El Spiderman vol.2 número 1 supone un inicio en todos los sentidos, por el formato que se instaura en España, que es que vamos a ver de aquí en adelante (con algún cambio aquí y allá) y luego que justo sucede en el momento que la serie de Spiderman iba a cambiar de arriba a abajo. Forum le vino de perlas esto, aunque me gustaría saber plenamente cómo se aceptaron estos cambios aquí.
Spider-Man #44 (marzo 1994) Este cómic supone el inicio de la etapa de Howard Mackie y Tom Lyne en la colección, y aunque ambos ya habían hecho números anteriores de Spidey aquí van a estar para quedarse mucho tiempo... sobre todo Mackie que no se va a despegar de Spidey hasta muy principios del siglo XXI. Buena parte del tono que tendrán los cómics de estos años va a ser gracias a "él"... tanto para bien como para mal.
Siguiendo lo que comenta
Vaerun..."El síndrome" es la típica historia de número redondo como complemento, una aventurilla de Peter bastante sosa donde repasan la importancia de su sentido de responsabilidad a raíz del aniversario de la muerte del tío Ben. Hace tiempo que no leo historias de este tipo pero me ha parecido del montón frente a otras con más gancho.
...comparto que la historia es sosa de narices. En mi parecer es un número de inicio de etapa de manual, de las que podrían hacer hoy en día y no se cambiarían muchas cosas (creo que ya se han hecho otras muy, muy similares). Tenía mejor recuerdo del cómic cuando lo leí hace años y se me ha caído un poco. También en retrospectiva me doy cuenta de que es una historia mucho más "Batman" que de Spidey, cosa que me da que era la intención de los autores, pero al final el resultado final les queda muy regular. A pesar de todo, el número tiene una importancia relativa por la introducción de
James Gordon Connor Trevane, un oficial de policía que le debe una a Spidey y va a aparecer a lo largo de estos cómics.
Bueno, tuvo suerte Forum de poder tener un número de "inicio" para abrir su colección, estarían contentos.
Spider-Man #45 (abril 1994) Inicio de la saga "Persecución", con Peter buscando venganza contra el Camaleón. Una saga innecesariamente alargada y que encima cada número se ve a la legua que cada equipo creativo quería aportar una "idea diferente" para hacerla, porque en suma no es una historia que tenga mucho sentido, sobre todo con el climax que se ve en la última parte.
La primera parte sigue la tónica de hacer un Spiderman "más violento y justiciero", buscando al villano por todas partes e incluso dejando mensajes en la pared... es todo muy pasado de vueltas.
Cosas interesantes que también pasan en el número es que al volver a contar el final del arco anterior nos enteramos ahora que al morir los Robopapis se desintegraron, lo cual es conveniente porque en el cómic original no se veía eso, pero tiene sentido. Lo que sí no tiene es el pequeño fallo de dar a entender que la Robomami se muere por detener al otro robot, cuando era porque el Buitre le había succionado su energía. Lo que si me parece un desastre es el final del número, porque al final cuando Peter le cuenta a su Tía May que los padres se han ido a tomar gárgaras... pues nada, que le dice que se han ido y ya, y ella se lo toma muuuuuy bien y que van a "sentarse a hablar de este horrible asunto". Lo que daría por haber visto páginas de Peter contándole una locura de historia a May y que ella estuviera haciendo muecas, no tragándose nada.
Spectacular Spider-Man #211 (abril 1994) Un número donde noto más lo desconectada que estaba la saga para este equipo creativo, sintiéndose obligado de poner a un Camaleón que no hace nada durante todo el número salvo estar en un apartamento escondido... para mandar un villano secundario de la serie de Deathlok de los 90... poz vale.

Aun con todo el dibujo de Buscema es una delicia, a mí me mola este estilo "Bernard Krigstein" que tuvo en los 90.

La escena de MJ sin saber con quién hablar por teléfono demuestra una vez más que no tenían ni idea de qué hacer con ella en esta época.
Web of Spider-Man #112 (mayo 1994) Sin duda el peor número de esta saga, porque toda la persecución del bus carcelario es alargada y sin sentido... ¡y porque se gastan 5 páginas de una subtrama de la colección que no pintan nada!

Bah, es que no quiero hablar mucho del número, a mí el pobre Saviuk me da tristeza en cómo se quiso noventerizar cuando no le iba bien este estilo para nada.
Amazing Spider-Man #389 (mayo 1994) Como ya apunta Vaerun... pues el mejor número de la saga y que realmente reescribiendo un poco el inicio es que realmente debería haber sido
el único capítulo de la historia.

DeMatteis y Bagley se combinan de cine, el primero en su salsa retrotrayendo a la Última Cacería en el buen sentido y además por fin se descubre la conexión particular entre el Camaleón y Kraven. Es curioso que se hiciera en este punto y aunque es un retcon puro y duro es de esos que tiene mucho sentido, porque Lee & Ditko cuando crearon a Kraven ya pronto pusieron que los dos eran "amigos de antes"... pero han tenido que pasar hasta este momento para saber cuál era la relación real. Eso sí, creo que en este cómic es donde se aclara que ambos personajes han estado bebiendo pócimas para "mantenerse jóvenes".
El final es desolador, porque DeMatteis usa de manera muy acertada...
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
El tomito de Forum acaba con una historia publicada de complemento de
Spectacular #207 en la que se contaba una historia serializada de Jonah en la oficina del Bugle en la que se adjudica el puesto de Redactor Ejecutivo... poz vale.
