imposible. Y mira que me jode.
A mí me pasaba igual, porque yo también soy animal nocturno, les metí unas led ultraluminosas al salón justo encima de donde leo, y mano de santo, volví a poder leer.
-
¿Jóvenes? No sé si se ha preguntado la edad de los foreros alguna vez, pero, viendo la mayoría de comentarios, me atrevo a inferir que la media debe estar más cerca de 50 que de 40. Aún diría más, cerca de los 55.
Si queréis saberlo (y si no también) os diré que tengo 64. Nacido el mismo año que los FF.
Yo bajo un poco la media, entonces.
Pero sí, van pasando los años... yo he perdido mucha vista. Cada vez me cuesta más leer, escribir...
La presbicia es una mierda, no descarto operarme en algún momento.
Aún así, con unas gafas adecuadas y buena iluminación mejora mucho la cosa.
Me apunto al carro.
Leer por la noche era lo que más me gustaba del mundo. Era mi momento de avanzar en la lectura. Ahora, me cuesta. Ni con las gafas de leer. Libros todavía, los cómics, casi imposible. Y mira que me jode.
A mí me pasaba igual, porque yo también soy animal nocturno, les metí unas led ultraluminosas al salón justo encima de donde leo, y mano de santo, volví a poder leer.
En USA acaban de patentar unas gotas para la presbicia, que te las echas y durante X horas no necesitas gafas. A ver si llegan a Europa y a que precio. :contrato:
Mi mejor amiga en la actualidad es la lupa. :lol:
-
53....de momento sin presbicia, de hecho para leer tengo que quitarme las gafas (miope, casi gafas culo de vaso)....
-
Tendríamos que abrir un hilo dedicado a hablar de nuestros problemas de salud. Con la edad que gastamos la mayoría ya toca hablar de productos farmacéuticos y pastillas de colores antes que de cómics. :lol:
-
Cuarenta y ocho años. Aún nos queda cuerda para rato.
-
Yo no pienso decir mi edad. Os quedaréis con la incertidumbre. :P
-
Cuarenta y ocho años. Aún nos queda cuerda para rato.
Yo igual! :borrachines:
48 cumplidos el último día de Julio.
El viernes estuve en un fnac de Andorra la Vella (el del Pyrenes de la Avinguda Meritxell) y un señor de setenta y largos pilló y ojeó muy atentamente la Biblioteca Superman de Byrne. Mi hija mayor se me acercó por detrás y me dijo:"ese serás tu de aquí no mucho"
Le respondí que sí.
-
¿Jóvenes? No sé si se ha preguntado la edad de los foreros alguna vez, pero, viendo la mayoría de comentarios, me atrevo a inferir que la media debe estar más cerca de 50 que de 40. Aún diría más, cerca de los 55.
Si queréis saberlo (y si no también) os diré que tengo 64. Nacido el mismo año que los FF.
Yo bajo un poco la media, entonces.
Pero sí, van pasando los años... yo he perdido mucha vista. Cada vez me cuesta más leer, escribir...
La presbicia es una mierda, no descarto operarme en algún momento.
Aún así, con unas gafas adecuadas y buena iluminación mejora mucho la cosa.
Me apunto al carro.
Leer por la noche era lo que más me gustaba del mundo. Era mi momento de avanzar en la lectura. Ahora, me cuesta. Ni con las gafas de leer. Libros todavía, los cómics, casi imposible. Y mira que me jode.
Así que es eso... :torta:
El otro día, por la noche, me las vi y las desee para ver unas cartelas en un manga con letra manuscrita.
Queascodetodo.
-
Yo voy por 44, y la presbicia empieza a asomar. De momento sólo me fastidia para leer el foro en el móvil, pero ya he puesto la cuenta atrás.
-
Hola
Supongo que tu profesión (o anterior profesión) ayuda a la lectura. Yo he sido profesor en secundaria durante (casi) cuarenta años y soy capaz de leer letras imposibles en condiciones infernales, y en muchos casos, con contenido de escaso sentido o interés.
-
Yo voy por 44, y la presbicia empieza a asomar. De momento sólo me fastidia para leer el foro en el móvil, pero ya he puesto la cuenta atrás.
El zoom ayuda mucho. A veces me ve mi señora con el móvil y se sorprende del tamaño de las letras. :lol:
-
¿Jóvenes? No sé si se ha preguntado la edad de los foreros alguna vez, pero, viendo la mayoría de comentarios, me atrevo a inferir que la media debe estar más cerca de 50 que de 40. Aún diría más, cerca de los 55.
Si queréis saberlo (y si no también) os diré que tengo 64. Nacido el mismo año que los FF.
Yo bajo un poco la media, entonces.
Pero sí, van pasando los años... yo he perdido mucha vista. Cada vez me cuesta más leer, escribir...
La presbicia es una mierda, no descarto operarme en algún momento.
Aún así, con unas gafas adecuadas y buena iluminación mejora mucho la cosa.
Me apunto al carro.
Leer por la noche era lo que más me gustaba del mundo. Era mi momento de avanzar en la lectura. Ahora, me cuesta. Ni con las gafas de leer. Libros todavía, los cómics, casi imposible. Y mira que me jode.
A mí me pasaba igual, porque yo también soy animal nocturno, les metí unas led ultraluminosas al salón justo encima de donde leo, y mano de santo, volví a poder leer.
En USA acaban de patentar unas gotas para la presbicia, que te las echas y durante X horas no necesitas gafas. A ver si llegan a Europa y a que precio. :contrato:
Mi mejor amiga en la actualidad es la lupa. :lol:
Interesante. :thumbup:
Esperemos que no haya efectos secundarios...
Yo no pienso decir mi edad. Os quedaréis con la incertidumbre. :P
:logan: y sus amnesias...
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
-
¿Jóvenes? No sé si se ha preguntado la edad de los foreros alguna vez, pero, viendo la mayoría de comentarios, me atrevo a inferir que la media debe estar más cerca de 50 que de 40. Aún diría más, cerca de los 55.
Si queréis saberlo (y si no también) os diré que tengo 64. Nacido el mismo año que los FF.
Yo bajo un poco la media, entonces.
Pero sí, van pasando los años... yo he perdido mucha vista. Cada vez me cuesta más leer, escribir...
La presbicia es una mierda, no descarto operarme en algún momento.
Aún así, con unas gafas adecuadas y buena iluminación mejora mucho la cosa.
Me apunto al carro.
Leer por la noche era lo que más me gustaba del mundo. Era mi momento de avanzar en la lectura. Ahora, me cuesta. Ni con las gafas de leer. Libros todavía, los cómics, casi imposible. Y mira que me jode.
A mí me pasaba igual, porque yo también soy animal nocturno, les metí unas led ultraluminosas al salón justo encima de donde leo, y mano de santo, volví a poder leer.
En USA acaban de patentar unas gotas para la presbicia, que te las echas y durante X horas no necesitas gafas. A ver si llegan a Europa y a que precio. :contrato:
Mi mejor amiga en la actualidad es la lupa. :lol:
Interesante. :thumbup:
Esperemos que no haya efectos secundarios...
Yo no pienso decir mi edad. Os quedaréis con la incertidumbre. :P
:logan: y sus amnesias...
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Tanto lavado de cerebro tiene sus consecuencias. Maldito Proyecto Uno!!!
(https://i.ibb.co/zHWzSQzy/90701d02ae3da0e5a21abbd900c25748-XL.jpg) (https://ibb.co/TqDsHYsV)
-
Yo voy por 44, y la presbicia empieza a asomar. De momento sólo me fastidia para leer el foro en el móvil, pero ya he puesto la cuenta atrás.
El zoom ayuda mucho. A veces me ve mi señora con el móvil y se sorprende del tamaño de las letras. :lol:
Ya ves, qué me vas a contar, sin zoom no soy nada :lol:
-
¿Jóvenes? No sé si se ha preguntado la edad de los foreros alguna vez, pero, viendo la mayoría de comentarios, me atrevo a inferir que la media debe estar más cerca de 50 que de 40. Aún diría más, cerca de los 55.
Si queréis saberlo (y si no también) os diré que tengo 64. Nacido el mismo año que los FF.
Yo bajo un poco la media, entonces.
Pero sí, van pasando los años... yo he perdido mucha vista. Cada vez me cuesta más leer, escribir...
La presbicia es una mierda, no descarto operarme en algún momento.
Aún así, con unas gafas adecuadas y buena iluminación mejora mucho la cosa.
Me apunto al carro.
Leer por la noche era lo que más me gustaba del mundo. Era mi momento de avanzar en la lectura. Ahora, me cuesta. Ni con las gafas de leer. Libros todavía, los cómics, casi imposible. Y mira que me jode.
A mí me pasaba igual, porque yo también soy animal nocturno, les metí unas led ultraluminosas al salón justo encima de donde leo, y mano de santo, volví a poder leer.
En USA acaban de patentar unas gotas para la presbicia, que te las echas y durante X horas no necesitas gafas. A ver si llegan a Europa y a que precio. :contrato:
Mi mejor amiga en la actualidad es la lupa. :lol:
Interesante. :thumbup:
Esperemos que no haya efectos secundarios...
Yo no pienso decir mi edad. Os quedaréis con la incertidumbre. :P
:logan: y sus amnesias...
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Tanto lavado de cerebro tiene sus consecuencias. Maldito Proyecto Uno!!!
(https://i.ibb.co/zHWzSQzy/90701d02ae3da0e5a21abbd900c25748-XL.jpg) (https://ibb.co/TqDsHYsV)
:lol:
-
Yo no pienso decir mi edad. Os quedaréis con la incertidumbre. :P
Eso haberlo pensado antes de ponerte el año de nacimiento en el nick.
-
Bueno, en mi caso ya he dicho que soy joven, así que haced vuestras cábalas (pero Kaulso sí que lo sabe jeje)
-
No sé muy bien en qué hilo preguntar esto, a ver si en este medio encaja, pero ¿ha re editado Panini la limited de Firestar/Estrella de fuego?
-
No sé muy bien en qué hilo preguntar esto, a ver si en este medio encaja, pero ¿ha re editado Panini la limited de Firestar/Estrella de fuego?
Nop. :(
-
Gracias :thumbup:
-
No sé muy bien en qué hilo preguntar esto, a ver si en este medio encaja, pero ¿ha re editado Panini la limited de Firestar/Estrella de fuego?
Nop. :(
Pues quedaría un tomito bastante majo con su Limited, sus MCP y alguna cosilla más. Quedaría un tomo chulo al estilo el Halcón, Mónica Rambeau, Rondador Nocturno......etc. Supongo que está guardada por si algún lustro incluirla con los Nuevos Guerreros.
Si no ha salido ya con su trama de Krakoa............... no la esperes de pie.
-
No sé muy bien en qué hilo preguntar esto, a ver si en este medio encaja, pero ¿ha re editado Panini la limited de Firestar/Estrella de fuego?
Nop. :(
Pues quedaría un tomito bastante majo con su Limited, sus MCP y alguna cosilla más. Quedaría un tomo chulo al estilo el Halcón, Mónica Rambeau, Rondador Nocturno......etc. Supongo que está guardada por si algún lustro incluirla con los Nuevos Guerreros.
Si no ha salido ya con su trama de Krakoa............... no la esperes de pie.
Para mí el mejor sitio donde ubicarla podría haber sido en algún OmniGold de Los Nuevos Mutantes (el tercero), ya que la trama es claramente ochentera y relacionada con temas de esta colección. El argumento es que La Reina Blanca se adelanta a Xavier y ficha a una jovencísima Estrella de Fuego (retratada aquí con 14 años, lejos de los 18-19 años que tenía en la serie de animación donde fue creada) para la Academia Massachussets, con el fin de integrarla en Los Infernales.
Los Nuevos Mutantes son co-protagonistas del segundo episodio de la miniserie, pues son invitados a un baile en la Academia (es decir, se incide en una subtrama importante de su propia colección: la relación de rivalidad entre Los Nuevos Mutantes y Los Infernales).
Si se hubiera tratado de un especial de número único especial con la presencia de Los Nuevos Mutantes yo creo que se habría incluido sin problema en el OmniGold. Pero claro, siendo una miniserie de 4 números con una protagonista que no llega a integrarse en el grupo, y con material que no es de Claremont, pues lo tenía difícil...
-
Para mí el mejor sitio donde ubicarla podría haber sido en algún OmniGold de Los Nuevos Mutantes (el tercero), ya que la trama es claramente ochentera y relacionada con temas de esta colección. El argumento es que La Reina Blanca se adelanta a Xavier y ficha a una jovencísima Estrella de Fuego (retratada aquí con 14 años, lejos de los 18-19 años que tenía en la serie de animación donde fue creada) para la Academia Massachussets, con el fin de integrarla en Los Infernales.
Los Nuevos Mutantes son co-protagonistas del segundo episodio de la miniserie, pues son invitados a un baile en la Academia (es decir, se incide en una subtrama importante de su propia colección: la relación de rivalidad entre Los Nuevos Mutantes y Los Infernales).
Si se hubiera tratado de un especial de número único especial con la presencia de Los Nuevos Mutantes yo creo que se habría incluido sin problema en el OmniGold. Pero claro, siendo una miniserie de 4 números con una protagonista que no llega a integrarse en el grupo, y con material que no es de Claremont, pues lo tenía difícil...
Y alguno se preguntará... ¿en USA se ha hecho eso?
Pues sí, la mini está en el segundo Omnibus de la colección.
(https://librosfugitivos.es/271860-large_default/new-mutants-omnibus-2-hc-vvaa-marvel-2021-en-ingles.jpg)
-
Para mí el mejor sitio donde ubicarla podría haber sido en algún OmniGold de Los Nuevos Mutantes (el tercero), ya que la trama es claramente ochentera y relacionada con temas de esta colección. El argumento es que La Reina Blanca se adelanta a Xavier y ficha a una jovencísima Estrella de Fuego (retratada aquí con 14 años, lejos de los 18-19 años que tenía en la serie de animación donde fue creada) para la Academia Massachussets, con el fin de integrarla en Los Infernales.
Los Nuevos Mutantes son co-protagonistas del segundo episodio de la miniserie, pues son invitados a un baile en la Academia (es decir, se incide en una subtrama importante de su propia colección: la relación de rivalidad entre Los Nuevos Mutantes y Los Infernales).
Si se hubiera tratado de un especial de número único especial con la presencia de Los Nuevos Mutantes yo creo que se habría incluido sin problema en el OmniGold. Pero claro, siendo una miniserie de 4 números con una protagonista que no llega a integrarse en el grupo, y con material que no es de Claremont, pues lo tenía difícil...
Y alguno se preguntará... ¿en USA se ha hecho eso?
Pues sí, la mini está en el segundo Omnibus de la colección.
(https://librosfugitivos.es/271860-large_default/new-mutants-omnibus-2-hc-vvaa-marvel-2021-en-ingles.jpg)
Pues que bien...
¿Y hay posibilidades de que salga de algún modo?
-
No sé muy bien en qué hilo preguntar esto, a ver si en este medio encaja, pero ¿ha re editado Panini la limited de Firestar/Estrella de fuego?
Nop. :(
Pues quedaría un tomito bastante majo con su Limited, sus MCP y alguna cosilla más. Quedaría un tomo chulo al estilo el Halcón, Mónica Rambeau, Rondador Nocturno......etc. Supongo que está guardada por si algún lustro incluirla con los Nuevos Guerreros.
Si no ha salido ya con su trama de Krakoa............... no la esperes de pie.
Que buen formato abandonado. Los Marvel 100% HC para recopilar etapas antiguas de personajes con pocas apariciones. Si hasta le pusieron a los últimos el sello de Omnigold…
-
No sé muy bien en qué hilo preguntar esto, a ver si en este medio encaja, pero ¿ha re editado Panini la limited de Firestar/Estrella de fuego?
Nop. :(
Pues quedaría un tomito bastante majo con su Limited, sus MCP y alguna cosilla más. Quedaría un tomo chulo al estilo el Halcón, Mónica Rambeau, Rondador Nocturno......etc. Supongo que está guardada por si algún lustro incluirla con los Nuevos Guerreros.
Si no ha salido ya con su trama de Krakoa............... no la esperes de pie.
Que buen formato abandonado. Los Marvel 100% HC para recopilar etapas antiguas de personajes con pocas apariciones. Si hasta le pusieron a los últimos el sello de Omnigold…
Así pude leer yo el Fallen Angels que, dicho sea de paso, tampoco es gran cosa, y Longshot. Eso sí, Longshot tiene un dibujo espectacular.
-
No sé muy bien en qué hilo preguntar esto, a ver si en este medio encaja, pero ¿ha re editado Panini la limited de Firestar/Estrella de fuego?
Nop. :(
Pues quedaría un tomito bastante majo con su Limited, sus MCP y alguna cosilla más. Quedaría un tomo chulo al estilo el Halcón, Mónica Rambeau, Rondador Nocturno......etc. Supongo que está guardada por si algún lustro incluirla con los Nuevos Guerreros.
Si no ha salido ya con su trama de Krakoa............... no la esperes de pie.
Que buen formato abandonado. Los Marvel 100% HC para recopilar etapas antiguas de personajes con pocas apariciones. Si hasta le pusieron a los últimos el sello de Omnigold…
Así pude leer yo el Fallen Angels que, dicho sea de paso, tampoco es gran cosa, y Longshot. Eso sí, Longshot tiene un dibujo espectacular.
¿El fallen ángels original? En retapado lo tengo yo.
Y el Longshot en un Obras Maestras de Forum.
:torta:
-
Longshot o como Nocenti ya apuntaba maneras con su turra ecológica/anticapitalismo tras un bonito dibujo.
Hace muy poco me leí el MCP de Coloso ubicado en el MG11 de la Patrulla-X y madre mía la turra.
Me encanta.
-
Asombroso Spiderman: Marvel Héroes 2: La Era del Traje Negro (1984-1986)
(https://i0.wp.com/www.universomarvel.com/wp-content/uploads/2025/09/cmhp157-1.jpg)
Reseña en la web de Universo Marvel:
https://www.universomarvel.com/resenas-asombroso-spiderman-marvel-heroes-2-la-era-del-traje-negro-1984-1986/
Nuevo tomo recopilatorio de The Amazing Spider-Man y nuevo equipo creativo. Tras la impresionante etapa realizada por Roger Stern y John Romita Jr., toma el relevo quizás uno los equipos de autores más estables de los 80, no en vano repetirían en otros títulos de la casa en sendas etapas. Me refiero al guionista Tom DeFalco y al dibujante Ron Frenz.
Si el anterior volumen cerraba con la imagen de Spiderman entrando en el portal de camino a las Secret Wars, esta nueva entrega abre justamente con el arácnido reapareciendo en el mismo punto, de regreso de la aventura relatada en la maxiserie. Sin embargo, para sorpresa de propios y extraños, no se nos aparece la imagen del Spiderman que conocíamos puesto que en esta ocasión viste un novedoso traje negro. Un uniforme del que absolutamente nada sabíamos en el momento en el que fue publicado este primer número, porque el origen del traje no nos sería revelado hasta ocho meses más tarde precisamente en Secret Wars.
De este modo, con esta potente imagen tiene inicio la etapa DeFalco-Frenz. Aunque, en realidad, la primera imagen del Spiderman negro con la que nos encontrábamos los lectores era la de la portada del citado comic-book. Una portada que rinde un bonito homenaje a la del mítico Amazing Fantasy 15, precisamente la primera imagen de Spiderman de toda su historia en salir a la luz.
También podemos comprobar como Spiderman regresa con el Doctor Connors bajo el brazo, circunstancia fruto de la participación del Lagarto en las Secret Wars.
Este primer número con el que tiene inicio este nuevo volumen todavía arrastra la participación de Roger Stern, que se ocupa del argumento. Por supuesto, DeFalco escribe el guion y Frenz dibuja, pero también hay que decir que el equipo rompe la estabilidad creativa en varias ocasiones a lo largo del tomo. De hecho, tras este primer episodio Rick Leonardi se ocupa de la parte gráfica en dos números consecutivos.
Centrándonos en este primer número, pronto descubrimos como el flamante traje es, en realidad, una especie de compuesto orgánico de origen alienígena que responde a los deseos de Peter Parker. El uniforme modifica su forma con tan sólo un pensamiento de su portador, incluso atendiendo a su subconsciente. De hecho, puede transformarse en cualquier tipo de ropa, librando así a Peter del engorroso ritual de tener que vestirse y desvestirse cada vez que necesita cambiar de identidad. Nuestro hombre ni siquiera debe ya preocuparse por recargar sus lanzarredes puesto que las telarañas surgen de manera natural del propio traje.
Todo ello en un bonito episodio inicial lleno de optimismo que también es un canto de amor a la ciudad Nueva York.
El regreso del Duende.
Los dos episodios dibujados por Rick Leonardi, si bien no aparentan tener ninguna relación entre ellos, son en realidad parte de la primera gran saga de esta etapa, la del regreso del Duende.
En el primero, se presenta un siniestro personaje enmascarado que responde al nombre de la Rosa, un capo del crimen en el campo de la coacción en el amaño de las apuestas deportivas. En el segundo, vemos como Jack O'Lantern le birla el furgón de guerra del Duende a las autoridades, un furgón que justo habían logrado extraer de las profundidades del Hudson.
Números interesantes, aunque cuentan con el Leonardi que menos me gusta, especialmente en el plano anatómico. Nada que ver con lo realizado por el dibujante en Capa y Puñal.
Ya con Ron Frenz como dibujante estable –más la suma de Joe Rubinstein como entintador en la mayoría de episodios–, el turno es ahora para un relato autoconclusivo que significa el regreso del Fantasma Rojo, el clásico villano de los Cuatro Fantásticos, y sus supersimios. Un número aceptable, sin más, que también representa la primera aparición del Zorro Negro, un ladronzuelo veterano al que coacciona el Fantasma Rojo para que le haga un trabajito.
A lo largo de esta etapa, DeFalco pone un especial interés en el apartado cotidiano, en ocuparse del entorno de Spiderman. Si en el anterior volumen de esta colección vivíamos el regreso de Mary Jane Watson a la vida de Peter Parker, a lo largo de esta nueva entrega el protagonismo de la joven irá en aumento en detrimento del de la Gata Negra, actual interés sentimental de Spidey. Como era presumible, la relación de Peter con Felicia Hardy pronto se va deteriorando, y la principal causa es la confesión por parte de ella de sus nuevos poderes proporcionados por el mismísimo Kingpin. Unos poderes, que provocan mala suerte en sus rivales, que la Gata pone en práctica en algunas luchas salteadas contra villanos al lado de su amado arácnido.
Como digo, Mary Jane pronto toma la delantera en lo que se intuye como una apuesta de largo alcance por parte de DeFalco. Pero claro, el punto de inflexión en este sentido es la inesperada escena en la que la pelirroja suelta la bomba a Peter: Mary Jane conoce su secreto como Spiderman desde hace mucho tiempo. Concretamente, esa fue la razón de su distanciamiento y de su marcha de Nueva York, el no poder aceptar que su novio se jugaba la vida a diario enfrentándose a mortales supervillanos. DeFalco deja sin habla a todo dios con un planteamiento que no se puede negar que tiene sentido, pero también es cierto que este tipo de decisiones que remueven el pasado acostumbran a dejarte el cuerpo extraño.
El caso es que la situación es la que es y el cambio de rumbo en la vida de Peter Parker parece inevitable. DeFalco dedica casi un número entero a justificar el giro argumental, algo así como un relato de origen de Mary Jane, que le cuenta a Peter su difícil pasado. Un pasado que incluye a un padre maltratador y un distanciamiento con su hermana Gayle. Desde luego, la clásica imagen de la Mary Jane alegre y fiestera se nos cae de repente. Y es que el baile y la diversión tan sólo eran una fachada, un mecanismo de evasión de su angustiosa vida.
En lo que se refiere a la caracterización de Peter Parker, el guionista recupera al Parker más distanciado de sus seres queridos a causa de su realidad como Spiderman. La Tía May es la gran perjudicada en este sentido, cuando ve con decepción como su sobrino la deja colgada reiteradamente. Pero también Nathan Lubensky se suma al grupo de desencantados con Peter considerando el daño que le está haciendo a May.
Pero si hay algo que condiciona esta primera parte del tomo es el traje negro de Spiderman. Un traje alienígena, como tal, que Spidey tan sólo viste durante 7 números. El hecho es que pronto empezamos a descubrir que el extraño uniforme posee vida propia, hasta el punto de aventurarse a salir de noche llevando a Peter dormido en su interior. La visita de Peter a los Cuatro Fantásticos y posterior análisis de Reed Richards determinan que el traje es en realidad un simbionte que se ha adaptado a Peter física y mentalmente. Un ser vivo que, no sin dificultad, logran extraer del cuerpo de Parker y encerrar en una cámara de seguridad. La circunstancia da para un episodio de humor cuando Peter, sin traje que ponerse, se ve obligado a pasearse por la ciudad vestido con un uniforme de los 4F y una bolsa de la compra como máscara. Sea como fuere, la consecuencia de todo ello no es otra que el regreso del traje clásico de Spiderman. Su querido uniforme rojo y azul y sus lanzarredes, aunque necesitados de una puesta a punto tras meses sin ser usados. Y bueno, el simbionte, como era previsible, poco tarda en escaparse de su prisión, pero eso es algo que ya queda para próximos volúmenes.
Entrando ya de lleno en la nueva saga del Duende, la Rosa vuelve a cruzarse en la vida de nuestro héroe con intención de quitar de en medio al molesto arácnido. La receta del nuevo villano es contratar a un sicario para que le haga el trabajo, lo que significa la presentación del Puma, una especie de Kraven a la caza del trepamuros, en un par de números de mucha acción.
Mientras descubrimos que la Rosa trabaja para Kingpin, irrumpe al fin el Duende para hacerse con el protagonismo. De momento, el misterioso villano trae bajo el brazo un pacto de mutuo beneficio al ambicioso la Rosa para arrebatar a Kingpin el control sobre los capos del negocio de las apuestas ilegales. De este modo, DeFalco insiste en lo propuesto por su predecesor, Roger Stern, un nuevo capítulo en la lucha por el liderazgo del crimen de Nueva York, en esta ocasión entre el Duende y Kingpin. Un clásico de la colección al que es necesario recurrir de tanto en tanto.
Pero claro, entre los planes del Duende también está el de vengarse de Spiderman, a lo que se suma la búsqueda del diario de Norman Osborn, donde se supone que guardaba todos los secretos referentes al Duende Verde. Una secuencia en la que entran en juego Harry y Liz, y que nos lleva al acto final de la saga.
Un intenso enfrentamiento final entre Spiderman y el Duende en la base de este último que, sumado al papel jugado por los tres amigos retenidos por el villano, completan un final de saga lleno de tensión. Tenemos a un valiente Harry Osborn haciendo frente al Duende, a Liz Allen a punto de dar a luz al hijo de ambos y a Mary Jane con su particular sufrimiento al saber que Spiderman es Peter Parker. Un acto final apasionante que completa otra magnífica saga del Duende, a la altura de lo que cabía esperar.
El dibujo de Ron Frenz, por cierto, cumple perfectamente el cometido. Frenz, sin ser uno de los grandes, siempre acostumbra a realizar un trabajo notable, y lo hecho en este título no es excepción.
A todo esto, la identidad del Duende seguimos sin conocerla, pero DeFalco ya aprovecha para jugar al despiste con varios nombres. Ya de entrada resulta sospechosa la intervención de Jack O'Lantern, un villano de evidente parecido con el Duende, pero es más adelante cuando el guionista mete, disimuladamente, los nombres de los ausentes Lance Bannon y Ned Leeds en sendas escenas aisladas.
Una larga transición.
Tras la estupenda saga, curiosamente DeFalco y Frenz ceden su puesto a otros artistas en un considerable tramo de la colección, limitando su participación a números salteados. Una serie de episodios, casi todos autoconclusivos, de carácter más modesto, pero no necesariamente flojos.
El anual número 18 de la colección sí que cuenta con el trabajo de DeFalco y Frenz, aunque el primero se limita a escribir el argumento, dejando el guion para la gran estrella invitada del episodio: ni más ni menos que Stan Lee, que realiza así su primer trabajo escrito para Marvel en 12 años.
Desde luego, estamos ante un número muy especial que rinde homenaje a una gloriosa época. No solo por la participación de Stan Lee, que deja su particular sello en los diálogos, sino también por el trabajo de Ron Frenz en las escenas de acción emulando cuidadosamente el estilo de Steve Ditko, en un bonito detalle por parte del dibujante.
Estamos claramente ante un anual a la antigua usanza, cuando estos números especiales servían de excusa para contarnos un acontecimiento feliz. Para la ocasión, ese acontecimiento es la celebración de las nupcias entre J. Jonah Jameson y Marla Madison. Un Jonah que se erige en el gran protagonista de un episodio que suma un capítulo más en el escabroso asunto de la creación del Escorpión.
Efectivamente, el clásico villano insiste en vengarse del dueño del Bugle y para ello utiliza a sus seres más queridos, Marla y su hijo John, como cebo. Un episodio encantador, notable que, además, nos presenta a un Jameson heroico que no duda en jugarse el pellejo por las personas que ama.
El turno es ahora para un episodio realizado por Bob Layton por completo. Peter tiene la mala suerte de ser sorprendido, mientras se cambiaba a Spiderman, por un mala pieza que logra sacarle una foto a cara descubierta ya enfundado en el traje. El episodio consiste en la persecución de Spiderman al tipo, que pretende hacerse de oro vendiendo la foto al hampa de la ciudad. Curioso número, cuanto menos. No está mal.
De nuevo en el título mensual, DeFalco y Frenz se ocupan del regreso de Ollie Osnick, aquel crío fan incondicional del Doctor Octopus que ahora se presenta vestido de Spidey. Efectivamente, Ollie ha cambiado de ídolo y ahora se dedica a patrullar las calles como superhéroe bajo la identidad de Spiderkid, eso sí, conservando los brazos mecánicos al estilo Octopus que el geniecillo logro construirse.
Por supuesto, Spiderkid acaba metiéndose en problemas y tiene que venir Spiderman a salvarle el culo. Un episodio agradable y lleno de optimismo, al fin y al cabo.
Sin embargo, lo más relevante de este número es el estreno del traje negro de Spiderman. Sí, el traje negro de verdad, de corte y confección, no el simbionte. Un uniforme que Peter irá alternando con el clásico rojo y azul a partir de este episodio. Resulta evidente que la idea de vestir a Spiderman de negro había calado hondo en los aficionados por lo que el tándem de autores decidió darle continuidad.
El siguiente número ya sí que no pasa el corte, y por mucho. Otro fill-in, esta vez escrito por Craig Anderson y dibujado por Paty, en el que Spiderman intenta salvar a un anciano de ser injustamente expulsado de un hospital, mientras un crío vestido de ridículo superhéroe, que se hace llamar Rojo 9, pone la nota de color. Número malo a rabiar y dibujo en consonancia al guion.
De nuevo con DeFalco-Frenz, el siguiente paso nos trae la presentación de un nuevo personaje con futuro por delante: Marta Plateada y su Banda Salvaje. Se trata de una especie de cazarrecompensas con increíbles habilidades en la lucha cuerpo a cuerpo, que aquí se estrena en un interesante thriller de acción. Su encargo, quitar de la circulación al pobre diablo de Zorro Negro, mientras Spiderman se ve obligado a meterse en medio de ambos.
Una vez más, el teórico equipo creativo oficial hace otro alto en el camino en un par de episodios consecutivos guionizados por uno de los talentos emergentes de la editorial: Peter David. Los lápices de estos dos números corren a cargo de Sal Buscema y Bob McLeod, respectivamente.
Dos episodios que destilan humor por los cuatro costados. En el primero de ellos, el sentido noble y benevolente de Spiderman le mete en un lío entre dos ridículos y ya conocidos personajes que se inspiran en anfibios. Se trata del Sapo, el asustadizo ex de la Hermandad de Mutantes Diabólicos, y del Hombre-Rana, aquel inconsciente crío enfundado en un disfraz barato. La guinda del pastel es la entrada en escena de Spiderkid y la posterior alianza de los tres automarginados chiquillos.
Todavía mayor contenido de humor ofrece el segundo número. Un episodio el que al pobre Spiderman le pasa de todo durante una atropellada persecución a un ladronzuelo.
Las segundas Secret Wars y más.
El último tercio del tomo que tenemos entre manos también sufre el virus de la discontinuidad argumental, aunque en este caso a causa del obstáculo que significaron las Secret Wars II y su extensión a todas las colecciones regulares del momento.
En el caso concreto de Spiderman son dos arcos o tramas los afectados, cada uno de los cuales se desarrolla en distintos títulos del arácnido a modo de crossover.
El primero de ellos consta de un número de The Amazing Spider-Man y uno de Web of Spider-Man. Un edificio situado en Manhattan, que sido transformado en oro macizo hasta el último detalle por el Todopoderoso, amenaza con provocar una caída sin precedentes en la economía mundial en caso de que todo ese oro fuera puesto en circulación. De este modo, el Gobierno de los EEUU se apresura a hacer desaparecer todo el edificio en una fosa oceánica, algo con lo que está de acuerdo el líder del crimen de la ciudad, Kingpin, que recela de inestabilidades que hagan peligrar su reinado. Sin embargo, el orondo mafioso está dispuesto a sacar tajada del suceso procurándose unas cuantas máquinas de escribir de oro puro. Un arco de dos números que plantea algunos dilemas morales, también en el propio Peter Parker, que se lee sin problemas fuera del macroevento.
El otro cruce con Secret Wars II sirve para cerrar la etapa recogida en este tomo. Un bloque de tres números, en este caso, que en realidad consta de dos líneas argumentales. La primera la forman un número de Amazing y otro de Spectacular Spider-Man, en un arco en el que toma protagonismo el Puma. Las antiguas profecías de la tribu del adinerado antihéroe advierten de la llegada del Todopoderoso, por lo que invocan a su ahijado para que solicite la ayuda de Spiderman para matar al poderoso ente. Un episodio abundante en razonamientos filosóficos por los cuales el Todopoderoso concluye que debe ayudar a todo ser a encontrar su destino, cosa que, al mismo tiempo, puede significar su propia muerte si el destino del Puma es matarlo.
En el número restante, también correspondiente a Amazing Spider-Man, el protagonismo recae en Mefisto. El señor del inframundo propone un reto al Todopoderoso antes de que éste destruya el Multiverso y, con él, el propio infierno. Una disputa entre el bien y el mal, de modo que, si el representante del bien es el vencedor, el Todopoderoso renunciará a su objetivo de destrucción. La elección de Mefisto recae en Spiderman, mientras que el Todopoderoso opta por el demonio Zarathos como representante del mal. Y en medio de todo ello, la vida de Kingpin a expensas de la decisión del Trepamuros.
En cualquier caso, pese a estar ante episodios que se leen de manera autónoma, ambos crossovers está claro que conceptualmente forman parte del macroevento de las Guerras Secretas mucho más que de las colecciones del arácnido.
No terminamos aquí, porque entre los dos cruces con Secret Wars II vienen situados unos pocos números que nada tienen que ver con el evento.
En primer lugar, nos encontramos con un arco de dos números en el que Spidey se ve las caras con un peso pesado, el Señor del Fuego. El que fuera heraldo de Galactus aterriza en la Tierra como quien viene a pasar unas vacaciones hasta que se da de bruces con la estupidez humana. La consecuencia de ello es el Señor del Fuego liándola parda de forma absolutamente desproporcionada, y ahí es donde entra un orgulloso Trepamuros, que decide enfrentarse al llameante personaje a sabiendas de que el rival le viene unas cuantas tallas grande.
Pese a lo pueril de las motivaciones iniciales, en episodio acaba teniendo más contenido del que aparentaba. Una historia de acción debidamente reconducida hacia un ejercicio sobre la tenacidad. Por no hablar del espléndido trabajo que hace Ron Frenz. Una historia que, por cierto, guarda un hilo de continuidad en la serie de los Vengadores, ya sin el protagonismo de Spiderman.
A continuación, está el anual número 19 de la colección. Un número cuya impactante portada de Mary Jane vestida de Spiderman es lo único aprovechable. Guionizado y dibujado por dos mujeres, Louise Simonson y Mary Wilshire respectivamente, el episodio quiere rendir homenaje al género femenino ofreciendo el principal protagonismo a Mary Jane Watson. Lástima que el guion difícilmente pueda ser más estúpido y que el trabajo gráfico sea de pena. Alistaire Smythe, hijo del clásico Spencer Smythe, fabrica un nuevo Mataarañas con el que vengar a su padre de Spiderman. El caso es que el pobre aficionado secuestra por error a MJ y a su tía Anna, para acabar deduciendo que la propia Mary Jane es Spiderman. Pero todavía falta lo mejor, porque, para nuestra sorpresa, MJ responde al villano que sí, que ella es Spiderman para, acto seguido, pasar a hacerse la heroína.
Otra cosa muy distinta es el número que trae de regreso a Aplastador Hogan. Sí, el luchador al que se enfrentó Spiderman en el mítico episodio de presentación, el Amazing Fantasy 15. Hogan, que ya no aplasta, sino que se dedica a la limpieza del gimnasio, se ve envuelto en un feo asunto de amenazas a un púgil por parte de un armario de tío que se hace llamar Homicida. Eso hasta que Spiderman acude al rescate en el último momento. Un tierno episodio sobre los sueños que se hacen realidad, que no está nada mal.
En esta segunda mitad de tomo sigue valiendo el apartado más centrado en el entorno de Peter Parker como parte quizás más interesante de la lectura. Efectivamente, Tom DeFalco trata con cariño uno de los aspectos que siempre han hecho grande este título, incorporando incluso algún personaje de nueva creación. En este sentido, el honor corresponde básicamente a Kate Cushing, la nueva redactora jefe de local del Bugle, contratada por Robbie Robertson que recordemos que es el actual director del periódico. El caso es que Cushing es de armas tomar y tampoco parece tener especial predilección por Peter a la hora de repartir faenas. Por otro lado, tras la pertinente luna de miel, J.J.J. está de vuelta a su puesto de propietario del Bugle y con fuerzas renovadas.
En el plano amoroso, Mary Jane acaba aceptando la condición de superhéroe de Peter, lo que inevitablemente provoca un acercamiento entre ambos que no parece tener freno. Todo lo contrario ocurre con Betty Brant y Ned Leeds, cuya relación se acerca al punto de ruptura, más, cuando el mismísimo Flash Thompson entra en el juego.
En lo que se refiere a Tía May, la relación de Peter con ella no pasa precisamente por su mejor momento. Tampoco con Nathan Lubensky, que sigue muy decepcionado con el joven. De hecho, Nathan toma cierto protagonismo en un episodio en el que recibe una paliza de unos matones que le reclaman unos pagos. Un episodio que sirve para complicar todavía más las cosas y en el que la sombra del "Spider-Man no more!" vuelve a asomarse.
El restante número que queda por comentar de nuevo ausenta a Ron Frenz, que vuelve a prestar el lápiz a Sal Buscema. El episodio presenta a Resbaladizo, una especie de supertipo aficionado que debe su poder a un traje recubierto por un producto químico de su invención. Un recubrimiento que provoca que ningún objeto pueda pegarse y que resbale sobre cualquier superficie. Un "poder" que difícilmente puede ser más inverosímil y una trama ya muy vista por la cual el pobre diablo pretende vengarse de los empresarios que no creyeron en él.
Ya fuera de colección, el tomo cierra con un número de la serie What if...? bajo el título "¿Y si el Tío Ben hubiera vivido?".
Conclusión.
El volumen que recoge buena parte de la etapa DeFalco-Frenz empieza de forma potente con una nueva saga del Duende a la altura de las expectativas, además de todo el asunto referente al traje alienígena.
El resto del tomo, entre bailes de autores y cruces con Secret Wars II, completa una lectura a bastante menor altura. Sin embargo, en medio de todo ello podemos encontrar unos cuantos episodios la mar de resultones.
En definitiva, un nuevo volumen indudablemente inferior al anterior, pero también recomendable.
-
Peter Parker, el Espectacular Spiderman: Marvel Héroes 2: Punto de Ruptura (1984-1986)
(https://i0.wp.com/www.universomarvel.com/wp-content/uploads/2025/09/cmhp174-1.jpg)
Reseña en la web de Universo Marvel:
https://www.universomarvel.com/resenas-peter-parker-el-espectacular-spiderman-marvel-heroes-2-punto-de-ruptura-1984-1986/
Una vez finalizada la segunda estancia de Bill Mantlo en el apartado escrito del título arácnido que nos ocupa, etapa que viene recogida en el tomo que precede a éste, es el turno para un nuevo guionista. El elegido es precisamente quien se estaba ocupando del dibujo a lápiz en la segunda mitad de la mencionada etapa, Al Milgrom. De este modo, Milgrom pasa a tomar todo el control creativo de Peter Parker el Espectacular Spiderman, con la única salvedad del entintado, que sigue en manos del eficiente Jim Mooney.
Tal y como ocurre con el tomo recopilatorio correspondiente a Amazing Spider-Man que coincide cronológicamente con éste, el primer número de esta nueva entrega de Peter Parker the Spectacular Spider-Man se sitúa justo tras la misteriosa desaparición de Spiderman (y de la mayoría de superhéroes) de camino a las Secret Wars. Sin embargo, y a diferencia de Amazing, para el presente caso Milgrom deja la reaparición de Spiderman, ya con su nuevo traje negro, para la última viñeta del número. Me imagino que el plan de la editorial fue dejar el plato fuerte de la escena de regreso de Spiderman vestido de negro –portada incluida– para Amazing, mientras que Spectacular debía conformarse con un relato de transición. El caso es que Al Milgrom dedica el número entero a la Gata Negra. Felicia se pasa el episodio visitando todo el entorno del desaparecido Peter Parker, ante la sorpresa de sus amigos, de la redacción del Bugle al completo y de la Tía May, que se preguntan qué hace alguien como la Gata preguntando por Peter Parker. Un número que enseña las cartas de por dónde irán los tiros en los guiones de Milgrom. Una etapa cuyo eje argumental consistirá en la relación entre Spidey y la Gata. Una relación marcada por las continuas muestras de inmadurez de ella, empezando por la imprudencia cometida al final del anterior volumen. Me refiero al pacto firmado con Kingpin por el cual proporcionó superpoderes a la Gata a cambio de ésta prestarle sus servicios cuando el mafioso lo requiera.
Unos poderes y un pacto con Kingpin de los que Peter no sabe nada, pero de lo que sí se entera es de la ocurrencia de su novia de darse a conocer en todo su entorno. Una maniobra irresponsable a riesgo de que alguien sume dos más dos y descubra su identidad secreta como Spiderman.
En cuanto a los dichosos nuevos poderes de la Gata, pronto obtenemos buena muestra de sus posibilidades, empezando por un enfrentamiento de la pareja de héroes de negro contra la Mole, el clásico oponente de la Patrulla-X. Un poder, que provoca mala suerte en sus oponentes, que difícilmente puede ser más inverosímil, pero que al menos es una fuente inagotable de humor slapstick.
Esta etapa de Al Milgrom como autor completo es de clara continuidad respecto a la inmediatamente anterior de Bill Mantlo.
Milgrom apenas incorpora nuevas piezas y se limita a aprovechar a los mismos protagonistas que en la anterior.
La Gata Negra prácticamente se eleva a la categoría de coprotagonista. Es, como ya ocurría con Mantlo, el personaje secundario más representativo de Peter Parker the Spectacular Spider-Man, la pieza que más marca la diferencia con respecto a Amazing Spider-Man. Y es que en el título que está a cargo de Tom DeFalco en ese mismo momento, Felicia Hardy pasa prácticamente a un plano secundario en favor de la recién recuperada Mary Jane Watson.
Y si a este lado de la crónica arácnida el coprotagonismo sigue recayendo en la Gata, el villano que está en todos los fregados vuelve a ser Kingpin y los héroes invitados recurrentes (antihéroes, siendo más precisos) no son otros que Capa y Puñal, omnipresentes en el anterior volumen. Es decir, los mismos pilares, junto al propio Spiderman, sobre los que se levantaban la mayoría de las líneas argumentales en la última etapa Mantlo.
Pero eso no es todo, porque otro que regresa es Cabello de Plata, y en la versión robótica de Mantlo. Kingpin lo devuelve a la vida para reciclarlo como sicario en sus feos asuntos, hasta que acaba perdiendo el control sobre él. De hecho, todo el ciclo argumental acaba bailando al son de la amenaza del que fuera gran capo del crimen, así como también del papel jugado por Puñal.
Con estos ingredientes en la coctelera, Milgrom se atreve a desarrollar una saga que se alarga más de la mitad de su etapa, una etapa relativamente corta cuya totalidad ocupa la primera mitad del presente volumen.
La única pieza de nueva creación es un lacayo que trabaja para Kingpin que se hace llamar la Respuesta. El tipo ostenta unos superpoderes de naturaleza parecida a los de la Gata, en el sentido de su poca credibilidad. Peores incluso, porque su supuesto poder consiste simplemente en tener solución para todo, o como su nombre indica, obtener respuesta a cada pregunta, sea la que sea. De hecho, más adelante nos enteramos de que tanto sus capacidades como las de Gata son una creación del mismo científico a sueldo de Kingpin. Digamos que la Respuesta y sus poderes son el típico comodín, un poco tramposo, que te puede tapar cualquier agujero de guion a falta de mayor inspiración. Tampoco ayuda el poco agraciado diseño de Milgrom. Un Milgrom cuyo trabajo narrativo ha bajado muchos enteros respecto a su etapa a las órdenes de Mantlo. Estamos ya ante el Al Milgrom más plano e inexpresivo, parejo al de los Vengadores en esta misma época.
Quizás lo más interesante de la saga ocurre a partir de la entrada en escena de Capa y Puñal. Concretamente Puñal acaba siendo objeto de deseo de todos al ser la pieza clave que puede detener al descontrolado Cabello de Plata. No en vano, en la anterior ocasión el villano fue derrotado cuando Puñal absorbió su fuerza vital.
Llega un momento que a la pobre chiquilla se la disputan todos los elementos en juego. Spiderman y la Gata la necesitan como única opción para parar a Cabello de Plata, su compañero Capa para protegerla, el propio Cabello de Plata para recuperar de ella su fuerza vital, la Respuesta porque ha deducido que la luz que irradia Puñal será la curación para Vanessa Fisk, la esposa de Kingpin que yace gravemente enferma, y finalmente la Rosa y sus secuaces quieren a Puñal para hacerse con el control de Cabello de Plata. Porque el servidor de Kingpin llamado la Rosa interviene en un pequeño papel en consonancia a su importante rol en Amazing Spider-Man.
Sin embargo, la saga está lejos de lo realizado por Mantlo en el anterior volumen. Además de caer en la repetición de ideas, creo que avanza un tanto insegura. Tampoco es que sea una mala historia, no le faltan momentos de tensión, pero a estas alturas, y en comparación a lo que se venía haciendo con el Lanzarredes en sus diferentes títulos, sabe a poco.
Tampoco ayuda el trato dado por Milgrom a la relación entre Spidey y la Gata. El guionista insiste en dar demasiadas vueltas sobre lo mismo, un constante tira y afloja que ya sabemos cómo va a terminar. Milgrom potencia la personalidad de cría inconsciente de Felicia que, entre otras cosas, sigue detestando a la mitad civil de su amante y no logra entender por qué razón Peter no quiere ser Spiderman las 24 horas del día. Todo ello desdibuja la imagen de sensualidad de la chica que había labrado Mantlo y la vuelve más irritante a ojos de los lectores. También es cierto que es la mejor forma de preparar el terreno para la esperada ruptura, de modo que no la echemos demasiado en falta.
Eso sí, la relación con la Gata nos deja el traje negro de Spiderman. Sí, el traje de verdad, no el simbionte, porque Felicia es quien confecciona el nuevo traje a Spiderman una vez éste ha podido ya librarse del alienígena.
La ruptura tiene lugar en la última línea argumental de la etapa, coincidiendo con la despedida de Al Milgrom de la colección, casualmente en el número 100, un especial de doble grosor.
En los tres números anteriores a éste, por cierto, Milgrom cede el lápiz a Herb Trimpe. Entre ellos, un episodio autoconclusivo en el que Spiderman tiene que salvar el culo a un pobre diablo del que se aprovechan los mafiosos de la ciudad por su increíble talento para los negocios.
Como era previsible, una de las razones del definitivo distanciamiento de la pareja es el conocimiento por parte de Spidey de los poderes de la Gata conseguidos tras un acuerdo con Kingpin, pero no el único, porque Peter ya tenía en mente poner fin a la relación.
Este último arco argumental consiste en el asalto de Spiderman y la Gata –no necesariamente juntos– a la torre de Kingpin buscando esclarecer la verdadera naturaleza del compromiso al que sometió a la felina a cambio de sus poderes. Unos poderes en los que Kingpin escondía una última carta, un as en la manga que provoca un giro final para mí innecesario y que no aporta nada, teniendo en cuenta la decisión ya tomada por Spiderman.
La nota de color en este último arco la pone un nuevo supervillano salido de los laboratorios de Kingpin. Se trata de Mancha, un oponente dotado de un interesante superpoder que bien podría haber sido una creación de Steve Ditko en su gloriosa etapa. Es más, Trimpe imita, con toda la intención, el estilo narrativo y la estética de Ditko en las escenas de lucha de Mancha. Lástima que Milgrom haga caer en ridículo al personaje con la caracterización que hace de su personalidad.
En definitiva, un arco final de etapa que propone alguna buena idea, pero que en conjunto no pasa de aceptable.
A lo largo de su etapa como guionista, Al Milgrom no se olvida de echar el ojo a lo que viene ocurriendo en el otro título arácnido que, como he señalado más arriba, estaba siendo escrito por Tom DeFalco. Por supuesto, Milgrom no podía dejar a los lectores huérfanos de la bomba lanzada por Mary Jane, que revelaba cómo hacía un tiempo que conocía el secreto de Peter como Spiderman.
También seguimos puntualmente todo lo relativo al traje alienígena, cómo Spidey logra librarse de él en el cuartel de los Cuatro Fantásticos, cómo se ve obligado a volver a vestir su clásico uniforme rojo y azul, y cómo el traje-simbionte logra escapar de su encarcelamiento. De hecho, la trama relativa al Simbionte acaba pasando por delante de Amazing y desembocando en su desenlace. Un desenlace que se produce en el primer número de la flamante tercera colección del Lanzarredes, Web of Spider-Man, número que también viene incluido en este volumen. Se puede decir que estamos ante la primera ocasión en que Spiderman y el Simbionte se enfrentan por primera vez, aunque también es cierto que todavía no queda claro por dónde van los tiros en el alienígena.
Ya fuera del universo arácnido, en uno de los números también se hacen notar los efectos del gran acontecimiento que estaba teniendo lugar en el Universo Marvel en aquellos momentos, la Saga de Surtur. Una monumental epopeya desarrollada dentro de la colección de Thor, que, entre otras cosas, estaba provocando circunstanciales cambios en el clima.
En otro orden de cosas, el inacabable culebrón entre Spidey y la Gata deja poco espacio para el trato de otros asuntos cotidianos. Los únicos que reciben atención son Flash y Sha Shan, que de golpe y porrazo pasan a ser una pareja muy distanciada, más la suma de Betty Brant que también pasa por problemas matrimoniales y que Milgrom decide convertir en la tercera pieza de un triángulo amoroso. Pero lo cierto es que toda esta cuestión termina por no ir a ningún lado.
También nos encontramos con la presentación de tres nuevas vecinas de Peter con ganas de ligoteo, Bambi Modica, Randi Cooper y Candi Muggins, que apuntan a elemento decorativo más que otra cosa.
Antes de pasar a la siguiente etapa de la colección no puedo olvidarme de un episodio que queda insertado en medio de toda la crónica desarrollada por Al Milgrom. Me refiero al anual número 4 de la colección, un episodio guionizado por Bill Mantlo y dibujado por Kerry Gammill y Sal Buscema. Se trata de una historia muy especial centrada en la Tía May sobre un antiguo e inadecuado amor de juventud que, tras largo tiempo, regresa a la vida de la anciana. Un relato que rezuma nostalgia, de una belleza sin igual, narrado en dos espacios de tiempo en paralelo, el actual y el recuerdo que revive en la mente de May. Un episodio que, además, cuenta con un trabajo gráfico de primera, sobre todo la parte realizada por Kerry Gammill. Una pequeña joya de Bill Mantlo que en unas pocas páginas da sopas con ondas a todo lo realizado por Al Milgrom, y se convierte prácticamente en lo mejor de este tomo, con permiso de la saga que lo cierra.
En anual también incluye un pequeño relato de complemento protagonizado por la Gata Negra. Nada que ver, una historia inofensiva y prescindible escrita por Bob DeNatale y dibujada por Ron Randall sobre un incidente doméstico que altera una feliz velada con su amante.
Entra Peter David y adiós a nuestra Capitana favorita.
La salida de Al Milgrom significa la entrada de un nuevo y flamante guionista, pero antes hay que ocuparse de un par de episodios de transición escritos por Cary Burkett. En el primero, dibujado por el desconocido Juan Alcántara en el que es su único trabajo para Marvel, un encontronazo de Spiderman con Látigo Negro es la excusa para que Spidey reviva la muerte de su añorada Gwen Stacy.
El segundo, en cambio, cuenta con uno de los lápices veteranos del sector, Larry Lieber, hermano de Stan Lee. Una historia que narra una carrera contra reloj para salvar la vida de una mujer, mientras un malentendido mete a la Urraca Asesina en el camino de Spiderman. Dos números, en resumen, perfectamente prescindibles.
Peter David prácticamente estaba debutando como escritor de cómics cuando se incorporó como guionista de Peter Parker the Spectacular Spider-Man. De hecho, éste es su primer trabajo continuado para Marvel. Una apuesta arriesgada que no sólo salió bien, sino que descubrió a uno de los guionistas más reverenciados de toda una era en el Universo Marvel.
David imprime su estilo desde el primer número. Una forma de relatar historias desde lo más realista y terrenal, haciendo uso de personajes de carne y hueso, evitando lo sobrenatural, y haciendo gala, al mismo tiempo, de un buen sentido del humor. Tampoco es que la temática sea especialmente diferente a lo que se estaba haciendo con Spiderman últimamente, que tenía en el crimen y el hampa escenarios habituales de sus aventuras, pero Peter David fue mucho más allá convirtiendo a Spiderman en un héroe urbano más que nunca. De hecho, las historias aquí relatadas se sitúan en el género policíaco, o de investigación criminal, sin que necesariamente quien investiga sea un inspector de policía.
El trabajo de Peter David ocupa la segunda mitad del volumen, pero su etapa no termina aquí, sino que continuará en la siguiente entrega. El guionista inicia, pues, su aventura arácnida con una serie de episodios cortos y una saga de cuatro números que pasó a comentar.
Los primeros relatos tienen el pequeño hándicap de la inestabilidad en el apartado gráfico, pero no deja de ser un problema relativo ante historias que valen más por sus guiones que por la calidad y uniformidad visual. Los nombres que se suceden son los de Rich Buckler, Vincent Giarrano, Luke McDonnell y Mark Beachum, este último siendo el dibujante del número anual de turno.
David abre fuego con un ingenioso thriller policial originado por unos frikis que se retan a un juego de mofa de un superhéroe inventándose un falso supervillano. La "víctima", lógicamente, es Spiderman, que investiga el caso junto al departamento de policía liderado por Jean DeWolff.
A continuación, David rescata a un delincuente de poca monta y no muy grato recuerdo como es Corredor Cohete, pero que encaja muy bien en el tipo de historias que quiere contarnos. El guionista retrata a un Corredor Cohete atrapado en una rueda de crimen iniciada por él mismo. Una carrera delictiva que le ha llevado a ser perseguido por un asesino que se hace llamar el Cazarrecompensas.
Bastante diferente es el arco argumental dibujado por Luke McDonnell. Un thriller de acción que destila un tono jovial. El vehículo para ello son las estrellas invitadas que el guionista se trae para la ocasión, la Avispa y Paladín, un antihéroe con quien Spiderman ya había compartido protagonismo en Marvel Team-Up. Concretamente, Peter David opta por la clásica relación de colegueo mordaz entre los tres protagonistas, siendo éste el factor más interesante de la historia. Un arco en el que, además, el guionista le hace un favor a la Avispa al entregarle un papel de puta ama que ventila de un plumazo su clásica imagen de mujer coqueta y de escasa personalidad.
Finalmente, el anual número 5 trata el problema de las bandas callejeras de delincuentes, y lo hace girando en torno a la figura de As, una especie de ídolo callejero de pocas palabras. Un modelo a seguir por los chavales de los bajos fondos que, sin embargo, está muy por encima de todo ello. Un personaje carismático para una historia estupendamente bien escrita.
La etapa recogida en este volumen no puede finalizar de mejor forma. Peter David apenas necesitó cinco números de rodaje para crear una de las historias más recordadas de Spiderman y una de las obras cumbre del autor, la saga de la muerte de la Capitana Jean DeWolff. A lo largo de cuatro números, todos ellos dibujados por Rich Buckler, el escritor nos cuenta una compleja historia de investigación criminal, pero no sólo eso.
La primera sorpresa la tenemos en las primeras páginas del primer número, cuando nos encontramos con el cadáver de Jean DeWolff bajo el descriptivo título que confirma la tragedia. Y es que la Capitana DeWolff protagoniza el título de la saga, pero no la propia saga. Su muerte no es más que el elemento funcional para contarnos otra historia. Y ciertamente resulta desalentador que un personaje tan querido por los lectores cierre su ciclo de esta forma, sin espacio para llorar su muerte, pero así son las cosas. Supongo que la magnitud de la obra justifica de sobras la repentina pérdida de la policía.
Por su parte, el asesino, un chiflado que se hace llamar Comepecados, nos es desvelado ya en el segundo número. El tipo, que va repartiendo justicia desde su caprichoso código, no tan sólo asesina a DeWolff, sino también a otros ciudadanos inocentes. Entre ellos, un juez amigo de Matt Murdock, lo que propicia la entrada en escena de Daredevil para convertirse en una pieza indispensable de la historia.
Sin embargo, los frutos de la historia los cosechamos en el último de los cuatro números de que consta. El descubrimiento de la identidad y del pasado del Comepecados hace de esta historia un tratado sobre el libre ajusticiamiento desde la percepción de diferentes individuos, empezando por Spiderman. Y es que el guionista juega fuerte convirtiendo al arácnido en poco menos que un antihéroe, un hombre cegado por la rabia capaz de todo. En cambio, Daredevil se comporta de un modo opuesto, siendo la voz de la conciencia de Spidey y recriminándole ser prácticamente un criminal. Una historia llevada a una compleja reflexión acerca del sistema judicial, desde su puesta en duda, pero, al fin y al cabo, también desde su defensa.
Estamos, seguramente, ante el relato más explícitamente violento de la historia de Spiderman hasta el momento. Para el recuerdo quedan la imagen del cadáver tiroteado de DeWolff y la del Comepecados disparando a bocajarro sobre Betty Brant en la última viñeta del tercer episodio. Una imagen que en su momento dejó un aterrador suspense en los lectores hasta la publicación de la siguiente entrega.
En definitiva, una saga imprescindible estupendamente dibujada por Rich Buckler, en especial cuando su entintador es Brett Breeding.
Para terminar, todavía queda espacio en el tomo para un número fuera de colección. Se trata del Marvel Fanfare 47, protagonizado por Spiderman y Hulk. Un número publicado cuatro años más tarde que el último de Peter Parker recopilado en este tomo y sin ninguna relación argumental con nada de lo reseñado más arriba, pero que aquí ha quedado incluido.
Bajo guion de Bill Mantlo y dibujo de Michael Golden, el episodio cuenta cómo, en el transcurso de unas pruebas espaciales lideradas por Nick Furia, Bruce Banner/Hulk es infectado por un organismo alienígena convirtiéndose en un monstruo irracional. Spiderman intenta parar a Hulk que, sin embargo, acaba destrozando todo un barrio del Bronx. Una muy buena historia que viene ligada también a una trama política casi anecdótica.
Conclusión.
Estamos ante un tomo especialmente irregular que, sin embargo, es de adquisición obligada por la saga de la muerte de Jean DeWolff y por el anual de Bill Mantlo. Lástima que la etapa escrita por Al Milgrom esté bastante por debajo de la anterior de Bill Mantlo.
-
Vuelta al foro y reseña de Rockomic. Todo bien.
-
Longshot o como Nocenti ya apuntaba maneras con su turra ecológica/anticapitalismo tras un bonito dibujo.
Hace muy poco me leí el MCP de Coloso ubicado en el MG11 de la Patrulla-X y madre mía la turra.
Me encanta.
Y lo que se aprende.
-
Buenas reseñas. :palmas:
-
Gracias!
Se me empezaban a acumular. :birra:
-
Acabo de leer el mismo par en paralelo. Realmente el segundo tercio de la Era del traje negro desluce bastante, el tomo me parece irregular tirando a mal a partir de ahi excepto algunos numeros que bien. El de Spectacular Spiderman en general me ha gustado bastante mas, y aun tengo pendiente la recta final de Peter David con muchas ganas. :palmas:
-
Acabo de leer el mismo par en paralelo. Realmente el segundo tercio de la Era del traje negro desluce bastante, el tomo me parece irregular tirando a mal a partir de ahi excepto algunos numeros que bien. El de Spectacular Spiderman en general me ha gustado bastante mas, y aun tengo pendiente la recta final de Peter David con muchas ganas. :palmas:
A mí me ha pasado un poco al revés.
El primer tércio del de Amazing me parece mucho mejor que toda la etapa Milgrom en Spectacular.
Los otros dos tercios de Amazing es cierto que son irregulares, pero hay unos cuantos episodios que están francamente bien.
-
Peter Parker, el Espectacular Spiderman: Marvel Héroes 2: Punto de Ruptura (1984-1986)
(https://i0.wp.com/www.universomarvel.com/wp-content/uploads/2025/09/cmhp174-1.jpg)
Conclusión.
Estamos ante un tomo especialmente irregular que, sin embargo, es de adquisición obligada por la saga de la muerte de Jean DeWolff y por el anual de Bill Mantlo. Lástima que la etapa escrita por Al Milgrom esté bastante por debajo de la anterior de Bill Mantlo.
Yo voy a romper una pequeña lanza a favor de Milgrom. Obvio que ni se acerca a lo anterior de Mantlo (que e.m.h.o. es lo mejor que hizo Mantlo en su carrera) pero he de decir que, un poco como Mefisto vs 4 H, es una etapa muy plana, sí, pero que entretiene y se beneficia de las subtramas heredadas de Mantlo y de Amazing. Realmente sólo tiene un número que me parece malo de verdad. Eso sí, funciona como etapa de transición, si se hubiese alargado dudo que mi opinión hubiera sido tan benévola.
-
Hablando de los MH de Spiderman, a ver si reeditan el de Roger Stern, y también Caza a la Araña y Noches de Nueva York de la línea Espectacular. Ya va siendo hora
-
Peter Parker, el Espectacular Spiderman: Marvel Héroes 2: Punto de Ruptura (1984-1986)
(https://i0.wp.com/www.universomarvel.com/wp-content/uploads/2025/09/cmhp174-1.jpg)
Conclusión.
Estamos ante un tomo especialmente irregular que, sin embargo, es de adquisición obligada por la saga de la muerte de Jean DeWolff y por el anual de Bill Mantlo. Lástima que la etapa escrita por Al Milgrom esté bastante por debajo de la anterior de Bill Mantlo.
Yo voy a romper una pequeña lanza a favor de Milgrom. Obvio que ni se acerca a lo anterior de Mantlo (que e.m.h.o. es lo mejor que hizo Mantlo en su carrera) pero he de decir que, un poco como Mefisto vs 4 H, es una etapa muy plana, sí, pero que entretiene y se beneficia de las subtramas heredadas de Mantlo y de Amazing. Realmente sólo tiene un número que me parece malo de verdad. Eso sí, funciona como etapa de transición, si se hubiese alargado dudo que mi opinión hubiera sido tan benévola.
Pues mira, a mí el Peter Parker de Mantlo, aun gustándome mucho, me gusta menos que otras obras suyas como Hulk o Rom. Pero vaya, que así a lo tonto me pongo a repasar y me doy cuenta que de Mantlo me gustan un montonazo de cómics (los ya citados junto a Micronautas, Visión y Bruja Escarlata, Capa y Puñal, algunos Alpha Flight)... No tiene ninguna obra maestra en su currículum, pero ni falta que le hace para ser un guionista tremendamente entretenido en muchos de sus trabajos para Marvel.
-
Hablando de los MH de Spiderman, a ver si reeditan el de Roger Stern, y también Caza a la Araña y Noches de Nueva York de la línea Espectacular. Ya va siendo hora
Yo tambien estoy interesado, es un tema recurrente lo comentamos hace un año ... hace poco alguien pregunto por una reedicion (no concretamente estas) y Celes dijo que no esperara de pie, ojala me equivoque pero va para largo o igual no, mira la sorpresa que nos han dado con Factor X 1
-
A Milgron no le beneficia que la Gata Negra sea una petarda, pero supongo que es como el huevo o la gallina, no se sabe si el personaje es así por culpa del propio Milgron o si es que tampoco había demasiado de donde rascar.
También tengo la sensación de que el dibujo empeoró desde la época con Mantlo, pero puede ser mi nostalgia por aquellos números sea lo que nubla mi vista.
-
Peter Parker, el Espectacular Spiderman: Marvel Héroes 2: Punto de Ruptura (1984-1986)
(https://i0.wp.com/www.universomarvel.com/wp-content/uploads/2025/09/cmhp174-1.jpg)
Conclusión.
Estamos ante un tomo especialmente irregular que, sin embargo, es de adquisición obligada por la saga de la muerte de Jean DeWolff y por el anual de Bill Mantlo. Lástima que la etapa escrita por Al Milgrom esté bastante por debajo de la anterior de Bill Mantlo.
Yo voy a romper una pequeña lanza a favor de Milgrom. Obvio que ni se acerca a lo anterior de Mantlo (que e.m.h.o. es lo mejor que hizo Mantlo en su carrera) pero he de decir que, un poco como Mefisto vs 4 H, es una etapa muy plana, sí, pero que entretiene y se beneficia de las subtramas heredadas de Mantlo y de Amazing. Realmente sólo tiene un número que me parece malo de verdad. Eso sí, funciona como etapa de transición, si se hubiese alargado dudo que mi opinión hubiera sido tan benévola.
A mí también me parece que no esta mal, efectivamente son números continuistas y entretenidos.
A Milgron no le beneficia que la Gata Negra sea una petada, pero supongo que es como el huevo o la gallina, no se sabe si el personaje es así por culpa del propio Milgron o si es que tampoco había demasiado de donde rascar.
También tengo la sensación de que el dibujo empeoró desde la época con Mantlo, pero puede ser mi nostalgia por aquellos números sea lo que nubla mi vista.
Bueno, la Gata siempre ha sido una loca obsesiva de las narices, pero por eso mola, las femme fatales es lo que tienen...
Y...no, tú vista no está nublada, pero los guiones de Mantlo, jo, que trepidancia.*
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
-
Hablando de los MH de Spiderman, a ver si reeditan el de Roger Stern, y también Caza a la Araña y Noches de Nueva York de la línea Espectacular. Ya va siendo hora
Yo tambien estoy interesado, es un tema recurrente lo comentamos hace un año ... hace poco alguien pregunto por una reedicion (no concretamente estas) y Celes dijo que no esperara de pie, ojala me equivoque pero va para largo o igual no, mira la sorpresa que nos han dado con Factor X 1
Otro al que le faltan algunos de esos tomos. En Panini saben de sobra que se venderían relativamente bien, pues es notorio que hay mucha gente buscándolos, me imagino que están esperando a alguna ocasión más propicia (quizá una nueva peli del personaje) para ganar más distancia temporal con la edición anterior.
No me extrañaría que el Spider-Man de Roger Stern lo veamos en esta línea de tomos Obras Maestras próximamente, la verdad. Sin embargo, a mí lo que me falta es Peter Parker, que confío en que no tenga que esperar 15 años a verlo en Biblioteca Marvel.
-
Una preguntita para quien me la puede contestar.
El primer tomo del Daredevil de O'Neil que se pone a la venta hoy, si mal no recuerdo, utiliza los materiales de los Masterworks. Pero para el segundo tomo, ¿qué materiales utilizará, tras la cancelación de la línea? Supongo que los de la Epic Collection (si es que hay, que no lo sé). Entonces... ¿se notará mucho la diferencia de los materiales entre un tomo y otro?
Gracias.
-
Una preguntita para quien me la puede contestar.
El primer tomo del Daredevil de O'Neil que se pone a la venta hoy, si mal no recuerdo, utiliza los materiales de los Masterworks. Pero para el segundo tomo, ¿qué materiales utilizará, tras la cancelación de la línea? Supongo que los de la Epic Collection (si es que hay, que no lo sé). Entonces... ¿se notará mucho la diferencia de los materiales entre un tomo y otro?
Gracias.
No hay nada a día de hoy. :(
-
Está claro que los MH de O'Neil se anunciaron con la seguridad de que el año que viene estaría completa en Masterworks. Ahora que los Masterworks han chapado pues hay que esperar a que lleguen los Epic a esa parte, y están empezando ahora con Miller así que échale un par de años :alivio: (y la restauración será peor que los Masterworks seguro).
Para Nocenti sí que tendrán los materiales de los Epic y los Omnibus recientes, que no se si son iguales o en los Omnibus han mejorado.
-
Hablando de los MH de Spiderman, a ver si reeditan el de Roger Stern, y también Caza a la Araña y Noches de Nueva York de la línea Espectacular. Ya va siendo hora
Yo tambien estoy interesado, es un tema recurrente lo comentamos hace un año ... hace poco alguien pregunto por una reedicion (no concretamente estas) y Celes dijo que no esperara de pie, ojala me equivoque pero va para largo o igual no, mira la sorpresa que nos han dado con Factor X 1
Otro al que le faltan algunos de esos tomos. En Panini saben de sobra que se venderían relativamente bien, pues es notorio que hay mucha gente buscándolos, me imagino que están esperando a alguna ocasión más propicia (quizá una nueva peli del personaje) para ganar más distancia temporal con la edición anterior.
No me extrañaría que el Spider-Man de Roger Stern lo veamos en esta línea de tomos Obras Maestras próximamente, la verdad. Sin embargo, a mí lo que me falta es Peter Parker, que confío en que no tenga que esperar 15 años a verlo en Biblioteca Marvel.
Creo que con Peter Parker estarán esperando a enlazarlos con los que está sacando actualmente. Tendría sentido continuar desde ahí (no sé si en OG o en MH).
-
Una preguntita para quien me la puede contestar.
El primer tomo del Daredevil de O'Neil que se pone a la venta hoy, si mal no recuerdo, utiliza los materiales de los Masterworks. Pero para el segundo tomo, ¿qué materiales utilizará, tras la cancelación de la línea? Supongo que los de la Epic Collection (si es que hay, que no lo sé). Entonces... ¿se notará mucho la diferencia de los materiales entre un tomo y otro?
Gracias.
No hay nada a día de hoy. :(
Está claro que los MH de O'Neil se anunciaron con la seguridad de que el año que viene estaría completa en Masterworks. Ahora que los Masterworks han chapado pues hay que esperar a que lleguen los Epic a esa parte, y están empezando ahora con Miller así que échale un par de años :alivio: (y la restauración será peor que los Masterworks seguro).
Para Nocenti sí que tendrán los materiales de los Epic y los Omnibus recientes, que no se si son iguales o en los Omnibus han mejorado.
Entonces, si lo he entendido bien, Panini hoy a puesto a la venta un tomo para cuya continuación, ahora mismo, no existen materiales restaurados (ni de Masterworks ni de Epic Collection); y tampoco se tiene claro cuándo los habrá (quizá, con suerte, si los Epic van apareciendo de manera regular, en un par de años, porque de momento acaban de empezar con Miller).
-
Una preguntita para quien me la puede contestar.
El primer tomo del Daredevil de O'Neil que se pone a la venta hoy, si mal no recuerdo, utiliza los materiales de los Masterworks. Pero para el segundo tomo, ¿qué materiales utilizará, tras la cancelación de la línea? Supongo que los de la Epic Collection (si es que hay, que no lo sé). Entonces... ¿se notará mucho la diferencia de los materiales entre un tomo y otro?
Gracias.
No hay nada a día de hoy. :(
Está claro que los MH de O'Neil se anunciaron con la seguridad de que el año que viene estaría completa en Masterworks. Ahora que los Masterworks han chapado pues hay que esperar a que lleguen los Epic a esa parte, y están empezando ahora con Miller así que échale un par de años :alivio: (y la restauración será peor que los Masterworks seguro).
Para Nocenti sí que tendrán los materiales de los Epic y los Omnibus recientes, que no se si son iguales o en los Omnibus han mejorado.
Entonces, si lo he entendido bien, Panini hoy a puesto a la venta un tomo para cuya continuación, ahora mismo, no existen materiales restaurados (ni de Masterworks ni de Epic Collection); y tampoco se tiene claro cuándo los habrá (quizá, con suerte, si los Epic van apareciendo de manera regular, en un par de años, porque de momento acaban de empezar con Miller).
Y en el Plan suyo creo que dijeron que hasta que no sacaran lo de O'Neil no se pondrían con Nocenti y que, tuvieran o no los materiales, se tomarían su tiempo en ir sacando cada tomo (si no recuerdo mal, creo que dijeron 1 por año. 2 de O'Neil y 3 de Nocenti, y si tenemos que esperar a que haya materiales para el 2o de O'Neil, pues haced cuentas) :amor:
-
Vaya!!!, eso podrían cambiarlo al ver ahora que se puede eternizar el de Oneil (como su lectura que en coleccionable se me hizo eterna antes de Born Again... :borracho:)
Y saltar directamente a Nocenti mientras, no hay una necesidad de ser riguroso en el orden de publicación del cuernecitos, como tampoco lo han sido de Spiderman, Vengadores, Hulk o los 4 F.
Que seguramente no vaya a pasar eso, pero a mi no me importaría lo mas mínimo, si se cae algo del plan, pues se pone otro.
(https://prodimage.images-bn.com/pimages/9781302950491_p0_v3_s1200x630.jpg)
¿Por cierto? se ha dicho algo del Capi Jauría de Lobos, ya es que parece cachondeo, y la "culpa" fué suya por petar de morralla el tomo anterior (que no va sobrado de nivel precisamente pero si es divertido) y bajar del carro a tanta gente como parece que sebajó, hasta el punto de poner en stand by eterno la continuación, al menos el consuelo de que no se llama colección completa gruenwald y lo mismo sí la acaban.
(https://upload.wikimedia.org/wikipedia/en/7/71/CaptainAmerica405.png)
-
SÍ POR FAVOR, dadme ya a Nocenti
-
Una preguntita para quien me la puede contestar.
El primer tomo del Daredevil de O'Neil que se pone a la venta hoy, si mal no recuerdo, utiliza los materiales de los Masterworks. Pero para el segundo tomo, ¿qué materiales utilizará, tras la cancelación de la línea? Supongo que los de la Epic Collection (si es que hay, que no lo sé). Entonces... ¿se notará mucho la diferencia de los materiales entre un tomo y otro?
Gracias.
No hay nada a día de hoy. :(
Está claro que los MH de O'Neil se anunciaron con la seguridad de que el año que viene estaría completa en Masterworks. Ahora que los Masterworks han chapado pues hay que esperar a que lleguen los Epic a esa parte, y están empezando ahora con Miller así que échale un par de años :alivio: (y la restauración será peor que los Masterworks seguro).
Para Nocenti sí que tendrán los materiales de los Epic y los Omnibus recientes, que no se si son iguales o en los Omnibus han mejorado.
Entonces, si lo he entendido bien, Panini hoy a puesto a la venta un tomo para cuya continuación, ahora mismo, no existen materiales restaurados (ni de Masterworks ni de Epic Collection); y tampoco se tiene claro cuándo los habrá (quizá, con suerte, si los Epic van apareciendo de manera regular, en un par de años, porque de momento acaban de empezar con Miller).
Panini ha tardado nueve años en sacar el primer tomo del Daredevil de O Neil.
Podemos esperar al segundo el tiempo que consideren oportuno.
:cafe:
-
Una preguntita para quien me la puede contestar.
El primer tomo del Daredevil de O'Neil que se pone a la venta hoy, si mal no recuerdo, utiliza los materiales de los Masterworks. Pero para el segundo tomo, ¿qué materiales utilizará, tras la cancelación de la línea? Supongo que los de la Epic Collection (si es que hay, que no lo sé). Entonces... ¿se notará mucho la diferencia de los materiales entre un tomo y otro?
Gracias.
No hay nada a día de hoy. :(
Está claro que los MH de O'Neil se anunciaron con la seguridad de que el año que viene estaría completa en Masterworks. Ahora que los Masterworks han chapado pues hay que esperar a que lleguen los Epic a esa parte, y están empezando ahora con Miller así que échale un par de años :alivio: (y la restauración será peor que los Masterworks seguro).
Para Nocenti sí que tendrán los materiales de los Epic y los Omnibus recientes, que no se si son iguales o en los Omnibus han mejorado.
Entonces, si lo he entendido bien, Panini hoy a puesto a la venta un tomo para cuya continuación, ahora mismo, no existen materiales restaurados (ni de Masterworks ni de Epic Collection); y tampoco se tiene claro cuándo los habrá (quizá, con suerte, si los Epic van apareciendo de manera regular, en un par de años, porque de momento acaban de empezar con Miller).
Panini ha tardado nueve años en sacar el primer tomo del Daredevil de O Neil.
Podemos esperar al segundo el tiempo que consideren oportuno.
:cafe:
Mi coleccionable de Forum te mira sarcasticamemte :cafe:
-
Vaya!!!, eso podrían cambiarlo al ver ahora que se puede eternizar el de Oneil (como su lectura que en coleccionable se me hizo eterna antes de Born Again... :borracho:)
Y saltar directamente a Nocenti mientras, no hay una necesidad de ser riguroso en el orden de publicación del cuernecitos, como tampoco lo han sido de Spiderman, Vengadores, Hulk o los 4 F.
Que seguramente no vaya a pasar eso, pero a mi no me importaría lo mas mínimo, si se cae algo del plan, pues se pone otro.
g[/img]
No va a pasar, son muy cuadriculados como para hacer eso.
-
que grande esos coleccionables...no he sustituido ninguno.
-
¿Por cierto? se ha dicho algo del Capi Jauría de Lobos, ya es que parece cachondeo, y la "culpa" fué suya por petar de morralla el tomo anterior (que no va sobrado de nivel precisamente pero si es divertido) y bajar del carro a tanta gente como parece que sebajó, hasta el punto de poner en stand by eterno la continuación, al menos el consuelo de que no se llama colección completa gruenwald y lo mismo sí la acaban.
(https://upload.wikimedia.org/wikipedia/en/7/71/CaptainAmerica405.png)
Me gustaría equivocarme, pero diría que el Capi de Gruenwald no se va a terminar, dormirá el sueño de los justos. Si no ha salido este año con película de por medio (aunque parece que ésto ya no tiene tirón ninguno) dudo que vaya a continuar.
No sé ya si queda un tomo o dos para acabar (creo que dos) pero es una parte muy dura de la serie y si el anterior no vendió lo suficiente, es complicado que los siguientes sí lo hagan.
A mí me parecía una utopía en su momento plantear esta edición, porque es una etapa larguísima que concentra en los tres primeros tomos casi todo lo bueno, y entra en un declive muy fuerte después.
Al menos se han publicado números que estaban inéditos.
-
Hubo un momento que se publicaba todo. Incluso Heroes Reborn.
No descarto que acabe saliendo lo que falta de Gruenwald pero no creo que sea pronto.
-
¿Por cierto? se ha dicho algo del Capi Jauría de Lobos, ya es que parece cachondeo, y la "culpa" fué suya por petar de morralla el tomo anterior (que no va sobrado de nivel precisamente pero si es divertido) y bajar del carro a tanta gente como parece que sebajó, hasta el punto de poner en stand by eterno la continuación, al menos el consuelo de que no se llama colección completa gruenwald y lo mismo sí la acaban.
(https://upload.wikimedia.org/wikipedia/en/7/71/CaptainAmerica405.png)
Me gustaría equivocarme, pero diría que el Capi de Gruenwald no se va a terminar, dormirá el sueño de los justos. Si no ha salido este año con película de por medio (aunque parece que ésto ya no tiene tirón ninguno) dudo que vaya a continuar.
No sé ya si queda un tomo o dos para acabar (creo que dos) pero es una parte muy dura de la serie y si el anterior no vendió lo suficiente, es complicado que los siguientes sí lo hagan.
A mí me parecía una utopía en su momento plantear esta edición, porque es una etapa larguísima que concentra en los tres primeros tomos casi todo lo bueno, y entra en un declive muy fuerte después.
Al menos se han publicado números que estaban inéditos.
Sí, a mí me parecía totalmente absurdo intentar publicar alegremente ésto mientras que se dudaba mucho de hacerlo con el Hulk de Peter David, por ejemplo, que también se publicó de forma muy fragmentada por Forum (excepto el Coleccionable, que también era una edición algo cuestionable). Cosas curiosas que tiene Panini.
Ojo, que no digo que el Capi de Gru no estuviera chulo en sus inicios, como comentas. Pero a partir del final de la Saga del Capitán y, especialmente, tras la marcha de Ron Lim en el #386 (sus números finales también son flojitos) aquello se va volviendo horroroso.
-
Lo curioso es que las dos recopilaciones van hacia números redondos.
Por un lado los OG van a llegar al PETARDAZO del número 300 y por otro los MH llegarán al petardazo del #400.
A nivel de ventas lo tendría clarísimo, a nivel personal como sigo la de Gru pues me gustaría MH.
-
El nivel del Capi flojea sí, pero si le metes basura de anuales que nadie pide y que no vienen en la edición USA te cargas la viabilidad de futuros tomos y fastidias a los fans del Capi que estábamos arrimando pasta y que a todas luces no hemos sido suficientes para mantener un ritmo de tomo al año.
En este sentido el capi en España vende más que Hulk (o así ha sido siempre desde los míticos V1 Forum), poco tiene que ver sacar realmente algo "malo" de un personaje que vende y dejar algo bueno de un personaje que no vende sin editar a nivel de comercialidad.
Ahora bien, el Hulk de Peter David una vez puesto en marcha, sabes que no se la va a pegar por nivel de guiones/dibujo, comparado con el capi. En este último tomo del centinela se debió cuidar mucho más el precio/contenido del MH.
Súmale a eso que nadie o casi nadie ha leído lo que viene después de la Gema sangrienta pero todo el mundo dice que es peor y la gente ni lo compra (no me refiero a los foreros sino a los sino a las "verdades" que se repiten sobre algo que ni se ha leído.
Por comentar una curiosidad, yo he leído/oído cosas despectivas del Capi en cuanto a la saga jauria de lobos "el capi hombre lobo, que disparate, el guionista perdido..." haciendo algo así como "realismo " en el superhéroe, pero con ese rasero, ni Spiderman ha podido tener nunca brazos extras ni Banner volver cien veces a recuperar el control de Hulk, ni...
Son comics para cafereros? Sí, lo compro. Deja el cafetero de comprar si se la meten? Sí, si deja y así ha pasado. Al menos por ahora el tomo "anunciado" en el propio MH ni está, ni se le espera...
-
El nivel del Capi flojea sí, pero si le metes basura de anuales que nadie pide y que no vienen en la edición USA
No sé si nadie los pide, pero ¿en la edición USA solo incluyeron el anual del Capi? ¿el resto en plan artículo?
Para la saga que era, ya hubiese ido bien, si :thumbup:
Pero solo quitaría ¿64 páginas? 32 de la historia principal de cada anual que no era del Capi
¿o hablamos de quitar algo más? Que tampoco soy muy partidario de ir quitando...
Edito: el próximo, si lo hay, debería empezar por las historias back-ups del 398 en adelante, que no se les olvide :contrato: Y añado, cierta historia del Capi de Gru, que salió en al Avengers Anual 18 y que no se recopiló en los MH de Vengadores, debería poder recuperarse tb en este próximo, a modo de extra (son 8 paginas) :contrato:
-
Del Capi todo lo que toque, adelante (aunque esos anuales no sean de Gruenwald, en el fondo es una recopilación de V1). Me refiero a qué sino los meten, incluso el del Capi, no se echarán de menos ni te están hurtando nada como en los tomos con problemas de derechos y cosas por el estilo, quizá en este caso deberían haber ido con el tomo de Daredevil cuando se edite.
Pero los otros anuales de DD, El castigador...de la "Zurullo Von Struker" son muchas muchas páginas de morralla desde mi punto de vista, habrá quien los disfrute, pero no todo el mundo que le dió la espalda al tomo (dentro de que solo es una variable más para sus malas ventas).
Curioso que por ejemplo, en el de los Vengadores de La obsesión por coleccionar pasa algo parecido pero bueno, son todos vengadores y la sensación es distinta (rasero diferente).
Horror, en el Omimus de Gruenwald 2 USA que ha salido este verano ya sí lo incluyen (en los Epic no)... estos americanos deben estar locos jajaja (para eso son los Omnibus, bromas aparte).
-
estoy viendo los epic que quedan y el material "que sobra"
Epic 18: Capitán América 398-410 + Punisher/Captain America Blood & Glory 1-3
- el 400 reedita el Avengers 4 USA, eso nos lo podemos ahorrar
- del 398 al 400 yo solo incluiría los complementos (más el que he señalado del Avengers Anual 18)
- imagino que la limited del Punisher tb puede obviarse
Epic 19: 411-419 + Cap Am/Ghost Rider: Fear + cruce con Silver Sable + USAgente 1-4 + Anual 11 (el único de Ciudadano Kang que se recoge) + Anual 12
Lo del USAgente cierra la trama del Azote
Lo de Fear son solo 48 paginas, tampoco me abulta
Epic 20: Cap Am 420-430 + 2 números de crossover con Nómada + Anual 13 + Capitan America Eefecto Medusa + Anual 13 + Cap Am/Fury: Blood Truce
No sé si los dos one shots son necesarios/aportan algo o son prescindibles
Epic 21: Tales of Suspense vol 2 (el prestigio de forum) + Capi 431-443 + 3 números de cruce con Vengadores + Cap Am Collector's Preview
Mucho material me parece que queda aun, porque cada tomo se va a unas 500 páginas; juntando dos por MH nos iríamos a dos de 1000, demasiado; supongo que podría dividirse en tres y ajustar el material
-
Umm.
Aquí no se están respetando los Epics, de modo que en teoría solo quedan dos, uno que incluye
Jauria de Lobos y alrededores.
Último combate y alrededores.
Tormenta Galáctica se come 3 números del Capi que en teoría no salen en los de Gruenwald y también algunos más adelante con El fin de Ima, que creo iban a salir en el de los Vengadores.
Viendo el panorama, cuanto menos añadan mejor (el Usagente sí, por supuesto, que engancha bien también con las historias de complementos) pero a tenor de lo que cuesta sacar esto, mejor acabar cuanto antes sin Motoristas o castigadores (y mira qu duele por qué sangre y gloria está inédita en España por ejemplo).
Vamos a ver qué nos depara el plan navideño de Panini, o sale uno ahí o ya estará claro que la cosa pinta mal pero mal para estos Marvel héroes.
-
Panini va a dividir/multiplicar los Epics por cero y lo sabéis
-
Joer, con DC está pasado lo contrario "nombre de la línea aparte".
-
Viendo el panorama, cuanto menos añadan mejor (el Usagente sí, por supuesto, que engancha bien también con las historias de complementos) pero a tenor de lo que cuesta sacar esto, mejor acabar cuanto antes sin Motoristas o castigadores (y mira qu duele por qué sangre y gloria está inédita en España por ejemplo).
coincido :thumbup:
Vamos a ver qué nos depara el plan navideño de Panini, o sale uno ahí o ya estará claro que la cosa pinta mal pero mal para estos Marvel héroes.
Parece que si :no:
-
Y posiblemente en el Plan 2026 seguirá sin haber sitio para el tercer y último MH de Pantera Negra de Priest :lloron: :lloron: :lloron:
-
Y posiblemente en el Plan 2026 seguirá sin haber sitio para el tercer y último MH de Pantera Negra de Priest :lloron: :lloron: :lloron:
De pantera negra ando yo ahora "intentando" leer el Marvel Gold 2, la historia en Sudáfrica, pero me está costando muchísimo, por momentos me tienda dejarla, creo que no he entrado en la narrativa del dibujo...
-
Y posiblemente en el Plan 2026 seguirá sin haber sitio para el tercer y último MH de Pantera Negra de Priest :lloron: :lloron: :lloron:
ganazas :birra:
-
Y posiblemente en el Plan 2026 seguirá sin haber sitio para el tercer y último MH de Pantera Negra de Priest :lloron: :lloron: :lloron:
De pantera negra ando yo ahora "intentando" leer el Marvel Gold 2, la historia en Sudáfrica, pero me está costando muchísimo, por momentos me tienda dejarla, creo que no he he tirado en la narrativa del dibujo...
Que el guionista es el mejor remedio para el insomnio... McGregor :borracho:
-
La verdad que la limited con la que comienza el tomo y estos Marvel Present ... Deseando estoy pasar a otra cosa en cuando acabe la aventura y darle un poco de "barbecho" a pantera.
-
Debo ser de los pocos que le gusta Mc Gregor en Pantera
-
La verdad que la limited con la que comienza el tomo y estos Marvel Present ... Deseando estoy pasar a otra cosa en cuando acabe la aventura y darle un poco de "barbecho" a pantera.
De lo que ha salido o saldrá este mes 4 cosicas clásicas mejor:
DC Finest Team Ups
Rom
JSA de Johns
Spiderwoman
Por darte ideas :birra:
-
La verdad que la limited con la que comienza el tomo y estos Marvel Present ... Deseando estoy pasar a otra cosa en cuando acabe la aventura y darle un poco de "barbecho" a pantera.
De lo que ha salido o saldrá este mes 4 cosicas clásicas mejor:
DC Finest Team Ups
Rom
JSA de Johns
Spiderwoman
Por darte ideas :birra:
Creo tener claro la que recomendaria Querubo :roll:
-
La verdad que la limited con la que comienza el tomo y estos Marvel Present ... Deseando estoy pasar a otra cosa en cuando acabe la aventura y darle un poco de "barbecho" a pantera.
De lo que ha salido o saldrá este mes 4 cosicas clásicas mejor:
DC Finest Team Ups
Rom
JSA de Johns
Spiderwoman
Por darte ideas :birra:
Creo tener claro la que recomendaria Querubo :roll:
Cada cual tiene sus gustos.
El mío está claro. :)
Pero ya cada cual con el suyo.
-
Rom cae por qué la estoy haciendo.
La jsa la leí en su momento en tomos de Norma y planeta y pese a gustarme no la tengo en cosas para relectura.
De los team ups no soy muy fan por desgracia.
Como Spider Woman no la hago, me quedo con una de las 4 recomendaciones, aunque el ROM iré por la mitad del 1.
Alternando sagas/arcos argumentales entre Pantera Negra, Nuevos titanes CF ECC, Spiderman de Conway y paralelos y Patrulla de claremont anda la cosa, rematando también el segundo MH del caballero luna.
Y en el puebluuu mucha Espada Salvaje, me llevé el coleccionable entero para no andar moviendo tomos gordos, muchos Marvel héroes y Marvel gold agradecen la decisión para mantener sus esquinas intactas.
Debo ser de los pocos que le gusta Mc Gregor en Pantera
Yo lo intento, pero se me hace duro. Acabo de terminar por fin las búsqueda de la pantera, mira que me gustan las sagas largas, pero 25 partes para buscar a s madre perdida a lo mejor son muchas partes... }:)
-
Debo ser de los pocos que le gusta Mc Gregor en Pantera
No estado solo en tu cruzada, es más, yo creo que al que no le gusta Mc Gregord no puede ser ni buena persona... :cafe:
-
Debo ser de los pocos que le gusta Mc Gregor en Pantera
No estado solo en tu cruzada, es más, yo creo que al que no le gusta Mc Gregord no puede ser ni buena persona... :cafe:
Al que le gustan los Costa Oeste de Englehart y Milgrom directamente es Satanás
:lol: :lol: :lol: :birra: :birra: :birra:
Pásate a su Justice League con Dillin cuando la publiquen :thumbup: :thumbup:
-
}:)
-
Debo ser de los pocos que le gusta Mc Gregor en Pantera
No estado solo en tu cruzada, es más, yo creo que al que no le gusta Mc Gregord no puede ser ni buena persona... :cafe:
Al que le gustan los Costa Oeste de Englehart y Milgrom directamente es Satanás
:lol: :lol: :lol: :birra: :birra: :birra:
Pásate a su Justice League con Dillin cuando la publiquen :thumbup: :thumbup:
Amo a Englehart, odio a Milgrom...
-
Debo ser de los pocos que le gusta Mc Gregor en Pantera
No estado solo en tu cruzada, es más, yo creo que al que no le gusta Mc Gregord no puede ser ni buena persona... :cafe:
Al que le gustan los Costa Oeste de Englehart y Milgrom directamente es Satanás
:lol: :lol: :lol: :birra: :birra: :birra:
Pásate a su Justice League con Dillin cuando la publiquen :thumbup: :thumbup:
Amo a Englehart, odio a Milgrom...
Eres Daimon Hellstrom, mitad demonio, mitad humano!!! :lol: :lol: :lol:
-
Alguna novedad sobre los Omnigold de Daredevil? Tengo ganas de jubilar ya los Obras Maestras :bouncing:
-
Rezando para omnigold 5 de daredevil para 2026.... Po favo... Po favo...
-
Rezando para omnigold 5 de daredevil para 2026.... Po favo... Po favo...
Paciencia, todo caerá en un momento u otro. La sombra de que te alcancen las BM está ahí, y necesitas tener materiales ya trabajados para poderlos publicar alli.
Por otro lado, no tiene mucho sentido retrasar la publicación de estos materiales de Daredevil o Iron Man para luego tener que sacar estos tomos con demasiada proximidad temporal a su siguiente publicación en BM (algo que ya les pasó con Capitán Marvel, con el consiguiente cambio de planes de no sacar esa colección en Biblioteca Marvel puesto que acababa de salir en MLE). Pero vamos, que para hacer cosas ilógicas Panini es una experta.
-
En mi modesta opinion, en un futuro no muy lejano veremos que el orden de los factores no altera el producto....
-
Rezando para omnigold 5 de daredevil para 2026.... Po favo... Po favo...
Me uno a la petición.
-
En mi modesta opinion, en un futuro no muy lejano veremos que el orden de los factores no altera el producto....
O qué salga directamente en BM y el OG se quede en el olvido....
-
En mi modesta opinion, en un futuro no muy lejano veremos que el orden de los factores no altera el producto....
O qué salga directamente en BM y el OG se quede en el olvido....
Y por supuesto esos tomos BM sin tener OG previo serán 4 o 5 euros más caros }:)
-
En mi modesta opinion, en un futuro no muy lejano veremos que el orden de los factores no altera el producto....
O qué salga directamente en BM y el OG se quede en el olvido....
Y por supuesto esos tomos BM sin tener OG previo serán 4 o 5 euros más caros }:)
Sí, ése sería el siguiente paso.... :borracho:
-
De todas maneras no queda mucho material sin editar de las series regulares:
- Un Omnigold de Hulk (el quinto y último).
- Dos Omnigolds de Daredevil (aparte están ya lo de los Obras Maestras).
- Unos 3 Omnigolds de Iron Man (a lo sumo).
Del resto de series ya está editado y muy, muy avanzado.
-
De todas maneras no queda mucho material sin editar de las series regulares:
- Un Omnigold de Hulk (el quinto y último).
- Dos Omnigolds de Daredevil (aparte están ya lo de los Obras Maestras).
- Unos 3 Omnigolds de Iron Man (a lo sumo).
Del resto de series ya está editado y muy, muy avanzado.
Falta 1 de Extraño hasta enlazar con el MH de Stern, no?
-
De todas maneras no queda mucho material sin editar de las series regulares:
- Un Omnigold de Hulk (el quinto y último).
- Dos Omnigolds de Daredevil (aparte están ya lo de los Obras Maestras).
- Unos 3 Omnigolds de Iron Man (a lo sumo).
Del resto de series ya está editado y muy, muy avanzado.
Falta 1 de Extraño hasta enlazar con el MH de Stern, no?
Sip, falta ese también. :thumbup:
-
El de Doctor Extraño me interesa. Es con respecto a las BM como de prisa tiene por salir para no afectar a las BM?
-
Hola. Por mi parte espero que completen en formato Omnigold todas las series clásicas hasta enlazar con los Marvel Héroes.
-
Hola. Por mi parte espero que completen en formato Omnigold todas las series clásicas hasta enlazar con los Marvel Héroes.
Lo harán.
-
De todas maneras no queda mucho material sin editar de las series regulares:
- Un Omnigold de Hulk (el quinto y último).
- Dos Omnigolds de Daredevil (aparte están ya lo de los Obras Maestras).
- Unos 3 Omnigolds de Iron Man (a lo sumo).
Del resto de series ya está editado y muy, muy avanzado.
Falta 1 de Extraño hasta enlazar con el MH de Stern, no?
Sip, falta ese también. :thumbup:
Faltaría también uno de Peter Parker Spectacular para enlazar, y alguno más...
Así, a bote pronto, me sale que faltan todos estos OG clásicos:
- Dr. Extraño: 1.
- Peter Parker Spectacular: 1.
- Hulk: 1.
- DareDevil: 2.
- Iron Man: 3.
- Power Man & Iron Fist: 2.
- Marvel Team-Up: varios, aunque en este caso no hay tanta prisa porque hay una edición a color reciente.
¿Me dejo alguno en el tintero? :puzzled:
-
De todas maneras no queda mucho material sin editar de las series regulares:
- Un Omnigold de Hulk (el quinto y último).
- Dos Omnigolds de Daredevil (aparte están ya lo de los Obras Maestras).
- Unos 3 Omnigolds de Iron Man (a lo sumo).
Del resto de series ya está editado y muy, muy avanzado.
Falta 1 de Extraño hasta enlazar con el MH de Stern, no?
Sip, falta ese también. :thumbup:
Faltaría también uno de Peter Parker Spectacular para enlazar, y alguno más...
Así, a bote pronto, me sale que faltan todos estos OG clásicos:
- Dr. Extraño: 1.
- Peter Parker Spectacular: 1.
- Hulk: 1.
- DareDevil: 2.
- Iron Man: 3.
- Power Man & Iron Fist: 2.
- Marvel Team-Up: varios, aunque en este caso no hay tanta prisa porque hay una edición a color reciente.
¿Me dejo alguno en el tintero? :puzzled:
De Daredevil no serían 3 para tener en Omnigold todo hasta Miller (hasta el 191, quiero decir. Aunque no me importaría que abarcaran hasta Born Again y ya)?
-
De todas maneras no queda mucho material sin editar de las series regulares:
- Un Omnigold de Hulk (el quinto y último).
- Dos Omnigolds de Daredevil (aparte están ya lo de los Obras Maestras).
- Unos 3 Omnigolds de Iron Man (a lo sumo).
Del resto de series ya está editado y muy, muy avanzado.
Falta 1 de Extraño hasta enlazar con el MH de Stern, no?
Sip, falta ese también. :thumbup:
Faltaría también uno de Peter Parker Spectacular para enlazar, y alguno más...
Así, a bote pronto, me sale que faltan todos estos OG clásicos:
- Dr. Extraño: 1.
- Peter Parker Spectacular: 1.
- Hulk: 1.
- DareDevil: 2.
- Iron Man: 3.
- Power Man & Iron Fist: 2.
- Marvel Team-Up: varios, aunque en este caso no hay tanta prisa porque hay una edición a color reciente.
¿Me dejo alguno en el tintero? :puzzled:
Factor X y Excalibur.
Y Thor, no lo digo solo por lo ya publicado en MG tapa blanda, si no por el hueco que falta hasta Simonson.
-
De todas maneras no queda mucho material sin editar de las series regulares:
- Un Omnigold de Hulk (el quinto y último).
- Dos Omnigolds de Daredevil (aparte están ya lo de los Obras Maestras).
- Unos 3 Omnigolds de Iron Man (a lo sumo).
Del resto de series ya está editado y muy, muy avanzado.
Falta 1 de Extraño hasta enlazar con el MH de Stern, no?
Sip, falta ese también. :thumbup:
Faltaría también uno de Peter Parker Spectacular para enlazar, y alguno más...
Así, a bote pronto, me sale que faltan todos estos OG clásicos:
- Dr. Extraño: 1.
- Peter Parker Spectacular: 1.
- Hulk: 1.
- DareDevil: 2.
- Iron Man: 3.
- Power Man & Iron Fist: 2.
- Marvel Team-Up: varios, aunque en este caso no hay tanta prisa porque hay una edición a color reciente.
¿Me dejo alguno en el tintero? :puzzled:
Thor
-
Lobezno 3 esta planificado tambien según la guía esa.
-
De todas maneras no queda mucho material sin editar de las series regulares:
- Un Omnigold de Hulk (el quinto y último).
- Dos Omnigolds de Daredevil (aparte están ya lo de los Obras Maestras).
- Unos 3 Omnigolds de Iron Man (a lo sumo).
Del resto de series ya está editado y muy, muy avanzado.
Falta 1 de Extraño hasta enlazar con el MH de Stern, no?
Sip, falta ese también. :thumbup:
Faltaría también uno de Peter Parker Spectacular para enlazar, y alguno más...
Así, a bote pronto, me sale que faltan todos estos OG clásicos:
- Dr. Extraño: 1.
- Peter Parker Spectacular: 1.
- Hulk: 1.
- DareDevil: 2.
- Iron Man: 3.
- Power Man & Iron Fist: 2.
- Marvel Team-Up: varios, aunque en este caso no hay tanta prisa porque hay una edición a color reciente.
¿Me dejo alguno en el tintero? :puzzled:
Factor X y Excalibur.
Y Thor, no lo digo solo por lo ya publicado en MG tapa blanda, si no por el hueco que falta hasta Simonson.
Es verdad, Thor lleva mucho tiempo en el tintero, no hay manera de enlazar con Simonson.
Pues serían al menos 4 o 5.
Factor X y Excalibur son más recientes, no llevamos años esperando a que las completen...
-
De todas maneras no queda mucho material sin editar de las series regulares:
- Un Omnigold de Hulk (el quinto y último).
- Dos Omnigolds de Daredevil (aparte están ya lo de los Obras Maestras).
- Unos 3 Omnigolds de Iron Man (a lo sumo).
Del resto de series ya está editado y muy, muy avanzado.
Falta 1 de Extraño hasta enlazar con el MH de Stern, no?
Sip, falta ese también. :thumbup:
Faltaría también uno de Peter Parker Spectacular para enlazar, y alguno más...
Así, a bote pronto, me sale que faltan todos estos OG clásicos:
- Dr. Extraño: 1.
- Peter Parker Spectacular: 1.
- Hulk: 1.
- DareDevil: 2.
- Iron Man: 3.
- Power Man & Iron Fist: 2.
- Marvel Team-Up: varios, aunque en este caso no hay tanta prisa porque hay una edición a color reciente.
¿Me dejo alguno en el tintero? :puzzled:
De Iron Man serían 2 según la guía esa que publicaron.
-
Faltarían los de Vengadores y Thor.
-
Hemos pasado de 4 o 5 Omnigols pendientes a casi dos DeCenas para en enganche con Marvel Heroes, largo y tortuoso va a ser ese tránsito.
Había series en Marvel Gold tapa blanda que "restauró" panini verdad, me suena que eran los Vengadores y el Capi??? Esos tocaría otra vez trabajarlos con las nuevas ed. USA
-
De todas maneras no queda mucho material sin editar de las series regulares:
- Un Omnigold de Hulk (el quinto y último).
- Dos Omnigolds de Daredevil (aparte están ya lo de los Obras Maestras).
- Unos 3 Omnigolds de Iron Man (a lo sumo).
Del resto de series ya está editado y muy, muy avanzado.
Falta 1 de Extraño hasta enlazar con el MH de Stern, no?
Sip, falta ese también. :thumbup:
Faltaría también uno de Peter Parker Spectacular para enlazar, y alguno más...
Así, a bote pronto, me sale que faltan todos estos OG clásicos:
- Dr. Extraño: 1.
- Peter Parker Spectacular: 1.
- Hulk: 1.
- DareDevil: 2.
- Iron Man: 3.
- Power Man & Iron Fist: 2.
- Marvel Team-Up: varios, aunque en este caso no hay tanta prisa porque hay una edición a color reciente.
¿Me dejo alguno en el tintero? :puzzled:
De Iron Man serían 2 según la guía esa que publicaron.
¡Qué bien, mejor que sean solo 2! :yupi:
La verdad es que 2026 podrían aprovecharlo para darle un adelantón a esto, después de tantos de mutantes de los últimos años, y completar por fin lo que ahora mismo solo está editado en BM de las antiguas.
Sería genial que sacaran:
- Dr. Extraño: el último y enlazamos con los MH de Stern, que ya toca.
- Peter Parker Spectacular: el último y enlazamos con los MH, el de Noches de NY creo que era.
- Hulk: el último y enlazamos con los MH, sobre todo antes de que se culmine la recopilación de la etapa de David en MH.
Sacando esos 3 ya completamos 3 colecciones, no está nada mal.
Luego tampoco estaría mal avanzar con Daredevil y Iron Man y quedar así a falta de 1 solo tomo para enlazar.
En cuanto a los MLE, ahora que por fin han sacado el 3º de Spider-Woman, de solo 296 páginas, no estaría mal que en 2026 la terminaran con el 4º tomo final, y ya de paso sacar el 2º de Luke Cage, que es la cole que lleva más tiempo parada. Cuando la gente vea que se va a completar, seguro que se animan y compran el primer tomo que tan mal vendió por la incertidumbre de si llegarían a completarla.
A todo esto, ya dentro de poco se anunciarán las novedades de diciembre, ¿no? Por fin vamos a saber que OmniGold sacan para cubrir el hueco dejado por Factor-X :mola:
-
De todas maneras no queda mucho material sin editar de las series regulares:
- Un Omnigold de Hulk (el quinto y último).
- Dos Omnigolds de Daredevil (aparte están ya lo de los Obras Maestras).
- Unos 3 Omnigolds de Iron Man (a lo sumo).
Del resto de series ya está editado y muy, muy avanzado.
Falta 1 de Extraño hasta enlazar con el MH de Stern, no?
Sip, falta ese también. :thumbup:
Faltaría también uno de Peter Parker Spectacular para enlazar, y alguno más...
Así, a bote pronto, me sale que faltan todos estos OG clásicos:
- Dr. Extraño: 1.
- Peter Parker Spectacular: 1.
- Hulk: 1.
- DareDevil: 2.
- Iron Man: 3.
- Power Man & Iron Fist: 2.
- Marvel Team-Up: varios, aunque en este caso no hay tanta prisa porque hay una edición a color reciente.
¿Me dejo alguno en el tintero? :puzzled:
De Iron Man serían 2 según la guía esa que publicaron.
Sí, pero lo Guía no contemplaba la aparición de los Obras Maestras, por lo que la información allí habría que cogerla con pinzas para los casos de Iron Man y Daredevil. De hecho, los Obras Maestras no concuerdan exactamente en contenido con los OmniGolds originales a los que supuestamente reemplazan.
Aquí puede pasar dos cosas:
- O bien modifican el contenido de los OmniGolds previos inmediatamente anteriores a los Obras Maestras, para enlazar exactamente una edición a la otra (es decir, tendrías una edición de Daredevil o de Iron Man que va de OmniGold, luego saltas a Obras Maestras, y de ahí saltas a Marvel Gold tapa blanda o tomos Marvel Héroes).
- O bien, continúan con el plan de la Guía para publicar los OmniGold como estaba previsto, es decir, incluyendo también en esta línea el Iron Man de Michelinie/Layton/Romita y el Daredevil de Miller, por lo que habría bastantes más tomos OmniGold por publicar.
-
De todas maneras no queda mucho material sin editar de las series regulares:
- Un Omnigold de Hulk (el quinto y último).
- Dos Omnigolds de Daredevil (aparte están ya lo de los Obras Maestras).
- Unos 3 Omnigolds de Iron Man (a lo sumo).
Del resto de series ya está editado y muy, muy avanzado.
Falta 1 de Extraño hasta enlazar con el MH de Stern, no?
Sip, falta ese también. :thumbup:
Faltaría también uno de Peter Parker Spectacular para enlazar, y alguno más...
Así, a bote pronto, me sale que faltan todos estos OG clásicos:
- Dr. Extraño: 1.
- Peter Parker Spectacular: 1.
- Hulk: 1.
- DareDevil: 2.
- Iron Man: 3.
- Power Man & Iron Fist: 2.
- Marvel Team-Up: varios, aunque en este caso no hay tanta prisa porque hay una edición a color reciente.
¿Me dejo alguno en el tintero? :puzzled:
De Iron Man serían 2 según la guía esa que publicaron.
¡Qué bien, mejor que sean solo 2! :yupi:
La verdad es que 2026 podrían aprovecharlo para darle un adelantón a esto, después de tantos de mutantes de los últimos años, y completar por fin lo que ahora mismo solo está editado en BM de las antiguas.
Sería genial que sacaran:
- Dr. Extraño: el último y enlazamos con los MH de Stern, que ya toca.
- Peter Parker Spectacular: el último y enlazamos con los MH, el de Noches de NY creo que era.
- Hulk: el último y enlazamos con los MH, sobre todo antes de que se culmine la recopilación de la etapa de David en MH.
Sacando esos 3 ya completamos 3 colecciones, no está nada mal.
Luego tampoco estaría mal avanzar con Daredevil y Iron Man y quedar así a falta de 1 solo tomo para enlazar.
En cuanto a los MLE, ahora que por fin han sacado el 3º de Spider-Woman, de solo 296 páginas, no estaría mal que en 2026 la terminaran con el 4º tomo final, y ya de paso sacar el 2º de Luke Cage, que es la cole que lleva más tiempo parada. Cuando la gente vea que se va a completar, seguro que se animan y compran el primer tomo que tan mal vendió por la incertidumbre de si llegarían a completarla.
A todo esto, ya dentro de poco se anunciarán las novedades de diciembre, ¿no? Por fin vamos a saber que OmniGold sacan para cubrir el hueco dejado por Factor-X :mola:
Yo espero que los Thor satinados sean sustituidos también al igual que los de Los Vengadores. Incluso que los primeros MH de Hulk también salgan en Omnigold. Los Obras Maestras supongo que se respetarán puesto que entiendo que es una “edición definitiva”, muy similar a los Omnigold (respecto a la calidad y el papel, me refiero). Los primeros MH, no.
-
De todas maneras no queda mucho material sin editar de las series regulares:
- Un Omnigold de Hulk (el quinto y último).
- Dos Omnigolds de Daredevil (aparte están ya lo de los Obras Maestras).
- Unos 3 Omnigolds de Iron Man (a lo sumo).
Del resto de series ya está editado y muy, muy avanzado.
Falta 1 de Extraño hasta enlazar con el MH de Stern, no?
Sip, falta ese también. :thumbup:
Faltaría también uno de Peter Parker Spectacular para enlazar, y alguno más...
Así, a bote pronto, me sale que faltan todos estos OG clásicos:
- Dr. Extraño: 1.
- Peter Parker Spectacular: 1.
- Hulk: 1.
- DareDevil: 2.
- Iron Man: 3.
- Power Man & Iron Fist: 2.
- Marvel Team-Up: varios, aunque en este caso no hay tanta prisa porque hay una edición a color reciente.
¿Me dejo alguno en el tintero? :puzzled:
De Iron Man serían 2 según la guía esa que publicaron.
Sí, pero lo Guía no contemplaba la aparición de los Obras Maestras, por lo que la información allí habría que cogerla con pinzas para los casos de Iron Man y Daredevil. De hecho, los Obras Maestras no concuerdan exactamente en contenido con los OmniGolds originales a los que supuestamente reemplazan.
Aquí puede pasar dos cosas:
- O bien modifican el contenido de los OmniGolds previos inmediatamente anteriores a los Obras Maestras, para enlazar exactamente una edición a la otra (es decir, tendrías una edición de Daredevil o de Iron Man que va de OmniGold, luego saltas a Obras Maestras, y de ahí saltas a Marvel Gold tapa blanda o tomos Marvel Héroes).
- O bien, continúan con el plan de la Guía para publicar los OmniGold como estaba previsto, es decir, incluyendo también en esta línea el Iron Man de Michelinie/Layton/Romita y el Daredevil de Miller, por lo que habría bastantes más tomos OmniGold por publicar.
Los de Iron Man sí que concuerdan con los MG.
-
Yo no me he pillado los Obras Maestras, ya que prefiero el formato de los OmniGolds y tengo la esperanza de que vuelva a salir ese material de nuevo ahí.
Podría equivocarme, pero no me preocupa demasiado: si hay un material que se va a reeditar siempre cada X años es el Daredevil de Miller, el Iron Man de Michelinie/Romita, Los 4F de Byrne y el Thor de Simonson (en cuanto haya materiales adecuados), de eso no hay duda.
-
Me acabo de percatar que el cuarto OG de Excalibur no incluye hasta el número 67, con el final de la etapa de Alan Davis. Ahora solo abarcaría hasta el 58, desoyendo su propia guía de publicación.. Supongo que querrán sangrarnos y por ahí no paso. Creo que deberíamos quejarnos directamente a Panini y así conseguir que rectifiquen. Yo lo tengo claro. Si nos hacen la pirula, NO COMPRO. :flaming:
-
Parece que también en esta serie han empezado a calcar los Epic Collection.
-
Parece que también en esta serie han empezado a calcar los Epic Collection.
Tiene toda la pinta.
Si ha dejado 9 números fuera, eso serían unas 220 páginas asía ojo, ¿no? Igual salía un tochal exagerado si los incluían, de esos que tan poco gustan por aquí.
-
Parece que también en esta serie han empezado a calcar los Epic Collection.
Tiene toda la pinta.
Si ha dejado 9 números fuera, eso serían unas 220 páginas asía ojo, ¿no? Igual salía un tochal exagerado si los incluían, de esos que tan poco gustan por aquí.
Entiendo que gusta menos que intenten tomarle el pelo a la gente.
El siguiente tomo contendrá material que, a buen seguro, muchos interesados en lo de Alan Davis no quieren. No es como si fuera a salir un tomo independiente con solo esos nueve números.
:cafe:
-
Que pereza todo esto ya. :thumbdown2:
-
Parece que también en esta serie han empezado a calcar los Epic Collection.
Tiene toda la pinta.
Si ha dejado 9 números fuera, eso serían unas 220 páginas asía ojo, ¿no? Igual salía un tochal exagerado si los incluían, de esos que tan poco gustan por aquí.
Entiendo que gusta menos que intenten tomarle el pelo a la gente.
El siguiente tomo contendrá material que, a buen seguro, muchos interesados en lo de Alan Davis no quieren. No es como si fuera a salir un tomo independiente con solo esos nueve números.
:cafe:
Si estoy de acuerdo.
A mí me gustan los MH de Hulk, ordenaditos por etapas, con puntos de corte claros (aunque tampoco tengo estos, pues me subí a los omnibuses americanos antes de que se anunciará siquiera esta edición).
Pero era por pensar que podía haberle llevado a hacer esto, aparte del socorrido "Panini ens roba".
Yo en este caso, tirando de la navaja de Ockham, creo que ha sido más desidia, por copiar directamente la edición Epic tal cual, más que mala intención.
Aunque el daño para el lector que no quiere la colección completa, es el mismo.
-
Parece que también en esta serie han empezado a calcar los Epic Collection.
Tiene toda la pinta.
Si ha dejado 9 números fuera, eso serían unas 220 páginas asía ojo, ¿no? Igual salía un tochal exagerado si los incluían, de esos que tan poco gustan por aquí.
Entiendo que gusta menos que intenten tomarle el pelo a la gente.
El siguiente tomo contendrá material que, a buen seguro, muchos interesados en lo de Alan Davis no quieren. No es como si fuera a salir un tomo independiente con solo esos nueve números.
:cafe:
Si estoy de acuerdo.
A mí me gustan los MH de Hulk, ordenaditos por etapas, con puntos de corte claros (aunque tampoco tengo estos, pues me subí a los omnibuses americanos antes de que se anunciará siquiera esta edición).
Pero era por pensar que podía haberle llevado a hacer esto, aparte del socorrido "Panini ens roba".
Yo en este caso, tirando de la navaja de Ockham, creo que ha sido más desidia, por copiar directamente la edición Epic tal cual, más que mala intención.
Aunque el daño para el lector que no quiere la colección completa, es el mismo.
No estoy de acuerdo, claramente es sangrar aún más al lector cautivo, pues la famosa guia ya tenía muy planificado el tomo, el trabajo estaba hecho. Es otra vez dividir un tomo en 2, lo que hicieron por primera vez con La Salvaje Hulka.
-
Parece que también en esta serie han empezado a calcar los Epic Collection.
Tiene toda la pinta.
Si ha dejado 9 números fuera, eso serían unas 220 páginas asía ojo, ¿no? Igual salía un tochal exagerado si los incluían, de esos que tan poco gustan por aquí.
Entiendo que gusta menos que intenten tomarle el pelo a la gente.
El siguiente tomo contendrá material que, a buen seguro, muchos interesados en lo de Alan Davis no quieren. No es como si fuera a salir un tomo independiente con solo esos nueve números.
:cafe:
Si estoy de acuerdo.
A mí me gustan los MH de Hulk, ordenaditos por etapas, con puntos de corte claros (aunque tampoco tengo estos, pues me subí a los omnibuses americanos antes de que se anunciará siquiera esta edición).
Pero era por pensar que podía haberle llevado a hacer esto, aparte del socorrido "Panini ens roba".
Yo en este caso, tirando de la navaja de Ockham, creo que ha sido más desidia, por copiar directamente la edición Epic tal cual, más que mala intención.
Aunque el daño para el lector que no quiere la colección completa, es el mismo.
No estoy de acuerdo, claramente es sangrar aún más al lector cautivo, pues la famosa guia ya tenía muy planificado el tomo, el trabajo estaba hecho. Es otra vez dividir un tomo en 2, lo que hicieron por primera vez con La Salvaje Hulka.
El papel lo aguanta todo, que decimos muy a menudo, demasiado, en mi trabajo.
Una cosa es escribir en un papel que un tomo llevará del 27 al 52, y otro cosa cuando te pones a montarlo y ves que te vas a 900 paginas y que tendría un precio fuera de mercado, o que si usas la distribución de Marvel te aseguras no tener problemas de que dos tomos mas tarde si estás en la misma situación y te sale un tomo de 300 paginas tengas que dar explicaciones, o lo las razones que hayan tenido. Que las desconozco.
A lo que voy, es que la guía esa que sacaron, ya dijeron desde un comienzo que era una hoja de ruta, más buenas intenciones que cualquier otra cosa, y que no había que seguirla a pie juntillas. Entiendo que harían una distribución que quedara bonita, sin darle más vueltas, y ahora que se habrán puesto a ello, habrán visto que no era factible.
Porque que este tomo vendería más si tuviera la etapa completa, lo sabemos todos, hasta Panini.
Otra cosa es el siguiente.
Algo que desconozco, pero seguro que vosotros no. ¿Los OG tienen una paginación más o menos fija, o suelen sacar tomos de una serie regular como es esta, variando de 300 a 900, según los arcos argumentales? Yo apenas debo tener 4 o 5, y todos parecen tener una paginación similar.
-
En la guía obviaban el Excalibur XX Crossing y el MCP 110 e incluían hasta el Excalibur 67. Si le quitas esos añadidos y pones del 59-67 la paginación aumentaría unas 120 páginas respecto a lo que pone actualmente. Pasaría de 496 a unas 610, más o menos. Razonable para un OG. Ha habido muchos OG con más páginas. De largo.
-
Algo que desconozco, pero seguro que vosotros no. ¿Los OG tienen una paginación más o menos fija, o suelen sacar tomos de una serie regular como es esta, variando de 300 a 900, según los arcos argumentales? Yo apenas debo tener 4 o 5, y todos parecen tener una paginación similar.
Hay mucha diferencia de unos a otros.
Así de memoria, y sin revisar, el tomo más gordo que recuerdo es el del hombre hormiga con 792 páginas (https://fichas.universomarvel.com/esp/mghomhorghomhorp.html) . Y entre los más finos estaría precistamente el anunciado de Excalibur con 496 páginas.
Dentro de una misma serie también hay variaciones importantes. Por ejemplo, en Spider-Man el Marvel Gold gimme five tiene 480 páginas (https://fichas.universomarvel.com/esp/mgasppfdp.html), mientras que el siguiente tomo tiene 624 páginas (https://fichas.universomarvel.com/esp/mgaspp106.html). Más adelante, dentro de la colección de Spider-Man hubo un tomo de 696 páginas (https://fichas.universomarvel.com/esp/mgaspp108.html) seguido de otro de 544 páginas (https://fichas.universomarvel.com/esp/mgaspp109.html). Precisamente el de 696 páginas es de los gorditos para quedarse a las puertas de cambio de guionista en la colección, y empezar el siguiente tomo con un nuevo guionista.
En los Marvel Gold siempre se ha intentado que los cortes en las etapas sean limpios, y se ha dado menos importancia a la paginación uniforme.
-
Pues no entiendo que hayan copiado el Epic, si técnicamente era posible incluir todo, y dentro de la linea ya hay tomos de esa paginación y se intentan buscar puntos de corte limpio.
Entiendo que será más por pereza que por codicia, pero igual de mal ambos motivos
-
Si no rectifican, no compro. Paso de tener que comprar un quinto OG por la desidia-avaricia de Panini.
-
Si no rectifican, no compro. Paso de tener que comprar un quinto OG por la desidia-avaricia de Panini.
¿No quieres la colección completa?
Tengo la serie olvidadísima, no recuerdo qué va después, si es bueno, malo o regular.
-
Yo también me he llevado una desagradable sorpresa al ver que el tomo de Excalibur no lleva la etapa completa de Davis. Ahora habría que pagar el doble por tenerla en dos tomos junto a un montón de material que no me interesa. Ya veré qué hago de aquí a que salga, pero lo que era una compra segura ya no lo es.
-
Si no rectifican, no compro. Paso de tener que comprar un quinto OG por la desidia-avaricia de Panini.
¿No quieres la colección completa?
Tengo la serie olvidadísima, no recuerdo qué va después, si es bueno, malo o regular.
Yo, en mi caso, quería hasta lo de Davis, si este es el percal pues mira, casi 49 años que llevo sin ello y sin ello puedo vivir y morir.
Que es que ya vale, hombre...
-
No me malinterpretéis, que sé que suena mal, pero esa no es la intención.
Creo que os tenían muy mimados con ediciones propias.
Y ahora que parece que se dedican a copiar las ediciones americanas, que no son tan considerados, os dais cuenta del buen trabajo que estaban haciendo hasta ahora.
Yo, que soy de ediciones americanas, no me extrañan estas cosas.
Lo que no sé es a qué se debe este cambio editorial a peor de Panini.
Si tuviera que opinar, visto desde fuera, diría que es la mayor influencia italiana que cada vez les encorsetan más, para ser lo más estándar posible, y para optimizar todas las ediciones.
-
No me malinterpretéis, que sé que suena mal, pero esa no es la intención.
Creo que os tenían muy mimados con ediciones propias.
Y ahora que parece que se dedican a copiar las ediciones americanas, que no son tan considerados, os dais cuenta del buen trabajo que estaban haciendo hasta ahora.
Yo, que soy de ediciones americanas, no me extrañan estas cosas.
Lo que no sé es a qué se debe este cambio editorial a peor de Panini.
Si tuviera que opinar, visto desde fuera, diría que es la mayor influencia italiana que cada vez les encorsetan más, para ser lo más estándar posible, y para optimizar todas las ediciones.
Yo también creo que es por "optimización". Mira lo que pasa con el personal externalizado (celes i Darkseid), a la calle y que lo haga alguien en plantilla a la que ya pagas y, "simplemente", le aumentas la carga de trabajo.
-
Si no rectifican, no compro. Paso de tener que comprar un quinto OG por la desidia-avaricia de Panini.
¿No quieres la colección completa?
Tengo la serie olvidadísima, no recuerdo qué va después, si es bueno, malo o regular.
Después vienen unos 15 números aproximadamente de Lobdell y en el 83 más o menos entra Ellis y hace los únicos números algo destacables tras la marcha de Davis y hasta el fin de la colección
-
Que horror de editorial, y desde el monopolio mucho más.
Un día de estos empezarán a dejar los cómics sin traducir y dirán que es para que aprendamos idiomas.
-
Que horror de editorial, y desde el monopolio mucho más.
Un día de estos empezarán a dejar los cómics sin traducir y dirán que es para que aprendamos idiomas.
Y el sector de siempre defendiéndoles, no lo olvides
-
A mí me dan igual los motivos, como cliente es una jodienda y punto.
-
Lo del tomo de Excalibur es una putada. Dejar 7 números de Alan Davis para el siguiente tomo es, efectivamente, o desidia (¿quién está entonces ahora mismo planificando estos tomos?) o toda la intencionalidad del mundo para hacernos pasar por caja.
Si a alguien le interesa, esos 7 números de Excalibur que irían al siguiente tomo están aquí:
https://fichas.universomarvel.com/esp/xclbregfenixf.html
Los números 59 y 60 USA son rellenos. Después de Davis, vienen más números de Lodbell y un Ken Lashley del que nadie se acuerda. Reguleros, siendo generosos (y con la saga de Atracciones fatales por medio). Si copian los Epic, el quinto tomo llegaría hasta el 75 USA.
-
La verdad es que es una putada. También es verdad que en este caso no me afecta porque me pensaba comprar todos los omnigolds mutis hasta llegar a la Era de Apocalipsis.
-
Lo del tomo de Excalibur es una putada. Dejar 7 números de Alan Davis para el siguiente tomo es, efectivamente, o desidia (¿quién está entonces ahora mismo planificando estos tomos?) o toda la intencionalidad del mundo para hacernos pasar por caja.
Si a alguien le interesa, esos 7 números de Excalibur que irían al siguiente tomo están aquí:
https://fichas.universomarvel.com/esp/xclbregfenixf.html
Los números 59 y 60 USA son rellenos. Después de Davis, vienen más números de Lodbell y un Ken Lashley del que nadie se acuerda. Reguleros, siendo generosos (y con la saga de Atracciones fatales por medio). Si copian los Epic, el quinto tomo llegaría hasta el 75 USA.
Yo si me acuerdo :lol: :lol:
El 73 forum fué el primero de excalibur que me compré y ahí empezó mi caida al frikerio :contrato: :contrato: :bouncy: :roll:
-
Bueno, mimados o no tan mimados en las ediciones previas, que nos hemos comido mucha morralla y "repeticiones" de material entre Marvel Heroes y ahora que pueden "estirar" un poco un tomo... pues todo lo contrario,a cortar antes de "lo natural"...
-
Lo del tomo de Excalibur es una putada. Dejar 7 números de Alan Davis para el siguiente tomo es, efectivamente, o desidia (¿quién está entonces ahora mismo planificando estos tomos?) o toda la intencionalidad del mundo para hacernos pasar por caja.
Si a alguien le interesa, esos 7 números de Excalibur que irían al siguiente tomo están aquí:
https://fichas.universomarvel.com/esp/xclbregfenixf.html
Los números 59 y 60 USA son rellenos. Después de Davis, vienen más números de Lodbell y un Ken Lashley del que nadie se acuerda. Reguleros, siendo generosos (y con la saga de Atracciones fatales por medio). Si copian los Epic, el quinto tomo llegaría hasta el 75 USA.
Yo si me acuerdo :lol: :lol:
El 73 forum fué el primero de excalibur que me compré y ahí empezó mi caida al frikerio :contrato: :contrato: :bouncy: :roll:
Excalibur, Patrulla x, Factor x, el lado oscuro ellos son. Si una vez tomas el sendero del lado oscuro para siempre dominará tu destino. Te consumirá, al igual que lo hizo con Querubo, Uno, Miguelito, Omni y el peor de todos Keops
-
Lo del tomo de Excalibur es una putada. Dejar 7 números de Alan Davis para el siguiente tomo es, efectivamente, o desidia (¿quién está entonces ahora mismo planificando estos tomos?) o toda la intencionalidad del mundo para hacernos pasar por caja.
Si a alguien le interesa, esos 7 números de Excalibur que irían al siguiente tomo están aquí:
https://fichas.universomarvel.com/esp/xclbregfenixf.html
Los números 59 y 60 USA son rellenos. Después de Davis, vienen más números de Lodbell y un Ken Lashley del que nadie se acuerda. Reguleros, siendo generosos (y con la saga de Atracciones fatales por medio). Si copian los Epic, el quinto tomo llegaría hasta el 75 USA.
Yo si me acuerdo :lol: :lol:
El 73 forum fué el primero de excalibur que me compré y ahí empezó mi caida al frikerio :contrato: :contrato: :bouncy: :roll:
Excalibur, Patrulla x, Factor x, el lado oscuro ellos son. Si una vez tomas el sendero del lado oscuro para siempre dominará tu destino. Te consumirá, al igual que lo hizo con Querubo, Uno, Miguelito, Omni y el peor de todos Keops
Aquí uno que también terminó cayendo en el frikerio con los mutantes. Muchos somos (en mi caso, fue el 22 de forum de La Patrulla X. Ahí fue donde empecé a seguir colecciones regularmente... y hasta hoy).
-
Yo también fui mutiadicto y anda que no guardo morralla...
Sobre lo de Excalibur, si sale así lo de Davis me busco otras ediciones para tener la etapa entera, a mí no es que no me vayan a vender el segundo, es que el primero obviamente tampoco, porque si me compro un OG es para tener la mejor edición posible o al menos una que me satisfaga, si el caso va a ser que me van a meter un buen cacho de tomo que es...de calidad dudosa y nulo interés por mi parte, me va a dar mucha rabia cuando los vea en la estantería, así que me lo compro en otra edición más de andar por casa pero que se ajuste a mis necesidades, y por mí está bien así aunque no haya uniformidad ni muñequitos en el lomo.
Y además eso que me ahorro. :thumbup:
Lo siento pero yo ya no trago si me lo puedo apañar de otra manera.
-
Yo os leo con todo esto en grapa en la estantería, y que no creo que relea nunca. :birra:
-
Yo os leo con todo esto en grapa en la estantería, y que no creo que relea nunca. :birra:
Inicio mi relato, os aviso de que la historia no es para pusilánimes o mojigatos, recuerdo que aquella fue una noche de tormenta, rayos y centellas.
Estaba yo haciendo una de mis periódicas y necesarias reorganizaciones de tomos y grapas, y en dicha ocasión hube de ser especialmente exhaustivo con la reordenación por esas cosas del espacio, con lo que terminé por sacar también mis viejas grapas de la cripta.
Una vez ya libres de telarañas, junto con el material más clásico de Forum, Zinco y otras editoriales más pretéritas, vislumbo un fulgor fantasmagórico proveniente de un rincón de dimensiones importantes con un montón considerable de grapas cubiertas de polvo.
No sabría explicar el motivo del porque aquella pila de brillo radiactivo atrajo mi atención, pero cuando quise percatarme estaba absorto, ensimismado en un horror hipnótico admirando pervertidamente aquellas obscenas ilustraciones de proporciones imposibles.
Atrapados ya mis ojos y mi mente, lo peor estaba peor venir, cuando escuché aquellas voces que me llamaban; eran Scott Lobdel y Rob Liefeld, decían, y el infierno los seguía, un averno de diálogos sin sentido y tramas enredadas que no llevaban a ninguna parte sería mi condena eterna, mí penitencia por los pecados de mi ingenua juventud.
O así hubiera sido si, finalmente, nunca sabré como ni de donde, implorando a Stan Lee e invocando a Jack Kirby conseguí la fuerza de voluntad suficiente para liberarme.
Una vez realizado el exorcismo, recibiendo con júbilo renovado las primeras luces del nuevo día, lo guardé todo bajo llave; sin embargo, en las noches más oscuras, cuando me envuelven las tinieblas que en mi alma reposan, aún oigo sus voces tentándome, y temo que mis pesadillas no hallen nunca su fin.
Oigo como susurran, ahora, en este momento...
:bufon:
-
Cero sorpresa con el tema Excalibur de Alan Davis y partirlo en dos por copiar los Epic Collection. Lo acaban de hacer con Vengadores Costa Oeste de Byrne. Podrían haber hecho un tomo 4 gordote que incluyera toda la etapa Byrne....perooo...en los Epic Collection está en dos, pues se sacan dos. A tragar
-
Una vez ya libres de telarañas, junto con el material más clásico de Forum, Zinco y otras editoriales más pretéritas, vislumbo un fulgor fantasmagórico proveniente de un rincón de dimensiones importantes con un montón considerable de grapas cubiertas de polvo.
No sabría explicar el motivo del porque aquella pila de brillo radiactivo atrajo mi atención, pero cuando quise percatarme estaba absorto, ensimismado en un horror hipnótico admirando pervertidamente aquellas obscenas ilustraciones de proporciones imposibles.
Atrapados ya mis ojos y mi mente, lo peor estaba peor venir, cuando escuché aquellas voces que me llamaban; eran Scott Lobdel y Rob Liefeld, decían, y el infierno los seguía, un averno de diálogos sin sentido y tramas enredadas que no llevaban a ninguna parte sería mi condena eterna, mí penitencia por los pecados de mi ingenua juventud.
O así hubiera sido si, finalmente, nunca sabré como ni de donde, implorando a Stan Lee e invocando a Jack Kirby conseguí la fuerza de voluntad suficiente para liberarme.
Una vez realizado el exorcismo, recibiendo con júbilo renovado las primeras luces del nuevo día, lo guardé todo bajo llave; sin embargo, en las noches más oscuras, cuando me envuelven las tinieblas que en mi alma reposan, aún oigo sus voces tentándome, y temo que mis pesadillas no hallen nunca su fin.
Oigo como susurran, ahora, en este momento...
:bufon:
En mi tebeoteca no verás escorias de esta calaña... :lol: :lol: :lol:
-
Una vez ya libres de telarañas, junto con el material más clásico de Forum, Zinco y otras editoriales más pretéritas, vislumbo un fulgor fantasmagórico proveniente de un rincón de dimensiones importantes con un montón considerable de grapas cubiertas de polvo.
No sabría explicar el motivo del porque aquella pila de brillo radiactivo atrajo mi atención, pero cuando quise percatarme estaba absorto, ensimismado en un horror hipnótico admirando pervertidamente aquellas obscenas ilustraciones de proporciones imposibles.
Atrapados ya mis ojos y mi mente, lo peor estaba peor venir, cuando escuché aquellas voces que me llamaban; eran Scott Lobdel y Rob Liefeld, decían, y el infierno los seguía, un averno de diálogos sin sentido y tramas enredadas que no llevaban a ninguna parte sería mi condena eterna, mí penitencia por los pecados de mi ingenua juventud.
O así hubiera sido si, finalmente, nunca sabré como ni de donde, implorando a Stan Lee e invocando a Jack Kirby conseguí la fuerza de voluntad suficiente para liberarme.
Una vez realizado el exorcismo, recibiendo con júbilo renovado las primeras luces del nuevo día, lo guardé todo bajo llave; sin embargo, en las noches más oscuras, cuando me envuelven las tinieblas que en mi alma reposan, aún oigo sus voces tentándome, y temo que mis pesadillas no hallen nunca su fin.
Oigo como susurran, ahora, en este momento...
:bufon:
En mi tebeoteca no verás escorias de esta calaña... :lol: :lol: :lol:
Para mí es demasiado tarde, por alguna razón no soy capaz de deshacerme de ellos, quemándolos en una pira o vendiendoselos a algún inconsciente coleccionista ávido de experiencias nuevas a la que pasarle el testigo de esta mi maldición, porque maldito estoy...como todos los que leímos mutantes o sagas de clones en los 90.
Huye, sálvate tú.
-
Una vez ya libres de telarañas, junto con el material más clásico de Forum, Zinco y otras editoriales más pretéritas, vislumbo un fulgor fantasmagórico proveniente de un rincón de dimensiones importantes con un montón considerable de grapas cubiertas de polvo.
No sabría explicar el motivo del porque aquella pila de brillo radiactivo atrajo mi atención, pero cuando quise percatarme estaba absorto, ensimismado en un horror hipnótico admirando pervertidamente aquellas obscenas ilustraciones de proporciones imposibles.
Atrapados ya mis ojos y mi mente, lo peor estaba peor venir, cuando escuché aquellas voces que me llamaban; eran Scott Lobdel y Rob Liefeld, decían, y el infierno los seguía, un averno de diálogos sin sentido y tramas enredadas que no llevaban a ninguna parte sería mi condena eterna, mí penitencia por los pecados de mi ingenua juventud.
O así hubiera sido si, finalmente, nunca sabré como ni de donde, implorando a Stan Lee e invocando a Jack Kirby conseguí la fuerza de voluntad suficiente para liberarme.
Una vez realizado el exorcismo, recibiendo con júbilo renovado las primeras luces del nuevo día, lo guardé todo bajo llave; sin embargo, en las noches más oscuras, cuando me envuelven las tinieblas que en mi alma reposan, aún oigo sus voces tentándome, y temo que mis pesadillas no hallen nunca su fin.
Oigo como susurran, ahora, en este momento...
:bufon:
En mi tebeoteca no verás escorias de esta calaña... :lol: :lol: :lol:
Para mí es demasiado tarde, por alguna razón no soy capaz de deshacerme de ellos, quemándolos en una pira o vendiendoselos a algún inconsciente coleccionista ávido de experiencias nuevas a la que pasarle el testigo de esta mi maldición, porque maldito estoy...como todos los que leímos mutantes o sagas de clones en los 90.
Huye, sálvate tú.
Cachis en la mar... yo tuve una epifanía en un contexto parecido y mi web amiga ebay (hace ya muuuchos años) me ayudó crea un entorno en casa no susceptible de ser masa forestal peligrosa uno verano infernal de estos que estamos viviendo.
Prácticamente vendí el 70 por ciento de la colección con un criterio claro, si lo iba a releer o no. Me estoy acercando de nuevo a esa situación y lo malo es que ahora me da pereza andar haciendo paquetes y demás, pero as estanterías son limitadas, y por aquí no caben mas, así que cuando revosan, salen cómics de casa para que entren otros.
-
Lo del tomo de Excalibur es una putada. Dejar 7 números de Alan Davis para el siguiente tomo es, efectivamente, o desidia (¿quién está entonces ahora mismo planificando estos tomos?) o toda la intencionalidad del mundo para hacernos pasar por caja.
Si a alguien le interesa, esos 7 números de Excalibur que irían al siguiente tomo están aquí:
https://fichas.universomarvel.com/esp/xclbregfenixf.html
Los números 59 y 60 USA son rellenos. Después de Davis, vienen más números de Lodbell y un Ken Lashley del que nadie se acuerda. Reguleros, siendo generosos (y con la saga de Atracciones fatales por medio). Si copian los Epic, el quinto tomo llegaría hasta el 75 USA.
Gente, os voy a dar la solución. Si queréis ahorraros el quinto tomo de Excalibur lo tenéis muy fácil. Los únicos 7 números de Davis que contiene los tenéis aquí:
(https://i1.whakoom.com/large/3c/3f/3b81bbdf8250465189b8f6c72ee60b73.jpg)
Es fácil de encontrar a buen precio en Wallapop y Todocolección. Yo me lo acabo de pillar por 11 euros.
Paso de volver a hacer el primo como con Vengadores Costa Oeste. De nada ;)
-
Lo del tomo de Excalibur es una putada. Dejar 7 números de Alan Davis para el siguiente tomo es, efectivamente, o desidia (¿quién está entonces ahora mismo planificando estos tomos?) o toda la intencionalidad del mundo para hacernos pasar por caja.
Si a alguien le interesa, esos 7 números de Excalibur que irían al siguiente tomo están aquí:
https://fichas.universomarvel.com/esp/xclbregfenixf.html
Los números 59 y 60 USA son rellenos. Después de Davis, vienen más números de Lodbell y un Ken Lashley del que nadie se acuerda. Reguleros, siendo generosos (y con la saga de Atracciones fatales por medio). Si copian los Epic, el quinto tomo llegaría hasta el 75 USA.
Gente, os voy a dar la solución. Si queréis ahorraros el quinto tomo de Excalibur lo tenéis muy fácil. Los únicos 7 números de Davis que contiene los tenéis aquí:
(https://i1.whakoom.com/large/3c/3f/3b81bbdf8250465189b8f6c72ee60b73.jpg)
Es fácil de encontrar a buen precio en Wallapop y Todocolección. Yo me lo acabo de pillar por 11 euros.
Paso de volver a hacer el primo como con Vengadores Costa Oeste. De nada ;)
Es justo lo que había dicho yo (de hecho, citas mi mensaje).
-
Lo del tomo de Excalibur es una putada. Dejar 7 números de Alan Davis para el siguiente tomo es, efectivamente, o desidia (¿quién está entonces ahora mismo planificando estos tomos?) o toda la intencionalidad del mundo para hacernos pasar por caja.
Si a alguien le interesa, esos 7 números de Excalibur que irían al siguiente tomo están aquí:
https://fichas.universomarvel.com/esp/xclbregfenixf.html
Los números 59 y 60 USA son rellenos. Después de Davis, vienen más números de Lodbell y un Ken Lashley del que nadie se acuerda. Reguleros, siendo generosos (y con la saga de Atracciones fatales por medio). Si copian los Epic, el quinto tomo llegaría hasta el 75 USA.
Gente, os voy a dar la solución. Si queréis ahorraros el quinto tomo de Excalibur lo tenéis muy fácil. Los únicos 7 números de Davis que contiene los tenéis aquí:
(https://i1.whakoom.com/large/3c/3f/3b81bbdf8250465189b8f6c72ee60b73.jpg)
Es fácil de encontrar a buen precio en Wallapop y Todocolección. Yo me lo acabo de pillar por 11 euros.
Paso de volver a hacer el primo como con Vengadores Costa Oeste. De nada ;)
Ahí esta Forum. Despues de 20 años sigue prestando una gran servicio a los lectores... :adoracion:
Hasta hace bien poco, estas cosas se señalaban aqui y a veces se arreglaba la edición, metiendo algún número que se habia quedado fuera o modificando algún contenido. Pero ahora, entre que ya no tendremos a Darkseid y Celes ahi dentro y que me da la mala sensación de que otra vez desde Italia estan apretando los tornillos para que se hagan las ediciones que desde alli se decidan (es decir, con mal criterio).
-
Lo del tomo de Excalibur es una putada. Dejar 7 números de Alan Davis para el siguiente tomo es, efectivamente, o desidia (¿quién está entonces ahora mismo planificando estos tomos?) o toda la intencionalidad del mundo para hacernos pasar por caja.
Si a alguien le interesa, esos 7 números de Excalibur que irían al siguiente tomo están aquí:
https://fichas.universomarvel.com/esp/xclbregfenixf.html
Los números 59 y 60 USA son rellenos. Después de Davis, vienen más números de Lodbell y un Ken Lashley del que nadie se acuerda. Reguleros, siendo generosos (y con la saga de Atracciones fatales por medio). Si copian los Epic, el quinto tomo llegaría hasta el 75 USA.
Gente, os voy a dar la solución. Si queréis ahorraros el quinto tomo de Excalibur lo tenéis muy fácil. Los únicos 7 números de Davis que contiene los tenéis aquí:
(https://i1.whakoom.com/large/3c/3f/3b81bbdf8250465189b8f6c72ee60b73.jpg)
Es fácil de encontrar a buen precio en Wallapop y Todocolección. Yo me lo acabo de pillar por 11 euros.
Paso de volver a hacer el primo como con Vengadores Costa Oeste. De nada ;)
Completamente de acuerdo, pero la calidad de un tomo de 20 años? A mí en su momento me vino con taras (hojas mal cortadas y prensadas). No se sí lo cambié en su momento, porque me costó mucho encontrarlo.
-
Yo tengo el tomo de Forum pero recuerdo que tiene pliegos sueltos. Tocará bricolaje...
-
Ha sido ver la portada y venirme a la cabeza una palabra: "otoñal". :)
-
Lo del tomo de Excalibur es una putada. Dejar 7 números de Alan Davis para el siguiente tomo es, efectivamente, o desidia (¿quién está entonces ahora mismo planificando estos tomos?) o toda la intencionalidad del mundo para hacernos pasar por caja.
Si a alguien le interesa, esos 7 números de Excalibur que irían al siguiente tomo están aquí:
https://fichas.universomarvel.com/esp/xclbregfenixf.html
Los números 59 y 60 USA son rellenos. Después de Davis, vienen más números de Lodbell y un Ken Lashley del que nadie se acuerda. Reguleros, siendo generosos (y con la saga de Atracciones fatales por medio). Si copian los Epic, el quinto tomo llegaría hasta el 75 USA.
Gente, os voy a dar la solución. Si queréis ahorraros el quinto tomo de Excalibur lo tenéis muy fácil. Los únicos 7 números de Davis que contiene los tenéis aquí:
Es fácil de encontrar a buen precio en Wallapop y Todocolección. Yo me lo acabo de pillar por 11 euros.
Paso de volver a hacer el primo como con Vengadores Costa Oeste. De nada ;)
Es justo lo que había dicho yo (de hecho, citas mi mensaje).
¡Cierto! Los últimos mensajes los había leido en diagonal :torta: y quería poner uno más reciente que el de Xavi Blasco, que es al que iba dirigida realmente mi respuesta. Ni me había fijado. Bueno, con la imagen la gente lo ha visto más claro, así que tampoco ha estado de más.
Ha sido ver la portada y venirme a la cabeza una palabra: "otoñal". :)
Sí, no era el formato más sólido, entiendo la desconfianza -que yo mismo tenía hoy al comprarlo-, aunque al contrario que Shattershot por ejemplo cuando lo tuve de adolescente no se estropeó, y el ejemplar que acabo de comprar de segunda mano también está en perfecto estado. :birra: Asi que 45 pavos que me acabo de ahorrar.
-
Anda la osa... mira que no soy nada de Excalibur, pero ese tomo lo tuve, lo tengo, vete tú a saber dónde andará
-
Yo lo tengo, y, aunque hace tiempo que no lo reviso, otoñal no me salió, como sí salieron otros. Pero claro, lo habré leído un par de veces como mucho.
-
Los Vengadores: Marvel Gold: Cadena de Mando (1984)
(https://i0.wp.com/www.universomarvel.com/wp-content/uploads/2025/09/mgpodvengp105-1.jpg)
Reseña en la web de Universo Marvel:
https://www.universomarvel.com/resenas-los-vengadores-marvel-gold-cadena-de-mando-1984/
Seguimos en la larga etapa de los Héroes más Poderosos de la Tierra guionizada por Roger Stern. En concreto, en la subetapa dibujada por Al Milgrom, que finaliza precisamente en esta nueva entrega. Por su parte, Joe Sinnott, que sigue siendo el entintador, hace lo que puede para que los trazos de Milgrom sean más vistosos. Por fortuna, en el próximo volumen nos espera John Buscema.
Un nuevo tomo que argumentalmente arrastra del anterior el misterio que envuelve a la Visión. Recordemos que el sintozoide volvió a la vida gracias a ISAAC, el ordenador central de Titán, el mundo de Eros, ahora miembro de los Vengadores bajo el alias Starfox. ISAAC parece haber tomado parte de la voluntad de la Visión, o por lo menos eso es lo que nos intenta transmitir Stern a lo largo de este volumen haciendo repetida mención de un misterioso plan que el sintozoide se traería entre manos, un plan que afectaría al grupo en sí. El cambio de personalidad de la Visión, ahora líder de los Vengadores, es fácilmente advertido por sus compañeros de grupo, que se muestran ciertamente preocupados, siendo ésta la línea de guion que, de alguna forma, sirve de hilo conductor de las diferentes tramas.
El grupo lo completan la Bruja Escarlata, la Avispa, Zorro Estelar, la Capitana Marvel y el Capitán América, aunque éste último se ausenta bien avanzado el tomo, cediendo su lugar a Hércules, que regresa así al grupo.
El volumen consiste en diferentes arcos argumentales sin aparente relación entre ellos, pero que siempre encuentran enlace en algún que otro hilo, aparte del mencionado relativo a la Visión.
El primero de ellos toma prestados de la colección de Rom a sus mortales enemigos, los Espectros Espaciales. En una historia de acción y ciencia ficción de género de catástrofes, los Vengadores se ven envueltos en medio de una disputa entre las dos especies rivales de Espectros Espaciales. Debidamente camuflados gracias a su capacidad metamórfica, ambas facciones de Espectros han logrado apoderarse de diferentes proyectos de cosmonáutica en Cabo Cañaveral, los cuales amenazan con la destrucción del planeta entero. Bastante buen arco.
En estos primeros números, Stern aprovecha para insertar diferentes interludios referentes a líneas argumentales externas a la colección. Por un lado, vemos cómo Ojo de Halcón y Pájaro Burlón buscan sede en California para el segundo grupo de Vengadores que vendrá a cubrir la mitad oeste del país. Un grupo, los Vengadores Costa Oeste, que precisamente nace en paralelo a los episodios incluidos en este tomo –también de la mano de Roger Stern– en la Limited Series que sirve de presentación del grupo.
Por otro lado, Stern también deja un apunte en el recurrente hilo argumental referente al pasado de los hermanos Maximoff, un hilo que curiosamente no tendrá inmediata continuidad. De momento tan sólo vemos a Mercurio de visita a Bova (su antigua comadrona-vaca) en Transia y prometiendo vengarse de Magneto.
El que va totalmente por libre es el anual número 13 de los Vengadores. Un episodio igualmente escrito por Roger Stern, cuya singularidad radica en el equipo gráfico. Y es que el mítico Steve Ditko vuelve a ponerse al lápiz, pero esta vez bajo el entintado de John Byrne. Un Byrne que se hace notar, llevando a su terreno los arcaicos trazos de Ditko.
Una funcional lucha del Capitán América con el Arreglador (viejo conocido de la colección de SHIELD) en los laboratorios Northwind, que fueron hogar de Bruce Banner en la etapa que controlaba a su alter ego, pone en alerta el riesgo que supone que las numerosas investigaciones e inventos de Banner caigan en manos enemigas. Efectivamente, Arnim Zola pretende hacerse con toda la valiosa tecnología, de modo que es necesario reunir a un grupo de Vengadores y cerebritos para evitarlo. Esto significa el regreso puntual de Thor y la Bestia al grupo, además de la colaboración de Hank Pym, Míster Fantástico y Hulka. Una historia que no está mal, en la que llama la atención la escena de los Vengadores haciendo frente a un ejército de clones de Hulk.
Lo que resta de tomo parece improvisar un hilo de continuidad con vistas a concluir en el número 250 de la colección, el que precisamente cierra el volumen.
Una pequeña saga en dos partes que curiosamente quedan separadas por un cruce con la espectacular saga de Surtur de la colección de Thor. Un episodio que no se suele incluir en los volúmenes recopilatorios de la etapa realizada por Walt Simonson, pero que no deja de ser un capítulo de la batalla de asgardianos y superhéroes contra las fuerzas de Surtur en la Tierra. De hecho, es en este número donde se explica cómo los Vengadores, los Cuatro Fantásticos y Hércules se unen a la batalla.
Volviendo a la comentada continuidad propia del título que nos ocupa, Roger Stern empieza el tramo final escribiendo un capítulo más en la saga de los Eternos. Un arco argumental construido alrededor del clásico ritual de la Unimente, por el cual todo individuo de la arcaica raza se une en cuerpo y mente para determinar el destino próximo de la comunidad en conjunto.
La novedad viene por parte de Eros, que al escuchar el relato de origen de los Eternos en boca de Sersi, sorprende a todos descubriendo que su padre, Mentor, no es otro que el eterno exiliado Alarn, hijo de Cronos. Alarn-Mentor llego a la civilización en decadencia de Titán, levantó un futuro alejado de la guerra y construyó la red informática ISAAC para coordinar todas las actividades vitales de ese mundo. El caso es que Eros, como hijo de eterno que es, debe formar también parte del ritual de la Unimente.
Todo ello no deja de pasar del plano anecdótico cuando empieza realmente a desarrollarse una trama con el inevitable oponente. Se trata de Maelstrom, un supervillano, ya presentado en el título Marvel Two-In-One, que tiene la capacidad de absorber la energía cinética. Maelstrom se presenta en Olimpia con la intención de absorber todo el poder de la Unimente. Para ello cuenta con su lacayo, Mortífero, que en esta ocasión parece servir a una fuerza superior. El caso es que Mortífero logra escapar, dejando por el camino unas cuantas preguntas sin respuesta, mientras que Maelstrom corre peor suerte.
La sorpresa viene en el último número del tomo, cuando Maelstrom regresa a la vida, en la figura de un clon de su cuerpo, para volver a intentarlo. No sólo eso, sino que el villano logra también resucitar a los otros tres secuaces que le acompañaron en su primer paso por el Universo Marvel. Tres supertipos con extraños poderes que responden a los nombres de Helio, Fobius y Gronk. Para la ocasión, la energía que pretende absorber Maelstrom es la de la fuerza rotacional de la Tierra, ni más ni menos, cosa que amenaza con causar una devastación sin precedentes.
Es el número 250 de la colección, de doble grosor, cuyo acontecimiento conmemorativo viene a ser la primera colaboración entre los dos grupos de Vengadores, los de siempre y los recién estrenados Vengadores Costa Oeste. Un buen episodio de acción y épica que sufre del mismo defecto que los anteriores, que si hubiera contado con un dibujante más vistoso seguramente hubiera obtenido mejor valoración.
Como novedad, descubrimos una hasta ahora desconocida capacidad de Zorro Estelar. El titán ostenta el poder de alterar los centros de placer de cualquier individuo, lo que le permite hacerse con el control de su voluntad. Roger Stern vuelve así a poner el ojo en un personaje al que apenas se había dedicado desarrollo.
Conclusión.
Buen tomo, sin más, correspondiente a una etapa que todavía tiene que ofrecernos lo mejor.
La peor parte se la lleva el apartado gráfico. Al Milgrom, en general, no está a la altura del cometido.
-
Una de las mejores (si no la mejor) etapa de los Vengadores. Menos mal que en el apartado gráfico la cosa remontaría con el regreso de John Buscema.
Como siempre, buena reseña, Rock :palmas:
-
Etapón. Me sorprendió mucho cuándo la leí en esos Marvel Gold.
-
Buena reseña. :thumbup:
Esos números, en su versión Forum junto a otros de la misma época, son los que me engancharon, los que me hicieron pasar lector ocasional a querer cada mes mi ración de aventuras.
-
Estos tebeos son los que yo empecé a coleccionar en edición yanqui, con Buscema a los lápices. Me gustaron mucho en su momento, aunque no he repetido lectura.
-
A mí me gustan mucho (esos números los tuve en un retapado). Y Sinnott hace un gran trabajo y mejora mucho los lápices de Milgrom.
-
A mí me gustan mucho (esos números los tuve en un retapado). Y Sinnott hace un gran trabajo y mejora mucho los lápices de Milgrom.
Un mono ciego mejoraría los lápices de Milgrom :lol: :lol:
-
Estos tebeos son los que yo empecé a coleccionar en edición yanqui, con Buscema a los lápices. Me gustaron mucho en su momento, aunque no he repetido lectura.
Yo empecé con los 4F de Byrne
-
A mí me gustan mucho (esos números los tuve en un retapado). Y Sinnott hace un gran trabajo y mejora mucho los lápices de Milgrom.
Un mono ciego mejoraría los lápices de Milgrom :lol: :lol:
No.
Un mono ciego es John Buscema al lado de Milgrom :cafe:
-
Lo del tomo de Excalibur es una putada. Dejar 7 números de Alan Davis para el siguiente tomo es, efectivamente, o desidia (¿quién está entonces ahora mismo planificando estos tomos?) o toda la intencionalidad del mundo para hacernos pasar por caja.
Si a alguien le interesa, esos 7 números de Excalibur que irían al siguiente tomo están aquí:
https://fichas.universomarvel.com/esp/xclbregfenixf.html
Los números 59 y 60 USA son rellenos. Después de Davis, vienen más números de Lodbell y un Ken Lashley del que nadie se acuerda. Reguleros, siendo generosos (y con la saga de Atracciones fatales por medio). Si copian los Epic, el quinto tomo llegaría hasta el 75 USA.
Cojonudo entonces, que yo el tomo de Forum lo tengo e ignoraba lo de los números 59-60.
En otro caso habría pasado del omnigold. Y como han dicho por ahí antes: llevo toda mi vida sin esos números y podría seguir viviendo sin ellos. Me pasó hace poco con el DD de O Neill, que no lo tengo pero me niego a pagar por enésima vez por el Born Again en el segundo tomo (cuando salga, que esa es otra).
-
Lo del tomo de Excalibur es una putada. Dejar 7 números de Alan Davis para el siguiente tomo es, efectivamente, o desidia (¿quién está entonces ahora mismo planificando estos tomos?) o toda la intencionalidad del mundo para hacernos pasar por caja.
Si a alguien le interesa, esos 7 números de Excalibur que irían al siguiente tomo están aquí:
https://fichas.universomarvel.com/esp/xclbregfenixf.html
Los números 59 y 60 USA son rellenos. Después de Davis, vienen más números de Lodbell y un Ken Lashley del que nadie se acuerda. Reguleros, siendo generosos (y con la saga de Atracciones fatales por medio). Si copian los Epic, el quinto tomo llegaría hasta el 75 USA.
Y como han dicho por ahí antes: llevo toda mi vida sin esos números y podría seguir viviendo sin ellos. Me pasó hace poco con el DD de O Neill, que no lo tengo pero me niego a pagar por enésima vez por el Born Again en el segundo tomo (cuando salga, que esa es otra).
Eres de los míos entonces. No por lo de Born Again (que también. Contento estoy con el Deluxe original y el tocho Grandes Tesoros Marvel), sino por lo MALA que es la etapa de O'Neil en Daredevil y que, por culpa de haberse cancelado la línea Masterworks, el segundo MH se retrasa de forma indefinida y, como consecuencia, los tres tomos MH de la etapa de Nocenti, que esa sí la estoy esperando como agua de mayo.
-
Lo del tomo de Excalibur es una putada. Dejar 7 números de Alan Davis para el siguiente tomo es, efectivamente, o desidia (¿quién está entonces ahora mismo planificando estos tomos?) o toda la intencionalidad del mundo para hacernos pasar por caja.
Si a alguien le interesa, esos 7 números de Excalibur que irían al siguiente tomo están aquí:
https://fichas.universomarvel.com/esp/xclbregfenixf.html
Los números 59 y 60 USA son rellenos. Después de Davis, vienen más números de Lodbell y un Ken Lashley del que nadie se acuerda. Reguleros, siendo generosos (y con la saga de Atracciones fatales por medio). Si copian los Epic, el quinto tomo llegaría hasta el 75 USA.
Y como han dicho por ahí antes: llevo toda mi vida sin esos números y podría seguir viviendo sin ellos. Me pasó hace poco con el DD de O Neill, que no lo tengo pero me niego a pagar por enésima vez por el Born Again en el segundo tomo (cuando salga, que esa es otra).
Eres de los míos entonces. No por lo de Born Again (que también. Contento estoy con el Deluxe original y el tocho Grandes Tesoros Marvel), sino por lo MALA que es la etapa de O'Neil en Daredevil y que, por culpa de haberse cancelado la línea Masterworks, el segundo MH se retrasa de forma indefinida y, como consecuencia, los tres tomos MH de la etapa de Nocenti, que esa sí la estoy esperando como agua de mayo.
Viendo lo que opinas de la etapa de O'Neil, no sé yo si debes esperar como agua de mayo lo de Nocenti, que, más allá del magnífico #236, cuenta con un inicio absolutamente horroroso hasta que llega John Romita Jr. en el #250.
Por cierto, comprado, leído y disfrutado el primer tomo de O'Neil.
:cafe:
-
Jo, pues a mí no me pareció una etapa tan mala la de O´Neil, la verdad. De hecho, me gusta más que la de Nocenti. Le perjudica mucho que hasta la mitad no tuviera asignado un dibujante estable, y que esté interrumpida constantemente por varios fill-ins (creo recordar que en esa época O´Neill acababa de tener muchos problemas personales, con alcoholismo y depresión, una experiencia que utiliza en la serie de Iron Man).
Yo creo que hay en realidad dos "etapas": una primera hasta el #200, con todo lo de Bullseye mezclado con la mitología de Lobezno, que es bastante mala y encima nada bien dibujado por Klaus Janson; y otra segunda en la que disfruta durante muchos números de un dibujante excepcional como Mazzuchelli, con historias que a mí me parecen bastante buenas: la Saga de Micah Synn no es de lo mejor, pero tiene un tonillo enfermizo y decadente que me despertó el interés; la historia/homenaje a Dos Pistolas Kid; la despedida del Bufón fue simpática; el crossover con Secret Wars II me pareció de los mejores; el enfrentamiento con El Buitre...
Lo peor que tiene es que muchos adversarios ideados por él, como El Celta, Ballesta, El Cosaco, el propio Micah Synn... tienen carisma nulo, de hecho creo que no han vuelto a ser utilizados.
-
A ambas etapas les beneficia tener un dibujante estable (y bueno).
Pero esto es lo normal, el trabajo de los dibujantes es hacer que los guiones parezcan mejores.
-
La etapa de O'Neil es muy irregular. Horroroso todo lo que lleva hasta el 200 USA. Lo de Micah Sym supone una mejoría, con episodios entre medias muy buenos. Lo mejor está con Mazzucchelli (ese episodio de Niebla) y un número de Miller dibujado por Buscema. Pero claro, eso entraría en el segundo tomo, que a saber cuándo vemos por aquí.
-
Lo de Micah Sym supone una mejoría
Puff, pues yo antes me corto las venas que leer de nuevo lo de Micah Syn. :alivio: Para mí la etapa hasta el 214 (osea el primer MH) es malísima. Los números que no son estúpidos son aburridos, y viceversa.
Luego remonta muchísimo con los números unitarios, pero no dejan de ser el tercio final de la etapa. Todo lo de antes es una caminata por el desierto.
-
Yo esa etapa solo la he leído una vez, después de Mille en el coleccionable fórum, y no me planteo otra edición para ella, me aburrió mucho.
La de Nocenti sin embargo me encanta.
Esto va por gustos, yo estoy deseando pillar la de Nocenti por qué en el formato anterior no me gustó mucho como quedó, tomos finos y gordos...
Lo malo ahora es que tardará algo más y salimos perdiendo los fans de Oneil y los de Nocenti
-
A mi se me hizo larga la etapa O'Neil. Lo de Micah Synn es tedioso para mi. Y eso que la etapa en general tiene buenos números y un Mazzuchelli in crescendo.
El inicio de Nocenti yo me lo perdí y reconozco que me interesa por completismo. Es relleno con Todd, BWS, Sal Buscema, etc que no he leído.
Hasta que no llega Leonardi con Lobezno y se inicia la trama del niño que se queda ciego la cosa no arranca.
-
A mi se me hizo larga la etapa O'Neil. Lo de Micah Synn es tedioso para mi. Y eso que la etapa en general tiene buenos números y un Mazzuchelli in crescendo.
El inicio de Nocenti yo me lo perdí y reconozco que me interesa por completismo. Es relleno con Todd, BWS, Sal Buscema, etc que no he leído.
Hasta que no llega Leonardi con Lobezno y se inicia la trama del niño que se queda ciego la cosa no arranca.
Sí, hay que tener en cuenta que Nocenti empieza en el #236 y hasta el #248 que empieza Leonardi todo es prácticamente una serie de fill-ins cada uno con un dibujante diferente.
Romita empieza en el #250 y dura hasta el #282. Aunque a nivel visual es estupendo (aquí dió un salto de estilo que ya había empezado a verse en X-Men), a mí casi ninguna historia me satisface totalmente por algo de lo que peca esta autora: finales demasiado abiertos en los que no se llega a ninguna conclusión clara. Tanto lo de Bala, como lo de María Tifoidea, lo de Número Nueve, lo de Mefisto y Corazón Negro... todo queda con numerosísimos cabos sueltos, más de los que la propia historia resuelve.
Compárese su labor con la historia imnmediatamente posterior a su marcha, que realiza Chichester y que finaliza en el #300: aunque no es especialmente memorable, aquí sí que tenemos un arco argumental más o menos cerrado que finaliza con la derrota de Kingpin en el #300. Para mí es necesario dar narrativamente un final a las tramas, porque si no estamos ante una historia-río interminable donde se tiene la sensación de que no vamos a ninguna parte.
-
A mi se me hizo larga la etapa O'Neil. Lo de Micah Synn es tedioso para mi. Y eso que la etapa en general tiene buenos números y un Mazzuchelli in crescendo.
El inicio de Nocenti yo me lo perdí y reconozco que me interesa por completismo. Es relleno con Todd, BWS, Sal Buscema, etc que no he leído.
Hasta que no llega Leonardi con Lobezno y se inicia la trama del niño que se queda ciego la cosa no arranca.
Sí, hay que tener en cuenta que Nocenti empieza en el #236 y hasta el #248 que empieza Leonardi todo es prácticamente una serie de fill-ins cada uno con un dibujante diferente.
Romita empieza en el #250 y dura hasta el #282. Aunque a nivel visual es estupendo (aquí dió un salto de estilo que ya había empezado a verse en X-Men), a mí casi ninguna historia me satisface totalmente por algo de lo que peca esta autora: finales demasiado abiertos en los que no se llega a ninguna conclusión clara. Tanto lo de Bala, como lo de María Tifoidea, lo de Número Nueve, lo de Mefisto y Corazón Negro... todo queda con numerosísimos cabos sueltos, más de los que la propia historia resuelve.
Compárese su labor con la historia imnmediatamente posterior a su marcha, que realiza Chichester y que finaliza en el #300: aunque no es especialmente memorable, aquí sí que tenemos un arco argumental más o menos cerrado que finaliza con la derrota de Kingpin en el #300. Para mí es necesario dar narrativamente un final a las tramas, porque si no estamos ante una historia-río interminable donde se tiene la sensación de que no vamos a ninguna parte.
El Inferno de DD es ESPECTACULAR. Además le coincide con la derrota total y moral de Matt.
Y Actos de Venganza también.
-
A mi se me hizo larga la etapa O'Neil. Lo de Micah Synn es tedioso para mi. Y eso que la etapa en general tiene buenos números y un Mazzuchelli in crescendo.
El inicio de Nocenti yo me lo perdí y reconozco que me interesa por completismo. Es relleno con Todd, BWS, Sal Buscema, etc que no he leído.
Hasta que no llega Leonardi con Lobezno y se inicia la trama del niño que se queda ciego la cosa no arranca.
Sí, hay que tener en cuenta que Nocenti empieza en el #236 y hasta el #248 que empieza Leonardi todo es prácticamente una serie de fill-ins cada uno con un dibujante diferente.
Romita empieza en el #250 y dura hasta el #282. Aunque a nivel visual es estupendo (aquí dió un salto de estilo que ya había empezado a verse en X-Men), a mí casi ninguna historia me satisface totalmente por algo de lo que peca esta autora: finales demasiado abiertos en los que no se llega a ninguna conclusión clara. Tanto lo de Bala, como lo de María Tifoidea, lo de Número Nueve, lo de Mefisto y Corazón Negro... todo queda con numerosísimos cabos sueltos, más de los que la propia historia resuelve.
Compárese su labor con la historia imnmediatamente posterior a su marcha, que realiza Chichester y que finaliza en el #300: aunque no es especialmente memorable, aquí sí que tenemos un arco argumental más o menos cerrado que finaliza con la derrota de Kingpin en el #300. Para mí es necesario dar narrativamente un final a las tramas, porque si no estamos ante una historia-río interminable donde se tiene la sensación de que no vamos a ninguna parte.
Nocenti es de la escuela de Claremont ¿que esperabais? ¿resolución de tramas? :smilegrin:
-
Pues no sé.
Para mi gusto, no es que Nocenti deje cabos sueltos que no cierran tramas. Es que le gusta dejar muchas cosas a la interpretación y a veces dejar un tema sin terminar es como la vida misma: tienes un problema que no se resuelve totalmente, sino que sigue ahí. Particularmente, me gustó mucho cómo Nocenti, después de María Tifoidea, aprovechó el cruce con Inferno (bestiales esos números, late, bombea, sutura) para crear el ambiente propicio para sacar a Matt de su zona de confort y brindarnos unos cuantos números autoconclusivos espectaculares en su road movie particular (¿qué más da tres patas que cuatro? Un perro no se da cuenta).
Para mí son una lectura absolutamente satisfactoria y plena, sin necesidad de que me lo resuelva todo en el momento.
-
Ayer transmití las quejas del foro sobre el OG de Excalibur en el Facebook de Panini Comics. Envié un mensaje privado y me contestaron muy rápido, para mi sorpresa. La respuesta resumida es que en USA está así y a jugar. Les contesté que me parece una táctica sacacuartos y que mucha gente optará por no comprar ni el cuarto OG de Excalibur, ni el quinto que nos quieren embutir por siete números de Alan Davis. Respuesta: que editan como consideran... O como consideran en USA, diría yo. En fin, una mezcla de desidia y avaricia. Pues bueno, dinerito que me ahorro. Para que veáis cómo está el nivel...
-
Ayer transmití las quejas del foro sobre el OG de Excalibur en el Facebook de Panini Comics. Envié un mensaje privado y me contestaron muy rápido, para mi sorpresa. La respuesta resumida es que en USA está así y a jugar. Les contesté que me parece una táctica sacacuartos y que mucha gente optará por no comprar ni el cuarto OG de Excalibur, ni el quinto que nos quieren embutir por siete números de Alan Davis. Respuesta: que editan como consideran... O como consideran en USA, diría yo. En fin, una mezcla de desidia y avaricia. Pues bueno, dinerito que me ahorro. Para que veáis cómo está el nivel...
Es una excusa barata eso de escudarse en que el tomo USA es asi, cuando aqui en numerosas ocasiones se ha modificado y adecuado un tomo sin que tuviera que ser igual al de Marvel.
Es lo malo de que esta editorial sea una multinacional. Las ediciones se unifican cada vez más y ya no se tienen en cuenta estas cosas. De hecho sospecho que la sucursal española cada vez debe de tener menos poder de decisión. Y por cierto, tantas ediciones unificadas y todo eso, tanta multinacional, pero en los precios no se nota nada. Al contrario, nos la clavan cada vez más. He leido por ahi que igual en enero tenemos otra subidita...de escandalo, vamos.
-
Mucho rollo de que en USA está así, pero bien que están partiendo los seriales del MCP de Lobezno y publicándolos en esa colección sacacuartos que es Marvel Graphic Novels, sin serlo. Es vergonzoso.
-
A ver, digo yo que si en USA sacan unos tomos y aquí se clonan, pues aquí habrá que sacar todos los tomos y no dejar la serie a medias... ahh, que ese criterio no cuenta }:)
-
Bueno, yo la etapa de Alan Davis, si la acabo comprando, será por otras ediciones, porque no tiene ningún sentido tenerlo así, y no solo por el desembolso que por supuesto también, es que para que quiero un tomo con solo siete números de mi interés... :chalao:
Es que si uno suelta cierta cantidad es para tener una edición buena, si no para que; pues para completistas de Excalibur vale, pero si no es el caso...
-
A ver, digo yo que si en USA sacan unos tomos y aquí se clonan, pues aquí habrá que sacar todos los tomos y no dejar la serie a medias... ahh, que ese criterio no cuenta }:)
Clonan lo que les interesa, por avaricia y vagancia. Mira los OG de Lobezno. Aquí no han clonado los Omnibus USA. Directamente han troceado los seriales de MCP para atracar al cliente.
-
La verdad es que ya hace hasta gracias cuando justifican que X tomo es así por que en la edición USA también lo es cuando aún siguen sacando tomos que no lo son.
A estas alturas queda mejor decir que sacan ese contenido por decisión editorial o por ser co-edición.
Con el Spiderman de Conway estoy teniendo "emociones" encontradas, por una parte veo que es un producto "Conway", una serie "completa" de 3 tomos y se tolera que sea lo mas completa posible, por otra, como comprador de todos los Marvel Heroes veo material repetido a "expuertas" que ya tengo de otros tomos en paralelo a esos que en realidad son mas Marvel Heroes...
conclusión, me toca pagar dos veces por lo mismo.
-
Hace unos años el trabajo del editor consistía en buscar la mejor edición para las colecciones. Ahora se trata de buscar la mejor forma de encasquetar mas tomos a la gente.
-
Hace unos años el trabajo del editor consistía en buscar la mejor edición para las colecciones. Ahora se trata de buscar la mejor forma de encasquetar mas tomos a la gente.
Tan así no sé
Para mí es más así:
"Hace unos años el trabajo del editor consistía en buscar la mejor edición para las colecciones. Ahora se trata de copiar la edición americana , la cual ya se ha encargado el editor americano de buscar la mejor forma de encasquetar mas tomos a la gente. "
-
Añade ahí los anuales "fatales" que añade panini "Namor tiene un Flashback con la Antorcha humana original en su anual... pues en nada, en esta saga de Atlantis Evoluciona a Korvak metemos todos los anuales dónde salga el mar, la playa o una barbacoa.
-
Pues vaya trabajo. Copiar lo que han hecho en USA, sin aportar nada para conseguir una mejor edición en contenidos. Es que no se cuida ningún aspecto, ya sea en planificación de materiales, en traducciones, en revisión previa a publicación (de ahí la gran cantidad de fallos)... Que sigan así, que mi bolsillo lo agradece.
-
Yo en términos generales prefiero que copien lo de USA a que se vuelan "inventivos" (que no nos engañemos, la adaptación española suele ser porque no pueden sacar varias ediciones de ese material y te hacen una suerte de "tercera vía" intermedia)
Y haciendo de abogado del Diablo aquí, creo que queremos Omnibus por autores y que a la vez sean para completistas :puzzled:
En fin , que no se puede tener todo en esta vida. :lol:
-
Te refieres al Spiderman de Conway???
Yo hubiera preferido Marvel Heroes que no repitieran material de sus MH paralelos, pero como decía, también veo la necesidad y la baza de ponerle "Conway" a los tres tomos y repetir material para gente que quiera por ejemplo solo comprar esos tres tomos. Además Spiderman y sus historias rio se cruzan cosa mala, pero sino se pone Conway y se elige en que MH hacer una saga (Amazing, Web o Spectacular...) y a correr sin repetir material. Imaginad La ultima cacería de Kraven en los tres tipos de marvel heroes de spiderman... :chalao:
Vamos sensaciones, encontradas como decía. Como comprador de Marvel Heroes me sobran páginas, a mi cliente fiel con 29 Marvel Gold / Marvel Heroes de Spiderman, que sí o si voy a comprar el del Conway.
Al comprador de Conway (no fiel a los tochales sino selectivo y con criterio le viene genial el completismo y los cruces en los tomos.
-
Si uno es comprador de tochales ya cuenta que va a repetir material. Números sueltos, cruces con otras colecciones, especiales compartidos... todo eso es esperable, y yo creo que muchos lo preferimos así, si compras el tocho quieres el contenido completo, no tener que comprarte otro tocho que puede no interesarte porque "se han saltado" unos pocos episodios "por no repetir".
Claro, esto es válido en recopilatorios gordos, donde la posible repetición es pequeña respecto del total del tomo. En tomos más finos (y estoy pensando en las Bibliotecas Marvel) ya duele más.
-
Si uno es comprador de tochales ya cuenta que va a repetir material. Números sueltos, cruces con otras colecciones, especiales compartidos... todo eso es esperable, y yo creo que muchos lo preferimos así, si compras el tocho quieres el contenido completo, no tener que comprarte otro tocho que puede no interesarte porque "se han saltado" unos pocos episodios "por no repetir".
Claro, esto es válido en recopilatorios gordos, donde la posible repetición es pequeña respecto del total del tomo. En tomos más finos (y estoy pensando en las Bibliotecas Marvel) ya duele más.
Ya no te cuento el Premiere de Nightwing por un número :flaming:
-
Si uno es comprador de tochales ya cuenta que va a repetir material. Números sueltos, cruces con otras colecciones, especiales compartidos... todo eso es esperable, y yo creo que muchos lo preferimos así, si compras el tocho quieres el contenido completo, no tener que comprarte otro tocho que puede no interesarte porque "se han saltado" unos pocos episodios "por no repetir".
Claro, esto es válido en recopilatorios gordos, donde la posible repetición es pequeña respecto del total del tomo. En tomos más finos (y estoy pensando en las Bibliotecas Marvel) ya duele más.
Sí, pero en las Bibliotecas Marvel la repetición debería de ser escasa, ya que dijeron que solamente incluirían repetidos los crossovers "directos" (es decir, cuando la acción principal de la historia salta de una colección a otra y es necesario ir allí para proseguir la lectura), y no cuando se trata de simples cameos de un personaje invitado.
De hecho, yo en mis lecturas voy por mediados de 1968 y solamente me he encontrado tres crossovers: uno de Namor con Iron Man (el primero de la Era Marvel), otro de Daredevil con Los 4 Fantásticos y un tercero de Namor con Hulk.
-
Si uno es comprador de tochales ya cuenta que va a repetir material. Números sueltos, cruces con otras colecciones, especiales compartidos... todo eso es esperable, y yo creo que muchos lo preferimos así, si compras el tocho quieres el contenido completo, no tener que comprarte otro tocho que puede no interesarte porque "se han saltado" unos pocos episodios "por no repetir".
Claro, esto es válido en recopilatorios gordos, donde la posible repetición es pequeña respecto del total del tomo. En tomos más finos (y estoy pensando en las Bibliotecas Marvel) ya duele más.
Sí, pero en las Bibliotecas Marvel la repetición debería de ser escasa, ya que dijeron que solamente incluirían repetidos los crossovers "directos" (es decir, cuando la acción principal de la historia salta de una colección a otra y es necesario ir allí para proseguir la lectura), y no cuando se trata de simples cameos de un personaje invitado.
De hecho, yo en mis lecturas voy por mediados de 1968 y solamente me he encontrado tres crossovers: uno de Namor con Iron Man (el primero de la Era Marvel), otro de Daredevil con Los 4 Fantásticos y un tercero de Namor con Hulk.
Verás cuando toque el Vengadores/Defensores, nos vamos a reir.
-
Hace unos años el trabajo del editor consistía en buscar la mejor edición para las colecciones. Ahora se trata de buscar la mejor forma de encasquetar mas tomos a la gente.
Tan así no sé
Para mí es más así:
"Hace unos años el trabajo del editor consistía en buscar la mejor edición para las colecciones. Ahora se trata de copiar la edición americana , la cual ya se ha encargado el editori americano de buscar la mejor forma de encasquetar mas tomos a la gente. "
¿Quién edita al editor?
-
La madre que le parió :lol:
-
Si uno es comprador de tochales ya cuenta que va a repetir material. Números sueltos, cruces con otras colecciones, especiales compartidos... todo eso es esperable, y yo creo que muchos lo preferimos así, si compras el tocho quieres el contenido completo, no tener que comprarte otro tocho que puede no interesarte porque "se han saltado" unos pocos episodios "por no repetir".
Claro, esto es válido en recopilatorios gordos, donde la posible repetición es pequeña respecto del total del tomo. En tomos más finos (y estoy pensando en las Bibliotecas Marvel) ya duele más.
Sí, pero en las Bibliotecas Marvel la repetición debería de ser escasa, ya que dijeron que solamente incluirían repetidos los crossovers "directos" (es decir, cuando la acción principal de la historia salta de una colección a otra y es necesario ir allí para proseguir la lectura), y no cuando se trata de simples cameos de un personaje invitado.
De hecho, yo en mis lecturas voy por mediados de 1968 y solamente me he encontrado tres crossovers: uno de Namor con Iron Man (el primero de la Era Marvel), otro de Daredevil con Los 4 Fantásticos y un tercero de Namor con Hulk.
Verás cuando toque el Vengadores/Defensores, nos vamos a reir.
Esto yo siempre lo he visto de otra manera.
En algunas ediciones, cada tomo va a su bola. Me explico, si yo solo estoy comprando Iron Man, pues quiero que estén todas las apariciones de Iron Man. Lo más completo posible que pueda ser en ese momento: MTUP, MTONE, MF.... y todo lo cortito que pueda estar digitalizado.
Entonces soy feliz.
¿Entonces qué ocurre? Que también me hago Team-Up y me molestan los números repetidos que acompan al latas porque ya los tengo. Así que me quejo que en la recopilación de Iron Man aparezcan los que ya tengo porque pago dos veces por lo mismo. Eso allá cada uno pero a mí me gustan que cada tomo esté lo más completo posible, aunque a veces repita material.
Como por ejemplo me hubiese gustado que en el Incompleto Hércules incluyeran los Tresaury porque no sigo los tomos de Thor donde los incluirán o han incluido en USA.
En las BM pues ya veremos como lo hacen. Si lo quieren hacer "real" pues quedarán en tomos separados y te harán comprar otra colección para seguirlo.
Lo que sí me parece una burrada es no poner un buen punto de corte en determinadas series. Obviamente no tienen que respetar la recopilación de la misma serie que se hizo hace diez años, porque es otro formato y tal. Pero lo de romper lo de Excalibur en dos por siete números me parece que prima más el beneficio que el agusto del consumidor.
-
Así es. Pues en mi caso, no verán ningún beneficio porque si no rectifican, no compraré los OG Excalibur y espero que se les queden cogiendo polvo en las estanterías. :pota:
-
Yo tengo la edición de Forum. En otras circunstancias, es decir, mejor precio, mejor edición y más cuidada me podria haber planteado seriamente comprarme estay vender la de Forum.
Pero como esas circunstancias no se van a dar, me quedo con mi titulo mensual de Forum. :thumbdown:
-
Como por ejemplo me hubiese gustado que en el Incompleto Hércules incluyeran los Tresaury porque no sigo los tomos de Thor donde los incluirán o han incluido en USA.
Lo del tomo del Incompleto Hércules ha sido desde luego una cerdada, sobre todo viendo el precio que le han puesto al tomo.
¿De verdad tienes previsto cobrar 60 € por 432 páginas y no incluyes una pequeña historia de Marvel Treasury Edition 24 de solo 5 páginas que está inédita en España? ¿En un integral del Hércules clásico, donde sí metes la historia humorística de Thor que no es de Layton y que además es del Hércules de la Tierra 616 y no del de la Novela Gráfica? ¡Venga ya, hombre! :callado:
Que también deberían haber incluido la otra de Marvel Treasury Edition 26, pero bueno, como sale Lobezno y se ha incluido en el OG 1 de Patrulla-X, pues lo aceptamos. Pero la otra... y además para decir que se publicará en los OG de Thor cuando corresponda, que ni están ni se les esperan... :thumbdown:
-
Como por ejemplo me hubiese gustado que en el Incompleto Hércules incluyeran los Tresaury porque no sigo los tomos de Thor donde los incluirán o han incluido en USA.
Lo del tomo del Incompleto Hércules ha sido desde luego una cerdada, sobre todo viendo el precio que le han puesto al tomo.
¿De verdad tienes previsto cobrar 60 € por 432 páginas y no incluyes una pequeña historia de Marvel Treasury Edition 24 de solo 5 páginas que está inédita en España? ¿En un integral del Hércules clásico, donde sí metes la historia humorística de Thor que no es de Layton y que además es del Hércules de la Tierra 616 y no del de la Novela Gráfica? ¡Venga ya, hombre! :callado:
Que también deberían haber incluido la otra de Marvel Treasury Edition 26, pero bueno, como sale Lobezno y se ha incluido en el OG 1 de Patrulla-X, pues lo aceptamos. Pero la otra... y además para decir que se publicará en los OG de Thor cuando corresponda, que ni están ni se les esperan... :thumbdown:
Bueno, por precisar, la historia de Hércules del Marvel Trasury Edition 24 son seis páginas, que la acabo de leer. Bonito dibujo de Ricardo Villamonte; en cambio el guion de Jo Duffy no es gran cosa, pero hará sonreír a los fans de Wonder Woman.
-
Al final, todo esto es trabajo del editor, que debe encontrar el equilibrio entre el completismo y la coherencia, sin dejar de lado la comercialidad del producto. Lo del "ya lo hemos publicado en otro lado" es de tiempos de Forum, de otros tiempos y otras políticas editoriales, en los que había menos espacio y había que calcular bien qué se metía. Repetir material publicado recientemente podría costar muy caro. Hoy día, lo que estás vendiendo son productos de cierto lujo, mayor volumen y autocontenidos, que el tomo tenga contenidos completos es un factor importante.
-
Desonozco las razones por las que esa historia en concreto de 5 páginas no se ha incluido en el tomo de Hércules, pero seguro que no ha sido por falta de espacio. Como dice Franchux, en un libro recopilatorio de estas características, tener un pliego más o menos no implica ningún problema. Así que debe haber algún factor externo que se nos escapa ya que, además, se destaca su ausencia (por lo que decís, no he tenido en mis manos ni voy a leer el tocho).
-
Desonozco las razones por las que esa historia en concreto de 5 páginas no se ha incluido en el tomo de Hércules, pero seguro que no ha sido por falta de espacio. Como dice Franchux, en un libro recopilatorio de estas características, tener un pliego más o menos no implica ningún problema. Así que debe haber algún factor externo que se nos escapa ya que, además, se destaca su ausencia (por lo que decís, no he tenido en mis manos ni voy a leer el tocho).
Yo creo que es un recopilatorio del Hércules de Layton de la Tierra alternativa, tal cual.
Por eso no se incluye esa historia, pero claro, lo que no tiene sentido es que hayan metido el número de Thor, que no pinta nada en este recopilatorio.
-
Desonozco las razones por las que esa historia en concreto de 5 páginas no se ha incluido en el tomo de Hércules, pero seguro que no ha sido por falta de espacio. Como dice Franchux, en un libro recopilatorio de estas características, tener un pliego más o menos no implica ningún problema. Así que debe haber algún factor externo que se nos escapa ya que, además, se destaca su ausencia (por lo que decís, no he tenido en mis manos ni voy a leer el tocho).
Yo creo que es un recopilatorio del Hércules de Layton de la Tierra alternativa, tal cual.
Por eso no se incluye esa historia, pero claro, lo que no tiene sentido es que hayan metido el número de Thor, que no pinta nada en este recopilatorio.
Quizá el tono humorístico que comparte con las otras historias...
-
Desonozco las razones por las que esa historia en concreto de 5 páginas no se ha incluido en el tomo de Hércules, pero seguro que no ha sido por falta de espacio. Como dice Franchux, en un libro recopilatorio de estas características, tener un pliego más o menos no implica ningún problema. Así que debe haber algún factor externo que se nos escapa ya que, además, se destaca su ausencia (por lo que decís, no he tenido en mis manos ni voy a leer el tocho).
Yo creo que es un recopilatorio del Hércules de Layton de la Tierra alternativa, tal cual.
Por eso no se incluye esa historia, pero claro, lo que no tiene sentido es que hayan metido el número de Thor, que no pinta nada en este recopilatorio.
Quizá el tono humorístico que comparte con las otras historias...
y que Bob Layton es el autor de la portada y el entintador... pero vaya, un poco cogido por los pelos, si
-
¿Alguna apuesta para los OG y MH para el año que viene?
-
¿Alguna apuesta para los OG y MH para el año que viene?
Lo que más desearía es el MH Pantera Negra de Priest 3
-
¿Alguna apuesta para los OG y MH para el año que viene?
Me encantaría ver algo de Thor y que continuasen los MH del Caballero Luna...
Soñar es gratis.
-
Yo querría que sacaran OG de Dr.Extraño, Thor, Capitán América, Daredevil, Vengadores... Y de MLE, pues me gustaría Dazzler, que le tengo cariño desde pequeño.. De hecho, tengo su Pocket de Ases. Me trae buenos recuerdos de infancia.
En cuanto a MH, estaría bien un tomo integral del Caballero Luna de Chuck Dixon y Sal Velluto.
Ah, y los especiales de Spiderman y C.América de Steve Rude que faltan. En Marvel Must Have, para guardar uniformidad con el de Thor que salió el mes pasado .
-
Me apunto a ese caballero luna.
Un saludo
-
¿Alguna apuesta para los OG y MH para el año que viene?
Mi apuesta de OG, suponiendo que sean 6:
Los que deben vender bien:
- Patrulla-X. Suelen sacar uno al año, y hay materiales de sobra. Seguramente copien los Epics.
- Los Vengadores. Igual, con el agravante de que este año no ha habido OG de Vengadores.
- Marvel Team-Up. Spiderman, Claremont, Byrne, hace ya tiempo del anterior...
- Spectacular Spiderman. Parece raro que saquen dos de Spiderman el mismo año, pero este año no ha salido ninguno. Quizá salga uno a primeros y el otro a finales de año.
Los que no deben vender tan bien, pero no deben dejar atrás porque la BM viene pisando:
- Doctor Extraño. Ya toca y con este empalman con los MH.
- Daredevil. Otra serie que va con retraso y con peligro de que le pillen las BM si no espabilan. Además, ya toca.
Los que creo que dejarán para 2027:
- Factor-X. Sigue sin haber materiales. Cuando tengan para cubrir el hueco de materiales supongo que correrán.
- Excalibur. Aunque igual hacen trueque por alguno de los de Spiderman.
- Capitán América. Esta parece que funciona, pero va a tirones.
- Hulk. Ya ha salido uno este año y los no superventas los irán alternando.
- Iron Man. Lo mismo digo.
Incógnitas:
- Thor. ¿La continuarán? Puede que ya la den por cerrada al empalmar con los MG tapa blanda pero aún quedan trentaytantos números antes de Simonson.
- Lobezno. Otra que parece que dan por completada. Quién sabe si la seguirán.
- X- Force. Recién empezada, supongo que esperarán a ver las cifras de venta. En cualquier caso, de continuarla sería cuando la Patrulla-X se ponga a la apr.
-
Desonozco las razones por las que esa historia en concreto de 5 páginas no se ha incluido en el tomo de Hércules, pero seguro que no ha sido por falta de espacio. Como dice Franchux, en un libro recopilatorio de estas características, tener un pliego más o menos no implica ningún problema. Así que debe haber algún factor externo que se nos escapa ya que, además, se destaca su ausencia (por lo que decís, no he tenido en mis manos ni voy a leer el tocho).
Yo creo que es un recopilatorio del Hércules de Layton de la Tierra alternativa, tal cual.
Por eso no se incluye esa historia, pero claro, lo que no tiene sentido es que hayan metido el número de Thor, que no pinta nada en este recopilatorio.
Quizá el tono humorístico que comparte con las otras historias...
y que Bob Layton es el autor de la portada y el entintador... pero vaya, un poco cogido por los pelos, si
Un mucho, yo diría.
Es que no es el mismo personaje.
-
Estaba echando un ojo a las frikiplanificaciones para ver si se había planteado la Patrulla X a partir de Claremont pero veo que se quedó ahí. ¿Sabéis si se ha comentado algo de sí se seguirá en Marvel Gold o se cambia a Héroes y cómo podrían quedar los tomos?
-
Estaba echando un ojo a las frikiplanificaciones para ver si se había planteado la Patrulla X a partir de Claremont pero veo que se quedó ahí. ¿Sabéis si se ha comentado algo de sí se seguirá en Marvel Gold o se cambia a Héroes y cómo podrían quedar los tomos?
Opinión de dedo chupao'pa'rriba.
Si X-Force ha salido en Marvel Gold y Excalibur también, la PX post-claremont tienen también debería salir en ese formato, pues es contemporánea y se cruzan bastante pronto en "La canción del verdugo"
-
Me apunto a ese caballero luna.
Un saludo
Con el Caballero Luna de Dixon y Velluto no he tenido paciencia (veo tan complicado que se publique aquí...) y desde hace un par de años estoy completando la serie con los Epic Collection. Buen precio (hay ofertas muy interesantes en Amazon), buena edición y un inglés tampoco-tan-complicado-de-leer. Como con el Motorista Fantasma noventero, los primeros 25 números USA son más que dignos y eran mis grapas favoritas de Fórum en aquella época- ¡Recuerdos!
-
Estaba echando un ojo a las frikiplanificaciones para ver si se había planteado la Patrulla X a partir de Claremont pero veo que se quedó ahí. ¿Sabéis si se ha comentado algo de sí se seguirá en Marvel Gold o se cambia a Héroes y cómo podrían quedar los tomos?
Opinión de dedo chupao'pa'rriba.
Si X-Force ha salido en Marvel Gold y Excalibur también, la PX post-claremont tienen también debería salir en ese formato, pues es contemporánea y se cruzan bastante pronto en "La canción del verdugo"
Sabiendo de antemano como se van cruzando TODAS las colecciones X post-Claremont, creo que es una tontería sacar MG unitarios de la Patrulla-X, de X-Men, de X-Factor (final y post David), de X-Force e incluso Lobezno e ir sacando tomos recopilando todo junto por orden hasta la Era del Apocalipsis.
-
¿Alguna apuesta para los OG y MH para el año que viene?
Mi apuesta de OG, suponiendo que sean 6:
Los que deben vender bien:
- Patrulla-X. Suelen sacar uno al año, y hay materiales de sobra. Seguramente copien los Epics.
- Los Vengadores. Igual, con el agravante de que este año no ha habido OG de Vengadores.
- Marvel Team-Up. Spiderman, Claremont, Byrne, hace ya tiempo del anterior...
- Spectacular Spiderman. Parece raro que saquen dos de Spiderman el mismo año, pero este año no ha salido ninguno. Quizá salga uno a primeros y el otro a finales de año.
Los que no deben vender tan bien, pero no deben dejar atrás porque la BM viene pisando:
- Doctor Extraño. Ya toca y con este empalman con los MH.
- Daredevil. Otra serie que va con retraso y con peligro de que le pillen las BM si no espabilan. Además, ya toca.
Los que creo que dejarán para 2027:
- Factor-X. Sigue sin haber materiales. Cuando tengan para cubrir el hueco de materiales supongo que correrán.
- Excalibur. Aunque igual hacen trueque por alguno de los de Spiderman.
- Capitán América. Esta parece que funciona, pero va a tirones.
- Hulk. Ya ha salido uno este año y los no superventas los irán alternando.
- Iron Man. Lo mismo digo.
Incógnitas:
- Thor. ¿La continuarán? Puede que ya la den por cerrada al empalmar con los MG tapa blanda pero aún quedan trentaytantos números antes de Simonson.
- Lobezno. Otra que parece que dan por completada. Quién sabe si la seguirán.
- X- Force. Recién empezada, supongo que esperarán a ver las cifras de venta. En cualquier caso, de continuarla sería cuando la Patrulla-X se ponga a la apr.
Creo que hay que tener en cuenta también los MH, no creo que saquen dos OG de Spiderman si tiene que sacar lo de Conway.
Mi apuesta es :
1. Lobezno (se están retrasando con este)
2. Marvel Team Up
3. Daredevil (ya no pueden seguir con los MH)
4. Dr. Extraño.
5. Vengadores
6. Patrulla-X (si siguen en MG)
-
Estaba echando un ojo a las frikiplanificaciones para ver si se había planteado la Patrulla X a partir de Claremont pero veo que se quedó ahí. ¿Sabéis si se ha comentado algo de sí se seguirá en Marvel Gold o se cambia a Héroes y cómo podrían quedar los tomos?
Opinión de dedo chupao'pa'rriba.
Si X-Force ha salido en Marvel Gold y Excalibur también, la PX post-claremont tienen también debería salir en ese formato, pues es contemporánea y se cruzan bastante pronto en "La canción del verdugo"
Sabiendo de antemano como se van cruzando TODAS las colecciones X post-Claremont, creo que es una tontería sacar MG unitarios de la Patrulla-X, de X-Men, de X-Factor (final y post David), de X-Force e incluso Lobezno e ir sacando tomos recopilando todo junto por orden hasta la Era del Apocalipsis.
Yo sacaría tomos unitarios de los eventos y el resto en sus respectivas colecciones.
Aunque vistos los precedentes, creo que meterán los eventos en los tomos de la PX.
Lo que mi sé es si PX y Xmen saldrán juntas en un mismo tomo, como una única colección.
-
Estaba echando un ojo a las frikiplanificaciones para ver si se había planteado la Patrulla X a partir de Claremont pero veo que se quedó ahí. ¿Sabéis si se ha comentado algo de sí se seguirá en Marvel Gold o se cambia a Héroes y cómo podrían quedar los tomos?
Opinión de dedo chupao'pa'rriba.
Si X-Force ha salido en Marvel Gold y Excalibur también, la PX post-claremont tienen también debería salir en ese formato, pues es contemporánea y se cruzan bastante pronto en "La canción del verdugo"
Sabiendo de antemano como se van cruzando TODAS las colecciones X post-Claremont, creo que es una tontería sacar MG unitarios de la Patrulla-X, de X-Men, de X-Factor (final y post David), de X-Force e incluso Lobezno e ir sacando tomos recopilando todo junto por orden hasta la Era del Apocalipsis.
Yo sacaría tomos unitarios de los eventos y el resto en sus respectivas colecciones.
Aunque vistos los precedentes, creo que meterán los eventos en los tomos de la PX.
Lo que mi sé es si PX y Xmen saldrán juntas en un mismo tomo, como una única colección.
Yo lo doy por hecho. Uncanny, X-Men y los Unlimited en una única colección, igual que en USA. Eventos, según el caso, que hay de todo tipo. No tengo tan claro que sigan con todas las series mutantes.
-
Estaba echando un ojo a las frikiplanificaciones para ver si se había planteado la Patrulla X a partir de Claremont pero veo que se quedó ahí. ¿Sabéis si se ha comentado algo de sí se seguirá en Marvel Gold o se cambia a Héroes y cómo podrían quedar los tomos?
Opinión de dedo chupao'pa'rriba.
Si X-Force ha salido en Marvel Gold y Excalibur también, la PX post-claremont tienen también debería salir en ese formato, pues es contemporánea y se cruzan bastante pronto en "La canción del verdugo"
Sabiendo de antemano como se van cruzando TODAS las colecciones X post-Claremont, creo que es una tontería sacar MG unitarios de la Patrulla-X, de X-Men, de X-Factor (final y post David), de X-Force e incluso Lobezno e ir sacando tomos recopilando todo junto por orden hasta la Era del Apocalipsis.
Yo sacaría tomos unitarios de los eventos y el resto en sus respectivas colecciones.
Aunque vistos los precedentes, creo que meterán los eventos en los tomos de la PX.
Lo que mi sé es si PX y Xmen saldrán juntas en un mismo tomo, como una única colección.
Pues es otra buena opción, sí. Eventos por separado o en Patrulla/X-Men y MG/MH con sus números fuera de eventos. Que serán 3 o 4 por año como mucho :lol:
-
Si siguen la programación de los Epic, como va siendo ultimamente, esto es la programación que podemos esperar para la colección principal de Patrulla X, todos alrededor de las 500 paginas:
Bishop's Crossing (1991-1992): Uncanny X-Men #281–288, Annual #16; X-Men (vol. 2) #4–9, Annual #1; Ghost Rider (vol. 3) #26–27
The X-Cutioner’s Song (1992-1993): Uncanny X-Men #289–296; X-Men (vol. 2) #10–16; X-Factor #84–86; X-Force #16–18
Legacies (1993): Uncanny X-Men #297–300, Annual #17; X-Men (vol. 2) #17–23; X-Men Unlimited #1; Stryfe's Strike File
Fatal Attractions (1993-1994): Uncanny X-Men #301–306; X-Men (vol. 2) #24–25; X-Men Unlimited #2; Wolverine #75; Gambit #1–4; X-Men: Survival Guide to the Mansion
-
Ojalá saquen en daredevil OG 5.
Y los MH de daredevil... Continuarán con el dos de oneil no?
-
Ojalá saquen en daredevil OG 5.
Y los MH de daredevil... Continuarán con el dos de oneil no?
Por lo visto no hay materiales para el segundo de O'Neill
-
Si siguen la programación de los Epic, como va siendo ultimamente, esto es la programación que podemos esperar para la colección principal de Patrulla X, todos alrededor de las 500 paginas:
Bishop's Crossing (1991-1992): Uncanny X-Men #281–288, Annual #16; X-Men (vol. 2) #4–9, Annual #1; Ghost Rider (vol. 3) #26–27
The X-Cutioner’s Song (1992-1993): Uncanny X-Men #289–296; X-Men (vol. 2) #10–16; X-Factor #84–86; X-Force #16–18
Legacies (1993): Uncanny X-Men #297–300, Annual #17; X-Men (vol. 2) #17–23; X-Men Unlimited #1; Stryfe's Strike File
Fatal Attractions (1993-1994): Uncanny X-Men #301–306; X-Men (vol. 2) #24–25; X-Men Unlimited #2; Wolverine #75; Gambit #1–4; X-Men: Survival Guide to the Mansion
¿Gambito 1-4 en atracciones fatales?
Qué vale que hara 25 años que no lo leo, pero no recuerdo que fuera parte de ese evento....
Edito: vaaaale, que pensaba que era el inicio de la regular de Skroce, no la mini de Weeks, que en algún sitio la han de meter.
-
Buenoooo, pues que saquen de nocenti..... No vemos completado daredevil ni con 89 años
-
Buenoooo, pues que saquen de nocenti..... No vemos completado daredevil ni con 89 años
Exacto, no sería la primera vez que Panini edita tomos de forma desordenada, así que deberían seguir con esos 3 tomos MH de Nocenti y ya sacar en cuanto se pueda el segundo MH de O'Neil.
Y sobre los Omnigolds de Daredevil, pues lo dicho: espero que saquen mínimo hasta el final de la etapa de Miller y así arreglar todos los fallos de la actual edición Obras Maestras.
-
Gracias por los comentarios sobre la Patru!
Me muero de ganas de leer el Daredevil de Nocenti, ojalá lo adelanten como decís.
-
Buenoooo, pues que saquen de nocenti..... No vemos completado daredevil ni con 89 años
Y lo de Chichester :ja:
-
El de Chichester tengo curiosidad morbosa por leerlo, por haber oido siempre que era muy malo, pero luego en tiempos más recientes alguna voz reivindicatoria.
Al de Nocenti le tuve ganas en su momento. Luego lo leí, y como comenté en algún hilo hace poco, terrible mojón que "merece" haber sido publicado pocas veces. Casi lo único salvable es el número que publicaron al final del coleccionable de Forum. No me extrañaría que en la gran limpia que haga para hacer hueco en las estanterías (pendiente desde hace demasiado), mi edición se vaya a Todocolección o equivalente.
¿El Pantera Negra de Priest 3 y Nuevos Guerreros 2 siguen desaparecidos en combate?
-
El de Chichester tengo curiosidad morbosa por leerlo, por haber oido siempre que era muy malo, pero luego en tiempos más recientes alguna voz reivindicatoria.
Al de Nocenti le tuve ganas en su momento. Luego lo leí, y como comenté en algún hilo hace poco, terrible mojón que "merece" haber sido publicado pocas veces. Casi lo único salvable es el número que publicaron al final del coleccionable de Forum. No me extrañaría que en la gran limpia que haga para hacer hueco en las estanterías (pendiente desde hace demasiado), mi edición se vaya a Todocolección o equivalente.
¿El Pantera Negra de Priest 3 y Nuevos Guerreros 2 siguen desaparecidos en combate?
La parte que dibuja Lee Weeks de lo de Chichester está bien, después hay un bajón considerable :(
Pantera Negra y Nuevos Guerreros siguen missing :lloron:
-
El de Chichester tengo curiosidad morbosa por leerlo, por haber oido siempre que era muy malo, pero luego en tiempos más recientes alguna voz reivindicatoria.
Al de Nocenti le tuve ganas en su momento. Luego lo leí, y como comenté en algún hilo hace poco, terrible mojón que "merece" haber sido publicado pocas veces. Casi lo único salvable es el número que publicaron al final del coleccionable de Forum. No me extrañaría que en la gran limpia que haga para hacer hueco en las estanterías (pendiente desde hace demasiado), mi edición se vaya a Todocolección o equivalente.
¿El Pantera Negra de Priest 3 y Nuevos Guerreros 2 siguen desaparecidos en combate?
Lo de Chichester es muy malo, si has escuchado alguna voz reivindicativa, igual es en twitter, donde a mucha gente le gusta TODO.
-
DAREDEVIL DE DENNY O'NEIL
Venimos de la etapa Miller, y por comparación la de O’Neill está algún escalón por debajo, pero a mi no me parece mala, y el tomo está guapo.
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
En el siguiente tomo, que no sé cuándo aparecerá, no sé si puede tirar de Epic o si no hay material de ningún tipo, se abrirá con el 215, un número con DD y Dos Pistolas Kid que me enamoró desde que lo leí, y en el 216 vuelve Trébol, con una escena en un bar que mola mucho también. Este segundo, aunque se llame DD de Denny O’Neill, por paginación imagino podría incluir tb el Born Again, si no se me hace algo escaso.
-
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Hay que decir...
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
El problema de esa saga...
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
En cambio me pasa lo opuesto aquí...
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
En el siguiente tomo, que no sé cuándo aparecerá, no sé si puede tirar de Epic o si no hay material de ningún tipo, se abrirá con el 215, un número con DD y Dos Pistolas Kid que me enamoró desde que lo leí, y en el 216 vuelve Trébol, con una escena en un bar que mola mucho también. Este segundo, aunque se llame DD de Denny O’Neill, por paginación imagino podría incluir tb el Born Again, si no se me hace algo escaso.
Alta probabilidad que el siguiente tomo se incluya hasta Born Again, sí, para así que este completo todo DD en una colección ordenada (y si no os gusta la explicación os aguantais, que os conozco :P ).
-
DAREDEVIL DE DENNY O'NEIL
Venimos de la etapa Miller, y por comparación la de O’Neill está algún escalón por debajo, pero a mi no me parece mala, y el tomo está guapo.
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
En el siguiente tomo, que no sé cuándo aparecerá, no sé si puede tirar de Epic o si no hay material de ningún tipo, se abrirá con el 215, un número con DD y Dos Pistolas Kid que me enamoró desde que lo leí, y en el 216 vuelve Trébol, con una escena en un bar que mola mucho también. Este segundo, aunque se llame DD de Denny O’Neill, por paginación imagino podría incluir tb el Born Again, si no se me hace algo escaso.
Los números dibujados por Klaus Janson fueron lo primero que leí de DD y siempre me parecieron bastante guapos. Y Janson es Janson, no es que sea Alan Davis, precisamente.
Lo de acabar con Born Again yo creo que es hasta necesario por Mazzucchelli.
-
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
El problema de esa saga...
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
En cambio me pasa lo opuesto aquí...
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
-
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
El problema de esa saga...
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
En cambio me pasa lo opuesto aquí...
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Suscribo todo lo que dices Número 41.
De todos modos, quizá nos estamos poniendo demasiado exquisitos. Es verdad que no está a la altura de Miller, pero macho, que yo me estoy leyendo ahora la etapa de Stan Lee con el gemelo Mike Murdock, y decir que la etapa O´Neil es de las peores del personaje es no conocer mucho la trayectoria de la colección.
-
Alta probabilidad que el siguiente tomo se incluya hasta Born Again, sí, para así que este completo todo DD en una colección ordenada (y si no os gusta la explicación os aguantais, que os conozco :P ).
Y cómo pensaís se llamaría el tomo?? DD de Oneil - Born Again y otras historias...por que habrá que venderlo de algún modo. Ojo que no es retranca, por ejemplo los Spiderman de Conway tiene su subtitulo o el propio La Guerra de MICAH SYNN.
-
De todos modos, quizá nos estamos poniendo demasiado exquisitos. Es verdad que no está a la altura de Miller, pero macho, que yo me estoy leyendo ahora la etapa de Stan Lee con el gemelo Mike Murdock, y decir que la etapa O´Neil es de las peores del personaje es no conocer mucho la trayectoria de la colección.
Pues yo lo digo con todo el conocimiento de base de haber leído todo DD y el haberme criado con los cómics de DD de Lee gracias a la BM... y que les tengo cariño pese a que son lo que son.
No, lo de O'Neil con la saga en Japón y el número 200 me parece de lo peor, en serio, a la par que el arco infame que hace Chichester bajo seudónimo, la etapa de Soule, la de Ahmed...
-
De todos modos, quizá nos estamos poniendo demasiado exquisitos. Es verdad que no está a la altura de Miller, pero macho, que yo me estoy leyendo ahora la etapa de Stan Lee con el gemelo Mike Murdock, y decir que la etapa O´Neil es de las peores del personaje es no conocer mucho la trayectoria de la colección.
Pues yo lo digo con todo el conocimiento de base de haber leído todo DD y el haberme criado con los cómics de DD de Lee gracias a la BM... y que les tengo cariño pese a que son lo que son.
No, lo de O'Neil con la saga en Japón y el número 200 me parece de lo peor, en serio, a la par que el arco infame que hace Chichester bajo seudónimo, la etapa de Soule, la de Ahmed...
Yo creo que no hay nada peor y más ridículo que lo de Mike Murdock :pota: lo que pasa que los dibuja Colan y eso es :amor:
Me falta leer lo de Ahmed pero creo que pasaré de ese cáliz :ja:
-
De todos modos, quizá nos estamos poniendo demasiado exquisitos. Es verdad que no está a la altura de Miller, pero macho, que yo me estoy leyendo ahora la etapa de Stan Lee con el gemelo Mike Murdock, y decir que la etapa O´Neil es de las peores del personaje es no conocer mucho la trayectoria de la colección.
Pues yo lo digo con todo el conocimiento de base de haber leído todo DD y el haberme criado con los cómics de DD de Lee gracias a la BM... y que les tengo cariño pese a que son lo que son.
No, lo de O'Neil con la saga en Japón y el número 200 me parece de lo peor, en serio, a la par que el arco infame que hace Chichester bajo seudónimo, la etapa de Soule, la de Ahmed...
Yo creo que no hay nada peor y más ridículo que lo de Mike Murdock :pota: lo que pasa que los dibuja Colan y eso es :amor:
Me falta leer lo de Ahmed pero creo que pasaré de ese cáliz :ja:
Colan ayuda mucho claro. :thumbup:
A ver, yo es que esos tebeos los leí con 10 años, a mi me entraba eso y más y lo de Mike pese a ser ridículo y estúpido lo mires por donde lo mires a mi siempre me ha dejado una sonrisa en la cara. Aparte, dura lo que dura que Lee no pudo eternizarlo ni en su momento. :lol:
-
De todos modos, quizá nos estamos poniendo demasiado exquisitos. Es verdad que no está a la altura de Miller, pero macho, que yo me estoy leyendo ahora la etapa de Stan Lee con el gemelo Mike Murdock, y decir que la etapa O´Neil es de las peores del personaje es no conocer mucho la trayectoria de la colección.
Pues yo lo digo con todo el conocimiento de base de haber leído todo DD y el haberme criado con los cómics de DD de Lee gracias a la BM... y que les tengo cariño pese a que son lo que son.
No, lo de O'Neil con la saga en Japón y el número 200 me parece de lo peor, en serio, a la par que el arco infame que hace Chichester bajo seudónimo, la etapa de Soule, la de Ahmed...
Tras la de Miller, a mi la que mas me gusta es la de Waid, además de por ser estupenda, por cómo es uno de los pocos autores que se despegó en tomo y temas de la sombra milleriana. Tras leer el coleccionable, me enganché a la colección en la época de MK y es bastante evidente.
Bendis lo hace bien, a pesar de que su ya mítico decompresive storytelling es casi paródico, y de que deja la etapa sin final como tal. Brubaker empezó genial, pero fue una cuesta abajo al aburrimiento constante, y Diggle ni frío ni calor. Parece que hice bien fiándome de las críticas que me hicieron saltarme la etapa Soule (y la actual de Ahmed). La de Zdarsky me la he leído recopilada y es un sin más bastante grande, con problemas a la hora de concretar de qué quería hablar.
-
Kaulso perdona, no entendi bien, el tomo número dos de oneil incluirá, espero la saga de born again?
-
Yo creo que si hay un personaje con buenas etapas (más etapas buenas) es Daredevil; Miller, Bendis, Brubaker, Waid, y luego alguna mas de menor calado, no es que estoy poniendo la de Brubaker a nivel de Miller por ejemplo, pero estos 4 autores son (bajo mi paraguas claro) los que han hecho etapas mas chulas.
Zdarsky es que la tengo a medias.
EN cuando a Bendis y Brubaker yo las disfruté como un enano mes a mes, hay muchas etapas que ahora las lee la gente del tirón y no les dicen los mismo, también eso va por gustos, pero una serie buena y saboreada mes a mes con un repasín antes del número siguiente es para mí la esencia del comics book, yo creo que la percepcion de una etapa cambia mucho en función de como la leemos (ahora bien, si te compras un tochas para algo es claro...) por mucho que ahora la extensión de las sagas se haga por tomo, los cligghanger siguen estando ahí... pasar rápido página para ver si rajan a Foogy Nelson en la cárcel no es lo mismo que esperar un mes... ¿que es mejor? Por gustos irá, pero creo que hay etapas para saborearlas como son el "tamdem" Bendis - Brubaker. A mi me ha pasado de devorar aguna etapa en modo atracón y venirse abajo en relación a las espectativas comentarios.
Esperando con ganas el Marvel Heroes de Nocenti... por que en su día, a mi mes a mes me encantó ¿que pasará cuando pille por banda el tomo?
-
Yo he intentado leer la etapa de Bendis un par de veces y no he podido. Y seguro que estará más o menos bien pero, macho, no puedo con ese ritmo. Echo de menos la acción superheroica.
La de Waid en cambio si que me gusta. Yo soy un tipo facilón, si en un comic de Daredevil sale Daredevil pues me vale.
-
Es que la de Waid es la BM de DD pero hecha hoy, es una gozada, con una frescura que bien merece pronto un tochal, imagino que un omnibus.
Bendis... Una grapa al día y a dormir.
-
EN cuando a Bendis y Brubaker yo las disfruté como un enano mes a mes, hay muchas etapas que ahora las lee la gente del tirón y no les dicen los mismo, también eso va por gustos, pero una serie buena y saboreada mes a mes con un repasín antes del número siguiente es para mí la esencia del comics book, yo creo que la percepcion de una etapa cambia mucho en función de como la leemos (ahora bien, si te compras un tochas para algo es claro...) por mucho que ahora la extensión de las sagas se haga por tomo, los cligghanger siguen estando ahí... pasar rápido página para ver si rajan a Foogy Nelson en la cárcel no es lo mismo que esperar un mes... ¿que es mejor? Por gustos irá, pero creo que hay etapas para saborearlas como son el "tamdem" Bendis - Brubaker. A mi me ha pasado de devorar aguna etapa en modo atracón y venirse abajo en relación a las espectativas comentarios.
Yo disfruté mucho de ambas etapas haciendo justo lo contrario que indicas. Cogí las ciento y pico grapas de Forum/Panini que recogían Marvel Knights y me las fui leyendo a mi ritmo.
En general, con las series modernas prefiero hacel de este modo, coger unas cuantas grapas USA seguidas, en el formato que sea, y darles caña, en lugar de leer una al mes.
:cafe:
-
Kaulso perdona, no entendi bien, el tomo número dos de oneil incluirá, espero la saga de born again?
Esa es la idea que tiene pinta de salir, sí. :bouncing:
-
EN cuando a Bendis y Brubaker yo las disfruté como un enano mes a mes, hay muchas etapas que ahora las lee la gente del tirón y no les dicen los mismo, también eso va por gustos, pero una serie buena y saboreada mes a mes con un repasín antes del número siguiente es para mí la esencia del comics book, yo creo que la percepcion de una etapa cambia mucho en función de como la leemos (ahora bien, si te compras un tochas para algo es claro...) por mucho que ahora la extensión de las sagas se haga por tomo, los cligghanger siguen estando ahí... pasar rápido página para ver si rajan a Foogy Nelson en la cárcel no es lo mismo que esperar un mes... ¿que es mejor? Por gustos irá, pero creo que hay etapas para saborearlas como son el "tamdem" Bendis - Brubaker. A mi me ha pasado de devorar aguna etapa en modo atracón y venirse abajo en relación a las espectativas comentarios.
Yo disfruté mucho de ambas etapas haciendo justo lo contrario que indicas. Cogí las ciento y pico grapas de Forum/Panini que recogían Marvel Knights y me las fui leyendo a mi ritmo.
En general, con las series modernas prefiero hacel de este modo, coger unas cuantas grapas USA seguidas, en el formato que sea, y darles caña, en lugar de leer una al mes.
:cafe:
Cómo decía, por gustos va. Cierto es que en los 80, un retapado era un regalo de horas seguida de lectura también, o que te dejara un amigo 20 grapas... pero los cómics de los que mejor recuerdo guardo era de esos que te hacían esperar para ver que pasaba.
Hay mucha gente que hoy compra las grapas y las acumula para leerlas seguidas, si así disfruta uno mas de la lectura pues genial. No voy a negar yo que cuando las grapas en el foro se vendía a precio de segunda mano no me puse fino con superman, batman o wonder woman del NuDc, vaya atracones y que cómics mas buenos
-
Si siguen la programación de los Epic, como va siendo ultimamente, esto es la programación que podemos esperar para la colección principal de Patrulla X, todos alrededor de las 500 paginas:
Bishop's Crossing (1991-1992): Uncanny X-Men #281–288, Annual #16; X-Men (vol. 2) #4–9, Annual #1; Ghost Rider (vol. 3) #26–27
The X-Cutioner’s Song (1992-1993): Uncanny X-Men #289–296; X-Men (vol. 2) #10–16; X-Factor #84–86; X-Force #16–18
Legacies (1993): Uncanny X-Men #297–300, Annual #17; X-Men (vol. 2) #17–23; X-Men Unlimited #1; Stryfe's Strike File
Fatal Attractions (1993-1994): Uncanny X-Men #301–306; X-Men (vol. 2) #24–25; X-Men Unlimited #2; Wolverine #75; Gambit #1–4; X-Men: Survival Guide to the Mansion
Entiendo que para unir con la Era de Apocalipsis faltarian 1 o 2 tomos, no?
-
EN cuando a Bendis y Brubaker yo las disfruté como un enano mes a mes, hay muchas etapas que ahora las lee la gente del tirón y no les dicen los mismo, también eso va por gustos, pero una serie buena y saboreada mes a mes con un repasín antes del número siguiente es para mí la esencia del comics book, yo creo que la percepcion de una etapa cambia mucho en función de como la leemos (ahora bien, si te compras un tochas para algo es claro...) por mucho que ahora la extensión de las sagas se haga por tomo, los cligghanger siguen estando ahí... pasar rápido página para ver si rajan a Foogy Nelson en la cárcel no es lo mismo que esperar un mes... ¿que es mejor? Por gustos irá, pero creo que hay etapas para saborearlas como son el "tamdem" Bendis - Brubaker. A mi me ha pasado de devorar aguna etapa en modo atracón y venirse abajo en relación a las espectativas comentarios.
Yo disfruté mucho de ambas etapas haciendo justo lo contrario que indicas. Cogí las ciento y pico grapas de Forum/Panini que recogían Marvel Knights y me las fui leyendo a mi ritmo.
En general, con las series modernas prefiero hacel de este modo, coger unas cuantas grapas USA seguidas, en el formato que sea, y darles caña, en lugar de leer una al mes.
:cafe:
Cómo decía, por gustos va. Cierto es que en los 80, un retapado era un regalo de horas seguida de lectura también, o que te dejara un amigo 20 grapas... pero los cómics de los que mejor recuerdo guardo era de esos que te hacían esperar para ver que pasaba.
Hay mucha gente que hoy compra las grapas y las acumula para leerlas seguidas, si así disfruta uno mas de la lectura pues genial. No voy a negar yo que cuando las grapas en el foro se vendía a precio de segunda mano no me puse fino con superman, batman o wonder woman del NuDc, vaya atracones y que cómics mas buenos
Lo que pasa es que una grapa antes cundía un montón y ahora ni te enteras.
Sí yo tuviera que leer el descomprimido este mes a mes me moriría de aburrimiento, aunque entiendo que ese es precisamente el gancho como con las series de televisión de ahora, que la cosa se mueve a ritmo de cliffhanger pero avanzando muy poco a poco; creo que por eso algunos preferimos leer estas cosas del tirón o al menos en dosis más elevadas, lo que pasa es que al final uno se da cuenta de que muchas veces lo único que han hecho es ponerte delante una zanahoria...y al final todo eso tan estirado se queda en muy poca chicha, con suerte y en general, me parece a mí.
Antes cada grapa era una aventura, pero bueno, cuestión de gustos.
-
Si siguen la programación de los Epic, como va siendo ultimamente, esto es la programación que podemos esperar para la colección principal de Patrulla X, todos alrededor de las 500 paginas:
Bishop's Crossing (1991-1992): Uncanny X-Men #281–288, Annual #16; X-Men (vol. 2) #4–9, Annual #1; Ghost Rider (vol. 3) #26–27
The X-Cutioner’s Song (1992-1993): Uncanny X-Men #289–296; X-Men (vol. 2) #10–16; X-Factor #84–86; X-Force #16–18
Legacies (1993): Uncanny X-Men #297–300, Annual #17; X-Men (vol. 2) #17–23; X-Men Unlimited #1; Stryfe's Strike File
Fatal Attractions (1993-1994): Uncanny X-Men #301–306; X-Men (vol. 2) #24–25; X-Men Unlimited #2; Wolverine #75; Gambit #1–4; X-Men: Survival Guide to the Mansion
Entiendo que para unir con la Era de Apocalipsis faltarian 1 o 2 tomos, no?
Yo diría que mínimo 3:
- Lazos de Sangre La boda
- Alianza Falange y previos
- Lo previo a la Era de Apocalipsis
-
EN cuando a Bendis y Brubaker yo las disfruté como un enano mes a mes, hay muchas etapas que ahora las lee la gente del tirón y no les dicen los mismo, también eso va por gustos, pero una serie buena y saboreada mes a mes con un repasín antes del número siguiente es para mí la esencia del comics book, yo creo que la percepcion de una etapa cambia mucho en función de como la leemos (ahora bien, si te compras un tochas para algo es claro...) por mucho que ahora la extensión de las sagas se haga por tomo, los cligghanger siguen estando ahí... pasar rápido página para ver si rajan a Foogy Nelson en la cárcel no es lo mismo que esperar un mes... ¿que es mejor? Por gustos irá, pero creo que hay etapas para saborearlas como son el "tamdem" Bendis - Brubaker. A mi me ha pasado de devorar aguna etapa en modo atracón y venirse abajo en relación a las espectativas comentarios.
Yo disfruté mucho de ambas etapas haciendo justo lo contrario que indicas. Cogí las ciento y pico grapas de Forum/Panini que recogían Marvel Knights y me las fui leyendo a mi ritmo.
En general, con las series modernas prefiero hacel de este modo, coger unas cuantas grapas USA seguidas, en el formato que sea, y darles caña, en lugar de leer una al mes.
:cafe:
Cómo decía, por gustos va. Cierto es que en los 80, un retapado era un regalo de horas seguida de lectura también, o que te dejara un amigo 20 grapas... pero los cómics de los que mejor recuerdo guardo era de esos que te hacían esperar para ver que pasaba.
Hay mucha gente que hoy compra las grapas y las acumula para leerlas seguidas, si así disfruta uno mas de la lectura pues genial. No voy a negar yo que cuando las grapas en el foro se vendía a precio de segunda mano no me puse fino con superman, batman o wonder woman del NuDc, vaya atracones y que cómics mas buenos
Lo que pasa es que una grapa antes cundía un montón y ahora ni te enteras.
Sí yo tuviera que leer el descomprimido este mes a mes me moriría de aburrimiento, aunque entiendo que ese es precisamente el gancho como con las series de televisión de ahora, que la cosa se mueve a ritmo de cliffhanger pero avanzando muy poco a poco; creo que por eso algunos preferimos leer estas cosas del tirón o al menos en dosis más elevadas, lo que pasa es que al final uno se da cuenta de que muchas veces lo único que han hecho es ponerte delante una zanahoria...y al final todo eso tan estirado se queda en muy poca chicha, con suerte y en general, me parece a mí.
Antes cada grapa era una aventura, pero bueno, cuestión de gustos.
Sí, en efecto, antes de los 2000 había una regla "no escrita" en el cómic de superhéroes donde cada episodio (cada número) tenía que tener una estructura clásica clara basada en "planteamiento-nudo-desenlace" (con algunas excepciones, claro, hablo de la regla general que se aplicaba en el 95% de los casos). El "desenlace" debía darse incluso aunque el tebeo terminara en un cliffhanger (es decir, al menos se solucionaba, aunque fuese de forma parcial, el conflicto planteado en ese episodio concreto, aunque la trama general continuase en el episodio siguiente).
Además, era frecuente meter un par de páginas de introducción donde se resumía lo ocurrido en el/los número/s anteriores, y era obligatorio que hubiera al menos una escena de acción (pelea) en el tebeo, que debía de ser inevitablemente protagonizada por el héroe y no solo por un personaje secundario.
Todo ésto salta por los aires en los Años 2000, donde este esquema implosiona y a menudo ya no se respeta, precisamente porque el conjunto de la saga estaba pensado para reeditarse en tomo recopilatorio. Así pues, podías hacer los dos primeros episodios como de "planteamiento", dos ó tres números más como "nudo" y el último como "desenlace". Por eso muchas veces una grapa suelta "no te dice nada", porque no contiene una estructura "completa" que contenga todos los elementos necesarios para poder valorarlo como un relato autónomo.
-
EN cuando a Bendis y Brubaker yo las disfruté como un enano mes a mes, hay muchas etapas que ahora las lee la gente del tirón y no les dicen los mismo, también eso va por gustos, pero una serie buena y saboreada mes a mes con un repasín antes del número siguiente es para mí la esencia del comics book, yo creo que la percepcion de una etapa cambia mucho en función de como la leemos (ahora bien, si te compras un tochas para algo es claro...) por mucho que ahora la extensión de las sagas se haga por tomo, los cligghanger siguen estando ahí... pasar rápido página para ver si rajan a Foogy Nelson en la cárcel no es lo mismo que esperar un mes... ¿que es mejor? Por gustos irá, pero creo que hay etapas para saborearlas como son el "tamdem" Bendis - Brubaker. A mi me ha pasado de devorar aguna etapa en modo atracón y venirse abajo en relación a las espectativas comentarios.
Yo disfruté mucho de ambas etapas haciendo justo lo contrario que indicas. Cogí las ciento y pico grapas de Forum/Panini que recogían Marvel Knights y me las fui leyendo a mi ritmo.
En general, con las series modernas prefiero hacel de este modo, coger unas cuantas grapas USA seguidas, en el formato que sea, y darles caña, en lugar de leer una al mes.
:cafe:
Cómo decía, por gustos va. Cierto es que en los 80, un retapado era un regalo de horas seguida de lectura también, o que te dejara un amigo 20 grapas... pero los cómics de los que mejor recuerdo guardo era de esos que te hacían esperar para ver que pasaba.
Hay mucha gente que hoy compra las grapas y las acumula para leerlas seguidas, si así disfruta uno mas de la lectura pues genial. No voy a negar yo que cuando las grapas en el foro se vendía a precio de segunda mano no me puse fino con superman, batman o wonder woman del NuDc, vaya atracones y que cómics mas buenos
Lo que pasa es que una grapa antes cundía un montón y ahora ni te enteras.
Sí yo tuviera que leer el descomprimido este mes a mes me moriría de aburrimiento, aunque entiendo que ese es precisamente el gancho como con las series de televisión de ahora, que la cosa se mueve a ritmo de cliffhanger pero avanzando muy poco a poco; creo que por eso algunos preferimos leer estas cosas del tirón o al menos en dosis más elevadas, lo que pasa es que al final uno se da cuenta de que muchas veces lo único que han hecho es ponerte delante una zanahoria...y al final todo eso tan estirado se queda en muy poca chicha, con suerte y en general, me parece a mí.
Antes cada grapa era una aventura, pero bueno, cuestión de gustos.
Sí, en efecto, antes de los 2000 había una regla "no escrita" en el cómic de superhéroes donde cada episodio (cada número) tenía que tener una estructura clásica clara basada en "planteamiento-nudo-desenlace" (con algunas excepciones, claro, hablo de la regla general que se aplicaba en el 95% de los casos). El "desenlace" debía darse incluso aunque el tebeo terminara en un cliffhanger (es decir, al menos se solucionaba, aunque fuese de forma parcial, el conflicto planteado en ese episodio concreto, aunque la trama general continuase en el episodio siguiente).
Además, era frecuente meter un par de páginas de introducción donde se resumía lo ocurrido en el/los número/s anteriores, y era obligatorio que hubiera al menos una escena de acción (pelea) en el tebeo, que debía de ser inevitablemente protagonizada por el héroe y no solo por un personaje secundario.
Todo ésto salta por los aires en los Años 2000, donde este esquema implosiona y a menudo ya no se respeta, precisamente porque el conjunto de la saga estaba pensado para reeditarse en tomo recopilatorio. Así pues, podías hacer los dos primeros episodios como de "planteamiento", dos ó tres números más como "nudo" y el último como "desenlace". Por eso muchas veces una grapa suelta "no te dice nada", porque no contiene una estructura "completa" que contenga todos los elementos necesarios para poder valorarlo como un relato autónomo.
El caso es que yo con este sistema no dejo de sentir que me están timando, más aún dado el precio elevado que tienen actualmente los cómics, una historia que podríamos considerar larga, de tres a cinco números, paso a ser el motivo de prácticamente una serie entera (de las que duran dieciocho números y luego terminan o se cancelan) o un arco enorme o incluso una etapa dentro de una serie longeva.
También diría que es una de las razones por las que los chavales ya no leen superhéroes (economía y alguna otra aparte), yo me hubiera aburrido sobremanera leyendo una grapa de solo diálogos en la que no pasa apenas nada y que al mismo tiempo tiene muy poco texto: te dura muy poco y aún así es aburrida (y cara).
-
Echamos de menos a Jim Shooter, efectivamente.
-
Si siguen la programación de los Epic, como va siendo ultimamente, esto es la programación que podemos esperar para la colección principal de Patrulla X, todos alrededor de las 500 paginas:
Bishop's Crossing (1991-1992): Uncanny X-Men #281–288, Annual #16; X-Men (vol. 2) #4–9, Annual #1; Ghost Rider (vol. 3) #26–27
The X-Cutioner’s Song (1992-1993): Uncanny X-Men #289–296; X-Men (vol. 2) #10–16; X-Factor #84–86; X-Force #16–18
Legacies (1993): Uncanny X-Men #297–300, Annual #17; X-Men (vol. 2) #17–23; X-Men Unlimited #1; Stryfe's Strike File
Fatal Attractions (1993-1994): Uncanny X-Men #301–306; X-Men (vol. 2) #24–25; X-Men Unlimited #2; Wolverine #75; Gambit #1–4; X-Men: Survival Guide to the Mansion
Entiendo que para unir con la Era de Apocalipsis faltarian 1 o 2 tomos, no?
Yo diría que mínimo 3:
- Lazos de Sangre La boda
- Alianza Falange y previos
- Lo previo a la Era de Apocalipsis
Alianza falange es donde se "forma" GenX; no sé cuanto pasa hasta que sale la serie regular, pero GenX solo tiene 4 numeros hasta que es sustituida por Generation Next de EdA; así que a no ser que los tomos de AF sean los numeros previos y AF cerrando el tomo, el tomo siguiente seria muy fino.
-
Si siguen la programación de los Epic, como va siendo ultimamente, esto es la programación que podemos esperar para la colección principal de Patrulla X, todos alrededor de las 500 paginas:
Bishop's Crossing (1991-1992): Uncanny X-Men #281–288, Annual #16; X-Men (vol. 2) #4–9, Annual #1; Ghost Rider (vol. 3) #26–27
The X-Cutioner’s Song (1992-1993): Uncanny X-Men #289–296; X-Men (vol. 2) #10–16; X-Factor #84–86; X-Force #16–18
Legacies (1993): Uncanny X-Men #297–300, Annual #17; X-Men (vol. 2) #17–23; X-Men Unlimited #1; Stryfe's Strike File
Fatal Attractions (1993-1994): Uncanny X-Men #301–306; X-Men (vol. 2) #24–25; X-Men Unlimited #2; Wolverine #75; Gambit #1–4; X-Men: Survival Guide to the Mansion
Entiendo que para unir con la Era de Apocalipsis faltarian 1 o 2 tomos, no?
Yo diría que mínimo 3:
- Lazos de Sangre La boda
- Alianza Falange y previos
- Lo previo a la Era de Apocalipsis
Alianza falange es donde se "forma" GenX; no sé cuanto pasa hasta que sale la serie regular, pero GenX solo tiene 4 numeros hasta que es sustituida por Generation Next de EdA; así que a no ser que los tomos de AF sean los numeros previos y AF cerrando el tomo, el tomo siguiente seria muy fino.
Calcando este Legionquest ya son 592 páginas.
https://amzn.eu/d/hE6VtZV
Y si, son 4 meses, pero de dos series mensuales, más una trimestral, más anuales, series limitadas y cruces a potrillo.
-
Sobre la serie "Marvel Comics Presents Vol 1"
#01 - #10 están en OG. Lobezno #01 - Noches de Madripur
#10 - #17 están en OG. La Imposible Patrulla-X #11 - Proyecto X-Terminio
#31 - #38 están en OG. Excalibur #01 - Espada en alto
Faltarían desde el #17 y #31 que corresponden a las historias de Ciclope y Kaos, lo suyo habría sido meterlos en tomos de FactorX y PatrullaX, creeis que hay alguna posibilidad de verlos?
A partir del #39 corresponde a historias de Lobezno, donde algunas ya se han recopilado en la nueva línea Marvel Graphic Novels creeis que estos números se lleguen a recopilar en los respectivos OG de Lobezno?
-
Faltarían desde el #17 y #31 que corresponden a las historias de Ciclope y Kaos, lo suyo habría sido meterlos en tomos de FactorX y PatrullaX, creeis que hay alguna posibilidad de verlos?
Complicadillo lo veo.
A partir del #39 corresponde a historias de Lobezno, donde algunas ya se han recopilado en la nueva línea Marvel Graphic Novels creeis que estos números se lleguen a recopilar en los respectivos OG de Lobezno?
Con todo el material de Lobezno que queda por publicar, dudo mucho que vayan a repetir algo que ya está editado.
-
Los seriales de Lobezno de MCP ya dije que deberían haberse recuperado en OG paralelos y complementarios a los de la serie madre. En vez de esto, han preferido sangrar al lector con estas Marvel Graphic Novels, que son lo más caro de la editorial. Es una barbaridad. Que no cuenten con mi dinero.
-
Yo querría saber dónde van a publicar el serial de Buscema, el de sombra negra, Sombra Blanca, que ya hemos comentado en alguna ocasión... a estas alturas seguro que ya está decidido, ¿no podéis anunciarlo ya?
Es el único que compraría aunque saliera en la línea de Marvel Graphic Novels Fake de Lobezo.
-
Es que con los seriales de MCP de Lobezno Panini lo ha hecho rematadamente mal. Han ido a sangrar al lector de forma descarada. Con lo sencillo que hubiera sido publicarlos en un par de OG MCP Lobezno, pero ahí no podían atracarnos...
Yo lo tengo claro. Así, NO COMPRO.
De hecho, me entretuve haciendo una planificación de estos seriales de MCP de Lobezno. El titulado Save the Tiger (MCP 1-10) y Arma X de BWS (MCP 72-84) pueden obviarse porque el primero ya apareció en el primer OG de Lobezno y el segundo ha tenido infinidad de ediciones y así liberaríamos espacio para el resto. En total serían 98 MCP del personaje, a unas ocho páginas, nos dan 784 páginas. A esto, suma 98 portadas, más algunos extras y alcanzan las 900, que podrían haberse publicado perfectamente en dos OG.
-
Me he fumado los dos últimos tomos de La Patrulla X, me han gustado bastante y tengo muchas ganas de seguir a pesar de los comentarios que he leído siempre por aquí.
-
Me he fumado los dos últimos tomos de La Patrulla X, me han gustado bastante y tengo muchas ganas de seguir a pesar de los comentarios que he leído siempre por aquí.
Pues si te gusta el tono noventero de los números de Jim Lee pues lo que sigue es eso elevado a la mil.
Claro, es una etapa en la que tenemos a una Patrulla con la "misma formación" de la serie animada de los 90, es el mismo "tono"... :ja:
-
Me he fumado los dos últimos tomos de La Patrulla X, me han gustado bastante y tengo muchas ganas de seguir a pesar de los comentarios que he leído siempre por aquí.
Di que sí. :birra:
#TeamX-Men90s
-
Me he fumado los dos últimos tomos de La Patrulla X, me han gustado bastante y tengo muchas ganas de seguir a pesar de los comentarios que he leído siempre por aquí.
Pues si te gusta el tono noventero de los números de Jim Lee pues lo que sigue es eso elevado a la mil.
Claro, es una etapa en la que tenemos a una Patrulla con la "misma formación" de la serie animada de los 90, es el mismo "tono"... :ja:
Ojalá hubieran sido los cómics la décima parte de molones que fue la serie (o incluso el videojuego).
Premisa: manida pero bien.
Personajes: bien (me faltan Rondador y Kitty que andaban por Albion, pero bien).
Uniformes: algo noventeros pero con esencia clásica, muy bien.
Dibujo: para mí de nota media bien (me gusta Jim Lee aunque narre como el culo, Kubert bien, Portaccio no me gusta pero luego vino JR JR así que bien, al menos hasta Madureira que a mí tampoco me gusta pero bueno, eso ya fue bastante después).
Guión: Nicieza limitado, hace lo que le dejan. Lee pues en fin: :borracho: pero dura dos días. Lobdell: :torta: :torta: :torta: :torta:
Y al final a eso se resume todo, porque es lo que define X-Men en esos momentos: Lobdell :torta: :torta: :torta: :torta:.
-
Ojalá hubieran sido los cómics la décima parte de molones que fue la serie (o incluso el videojuego).
Yo es que veo la serie, lo comparo a los cómics de la época y es que me parece una traslación tal cual (pese a que adaptaban cómics de la época de Claremont). :lol:
-
Ojalá hubieran sido los cómics la décima parte de molones que fue la serie (o incluso el videojuego).
Yo es que veo la serie, lo comparo a los cómics de la época y es que me parece una traslación tal cual (pese a que adaptaban cómics de la época de Claremont). :lol:
Um, no sé, no tuve/tengo yo esa sensación.
Estéticamente si, pero solo el tratamiento de personajes le da sopa con ondas, es que tú ves a Lobezno en la serie y mola un mazo, por ejemplo.
La serie yo la veía con ganazas, los tebeos los leía por inercia, la primera me dejaba satisfecho y con ganas de más, los cómics eran un quiero y no puedo que se quedaban en nada y te dejaban siempre a medias y con cara de: ¿pero qué coño acabo de leer? :interrogacion:
-
Iron Man: Marvel Gold 9: En la Carretera (1984-1985)
(https://i0.wp.com/www.universomarvel.com/wp-content/uploads/2025/10/mgimcarreterap.jpg)
Reseña en la web de Universo Marvel:
https://www.universomarvel.com/resenas-iron-man-marvel-gold-9-en-la-carretera-1984-1985/
Vamos con una nueva entrega de las aventuras de Iron Man por Dennis O'Neil, dentro de la extensa etapa que el guionista escribió para el título del Vengador Dorado. O'Neil sigue acompañándose del dibujante Luke McDonnell, con la única excepción de un episodio ilustrado por Don Perlin. O sea, que sin novedades en el plano creativo.
El entintado sigue también en manos de Steve Mitchell hasta que, hacia el final del volumen, es sustituido por el equipo de entintadores formado por Ian Akin y Brian Garvey.
Recordemos que venimos de la segunda crisis alcohólica de Tony Stark, una crisis que quedó resuelta en el tomo precedente. Esta resolución es precisamente el condicionante que marca la diferencia entre este nuevo volumen y el anterior, cuando permite a Tony Stark incorporarse al equipo ya formado por el actual Iron Man, Jim Rhodes, y los hermanos Morley y Clytemnestra Erwin. Un equipo ocupado en fundar una modesta firma en el campo de la electrónica con la que poder disponer de ingresos económicos. Una compañía, por cierto, que recibirá el nombre de Circuitos Máximos (Circuits Maximus), me imagino que en referencia cachonda al Circus Maximus romano.
El caso es que, el ahora cuarteto, parte rumbo a Silicon Valley en un primer arco argumental que mete a la colección en el terreno de las road movies. Una aventura que toma el hilo dejado al final de la anterior entrega, cuando Iron Man se las veía con Tauro, uno de los integrantes de la banda del Zodiaco.
La cuestión es que el villano pretende quitar de la circulación a Iron Man en previsión de que pudiera descubrir los planes que se trae entre manos la organización criminal. Tras un estrepitoso fracaso en su propio intento, Tauro logra convencer en primera instancia a su colega Aries, que también falla como una escopeta de feria, y posteriormente a Acuario, que sí logra poner en aprietos al enlatado protagonista y a sus acompañantes. Nada digno de resaltar en el capítulo de la acción superheroica, francamente, en una etapa cuyo único interés prácticamente va a residir en el apartado más humano.
Como decía, Tony Stark se ofrece a su amigo Rhodey para ayudar en cuanto pueda a la fundación de la nueva sociedad. Y pese a que Stark lo hace de forma desinteresada, buscando ser útil en algo tras haber perdido todo su imperio a manos de Obadiah Stane, las cosas tomarán un cauce inesperado cuando Rhodey empieza a despertar un progresivo sentimiento de aversión hacia Tony. Un sentimiento cuya causa estaría en un repentino terror a perder su identidad como Iron Man.
El interés de prácticamente todo el tomo reside precisamente en esta cuestión. Porque lo que es el apartado más genuinamente superheroico viene protagonizado por supervillanos de segunda fila, siendo generosos, dentro de líneas argumentales cuya única función parece la de evidenciar la inexperiencia de Rhodey como superhéroe. Una creciente torpeza que contrasta con la clarividencia de ideas de Stark, cosa que no hace más que exasperar aún más al actual portador de la armadura.
De este modo, vemos desfilar por delante nuestro a Vibro, un nuevo villano capaz de crear terremotos, cuyo poder emana de los propios sismos, en la clásica historia del pobre diablo que clama venganza contra quien lo convirtió en una monstruosidad. A continuación, está el regreso de los Hermanos Grimm, un par de supervillanos gemelos, habituales de la colección de Spiderwoman, cuyos trajes esta vez caen en manos de dos nuevos portadores.
Más trayectoria ostenta Erik Josten, el villano inicialmente conocido como Power Man y posteriormente como el Contrabandista. Josten es el antagonista del número anual de turno, el único del tomo en el que no participa Dennis O'Neil, que descansa aquí en favor de Bob Harras. Un episodio en el que el maleante toma una nueva identidad, la de Goliat, nada menos. Y lo hace tras serle inyectado el suero de crecimiento inventado por Hank Pym por parte de Karl Malus, otro maloso también originario de las páginas de Spiderwoman.
El último villano de la etapa aquí recopilada también es de nueva factura. Se trata de Termita, un mutante con poderes similares al insecto que le da nombre, que por lo menos sirve para traer de nuevo a Obadiah Stane, aunque de momento sea en un papel secundario. Porque lo que es el supervillano, la caracterización que hace O'Neil de él lo deja bastante en ridículo en su doble cara de criminal a la vez que orgulloso escultor.
Pero, como digo, la lucha contra los supervillanos pasa por ser el marco que escenifica las desdichas de Jim Rhodes/Iron Man. Todo lo contrario que el antiguo portador de la armadura, quien se convierte en la voz de la conciencia del impulsivo Rhodey hasta el punto de salvarle el culo en varias ocasiones. Un resolutivo Tony Stark que contrasta con la inexperiencia de Rhodey, cosa que no hace más que poner distancia entre ellos. Entre otras cosas, Rhodes entra en cólera cuándo descubre que Tony está trabajando en una armadura de repuesto, del mismo modo que Stark se entera de que su amigo se ha unido a los Vengadores Costa Oeste por las noticias, no por boca suya. Unos Vengadores Costa Oeste de quienes Iron Man no tiene más remedio que aceptar su ayuda para vencer a Goliat, para mayor vergüenza suya. Incluso el misterio de las fuertes migrañas de Jim sirve para poner más leña al fuego.
El problema de todo ello está en que la reacción de Rhodey está absolutamente fuera de toda lógica. Una actitud a la defensiva y de inquina hacia Stark que, de ninguna manera, puede justificar su miedo a perder su identidad como Iron Man. Una reacción tan salida de madre que sólo cobraría sentido si O'Neil nos tuviera guardada alguna sorpresa en los tomos inmediatamente posteriores a éste, una sorpresa quizás relacionada con los repetidos episodios de dolores de cabeza de Rhodey.
Así que habrá que esperar a la siguiente entrega de la colección del superhéroe enlatado.
Conclusión.
La etapa de Denny O'Neil sigue en descenso con un volumen que, como mucho, no pasaría de aceptable. Villanos de segunda sobre tramas del montón y demasiadas vueltas sobre lo mismo. Y un despliegue gráfico del mismo calibre que los guiones.
Habrá que esperar a la siguiente entrega para determinar el cauce por el que transcurre todo.
-
Echamos de menos a Jim Shooter, efectivamente.
(https://i1.whakoom.com/large/34/1b/ce7da4d25dbe4437b76bb572d11408a3.jpg?_gl=1*qozpkj*_ga*MTQ1NjY5MDM1Ni4xNzU5NDM4Mzgx*_ga_7TE1PVSLNM*czE3NjA0MjA5NjckbzYkZzAkdDE3NjA0MjA5NjckajYwJGwwJGgw)
-
Ojalá hubieran sido los cómics la décima parte de molones que fue la serie (o incluso el videojuego).
Yo es que veo la serie, lo comparo a los cómics de la época y es que me parece una traslación tal cual (pese a que adaptaban cómics de la época de Claremont). :lol:
Resumes en una línea la razón de que nunca me gustase esa serie. :lol:
La buena era la de Spiderman que aunque también pecase de noventerismo, estaba mejor llevado.
-
Ojalá hubieran sido los cómics la décima parte de molones que fue la serie (o incluso el videojuego).
Yo es que veo la serie, lo comparo a los cómics de la época y es que me parece una traslación tal cual (pese a que adaptaban cómics de la época de Claremont). :lol:
Resumes en una línea la razón de que nunca me gustase esa serie. :lol:
La buena era la de Spiderman que aunque también pecase de noventerismo, estaba mejor llevado.
Mucho mejor llevado, esa si que noto que trasladaba lo mismo que leer los cómics de Spidey de los años 80. :thumbup:
-
Me he fumado los dos últimos tomos de La Patrulla X, me han gustado bastante y tengo muchas ganas de seguir a pesar de los comentarios que he leído siempre por aquí.
Pues si te gusta el tono noventero de los números de Jim Lee pues lo que sigue es eso elevado a la mil.
Claro, es una etapa en la que tenemos a una Patrulla con la "misma formación" de la serie animada de los 90, es el mismo "tono"... :ja:
Ojalá hubieran sido los cómics la décima parte de molones que fue la serie (o incluso el videojuego).
Premisa: manida pero bien.
Personajes: bien (me faltan Rondador y Kitty que andaban por Albion, pero bien).
Uniformes: algo noventeros pero con esencia clásica, muy bien.
Dibujo: para mí de nota media bien (me gusta Jim Lee aunque narre como el culo, Kubert bien, Portaccio no me gusta pero luego vino JR JR así que bien, al menos hasta Madureira que a mí tampoco me gusta pero bueno, eso ya fue bastante después).
Guión: Nicieza limitado, hace lo que le dejan. Lee pues en fin: :borracho: pero dura dos días. Lobdell: :torta: :torta: :torta: :torta:
Y al final a eso se resume todo, porque es lo que define X-Men en esos momentos: Lobdell :torta: :torta: :torta: :torta:.
A Lobdell hay que agradecerle que cogiera una franquicia que habia llevado Claremont casi en exclusiva durante 17 años y en los peores momentos con mil millones de cabos sueltos abiertos, la pudiera mantener a flote.
No fué la mejor epoca, pero tuvo los santos cojonazos (o facturas por pagar) y estuvo remando para mantener a los mutantes en el candelero hasta que llegara un editor que pusiera orden en esa casa de locos :contrato: :contrato:
-
Me he fumado los dos últimos tomos de La Patrulla X, me han gustado bastante y tengo muchas ganas de seguir a pesar de los comentarios que he leído siempre por aquí.
Pues si te gusta el tono noventero de los números de Jim Lee pues lo que sigue es eso elevado a la mil.
Claro, es una etapa en la que tenemos a una Patrulla con la "misma formación" de la serie animada de los 90, es el mismo "tono"... :ja:
Ojalá hubieran sido los cómics la décima parte de molones que fue la serie (o incluso el videojuego).
Premisa: manida pero bien.
Personajes: bien (me faltan Rondador y Kitty que andaban por Albion, pero bien).
Uniformes: algo noventeros pero con esencia clásica, muy bien.
Dibujo: para mí de nota media bien (me gusta Jim Lee aunque narre como el culo, Kubert bien, Portaccio no me gusta pero luego vino JR JR así que bien, al menos hasta Madureira que a mí tampoco me gusta pero bueno, eso ya fue bastante después).
Guión: Nicieza limitado, hace lo que le dejan. Lee pues en fin: :borracho: pero dura dos días. Lobdell: :torta: :torta: :torta: :torta:
Y al final a eso se resume todo, porque es lo que define X-Men en esos momentos: Lobdell :torta: :torta: :torta: :torta:.
A Lobdell hay que agradecerle que cogiera una franquicia que habia llevado Claremont casi en exclusiva durante 17 años y en los peores momentos con mil millones de cabos sueltos abiertos, la pudiera mantener a flote.
No fué la mejor epoca, pero tuvo los santos cojonazos (o facturas por pagar) y estuvo remando para mantener a los mutantes en el candelero hasta que llegara un editor que pusiera orden en esa casa de locos :contrato: :contrato:
Um, pero es que la etapa de Lobdell es en si un cabo suelto, nada tiene sentido ni dirección, todo es inconexo, es humo, no hay razón argumental.
Claremont estaba en horas bajas, sí, pero aún así no hay color...
-
Sobre Scott Lobdell, el tipo tuvo suerte porque era uno de los varios escritores afectados por la "cultura de la cancelación" tras haber acosado verbalmente a la dibujante MariNaomi en 2013, lo que le hace estar prácticamente vetado en la industria del cómic.
Sin embargo, tuvo la fortuna de ser el guionista de la peli de terror "Feliz Día de tu Muerte", uno de esos éxitos inesperados que se dan en el género (sin duda las películas de terror de Serie B son las más rentables de largo en esa industria), donde con un divertido script en el que se mezclan los conceptos de "Atrapado en el tiempo" con "Halloween" consiguieron recaudar 125 millones $ con un presupuesto de solo 4 millones.
A partir de ahí, apenas hay trabajos suyos más que alguna participación en películas de serie Z. Ni siquiera lo contrataron como guionista en "Feliz Día de tu Muerte 2", que fue un fracaso relativo.
-
Lobdell era ciertamente un dolor en desarrollo y argumento y muchas veces no tenía ni pies ni cabeza, pero me vais a perdonar que os diga que tiene varios números sueltos/autoconclusivos que están realmente bien.
Y luego está su hermano gemelo, el guionista de Generación-X, que lo hace de lujo sin saber muy bien cómo.
-
Lobdell era ciertamente un dolor en desarrollo y argumento y muchas veces no tenía ni pies ni cabeza, pero me vais a perdonar que os diga que tiene varios números sueltos/autoconclusivos que están realmente bien.
Y luego está su hermano gemelo, el guionista de Generación-X, que lo hace de lujo sin saber muy bien cómo.
Si, yo siempre he tenido la teoría de que el Lobdell de Gen-X tenía un gemelo malvado.
Y Al Ewing ahora también.
-
Lobdell para quien lo quiera.
Fue quien me hizo dejar el mundillo, que putísimo horror de guionista.
-
Power Pack: La Colección Completa: Vol. 1 (1984-1985)
(https://i0.wp.com/www.universomarvel.com/wp-content/uploads/2025/10/powerpccp11.jpg)
Reseña en la web de Universo Marvel:
https://www.universomarvel.com/resenas-power-pack-la-coleccion-completa-vol-1-1984-1985/
Power Pack podríamos decir que fue una colección a contracorriente de lo que se llevaba en la época. En un mundillo, el del cómic superheroico, que llevaba años tendiendo hacia las historias de carácter más adulto, a menudo oscuras y violentas, la nueva apuesta de Marvel nos propone ni más ni menos que una serie de aventuras protagonizadas por un grupo de niños.
En este sentido, a lo más que había llegado la editorial hasta el momento era una colección protagonizada por adolescentes, los Nuevos Mutantes, pero aquí Marvel decide subir la apuesta con un supergrupo en el que las edades de sus integrantes se sitúan entre los 12 y los 5 años. Power Pack es, pues, una mirada hacia el pasado, un intento de recuperar parte de la inocencia y de la sencillez que mandaba en los años setenta o incluso antes.
La encargada de dar forma al nuevo artefacto no es otra que Louise Simonson, por aquel entonces editora de Marvel. La esposa de Walt Simonson realiza así su primer trabajo como guionista de cómics, dejando definitivamente atrás su ocupación como directiva.
Para las labores gráficas, Simonson invita a trabajar en la serie a June Brigman, una joven dibujante también con apenas experiencia en el medio. Brigman se mantiene como artista estable durante buena parte de la etapa recogida en este primer tomo –con la única excepción de un par de números salteados a cargo de Mary Wilshire y Mark Badger–, realizando un trabajo bastante correcto. El entintado, por su parte, recae en el eficiente Bob Wiacek.
El primer número de la colección es un episodio de origen de manual. Un número doble, para más señas, en el que Simonson crea una franquicia completamente nueva. Evidentemente, somos conscientes de que estamos en el Universo Marvel, pero todos los personajes son de nueva creación. En este sentido, algo así como es el caso de Rom, por poner un ejemplo.
La guionista nos cuenta la llegada a la Tierra de dos razas alienígenas, los kymellianos, los buenos, y los snarks, los malos. Unos y otros se presentan en nuestro planeta atraídas por el descubrimiento llevado a cabo por James Power, un humilde científico padre de familia que ha sido capaz de descubrir la forma de convertir la materia en antimateria. Para ello, Power ha construido un armatoste, el convertidor, que en caso de caer en malas manos podría usarse como el arma de guerra más devastadora conocida. Los snarks, precisamente, planean hacerse con el convertidor de acuerdo con su particular condición de raza destructiva, mientras los kymellianos pretenden proteger a la Tierra enviando una nave tripulada por uno de sus guerreros.
La cosa empieza a tomar forma definitiva cuando los cuatro hijos del matrimonio formado por James y Margaret Power entran en contacto con el kymelliano. El alienígena se presenta con el apelativo de Blanqui y confiesa a los críos la admiración que su pueblo profesa a la humanidad por su riqueza cultural, especialmente la literatura. El caso es que Blanqui, herido de muerte, propone a los críos transmitirles sus numerosos poderes para que defiendan a los suyos del ataque de los snarks. De este modo nacen Power Pack, un supergrupo infantil constituido por Alex, Julie, Jack y Katie Power, que a partir de este momento también adoptan los nombres superheroicos G, Rayo Iris, Amo de la Masa y Energizadora, de acuerdo con los poderes recibidos. Con ellos se queda Viernes, la intelinave del kymelliano, bautizada con ese nombre en obvia referencia a la famosa novela de Daniel Dafoe. Viernes, que es prácticamente un ser vivo capaz de razonar e interactuar con cualquier otro ser inteligente, proporciona a los cuatro infantes unos uniformes de su creación resistentes y adaptables a cada uno de sus poderes.
Nada especialmente original, pero creo que con el suficiente gancho como para animarnos a continuar leyendo.
No es que una colección protagonizada por niños sea precisamente la idea más atractiva que nos podamos encontrar, por lo menos en mi caso, pero tampoco podemos hablar de Power Pack como de una serie de aventuras dirigidas al público infantil, porque no se trata de eso. Ésta es una colección como cualquier otra del Universo Marvel, con diálogos tan maduros como decenas de ejemplos de títulos protagonizados por personajes adultos, pero con la particularidad de estar protagonizada por niños. De hecho, podríamos decir que, quitando a la pequeña Katie, los protagonistas piensan y toman decisiones como si fueran adultos, de otro modo sus aventuras hubieran sido de difícil digestión por el público adulto.
La trama iniciada en el primer número se alarga en los tres siguiente, dando lugar a un primer ciclo argumental cerrado. Power Pack van al rescate de sus padres, secuestrados por los snarks, al tiempo que tratan de impedir que nadie se apodere del convertidor. Aquí entra un nuevo villano (que no supervillano) en la figura de Douglas Carmody, el jefe de James Power, que pretende hacerse de oro vendiendo el invento de éste como arma de guerra.
Las personalidades de los cuatro niños ya empiezan a tomar cuerpo en esta primera saga. El mayor, Alex, es un cerebrito capaz de entender a la perfección las propiedades físicas y químicas de los poderes de todos ellos, además del lógico líder. Julie es la cultureta del grupo y la que pone el juicio. Jack es el gruñón y rebelde, pero en realidad mucho más inseguro y acomplejado de lo que refleja su actitud. Por último, Katie es una mocosa y llorica, acorde a una niña de su edad, y la más impulsiva por la misma razón. De todos ellos quien quizás obtiene mayor desarrollo en esta primera saga es Jack que, de hecho, acaba siendo quien rescata a sus hermanos de los snarks.
En definitiva, un primer acto correcto y humildemente entretenido.
Bienvenidos al Universo Marvel.
Ya en el segundo arco argumental Simonson sorprende con un notable cambio de rumbo al abandonar la familia Power su lugar de residencia y trabajo, trasladándose a vivir a Nueva York, la zona cero de la actividad del Universo Marvel. Unos padres que, por cierto, ignoran que sus cuatro hijos son ahora superhéroes, un punto que creo que hace más interesante la colección.
El nuevo escenario permite a la guionista la presentación formal de los cuatro pequeños superhéroes a sus homónimos mayores, es decir, la interacción con los principales nombres de la casa. Así, a las primeras de cambio vemos como los chiquillos tienen su primer encuentro con Spiderman en una nueva trama en la que también participan Capa y Puñal. De hecho, el papel de Spiderman es más decorativo que otra cosa, siendo Capa y Puñal los verdaderos invitados implicados en la historia. Los otros ingredientes de la trama son el Hombre Dragón, el clásico androide, y su creador Gregson Gilbert, así como el mafioso responsable de experimentar y transformar a Capa y Puñal en lo que son.
Una buena historia que tiene como parte más interesante el contraste entre las personalidades de Power Pack y las de Capa y Puñal, así como la creciente complicidad entre ellos. Una historia en la que también notamos un avance en el desarrollo de los protagonistas, que ahora son más reconocibles como niños. Además de actuar divididos, los niños por un lado y las niñas por el otro, las meteduras de pata y la impulsividad son buenos signos de inexperiencia infantil. Unos hermanos que, además, también vemos por primera vez cómo acuden a la escuela y se relacionan con sus compañeros de clase.
A partir de este punto, y en lo que resta de volumen, June Brigman alterna su puesto con Brent Anderson, uno de los grandes dibujantes de esos años, que se ocupa de ilustrar varios números salteados. Sin embargo, Brigman ha ido de menos a más y no se puede decir que desentone demasiado al lado de Anderson.
En el siguiente arco argumental Louise Simonson sigue echando mano de héroes invitados. Esta vez el turno es para Marrina, la integrante anfibia de Alpha Flight, en una aventura submarina espléndidamente dibujada por Brent Anderson. Nuestro supergrupo infantil, a bordo de su fiel intelinave Viernes, debe ayudar a Marrina a pararle los pies a Ojos de Serpiente, una serpiente marina alienígena que no es de nueva creación, puesto que ya hizo su aparición en un anual de Marvel Team-Up en el que Alpha Flight eran las estrellas invitadas.
Simonson sube la apuesta en el siguiente ciclo argumental introduciendo a sus niños en el universo mutante desarrollado por Chris Claremont, en una historia que se resuelve precisamente en un número de la Patrulla-X. Empieza con una aventura, tan extraña como emocionante, en la red de alcantarillado bajo la ciudad. Tras hacer frente a los peligros cocodrilos que, al parecer, habitan las cloacas, Power Pack son capturados por otros habitantes de los pestilentes canales subterráneos: los Morlocks. La organizadora del secuestro es Analee, una integrante de estos mutantes proscritos que había visto perder a sus hijitos. Por suerte, Rondador Nocturno y Gatasombra, que estaban de visita, ayudan a los pequeños a escapar. No contentos, los Morlocks vuelven a la carga en un segundo intento en el que la Patrulla-X al completo tiene que mediar en el conflicto con los mutantes marginados liderados por Calisto. En resumen, una notable historia que rezuma humanidad y ternura.
El arco sirve para que Simonson y Brigman nos presenten un buen número de nuevos e interesantes Morlocks, como el caso de la mencionada Analee. El resto reciben los nombres de Bella Durmiente, Ergio, Simio, Brea y Flautista.
A continuación, curiosamente, se incluyen unas pocas páginas de otros títulos en los que Power Pack hacen algún tipo de aparición. No veo qué necesidad había de incluir una sola página del Thor de Walt Simonson por el simple hecho de contener un cameo de Power Pack. Tampoco es que aporte nada a la continuidad la secuencia de varias páginas de un número de los Cuatro Fantásticos de John Byrne, en la que el grupo infantil se aparece en un sueño de Franklin Richards, pero en este caso sí que es cierto que tiene relación con el futuro de la colección.
Este primer volumen cierra con un par de estupendos episodios autoconclusivos que demuestran que Louise Simonson ya tiene las cosas muy claras.
En primer lugar, los cuatro protagonistas acuden, con su abuelo, a un partido de béisbol que promete pasar a la historia si un jugador logra batir el récord de home runs. Sin embargo, la feliz jornada se complica cuando los cuatro niños descubren que el exjugador poseedor del anterior récord va a hacer saltar el estadio por los aires. Un emocionante episodio que también es un regalo para la caracterización de nuestros protagonistas.
Por último, Simonson trae de vuelta a Douglas Carmody, que esta vez se presenta bajo la identidad de uno de los villanos infantiles tradicionales: el Hombre del Saco. Otro divertido episodio en el que vemos cómo los cuatro hermanos se ausentan de sus respectivas clases al encuentro del villano, para luego regresar inventándose cualquier tipo de excusas. Vamos, al más puro estilo Peter Parker.
Conclusión.
Pues finalmente me ha parecido un muy buen tomo, el que incluye esta primera etapa de Power Pack.
Louise Simonson logra que le cojamos cariño a los cuatro chiquillos y que deseemos saber cómo siguen sus aventuras. Una grata sorpresa, en definitiva.
-
Buena reseña. Esta serie se me atragantaba cuando la publicaba Forum de complemento. No recuerdo ahora dónde.
De todos modos, esto pinta no saldrá reeditado en la vida. La hostia en ventas debió ser de aupa.
-
Buena reseña.
A mí me gustaba cuando salía en complementos de la Patrulla y de Factor X. Y compré el tomo con ilusión de ver la continuación.
Pero ahí nos quedamos.
El formato fue equivocado, pero a capa y puñal le había funcionado. Mejor en MLE seguro.
Quizás en un futuro lejano continúe, pero lo dudo mucho.
-
Yo creo que Capa y Puñal se vieron beneficiados de una época de bonanza que dudo volvamos a ver en muchos años (si es que la volvemos a ver).
-
Buena reseña.
A mí me gustaba cuando salía en complementos de la Patrulla y de Factor X. Y compré el tomo con ilusión de ver la continuación.
Pero ahí nos quedamos.
El formato fue equivocado, pero a capa y puñal le había funcionado. Mejor en MLE seguro.
Quizás en un futuro lejano continúe, pero lo dudo mucho.
Yo cuando leí la serie publicada como complemento tampoco me dijo mucho, pero creo que es un ejemplo mas de que no todo aguanta la tapa dura y el precio alto; quizás hubiera sido otra cosa, comercialmente hablando, si la hubieran publicado en otro formato con un precio menor.
-
Creo que es un ejemplo claro de formato inadecuado.
Pero es fácil decirlo a posteriori.
-
Si no venden los nuevos guerreros difícilmente iba a vender esto.
Yo hubiera preferido que saliera en MH aunque solo fuese porque incluiría más números y ya puestos a fracasar, fracasar con un más material publicado.
-
Si no venden los nuevos guerreros difícilmente iba a vender esto.
Yo hubiera preferido que saliera en MH aunque solo fuese porque incluiría más números y ya puestos a fracasar, fracasar con un más material publicado.
Claro, el problema es que Panini hizo el mismo planteamiento que con el Estela Plateada de Englehart: "esto seguro que se lo va a comprar poquísima gente tenga el formato que tenga, por lo que lo mejor es escoger el formato que nos asegure un mayor beneficio por página, es decir, tomos de tapa dura que no sean muy gordos (un máximo de 15 números USA) y a precio de caviar".
Es decir, yo dudo que hubiera podido salir en otro formato porque Panini se quería asegurar que vendiendo solamente 1.000 ejemplares (pongo esta cifra de cuantía baja a voleo, no tengo ni idea) ya tendría beneficios. El problema es que ni siquiera ha alcanzado este techo tan bajo. ¿Podría haberlo obtenido con otro formato como el Marvel Héroes? Quizás, pero en ese caso el objetivo habrían sido 1.500 ejemplares para no tener pérdidas (siguiendo el ejemplo anterior, insisto en que desconozco las cifras exactas).
-
Hubiera salido en MLE y fuera.
Algo que está protagonizado por críos, aunque pueda estar bien escrito, rara vez va a ser un material altamente demandado (sobre todo porque esto no es Harry Potter y lo compramos los ya talluditos).
-
Siempre me hicieron gracia, pero los leí dispersos y lo primero que leí fueron los complementos de inferno que creo que era el nº 30ypico usa.
Ademas que he leido epocas diferentes donde cambian los poderes y no me enteré de nada :lol:
-
Lobdell era ciertamente un dolor en desarrollo y argumento y muchas veces no tenía ni pies ni cabeza, pero me vais a perdonar que os diga que tiene varios números sueltos/autoconclusivos que están realmente bien.
Y luego está su hermano gemelo, el guionista de Generación-X, que lo hace de lujo sin saber muy bien cómo.
Si, yo siempre he tenido la teoría de que el Lobdell de Gen-X tenía un gemelo malvado.
Y Al Ewing ahora también.
Ewing me gusta en general, aunque no tanto como me parecía ver por ahí. No he leído ninguna de sus últimas obras, ¿te refieres a alguna en concreto?
-
Daredevil: Marvel Héroes 1: La Guerra de Micah Synn (1983-1984)
(https://i0.wp.com/www.universomarvel.com/wp-content/uploads/2025/10/sclmh229_0.jpg)
Reseña en la web de Universo Marvel:
https://www.universomarvel.com/resenas-daredevil-marvel-heroes-1-la-guerra-de-micah-synn-1983-1984/
Difícil papeleta para cualquier autor, la de recoger el testigo tras una etapa de la magnitud de la realizada por Frank Miller en Daredevil. Una etapa, recordemos, que redefinió al personaje –y a la colección– para la posterioridad y que es considerada una de las cumbres de la historia de Marvel.
La responsabilidad recayó en Dennis O'Neil, uno de los guionistas más activos en los primeros ochenta, en una etapa también extensa que se empieza a recopilar en el tomo que tenemos entre manos.
Sin embargo, este nuevo volumen abre con un par de episodios que sirven de transición entre guionistas estables. Dos números autoconclusivos a cargo de Alan Brennert y Larry Hama, respectivamente, dibujados ambos por Klaus Janson. Efectivamente, el que era entintador fijo de Frank Miller pasa ahora a entintarse a sí mismo, tomando así el relevo de Miller en el dibujo a lápiz a lo largo de un puñado de números. El resultado que obtenemos es el de una estética que se mantiene respecto a la anterior etapa, pero también una creatividad narrativa muy lejos de la de Miller, así que el bajón en el apartado gráfico es considerable.
Afortunadamente para los responsables escritos de estos nuevos episodios, Frank Miller dejó su obra cerrada, de modo que pueden partir de cero argumentalmente hablando.
Alan Brennert abre fuego con un relato que apenas desmerece lo realizado por Miller. Una historia centrada en Ben Urich en la que tanto el periodista del Bugle como Daredevil se cuestionan a sí mismos y ven aflorar sus contradicciones internas. Kingpin también juega un interesante y pequeño papel. No puede empezar mejor el tomo gracias a este excelente episodio, pero, por desgracia, su calidad no va a ser representativa de lo que nos encontraremos a lo largo del volumen.
El número que guioniza Larry Hama es más modesto, un correcto episodio de intriga en el que Daredevil debe resolver un caso de robo de diamantes.
El regreso de Bullseye.
Denny O'Neil inicia su etapa contando todavía con Klaus Janson como dibujante, aunque éste último recibe alguna ayuda puntual de Larry Hama, que intenta probar su talento –francamente escaso– con el lápiz.
O'Neil empieza su andadura siguiendo la estela de los dos números precedentes. Relatos autoconclusivos cuyas tramas se originan en casos del bufete de abogados Nelson and Murdock. Casos que Daredevil-Matt acaba investigando por su cuenta y a espaldas de su socio Foggy Nelson. Foggy –y por extensión Becky Blake, secretaria de ambos– recupera así protagonismo respecto a Miller. De hecho, a lo largo de todo el volumen Foggy vuelve a ser la principal referencia en el apartado de personajes de apoyo. No sólo eso, sino que su propia esposa obtiene mayor protagonismo que nunca, aunque para mal. Y es que O'Neil decide hacer de Debbie Harris el personaje antipático de la obra, una metomentodo ansiosa de protagonismo que manipula a su esposo como a un pelele, para desesperación de su socio Matt, que fue quien los presentó.
De momento, O'Neil opta por la continuidad en este apartado, y buena prueba es el regreso de la Viuda Negra al entorno de Matt, y hasta de Heather Glenn, aunque sea en un sólo número.
La cuestión es que la etapa empieza con un caso de protección a un viejo y arrepentido falsificador de billetes que ahora ve peligrar su vida a manos de una especie de secta llamada la Congregación de la Rectitud. Un episodio pasable que creo que peca de ser demasiado moralista.
Y, a continuación, Heather Glenn mete la pata hasta la entrepierna contándole el secreto de Daredevil a un inspector de policía, líder de un escuadrón de renegados que pretende tomar la justicia por su mano. Tampoco nada del otro jueves.
El siguiente turno es para la primera línea argumental extensa de la era O'Neil. Una saga que sirve para traer de nuevo por estas páginas a uno de los oponentes que hicieron grande la anterior etapa: Bullseye. También el granuja de poca monta y soplón involuntario, Turk Barrett, sigue teniendo un hueco para el nuevo guionista.
O'Neil hasta recupera la influencia de la cultura japonesa, innegable fuente de inspiración para Frank Miller. Un acercamiento al Japón que en esta ocasión es literal puesto que la saga se desarrolla en el propio país nipón. Con buen criterio, el guionista echa mano de uno de los embajadores del País del Sol Naciente en la Marvel occidental, Lobezno, en el preámbulo a la aventura japonesa del Cuernecitos. Es más, a Bullseye lo recuperan administrándole el mismo tratamiento de recubrimiento de adamantium que tiempo atrás aplicaron a Lobezno. En el caso que nos ocupa, a su despedaza columna vertebral.
Hasta aquí todo son buenas ideas, pero, por desgracia, no podemos decir lo mismo de la saga analizada en su conjunto.
Dentro de una historia que deambula por el género de la aventura, el guionista desarrolla una trama con trasfondo político cuyo villano, un encapuchado que se hace llamar Viento Oscuro, quiere usar a Bullseye como sicario para su propósito: asesinar al ministro de comercio, principal impulsor de políticas modernas que desvirtúan al Japón genuino. Mientras, Daredevil recibe la ayuda de Yuriko Oyama, hija del villano y principal opositora a su plan.
Ya de entrada, resulta extraño que Matt actúe como Daredevil a cara descubierta delante de Yuriko y de las fuerzas de Viento Oscuro. Entre otras cosas, sabiendo que Bullseye podría aparecer en cualquier momento y descubrir su identidad secreta.
Pero lo peor del caso es que la saga hace aguas por varios sitios. Además de un ritmo narrativo precipitado, la trivialidad argumental es manifiesta y los diálogos no pasan de lo superficial. Se echa mucho en falta ese ir más allá, esa clase y distinción que caracterizaba al trabajo de Frank Miller. De hecho, en esencia, nada tiene que ver esta historia con lo realizado por Miller, por mucho que O'Neil intente adentrarse en su terreno. A lo más que llega es al calificativo de entretenidilla.
Con la parte gráfica ocurre otro tanto. El nuevo dibujante William Johnson, que sustituye a Klaus Janson a media saga, no pasa de cumplidor. Con Johnson entra también Danny Bulanadi, que pasa a ser el entintador fijo en lo que resta de tomo.
La saga concluye con el esperado nuevo enfrentamiento entre Daredevil y Bullseye coincidiendo con el número 200 de la colección. Parecería lógico pensar que el objetivo de la saga es el de poner de nuevo en circulación a Bullseye y así poder echar mano del villano de forma recurrente. De hecho, hasta vemos cómo ofrece de nuevo sus servicios a Kingpin y éste lo acepta encantado. Pero la realidad es que no volveremos a saber nada más e Bullseye en lo que resta de etapa O'Neil. Y con la larga ausencia de Bullseye, todo el asunto de la conexión telepática entre el villano y Daredevil, en la que tanto insiste O'Neil en la saga, queda en agua de borrajas.
Para dar más enjundia a la pelea, el guionista la escenifica en el viejo gimnasio donde entrenaba el padre de Matt Murdock, pero como traca final de saga no pasa de ser una lucha más. Además, la decisión final de Bullseye resulta bastante ilógica.
La saga de Micah Synn.
Tras un discreto episodio en el que la Viuda Negra ayuda a Daredevil a resolver un intento de asesinato a Foggy por parte de unos ex boinas verdes, O'Neil se embarca en otra saga, y mucho más extensa que la precedente.
Se trata de una de aquellas líneas argumentales que avanzan intermitentemente, viéndose interrumpidas por algunos episodios ajenos a la misma. De hecho, tras un primer número de presentación del personaje sobre el que gira la idea, nos encontraremos con un fill-in realizado por otros autores que es totalmente ajeno a la saga. Steven Grant y Geof Isherwood nos presentan a Triunfo, el líder de una banda de ladrones de armas, en un episodio que escarba en el pasado de Matt y que no está mal.
La saga en cuestión vuelve a marcar un cambio en el apartado gráfico. Un cambio que creo que es lo mejor y más relevante de todo el ciclo argumental, porque significa la entrada de un maestro del lápiz, David Mazzucchelli. En cualquier caso, el canje entre dibujantes ocurre ya bien avanzada la saga, de modo que una parte de la misma es todavía obra de William Johnson, sin olvidarnos de un solitario número dibujado por Luke McDonnell.
Todo empieza como un nuevo trabajo para los abogados Nelson y Murdock, que está vez deben representar a un cliente muy peculiar que responde al nombre de Micah. Se trata de un corpulento jefe de una tribu africana originada en la expansión colonial inglesa, los Kinjorge. El destino hizo que los, en su momento, colonos quedaran totalmente aislados de cualquier civilización, revirtiendo en el salvajismo. Ahora, la extraña tribu de blancos provenientes del corazón de África ha sido descubierta por occidente, convirtiéndose automáticamente en un fenómeno de masas y objeto de acoso para los medios. Todo el mundo quiere saber más acerca de esos sujetos primitivos que parecen sacados de una película de Tarzán (imposible no rememorar la clásica "Tarzán en Nueva York"), de modo que es necesario darles protección legal.
La cosa se complica cuando Micah y los suyos empiezan a tener arrebatos de salvajismo, al tiempo que aparece un adinerado pariente del musculoso recién llegado que parece creado únicamente con el propósito de proporcionar a Micah un apellido, concretamente Synn. El caso es que Lord Synn contrata a un asesino llamado Ballesta con el fin de quitar de la circulación a su pariente salvaje.
No falta tampoco la intervención de Kingpin, que aprovecha la ocasión para intentar incorporar a su nómina de servidores al imponente Micah y sus acompañantes, sin suerte.
La cuestión es que para nada nos parece estar delante de una aventura de Daredevil, al menos tras la insalvable referencia que supuso Frank Miller. Realmente es todo muy extraño y, de momento, ignoramos a dónde quiere ir a parar O'Neil.
Ocasión para darle un descansito a Micah Synn e insertar algunos episodios argumentalmente ajenos a la saga.
De entrada, nos encontramos con un buen relato de crimen e intriga de manual que sirve para presentarnos a un nuevo personaje secundario, el primero creado por O'Neil, que se va a quedar como fijo en la colección. Se trata de Glorianna O'Breen, sobrina de Debbie Harris, que viaja desde Irlanda huyendo del pasado de su padre, antiguo trabajador del IRA, mientras sufre la amenaza de un tipo llamado el Celta. Debbie, por su parte, empieza su particular festival de vanidad encaprichándose de Micah como una cría inmadura.
Le sigue otro thriller de acción en que la organización criminal Hydra captura a la Viuda Negra y amenaza con matarla si Daredevil no les hace un trabajito.
A continuación, quien se toma un descanso de dos números es el propio Dennis O'Neil. No estaríamos hablando exactamente de números de relleno, porque siguen las referencias a todo el asunto de Micah Synn, pero si de una línea argumental totalmente independiente a la saga.
Sobre una idea del escritor de ciencia ficción Harlan Ellison, el guionista Arthur Byron Cover (también escritor de sci-fi) desarrolla una interesante trama que ilustra un David Mazzucchelli que ya empieza a desplegar todo su talento con el lápiz. Siguiendo a lo que aparentaba ser una inocente niña Daredevil entra en una descomunal mansión que resulta ser una trampa repleta de mortales obstáculos. La responsable es la madre del que fuera enemigo mortal de Daredevil, el Rondador de la Muerte, en su afán de vengar la muerte de su hijo. Todo muy de ciencia ficción, empezando por las niñas robot explosivas y siguiendo por la ya difunta instigadora, que se comunica con su víctima a través de grabaciones de video. La irrupción de un amigo de la infancia de Matt alarga la historia en un segundo capítulo en el que una legión de niñas robot siembran el terror. Una estupenda historia repleta de acción, para mayor lucimiento de Mazzucchelli, y un trabajo escrito a la altura del cometido. La verdad es que la clase que demuestra Cover en los diálogos ratifica la falta de ella en los de Dennis O'Neil.
El tramo final de la saga, ya totalmente centrado en el caso Micah Synn, tiene la ventaja de contar con el arte de David Mazzucchelli, que con su potente narrativa hace la lectura más excitante y hasta entretenida. Sin embargo, la parte escrita sigue siendo el claro eslabón más débil. Para empezar, la capacidad adaptativa del villano es tal que en cuestión de días parece tener en jaque a la ciudad, imperio de Kingpin incluido. No sólo eso, sino que en ese tiempo pasa de hablar con dificultad el inglés a dar lecciones de vocabulario. Digo yo, que podrían haberse inventado algún condicionante del sujeto, del tipo mutante o sobrenatural, que otorgara alguna explicación razonable a su increíble evolución.
Luego, ya hacia el final de la saga, descubrimos que el secreto del éxito de Micah está en usar la mentira como arma. Resulta que en su recóndito poblado los Kinjorge eran desconocedores de que existía semejante manifestación verbal y todo dios se expresaba con sinceridad, de modo que el arte del engaño resulta ser todo un descubrimiento para Micah y los suyos. Pero lo peor del caso es que el argumento parece metido con calzador para intentar darle algo de trascendencia filosófica a la historia, pero queda más como un pegote que otra cosa.
Y ya para rematar, lo que es de risa es la forma cómo el villano es derrotado: literalmente por no llevar una alimentación saludable. Acostumbrado a una dieta proteínica, en Nueva York cede a los placeres de la comida basura, atiborrándose de helados, golosinas y grasas saturadas, cosa que lo debilita de forma casi fulminante. En cosa de días, Micah pasa de zurrarle al más pintado a ser humillado por un grupito de débiles indigentes. Se supone que, con ello, O'Neil pretende formular una crítica a la abundancia del mundo occidental o algo por el estilo, pero el desarrollo general es tan turbio que cualquier mensaje implícito queda emborronado.
También creo que la auto humillación de Foggy, tras la amenaza de su mujercita de dejarlo por Micah, está muy pasada de rosca, pero ya es una cuestión más interpretativa. En cualquier caso, la saga es larga y repetitiva y casi lo único que sacamos en positivo es el trabajo de David Mazzucchelli, que incluso logra que la lectura sea grata. Y ahí es donde entra el número que cierra la saga, el primero en que David Mazzucchelli se entinta a sí mismo, entrando su dibujo en una nueva dimensión. Un extraordinario trabajo que, además, ilustra la fulminante caída de Micah Synn hacia la insignificancia, quizás lo único coherente de todo el ciclo argumental.
Marvel Fanfare.
No termina aquí el volumen, porque todavía hay espacio para un par de relatos correspondientes a sendos números del título Marvel Fanfare. Dos episodios sin relación alguna con lo reseñado hasta aquí, no en vano no están guionizados por Dennis O'Neil. Dos historias cortas que guardan en común sendos fracasos de Daredevil como héroe.
El primero, obra de Bill Mantlo y George Freeman, es un bonito y emotivo relato en que Daredevil va en desesperada búsqueda del perro guía de un niño ciego.
En el segundo, Roger McKenzie y Jack Sparling nos cuentan una trágica historia en la que Daredevil va a la captura de una amiga de la infancia traumatizada por un suceso del pasado.
Conclusión.
Que los números más destacados del tomo sean los que no escribe el guionista titular ya es indicativo de que algo falla.
Tampoco era necesario que el trabajo de Denny O'Neil estuviera en los niveles del de Frank Miller, pero no hubiera estado mal encontrarnos con algo digno de continuar aquella gloriosa etapa, como no es el caso. Al menos, el trabajo gráfico de David Mazzucchelli compensa en parte las carencias del escrito.
-
Buena reseña. :palmas:
Recuerdo leer esto en el coleccionable hace años y tuve la misma impresión sobre la saga de Synn. Se me hizo larga y repetitiva.
-
Muchas gracias por la reseña, creo que me has ahorrado unas cuantas páginas que leer.
Entre que Janson no me gusta y el resto es meh, paso directamente a mirar lo de Mazzuchelli.
-
Muy buena reseña Rock que comparto palabra por palabra. Lo malo es que lo resumes todo en la conclusión:
Que los números más destacados del tomo sean los que no escribe el guionista titular ya es indicativo de que algo falla.
Esto hace mucho porque por una causa inexplicable O'Neil realmente no le pilla el punto a DD y su entorno para nada, y parece mentira que esto pase porque era el editor de la serie durante la etapa de Miller. ¿Qué le pasó para hacer unas sagas tan... mediocres? :(
La saga concluye con el esperado nuevo enfrentamiento entre Daredevil y Bullseye coincidiendo con el número 200 de la colección. Parecería lógico pensar que el objetivo de la saga es el de poner de nuevo en circulación a Bullseye y así poder echar mano del villano de forma recurrente. De hecho, hasta vemos cómo ofrece de nuevo sus servicios a Kingpin y éste lo acepta encantado. Pero la realidad es que no volveremos a saber nada más e Bullseye en lo que resta de etapa O'Neil. Y con la larga ausencia de Bullseye, todo el asunto de la conexión telepática entre el villano y Daredevil, en la que tanto insiste O'Neil en la saga, queda en agua de borrajas.
Como siempre señalo, y que me resulta llamativo, es que Bullseye no vuelve a aparecer en la colección hasta más de 80 números después, ya en el arco final de la etapa de Nocenti. Da que pensar que pese a volver el personaje en activo se olvidan de él durante muchos años, ni llegando a aparecer en Born Again. :lol:
-
Me resulta curioso que Panini haya decidido editar esta etapa, que es bastante regulera,antes que la de Nocenti.
-
Me resulta curioso que Panini haya decidido editar esta etapa, que es bastante regulera,antes que la de Nocenti.
La de Nocenti ya la editó al completo.
:cafe:
-
Me resulta curioso que Panini haya decidido editar esta etapa, que es bastante regulera,antes que la de Nocenti.
La de Nocenti ya la editó al completo.
:cafe:
Correcto :roll:
-
Muchas gracias, compañeros.
Bueno, poco que añadir a vuestras palabras, ya que estamos de acuerdo en todo. ;)
Muchas gracias por la reseña, creo que me has ahorrado unas cuantas páginas que leer.
Entre que Janson no me gusta y el resto es meh, paso directamente a mirar lo de Mazzuchelli.
Pero Mazzucchelli entra a media saga de Micah Synn. Te tendrás que tragar una parte con otros dibujantes. ::)
-
Me resulta curioso que Panini haya decidido editar esta etapa, que es bastante regulera,antes que la de Nocenti.
Ninguna de las dos es para llamar corriendo a casa, pero en mi opinión la de Nocenti es peor. Es curioso que estando en medio de ambos trabajos de Miller y con dibujo de Janson y Mazzuchelli no se haya reeditado desde el coleccionable de hace 20 años (que mayor me siento de repente :no:)
Lo que creo que no se ha reeditado jamás es lo que va desde el final de Nocenti hasta el inicio de Marvel Knights, que tampoco tiene una reputación especialmente buena.
-
Me resulta curioso que Panini haya decidido editar esta etapa, que es bastante regulera,antes que la de Nocenti.
Ninguna de las dos es para llamar corriendo a casa, pero en mi opinión la de Nocenti es peor. Es curioso que estando en medio de ambos trabajos de Miller y con dibujo de Janson y Mazzuchelli no se haya reeditado desde el coleccionable de hace 20 años (que mayor me siento de repente :no:)
Lo que creo que no se ha reeditado jamás es lo que va desde el final de Nocenti hasta el inicio de Marvel Knights, que tampoco tiene una reputación especialmente buena.
Lo de O'Neill llegó a estar anunciado por Panini, poco después de que saliera lo de Nocenti, pero se cayó del Plan y nunca lo recuperaron hasta ahora. Entiendo que lo priorice ahora, por deuda histórica y porque cronógicamente toca despues de haber sacado lo de Miller en Obras Maestras. Si se lo vuelven a "saltar" quién sabe cuándo sería otra vez un momento propicio.
-
Lo que creo que no se ha reeditado jamás es lo que va desde el final de Nocenti hasta el inicio de Marvel Knights, que tampoco tiene una reputación especialmente buena.
La etapa de Kesel está maja, un Daredevil optimista, colorido, con subtramas relacionadas con su trabajo de abogado, buenos cómics.
:cafe:
-
(https://external-preview.redd.it/ta_g0y3lnFecLrxIl-SxY-UGHmDlw9cs0RtEdSIasOs.jpg?auto=webp&s=6a27b1e7cd711f4e12fe0db686624305d9235bb3) (https://comic-watch.com/wp-content/uploads/2023/12/Armored-Daredevil.jpg)
A mí esto con McDaniel me moló mucho en su momento, aunque era la bisoñez del que se cree edgy y no creo que soporte una relectura.
-
(https://external-preview.redd.it/ta_g0y3lnFecLrxIl-SxY-UGHmDlw9cs0RtEdSIasOs.jpg?auto=webp&s=6a27b1e7cd711f4e12fe0db686624305d9235bb3) (https://comic-watch.com/wp-content/uploads/2023/12/Armored-Daredevil.jpg)
A mí esto con McDaniel me moló mucho en su momento, aunque era la bisoñez del que se cree edgy y no creo que soporte una relectura.
Aqui me he perdido totalmente :lol: :lol:
-
(https://external-preview.redd.it/ta_g0y3lnFecLrxIl-SxY-UGHmDlw9cs0RtEdSIasOs.jpg?auto=webp&s=6a27b1e7cd711f4e12fe0db686624305d9235bb3) (https://comic-watch.com/wp-content/uploads/2023/12/Armored-Daredevil.jpg)
A mí esto con McDaniel me moló mucho en su momento, aunque era la bisoñez del que se cree edgy y no creo que soporte una relectura.
Aqui me he perdido totalmente :lol: :lol:
De aquellas había el sello Marvel Edge en dónde estaba Daredevil. En teoría eran series más adultas.
-
(https://external-preview.redd.it/ta_g0y3lnFecLrxIl-SxY-UGHmDlw9cs0RtEdSIasOs.jpg?auto=webp&s=6a27b1e7cd711f4e12fe0db686624305d9235bb3) (https://comic-watch.com/wp-content/uploads/2023/12/Armored-Daredevil.jpg)
A mí esto con McDaniel me moló mucho en su momento, aunque era la bisoñez del que se cree edgy y no creo que soporte una relectura.
Aqui me he perdido totalmente :lol: :lol:
De aquellas había el sello Marvel Edge en dónde estaba Daredevil. En teoría eran series más adultas.
Pero esto no es de Marvel Edge, ¿no? Marvel Edge empieza con DeMatteis y después viene ya Kessel en seguida.
-
Ahí ya sí que ni idea.
-
Los Nuevos Mutantes: Omnigold 2: Jóvenes Extraños (1984-1985)
(https://i0.wp.com/www.universomarvel.com/wp-content/uploads/2025/11/sclam186y_0.jpg)
Reseña en la web de Universo Marvel:
https://www.universomarvel.com/resenas-los-nuevos-mutantes-omnigold-2-jovenes-extranos-1984-1985/
Este segundo volumen recopilatorio correspondiente a la colección de los Nuevos Mutantes podemos afirmar que recoge la etapa con mayúsculas de esta colección, la que, sin duda, es la más recordada de toda su extensión. Y lo es, más que nada, por el apartado gráfico, que es el que marca la diferencia respecto al periodo precedente y al posterior.
La salida de Sal Buscema al final del anterior tomo significó la entrada de un dibujante con el que la colección entraría en una nueva dimensión. Bill Sienkiewicz venía de realizar una larga etapa en el Caballero Luna, una etapa en la que su arte experimentó una progresiva evolución hacia lo que precisamente nos encontramos al inicio del tomo que nos ocupa. De su inicial estética y narrativa "estándar", fuertemente influenciada por Neal Adams, Sienkiewicz supo abrir un camino propio a partir del momento en que empezó a entintar sus propios lápices. Pero no era ése el final de trayecto de Sienki en su crecimiento como artista gráfico de cómic, pues todavía tendría la oportunidad de continuar su viaje en otro título: los Nuevos Mutantes.
Bajo la batuta de Chris Claremont, efectivamente, Sienkiewicz logra ir más allá y pegar un salto hacia una estética y una forma de narrar historias, insólita hasta ese momento. El salto evolutivo respecto a lo hecho en sus últimos números del Caballero Luna ya es evidente en la primera mitad de la etapa englobada en este tomo (y eso que todavía irá más allá en la segunda). Un arte caracterizado por las líneas angulosas y trazos que dan una falsa impresión de abocetado, en un estilo que parece influenciado por el expresionismo, focalizando el interés en las figuras al mismo tiempo que evita los fondos y los detalles. Todo lo contrario, Sienkiewicz tiende a ensombrecer a los personajes con juegos de contraluz, evocando así atmósferas lúgubres.
Definitivamente es el Sienkiewicz más personal y auténtico. Un estilo radicalmente opuesto a lo disfrutado en la anterior entrega de esta colección, cuando los dibujantes que acompañaban a Chis Claremont eran dibujantes arquetípicos como Bob McLeod o Sal Buscema, por lo que no hay otra que hacer un cambio de mentalidad si queremos disfrutar de estas historias.
Al inicio de este nuevo volumen, el grupo sigue formado por Psique, Loba Venenosa, Bala de Cañón, Mancha Solar, Magma y Magik. Jóvenes, recordemos, que han sufrido algún tipo de trauma a causa de un pasado marginal o de exclusión social. Si a eso le sumamos que los poderes de Rahne y de Roberto son susceptibles de provocar miedo, que el pasado de Dani y el de Amara son igualmente inquietantes, y que Illyana es directamente un personaje con raíces demoníacas, tenemos que el giro hacia una estética más oscura y tenebrosa tiene todo el sentido.
Y precisamente el primer arco argumental de la etapa es una historia de puro terror. Claremont decide abordar el misterio del enorme oso que acosa a Dani Moonstar en terribles pesadillas. Es la saga del Oso Místico, una de las más significativas de la etapa y que es toda una declaración de principios de lo que nos va a deparar la etapa. Danielle se enfrenta al enorme oso para terminar con su cuerpo casi descuartizado y al borde de la muerte. El oso quiere representar una especie de maldición india que persigue a la joven tras haberle privado de sus padres. Un ente mágico que dispone de su propio mundo, lugar al que traslada a los Nuevos Mutantes para afrontar la batalla final. El oso aparentemente muere, pero el misterio de su amenaza queda sin resolver, quizás dejando la posibilidad de un segundo capítulo para el futuro. No hace falta decir que Bill Sienkiewicz contribuye decisivamente a contextualizar la historia meced a un trabajo de primera creando atmósferas opresivas y aterradoras.
La aventura nos deja la introducción de dos nuevos personajes, el agente de policía Tom Corsi y la enfermera Sharon Friedlander, dos personajes que, después de pasar por las manos del diabólico oso, se encuentran con su piel enrojecida, como los nativos americanos, para siempre.
En estos primeros compases de la etapa sigue, por supuesto, el avance en la caracterización de los personajes. Rahne Sinclair confirma sus temores a todo lo que pueda oler a demoníaco, incluidos sus compañeros Illyana y Rondador Nocturno, miedos que tienen mucho que ver con la educación recibida por parte del Reverendo Craig, un fanático religioso que paradójicamente considera a la propia Rahne una enviada del diablo. Por otro lado, Illyana descubre cómo al invocar a su Espada Alma su cuerpo aparece mágicamente recubierto por una armadura, así como también tiene la capacidad de desplazarse al Limbo que una vez fue su hogar y hasta invocar a criaturas demoníacas.
De hecho, Claremont dedica un número doble a dar rienda suelta a su clásico culebrón. Un número que relata una fiesta de pijamas organizada en la mansión mutante, caldo de cultivo ideal para seguir con la caracterización de las piezas del tablero de juego. Un número en el que ocurren muchas cosas, entre otras, que Dani pasa a sustituir su nombre de guerra, Psique, por el de Espejismo. También tenemos la incorporación de dos nuevos miembros al grupo, uno de los cuales es Doug Ramsey, el amigo de Kitty Pryde ya presentado anteriormente, que adoptará el alias Cifra. La otra incorporación es la estrella indiscutible del episodio y la gran novedad de la colección. Estoy hablando, claro está, de Warlock, un alienígena, sin relación alguna con el conocido héroe cósmico de igual nombre, que aterriza en la mansión atraído por la fuente de energía de la que se alimenta. El personaje huye de una muerte segura a manos de su progenitor, llamado Magus, como es tradición en su especie. Pero lo más insólito es el diseño de Warlock por parte de Sienki, porque hasta ahora no habíamos visto nada igual en el UM. Es difícil de describir algo así, pero podríamos imaginarnos una pintura de Kandinsky con vida propia. Un ser tecnoorgánico dibujado sobre un fondo negro y sin una forma estable, que a primera vista pasa por un personaje de terror. Sin embargo, Warlock es todo lo contrario, es como un niño asustadizo que viene para poner las notas de humor y de ternura merced a su increíble capacidad metamórfica y a su personalidad infantil.
Siendo una especie de máquina orgánica, todo lo que toca Warlock lo puede convertir en mecánico, pero también es capaz de modificar su cuerpo hasta el extremo de pasar perfectamente por un ser humano y así poder pasar desapercibido al lado de sus nuevos compañeros. Warlock, pues, no es un mutante, pero, aun así, es aceptado por el Profesor X para formar parte del grupo.
El primer número anual de la colección supone un punto y aparte que ni siquiera está ilustrado por Bill Sienkiewicz. Un episodio autoconclusivo dibujado por el artista inicial de la colección, Bob McLeod, que, situado entre los episodios de la colección mensual, nos sirve para apreciar la enorme distancia existente entre dos estilos gráficos radicalmente opuestos.
Los Nuevos Mutantes ya se desplazan como octeto, con la incorporación de sus nuevos componentes y de una Dani Moonstar milagrosamente recuperada, en una historia menor en la que los chavales se regalan una jornada lúdico-festiva acudiendo en bloque a un concierto de rock. Por supuesto, el feliz acontecimiento no tarda torcerse cuando irrumpe un fornido alienígena dispuesto a rendir cuentas con la líder de la banda: una rockera que lleva por nombre Lila Cheney que resulta ser una mutante con poderes de teleportación. La chica termina siendo el foco sobre el que gira la historia, primero porque no se corta en seducir a un acomplejado Sam Guthrie, y segundo, porque la mujer resulta ser una traficante, pero a lo grande. Lila tenía apalabrado ni más ni menos que el planeta Tierra para vendérselo a una raza alienígena. Y es que la chica ni siquiera vive en la Tierra, sino en una esfera de Dyson. Esto es una hipotética biosfera energética autosuciciente que se inventó un físico llamado Dyson, una megaestructura muy usada en la ciencia ficción, que aquí parece la excusa sobre la que se edifica la historia.
En definitiva, una entretenida aventura cuya trascendencia creo que hay que relativizar. En cualquier caso, volveremos a saber más de Lila Cheney, mucho más, y también de su especial relación con Bala de Cañón.
Sienkiewicz desatado.
La siguiente saga recupera el hilo de un episodio que ni siquiera escribió Chris Claremont. Se trata del Marvel Team-Up anual número 6, a cargo de Bill Mantlo, que fue incluido en el primer tomo de esta colección. Los Nuevos Mutantes y Capa y Puñal eran las estrellas invitadas de Spiderman en un episodio que volvía a sacar el fantasma de los experimentos con el uso de drogas en adolescentes. Claremont decide hacer de la historia un relato de pesadilla, empezando con un cuento de hadas de terror nacido de la alterada mente de Rahne Sinclair y convertido en poesía visual por parte de Bill Sienkiewicz.
El caso es que tanto Rahne como Roberto sufren las consecuencias de haber sido inyectados con la misma droga que hizo de Capa y Puñal adolescentes con superpoderes, al tiempo que estos últimos han quedado limpios y desprovistos de sus poderes. Unos superpoderes que ahora han pasado precisamente a Mancha Solar y a Loba Venenosa. Tras un intento de exorcismo a ambos jóvenes por parte de Illyana, la solución está en los propios Capa y Puñal, que no tienen otra que revertir la situación ante la creciente amenaza que suponen Rahne y Roberto.
Una estupenda saga que, hacia la mitad, viene marcada por el definitivo paso adelante del arte de Bill Sienkiewicz. Su estilo llega ya aquí a un extremo que no gusta a todos y, efectivamente, hay que reconocer que puede resultar demasiado abstracto para lo que no deja de ser un cómic de superhéroes. El trazo pasa a ser más indefinido, a la par que todavía más anguloso, hasta el extremo de que las figuras parecen afearse. Incluso parece como si Sienkiewicz dibujara más apresurado, pero no creo que sea el caso, sino que, en su evolución, tiende a sugerir formas en lugar de perfeccionarlas. Las viñetas o páginas a menudo parecen una sucesión de pinturas, como si de una galería de ilustraciones se tratara, más que parte de una narración gráfica. Pero bueno, la cuestión es que su arte no deja de fascinarnos y le va al dedillo para lo que nos quiere contar Chris Claremont en la siguiente saga, muy especialmente.
Antes, hay que hacer referencia a los muchos interludios que comparten continuidad con la serie madre de la Patrulla-X y que suman en la creciente impresión de universo mutante autónomo. Hilos argumentales que primordialmente se desarrollarán en el título de la Patrulla-X, pero que avanzan también en las páginas de la colección que nos ocupa. De este modo, vemos a Selene, presentada en el anterior volumen, unirse al Club Fuego Infernal de Sebastián Shaw, lo mismo que el propio Emmanuel DaCosta, el despreciable padre de Roberto. O también vemos a la Reina Blanca al frente de la academia de Massachusetts, una especie de delegación del Club también presentada en la anterior entrega de esta colección.
Luego, quien se pasa también por estas páginas es Magneto, cuya evolución hacia los postulados de Xavier vive aquí un importante capítulo a lo largo de varios números. Rescatado por Aleytys Forrester de morir ahogado, nos encontramos con un insólito Magneto psicológicamente vulnerable y sensible, que incluso es capaz de vivir un romance con Aleytys, una humana. Por no hablar de la recurrente participación en las tramas de diferentes miembros de la Patrulla-X.
Ahora sí, es el turno para una de las líneas argumentales más recordadas de esta etapa, quizás la que el guion de Claremont parece más hecho pensando en exprimir todas las posibilidades del arte de su compañero.
La idea nace también a partir de un hilo iniciado en el primer tomo, el que hace referencia al hijo que Charles Xavier ignora que tiene. La antigua amante israelí de Xavier, Gabrielle Haller, se presenta en el Centro de Investigación de la Isla Muir, dirigido por Moira MacTaggert, lugar donde está internado el propio hijo de Gabbi, David Haller, un adolescente que sufre de un severo autismo. Y de algo más...
El caso es que David deja en estado catatónico a Tom Corsi y a Sharon Friedlander, cuya extraña transformación en indios estaba siendo examinada en el Centro, para seguidamente hacer lo propio también con Moira, Rahne, Gabrielle y Doug. En esas que la solución al suceso pasa porque el Profesor X, acompañado de Dani, entre en la mente del chico en un viaje psíquico. Xavier descubre así que David es su propio hijo, y cómo también es un poderoso mutante que ostenta una tríada de poderes mentales: telepatía, telequinesis y piroquinesis. Tres poderes que la psique de David manifiesta en forma de tres personajes: el aventurero Jack Wayne, que representa el poder telequinético, la rebelde Cyndi, que es la piroquinética, mientras que el árabe Jemail Karami encarna su capacidad telepática. Tres personajes que dan vida a Legión, alias con el que es bautizado el nuevo mutante, y que son los causantes del desorden mental que sufre el vástago de Xavier. Una alteración psíquica originada por un trauma del pasado que, sumado a su condición de autista, dan para un terrorífico viaje al interior de la mente, con un Chris Claremont en modo surrealista y un Sienkiewicz más libre que nunca. Un arco argumental apabullante que, desde luego, no deja a nadie indiferente.
El siguiente ciclo argumental marca la despedida de Bill Sienkiewicz de la colección. Una saga perfectamente divisible en dos mitades, la primera de las cuales corre a cargo de Sienki y la segunda está dibujada por Steve Leialoha.
Claremont vuelve a tirar de un hilo ajeno para contarnos la historia. En concreto, el hilo de lo ocurrido en la miniserie protagonizada por Dazzler y la Bestia "Beauty and the Beast". Una serie donde Ann Nocenti nos presentaba a una organización de mutantes, apasionados de la lucha en la arena, llamada los Gladiadores. Las víctimas para la ocasión son Amara y Roberto, que son reclutados por los Gladiadores y coaccionados para obligarles a luchar, mientras Sam y Illyana acuden al rescate con la ayuda de Lila Cheney y de Alison Blaire, la propia Dazzler. El problema de esta primera parte de la saga está en que coincide con el macro evento Secret Wars II, siendo uno de los números parte integral del mega acontecimiento. De ahí la inesperada presencia del Todopoderoso y la incorporación por sorpresa de Rachel Summers y de Kitty Pryde, que se suman a Sam y Alison en el papel protagonista de la aventura.
Pero la gran sorpresa de la saga corresponde sin duda al regreso de Karma, la desaparecida miembro fundador de los Nuevos Mutantes que, lejos de estar muerta, reaparece convertida en la supervillana de la historia y con unos cuantos kilos de más. Efectivamente, Karma es ahora una desagradable mujer de 300 kilos.
La segunda parte de la saga, ya sin Bill Sienkiewicz y con la novedad de Steve Leialoha en su puesto, consiste en la búsqueda y recuperación de Karma por parte de sus antiguos compañeros. Primero Madripur y luego El Cairo son los escenarios de este arco argumental con participación de los ocho integrantes de los Nuevos Mutantes, más la suma de Tormenta y de los demonios invocados del Limbo por Magik y liderados por el grotesco S'ym. Una Illyana que focaliza el mayor protagonismo al liberar a sus compañeros del control mental ejercido por Karma. Una Karma que en realidad no es dueña de sus actos, sino que está poseída por el verdadero villano de la obra, el egipcio Amahl Farouk.
En lo referente al apartado gráfico, Leialoha intenta ponerse en la piel de su predecesor imitando su estilo de trazos indefinidos y formas angulosas, pero sin ningún tipo de suerte. Mejor hubiera sido encontrarnos a un Leialoha más suyo y menos forzado, pero, de todos modos, la aventura es francamente entretenida y lo vale.
Las Guerras Asgardianas.
Para cerrar el volumen, salimos del título mensual para adentrarnos en una especie de mini evento que se desarrolla a lo largo de tres colecciones o formatos diferentes. Se trata de las Guerras Asgardianas, un conflicto provocado por el dios del engaño, Loki, tras lo acontecido en la espectacular saga de Surtur. Para la ocasión, se incluye tan sólo la parte del crossover con participación de nuestros mutantes adolescentes. Esto es, el especial de 65 páginas New Mutants Special Edition y el anual número 9 de la Patrulla-X, quedando fuera la miniserie de dos números de la Patrulla-X y Alpha Flight. Chris Claremont viene esta vez acompañado por el dibujante Arthur Adams, que no es precisamente un manco de la ilustración, pero cuyo estilo detallado y recargado nada tiene que ver con el de Sienkiewicz.
Loki pretende hacer de Tormenta su diosa del Trueno particular con la que poder usurpar el trono a su hermano Thor, digno heredero tras la desaparición de Odín. Para ello cuenta con la ayuda de la Encantadora, que con su magia accede a traerle a la mujer-X. Sin embargo, los Nuevos Mutantes, ya con Karma de nuevo en las filas del grupo, interfieren en el plan de la asgardiana para acabar todos ellos desperdigados por los Diez Reinos previo paso por el Limbo de Illyana. Empieza así un épico relato en el que cada uno de los nueve mutantes vive su propia aventura en la parte de reino que le ha tocado. Paisajes ya conocidos del universo asgardiano, caso del Reino de los Enanos, el desierto de Asgard o Hel, entre otros. Precisamente, Illyana vuelve a centrar buena parte de las miradas al ser su lado oscuro el arma que usa la Encantadora para capturar a sus compañeros.
Pese a que algunos de nuestros protagonistas sufren transformaciones físicas (Magma se convierte temporalmente en elfo y Karma adelgaza hasta su talla original), no creo que la saga signifique un notable avance en el desarrollo de personajes, sino que estamos más bien ante una aventura pura y dura. Una aventura que tiene su continuación en el anual de la Patrulla-X, con la incorporación del grupo liderado por Cíclope al rescate de Ororo.
Aquí vemos cómo en el Reino de los Enanos el maestro herrero Eitri forja un nuevo martillo uru que acabará en las manos de una Tormenta manipulada mentalmente por Loki. Una aventura que termina de forma espectacular gracias a imágenes impactantes como la de Tormenta blandiendo el martillo o la de Lobezno abriéndose paso ante el infinito poder de la nueva diosa y la posterior irrupción de Hela reclamando el agonizante cuerpo de Logan. Todo ello gracias, en gran parte, al estupendo trabajo de Arthur Adams con el lápiz, pero también al notable guion de Claremont.
La saga nos deja también algunas novedades para nuestros jóvenes héroes. Al regreso de la Karma original se suma el transitorio romance vivido por Rahne con el Príncipe Hrimhar, un asgardiano de forma lupina, pero, por encima de todo está Espejismo. La cheyene descubre su pasado como valquiria y se trae de Asgard un precioso caballo alado llamado Brisa.
Conclusión.
Ya sólo por la revolución que significa el arte de Bill Sienkiewicz creo que merece la pena darle una oportunidad a esta etapa.
En cualquier caso, la suma de Claremont y Sienki dan como resultado un volumen imprescindible. Indudablemente, el mejor de la colección dedicada a los Nuevos Mutantes.
-
Pues nada que añadir a tu reseña, Rock. El mejor tomo y la mejor etapa de los Nuevos Mutantes, sin discusión.
-
Lo mejor de la serie para mi gusto. El de las guerras asgardianas además era bastante conocida entre los aficionados que no seguían la serie.
-
(https://external-preview.redd.it/ta_g0y3lnFecLrxIl-SxY-UGHmDlw9cs0RtEdSIasOs.jpg?auto=webp&s=6a27b1e7cd711f4e12fe0db686624305d9235bb3) (https://comic-watch.com/wp-content/uploads/2023/12/Armored-Daredevil.jpg)
A mí esto con McDaniel me moló mucho en su momento, aunque era la bisoñez del que se cree edgy y no creo que soporte una relectura.
Yo esto no lo he leído, pero esas dos imágenes me resultan muy atrayentes.
Me resulta especialmente atractivo el uso del color.
-
Tengo e incluso he leído y disfrutado los dos OGs de Nuevos
TitanesMutantes, pero no me he animado con el tercero.
¿Qué valoración le darías en relación con los otros dos?
Gracias por las respuestas y por tu reseña, rocko. :birra:
:cafe:
-
Tengo e incluso he leído y disfrutado los dos OGs de Nuevos Titanes, pero no me he animado con el tercero.
¿Qué valoración le darías en relación con los otros dos?
Gracias por las respuestas y por tu reseña, rocko. :birra:
:cafe:
Nuevos Mutantes
-
Tengo e incluso he leído y disfrutado los dos OGs de Nuevos Titanes Mutantes , pero no me he animado con el tercero.
¿Qué valoración le darías en relación con los otros dos?
Gracias por las respuestas y por tu reseña, rocko. :birra:
:cafe:
Es esto, supongo.
-
Tengo e incluso he leído y disfrutado los dos OGs de Nuevos Titanes, pero no me he animado con el tercero.
¿Qué valoración le darías en relación con los otros dos?
Gracias por las respuestas y por tu reseña, rocko. :birra:
:cafe:
Personalmente no te puedo decir porque es un material que nunca he leido. En unos meses le tocará.
Gracias a todos. :birra:
-
Tengo e incluso he leído y disfrutado los dos OGs de Nuevos TitanesMutantes, pero no me he animado con el tercero.
¿Qué valoración le darías en relación con los otros dos?
Gracias por las respuestas y por tu reseña, rocko. :birra:
:cafe:
Pues más de lo mismo. Algo a medio camino entre el primero y el segundo. Hay un cierto back to basics pero hecho en la época "dispersa" de Claremont.
-
El Omnigold 3 de los Nuevos Mutantes es el resto de la etapa de Claremont, y sigue estando en forma y de hecho es importante por ver cómo acaba varias de las tramas de los personajes que quedaron abiertas, como lo del padre de Warlock. :lol:
No tiene ya la genialidad de la etapa de Sienki (aunque sigue entintando varios de los números), pero ya quisieran muchas etapas acabar en este punto, si no que se lo digan a la Simonon. :ja:
PD: Estupenda reseña Rock. :birra:
-
Tengo e incluso he leído y disfrutado los dos OGs de Nuevos TitanesMutantes, pero no me he animado con el tercero.
¿Qué valoración le darías en relación con los otros dos?
Gracias por las respuestas y por tu reseña, rocko. :birra:
:cafe:
No lo dejes pasar. En lo que a guión se refiere a mi me parece el mejor de la etapa Claremont, por mucho que el 2 sea el mejor en lo gráfico y los números de Sienkiewicz me hayan marcado a fuego. En cuanto llega Guice la colección vuelve a dar un subidón y entre el 45 y el 50 son numerazos. El 45 especialmente es un pequeño clásico. Y en lo que a dibujo empieza flojo con Mary Wilshire pero luego tienes a un Jackson Guice bastante majo y números de Rick Leonardi, Brett Blevins o Kevin Nowlan. Nada mal tampoco.
Como dice Kaulso Claremont deja la colección en un muy buen momento.
-
Hola ya le pregunté a Kaulso,pero quiero saber también vuestras opiniones por si me podéis dar más detalles.
Estoy por cambiar de edición de Daredevil de Miller de obra maestras forum a obras maestras Panni (tengo las 2), aunque me da penica deshacerme de la antigua,qué opináis?
-
Hola ya le pregunté a Kaulso,pero quiero saber también vuestras opiniones por si me podéis dar más detalles.
Estoy por cambiar de edición de Daredevil de Miller de obra maestras forum a obras maestras Panni (tengo las 2), aunque me da penica deshacerme de la antigua,qué opináis?
La de Panini tiene errores. Creo que desaparecían algunas onomatopeyas o bocadillos.
-
Hola ya le pregunté a Kaulso,pero quiero saber también vuestras opiniones por si me podéis dar más detalles.
Estoy por cambiar de edición de Daredevil de Miller de obra maestras forum a obras maestras Panni (tengo las 2), aunque me da penica deshacerme de la antigua,qué opináis?
Yo teniendo ya el material en una edición que me guste ya me basta. Si por lo que sea no te gusta la anterior edición, pues ya tienes la respuesta, lo mejor es cambiarla.
-
Hola ya le pregunté a Kaulso,pero quiero saber también vuestras opiniones por si me podéis dar más detalles.
Estoy por cambiar de edición de Daredevil de Miller de obra maestras forum a obras maestras Panni (tengo las 2), aunque me da penica deshacerme de la antigua,qué opináis?
https://x.com/Eltranslator/status/1971335026722865248?t=l46IManmUm4cMbbCXoq3nA&s=19
Léete ambos hilos. Yo te recomiendo que si eso te pilles de segunda mano la 1a edición del tochal de encuadernación holandesa y ya.
-
Hola ya le pregunté a Kaulso,pero quiero saber también vuestras opiniones por si me podéis dar más detalles.
Estoy por cambiar de edición de Daredevil de Miller de obra maestras forum a obras maestras Panni (tengo las 2), aunque me da penica deshacerme de la antigua,qué opináis?
Yo teniendo ya el material en una edición que me guste ya me basta. Si por lo que sea no te gusta la anterior edición, pues ya tienes la respuesta, lo mejor es cambiarla.
Dije que me da penica porque me gusta ,pero estoy comparando pros y contras...
Léete ambos hilos. Yo te recomiendo que si eso te pilles de segunda mano la 1a edición del tochal de encuadernación holandesa y ya.
Si,ya te leí en el hilo y te respondí :palmas
-
Muchas gracias, mespinne, Deke, Kaulso y rocko, roger64, Número 41.
Me animaré a comprar el tercer OG de Nuevos Mutantes entonces.
Un cordial saludo de vuestro amigo Morgan.
:cafe:
-
Kaulso hace diez años en el foro... :baby:
https://foro.universomarvel.com/index.php?topic=37401.msg1625889#msg1625889
Kaulso... ahora. :cortina:
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
:oops: :lloron: :( :birra:
-
Kaulso hace diez años en el foro... :baby:
https://foro.universomarvel.com/index.php?topic=37401.msg1625889#msg1625889
Kaulso... ahora. :cortina:
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
:oops: :lloron: :( :birra:
Enhorabuena K! Solo me puedo imaginar lo que significa esto para ti! :birra: :birra: :birra:
:palmas: :palmas: :palmas:
-
Uuuuuh, cómo hemos caaaambiaadooo...
:roll:
-
Enhorabuena. :palmas:
-
Kaulso hace diez años en el foro... :baby:
https://foro.universomarvel.com/index.php?topic=37401.msg1625889#msg1625889
Kaulso... ahora. :cortina:
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
:oops: :lloron: :( :birra:
Enhorabuena K! :adoracion:
-
:palmas: :palmas: :palmas:
-
Felicidades K. :birra:
Con ganas de ver qué portadas hubieras puesto tú hace 10 años me he quedado. :)
-
Kaulso hace diez años en el foro... :baby:
https://foro.universomarvel.com/index.php?topic=37401.msg1625889#msg1625889
Kaulso... ahora. :cortina:
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
:oops: :lloron: :( :birra:
(https://media3.giphy.com/media/v1.Y2lkPTZjMDliOTUyczRiaXc2MXUwOXhpOGg1cWlwdmFicGg2azJ1M3VuY3h1dmVla3E4eCZlcD12MV9naWZzX3NlYXJjaCZjdD1n/9rceHGVEDBuatVhTlS/200w.gif)
-
Felicidades K. :birra:
Con ganas de ver qué portadas hubieras puesto tú hace 10 años me he quedado. :)
Diferentes a las que han quedado, si no recuerdo mal eran...
- Tomo 1: Hulk 333
- Tomo 2: Hulk 354
- Tomo 3: Hulk 379 (la que se eligió)
- Tomo 4: Hulk 400
- Tomo 5: Hulk 424 (la que se eligió)
- Tomo 6: Creo que dudé entre la del 447 y la 451
- Tomo 7: Hulk 467
-
Uuuuuh, cómo hemos caaaambiaadooo...
:roll:
Lo he leído cantando, esa cinta sonaba mucho en el coche de mis padres. :P
:cafe:
-
Kaulso hace diez años en el foro... :baby:
https://foro.universomarvel.com/index.php?topic=37401.msg1625889#msg1625889
Kaulso... ahora. :cortina:
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
:oops: :lloron: :( :birra:
A eso se le llama crecimiento como articulista.
Bravo. :palmas: :palmas: :palmas:
-
Aprovechando que en la colección Marvel Graphic Novels Panini publica lo que le place, sea o no novela gráfica, quisiera proponer un par de tomitos unitarios que recopilan dos buenos seriales de Marvel Comics Presents, ambos dibujados por el gran Paul Gulacy. Si no salen así, difícil lo veo:
-Coldblood (MCP 26-35). Con guión de Doug Moench. Apareció en España como complemento central de la colección Caballero Luna, a principios de los años noventa.
-Shanna, la Diablesa (MCP 68-77). Con guión de Gerard Jones. Lo tengo en un tomito de Fórum.
Ambos trabajos son de calidad. Espero que vean la luz tal y como se merecen.
-
Aprovechando que en la colección Marvel Graphic Novels Panini publica lo que le place, sea o no novela gráfica, quisiera proponer un par de tomitos unitarios que recopilan dos buenos seriales de Marvel Comics Presents, ambos dibujados por el gran Paul Gulacy. Si no salen así, difícil lo veo:
-Coldblood (MCP 26-35). Con guión de Doug Moench. Apareció en España como complemento central de la colección Caballero Luna, a principios de los años noventa.
-Shanna, la Diablesa (MCP 68-77). Con guión de Gerard Jones. Lo tengo en un tomito de Fórum.
Ambos trabajos son de calidad. Espero que vean la luz tal y como se merecen.
Me ha sorprendido la propuesta.
No por los comics en sí, que no conozco, pero eso no es nada extraño en mí, y que seguro que merecen la pena.
Si no porque me había hecho a la idea, leyéndote, que este formato no te gustaba.
¿No te gusta el formato, o no te gusta que hayan sacado historias de Lobezno porque consideras que que deberían haber salido en sus respectivos OG, pero sí que lo ves válido para historias de difícil encaje editorial?
-
Aprovechando que en la colección Marvel Graphic Novels Panini publica lo que le place, sea o no novela gráfica, quisiera proponer un par de tomitos unitarios que recopilan dos buenos seriales de Marvel Comics Presents, ambos dibujados por el gran Paul Gulacy. Si no salen así, difícil lo veo:
-Coldblood (MCP 26-35). Con guión de Doug Moench. Apareció en España como complemento central de la colección Caballero Luna, a principios de los años noventa.
-Shanna, la Diablesa (MCP 68-77). Con guión de Gerard Jones. Lo tengo en un tomito de Fórum.
Ambos trabajos son de calidad. Espero que vean la luz tal y como se merecen.
Pues yo me apunto, me parece buena idea.
De todas formas, ya que se ha recopilado casi cualquier cosa, algunas veces material con calidad regulera ¿no se plantea una recopilación completa de Marvel Comics Presents? ¿o es que la mayoría de las cosas son muy flojas?
Es como la revista "Aventuras Bizarras", hemos visto extraer historias de esta revista para algún recopilatorio, pero me extraña que no se plantee una recopilación en condiciones de toda la revista.
Un saludo
-
Aprovechando que en la colección Marvel Graphic Novels Panini publica lo que le place, sea o no novela gráfica, quisiera proponer un par de tomitos unitarios que recopilan dos buenos seriales de Marvel Comics Presents, ambos dibujados por el gran Paul Gulacy. Si no salen así, difícil lo veo:
-Coldblood (MCP 26-35). Con guión de Doug Moench. Apareció en España como complemento central de la colección Caballero Luna, a principios de los años noventa.
-Shanna, la Diablesa (MCP 68-77). Con guión de Gerard Jones. Lo tengo en un tomito de Fórum.
Ambos trabajos son de calidad. Espero que vean la luz tal y como se merecen.
Pues yo me apunto, me parece buena idea.
De todas formas, ya que se ha recopilado casi cualquier cosa, algunas veces material con calidad regulera ¿no se plantea una recopilación completa de Marvel Comics Presents? ¿o es que la mayoría de las cosas son muy flojas?
Es como la revista "Aventuras Bizarras", hemos visto extraer historias de esta revista para algún recopilatorio, pero me extraña que no se plantee una recopilación en condiciones de toda la revista.
Un saludo
Esa propuesta la descartó Julián en una grapa. Pinta a serie flojilla.
-
Aprovechando que en la colección Marvel Graphic Novels Panini publica lo que le place, sea o no novela gráfica, quisiera proponer un par de tomitos unitarios que recopilan dos buenos seriales de Marvel Comics Presents, ambos dibujados por el gran Paul Gulacy. Si no salen así, difícil lo veo:
-Coldblood (MCP 26-35). Con guión de Doug Moench. Apareció en España como complemento central de la colección Caballero Luna, a principios de los años noventa.
-Shanna, la Diablesa (MCP 68-77). Con guión de Gerard Jones. Lo tengo en un tomito de Fórum.
Ambos trabajos son de calidad. Espero que vean la luz tal y como se merecen.
Pues yo me apunto, me parece buena idea.
De todas formas, ya que se ha recopilado casi cualquier cosa, algunas veces material con calidad regulera ¿no se plantea una recopilación completa de Marvel Comics Presents? ¿o es que la mayoría de las cosas son muy flojas?
Es como la revista "Aventuras Bizarras", hemos visto extraer historias de esta revista para algún recopilatorio, pero me extraña que no se plantee una recopilación en condiciones de toda la revista.
Un saludo
Esa propuesta la descartó Julián en una grapa. Pinta a serie flojilla.
Aparte que más de la mitad del material, tanto de MCP como de Aventuras Bizarras, no está digitalizado ni recuperado por la misma Marvel. :(
Aunque no pierdo la esperanza que se edite la maldita historia de Drácula de Bissette y Totleben. Algún día... :lloron:
-
Aprovechando que en la colección Marvel Graphic Novels Panini publica lo que le place, sea o no novela gráfica, quisiera proponer un par de tomitos unitarios que recopilan dos buenos seriales de Marvel Comics Presents, ambos dibujados por el gran Paul Gulacy. Si no salen así, difícil lo veo:
-Coldblood (MCP 26-35). Con guión de Doug Moench. Apareció en España como complemento central de la colección Caballero Luna, a principios de los años noventa.
-Shanna, la Diablesa (MCP 68-77). Con guión de Gerard Jones. Lo tengo en un tomito de Fórum.
Ambos trabajos son de calidad. Espero que vean la luz tal y como se merecen.
Me ha sorprendido la propuesta.
No por los comics en sí, que no conozco, pero eso no es nada extraño en mí, y que seguro que merecen la pena.
Si no porque me había hecho a la idea, leyéndote, que este formato no te gustaba.
¿No te gusta el formato, o no te gusta que hayan sacado historias de Lobezno porque consideras que que deberían haber salido en sus respectivos OG, pero sí que lo ves válido para historias de difícil encaje editorial?
El concepto en sí de Marvel Graphic Novels no estaría mal si efectivamente publicara novelas gráficas , cosa que no siempre hace, y no fuera tan insultantemente cara. No me parece bien que los seriales MCP de Lobezno los troceen aquí. Deberían haber aparecido en dos OG paralelos a la serie madre de Lobezno. El hecho de publicarlos troceados en estas MGN obedece a un interés crematístico puro y duro de Panini. Vamos, que quieren sangrar al cliente. De hecho, no los he comprado ni pienso hacerlo.
En cuanto a los seriales de Coldblood y Shanna, ambos de Paul Gulacy, viéndolo ahora creo que iría mucho mejor en Marvel Must Have, colección muy parecida en características y mucho más barata. Tan solo espero ver este material de Gulacy en la edición que merece. Yo lo tengo de Fórum, pero lo quiero en mejores condiciones.
-
Aprovechando que en la colección Marvel Graphic Novels Panini publica lo que le place, sea o no novela gráfica, quisiera proponer un par de tomitos unitarios que recopilan dos buenos seriales de Marvel Comics Presents, ambos dibujados por el gran Paul Gulacy. Si no salen así, difícil lo veo:
-Coldblood (MCP 26-35). Con guión de Doug Moench. Apareció en España como complemento central de la colección Caballero Luna, a principios de los años noventa.
-Shanna, la Diablesa (MCP 68-77). Con guión de Gerard Jones. Lo tengo en un tomito de Fórum.
Ambos trabajos son de calidad. Espero que vean la luz tal y como se merecen.
Me ha sorprendido la propuesta.
No por los comics en sí, que no conozco, pero eso no es nada extraño en mí, y que seguro que merecen la pena.
Si no porque me había hecho a la idea, leyéndote, que este formato no te gustaba.
¿No te gusta el formato, o no te gusta que hayan sacado historias de Lobezno porque consideras que que deberían haber salido en sus respectivos OG, pero sí que lo ves válido para historias de difícil encaje editorial?
El concepto en sí de Marvel Graphic Novels no estaría mal si efectivamente publicara novelas gráficas , cosa que no siempre hace, y no fuera tan insultantemente cara. No me parece bien que los seriales MCP de Lobezno los troceen aquí. Deberían haber aparecido en dos OG paralelos a la serie madre de Lobezno. El hecho de publicarlos troceados en estas MGN obedece a un interés crematístico puro y duro de Panini. Vamos, que quieren sangrar al cliente. De hecho, no los he comprado ni pienso hacerlo.
En cuanto a los seriales de Coldblood y Shanna, ambos de Paul Gulacy, viéndolo ahora creo que iría mucho mejor en Marvel Must Have, colección muy parecida en características y mucho más barata. Tan solo espero ver este material de Gulacy en la edición que merece. Yo lo tengo de Fórum, pero lo quiero en mejores condiciones.
Aclarado pues.
En Must Have lo veo complicado, por el concepto mismo de la linea. En principio eran bombazos coeditados supuestamente a precios asequibles y luego se amplió (y subió el precio) a producción propia para recopilar los mutantes de los 2000 de alguna manera.
Yo si lo veo en el formato que proponías, que entiendo que es el heredero (es decir, la versión SD) del de Novelas Gráficas Marvel, donde salió "El estandarte del cuervo y otros relatos"
-
¡Enhorabuena, Kaulso, por tu primer artículo! ¡El primero de muchos, estoy seguro! :palmas:
Viendo tu planificación original, ¿sigue en pie la idea de meter los últimos números del vol.1 USA en el ultimo MH? Sería lo ideal para tener toda la colección en el mismo formato.
Y aprovecho, ¿dónde se va a publicar el serial MCP de Lobezno de John Buscema de Sombra Negra, Sombra Blanca? ¿En un tomito de Novelas Gráficas o en el siguiente OG de Lobezno?
Muchas gracias adelantadas :birra:
Aprovechando que en la colección Marvel Graphic Novels Panini publica lo que le place, sea o no novela gráfica, quisiera proponer un par de tomitos unitarios que recopilan dos buenos seriales de Marvel Comics Presents, ambos dibujados por el gran Paul Gulacy. Si no salen así, difícil lo veo:
-Coldblood (MCP 26-35). Con guión de Doug Moench. Apareció en España como complemento central de la colección Caballero Luna, a principios de los años noventa.
-Shanna, la Diablesa (MCP 68-77). Con guión de Gerard Jones. Lo tengo en un tomito de Fórum.
Ambos trabajos son de calidad. Espero que vean la luz tal y como se merecen.
Pues yo me apunto, me parece buena idea.
De todas formas, ya que se ha recopilado casi cualquier cosa, algunas veces material con calidad regulera ¿no se plantea una recopilación completa de Marvel Comics Presents? ¿o es que la mayoría de las cosas son muy flojas?
Es como la revista "Aventuras Bizarras", hemos visto extraer historias de esta revista para algún recopilatorio, pero me extraña que no se plantee una recopilación en condiciones de toda la revista.
Un saludo
Esa propuesta la descartó Julián en una grapa. Pinta a serie flojilla.
Aparte que más de la mitad del material, tanto de MCP como de Aventuras Bizarras, no está digitalizado ni recuperado por la misma Marvel. :(
Aunque no pierdo la esperanza que se edite la maldita historia de Drácula de Bissette y Totleben. Algún día... :lloron:
-
¡Enhorabuena, Kaulso, por tu primer artículo! ¡El primero de muchos, estoy seguro! :palmas:
Primer artículo en un tomo de este tipo... pero no el primero que hago en Panini, que se me puede ver regularmente en la BM de Hulk. :birra:
Viendo tu planificación original, ¿sigue en pie la idea de meter los últimos números del vol.1 USA en el ultimo MH? Sería lo ideal para tener toda la colección en el mismo formato.
Es un caso de... ya veremos. :sospecha:
Y aprovecho, ¿dónde se va a publicar el serial MCP de Lobezno de John Buscema de Sombra Negra, Sombra Blanca? ¿En un tomito de Novelas Gráficas o en el siguiente OG de Lobezno?
Otro caso de... ya veremos. :alivio:
-
¡Enhorabuena, Kaulso, por tu primer artículo! ¡El primero de muchos, estoy seguro! :palmas:
Primer artículo en un tomo de este tipo... pero no el primero que hago en Panini, que se me puede ver regularmente en la BM de Hulk. :birra:
Viendo tu planificación original, ¿sigue en pie la idea de meter los últimos números del vol.1 USA en el ultimo MH? Sería lo ideal para tener toda la colección en el mismo formato.
Es un caso de... ya veremos. :sospecha:
Y aprovecho, ¿dónde se va a publicar el serial MCP de Lobezno de John Buscema de Sombra Negra, Sombra Blanca? ¿En un tomito de Novelas Gráficas o en el siguiente OG de Lobezno?
Otro caso de... ya veremos. :alivio:
¡Ah! La BM de Hulk no la sigo, voy con los OG, por eso pensaba que era el primero.
Sobre el final de Hulk, sé que no hace falta decírtelo, pero presiona lo que puedas para que se incluya, para tener el volumen 1 USA completo.
Y sobre Sombra Negra Sombra Blanca, yo personalmente por ser de Buscema lo metería en el siguiente OG de Lobezno, pero si por paginación o algo no se puede, que al menos salga en la línea de MGN.
Gracias :birra: