Universo Marvel 3.0


Noticias: Lee el Reglamento oficial del foro
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate

Activación en pruebas del Foro UM

Hemos vuelto, y creemos que lo hemos hecho desde la realidad alternativa correcta. Si ves algún glitch o error, por favor, comunicalo. Gracias.

Favoritos 8 Favoritos

Autor Tema: Clásicos Revisitados: Club de Lectura de la Biblioteca Marvel  (Leído 180379 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado Marvel Zuvembie

  • Vengador
  • **
  • Mensajes: 4.762
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Clásicos Revisitados: Club de Lectura de la Biblioteca Marvel
« Respuesta #1155 en: 28 Julio, 2025, 08:16:38 am »
En relación a Larry Lieber, comentar que la relación entre ambos hermanos nunca fue buena del todo, habiendo comentado Larry que demasiadas veces se interpuso entre ellos la esposa de Stan Lee, Joan, con la que no se llevaba nada bien.

La madre de los Lieber falleció de forma temprana cuando Larry solamente tenía 16 años, y éste quedó al cuidado de su hermano Stan que le sacaba 9 años (el padre se había alejado de la familia bastante antes). Stan Lee hacía poco que se había casado con la ex-modelo británica Joan Boocock y se habían ido a vivir a Long Island (en una casa parecida a la que transcurren las aventuras de La Antorcha en Springfield), por lo que Larry enseguida se sintió que estaba de más allí. Finalmente, con 18 años apenas cumplidos y gracias a algo de dinero que ganaba con empleos-basura (como el de mensajero), Larry pudo independizarse, aunque toda su vida hasta hoy ha vivido con grandes carencias económicas.

Al igual que pasó con Stan Lee unos años antes, Martin Goodman contrató a Larry Lieber (recordemos que ambos hermanos eran parientes de la mujer de Goodman) para que realizara pequeñas tareas en la redacción, como traer cafés, correcciones, mensajería, etc. Con el tiempo empezó a ayudar a su hermano Stan en pequeñas labores editoriales, hasta que a finales de los 50/principios de los 60 ya le encargaba regularmente guiones sencillos o escribir diálogos (algo en lo que no se mostró nunca a gusto, pues se consideraba dibujante). Sin embargo, Stan nunca consideró que tuviera talento para el dibujo (a pesar de que tenía una base académica superior a otros artistas de Marvel), por lo que solamente le encargaba trabajos muy menores (de sustitución principalmente), aunque también dibujó durante 10 años consecutivos la colección de fantasy-western Rawhide Kid.

El gran cisma entre hermanos se produjo en 1974, cuando Goodman (que había vendido Marvel unos años antes a la empresa holding Cadence Industries) quiso repetir el éxito que había tenido con los cómics creando la editorial Atlas/Seabord (hasta el nombre coincide con el que tuvo Marvel en los 50). Pensando que Larry podría tener el mismo talento para la edición que Stan, lo fichó como responsable editorial junto a Jeff Rovin, otro profesional proveniente de Warren. Sin embargo, la línea de cómics fue un fracaso y solo duró un año.

Stan Lee interpretó esa marcha de Larry Lieber para trabajar con Goodman como una traición, y a partir de ahí rara vez volvió a trabajar para Marvel (solo permitió que le dieran migajas, como algún fill-in o algún entintado, en situaciones desesperadas en las que Larry estaba muy mal de dinero). También tenía las puertas cerradas en DC Cómics, pues siendo hermano de Stan Lee nunca lo contratarían allí pensando que les espiaría para Marvel.

Finalmente Stan le consiguió un "trabajo alimenticio" con el que Larry ha podido sobrevivir hasta fechas recientes: dibujó las tiras de prensa de Hulk (esta duró poco) y Spider-Man entre 1978 y 2018. En todo caso, téngase en cuenta que es públicamente conocido que Stan Lee era ayudado por "negros" en los guiones de estas tiras (de hecho, Roy Thomas reconoció que era él quien la escribía en los últimos años), por lo que las interacciones entre hermanos por este tema fueron mínimas.

En la mayoría de entrevistas, Larry deja un toque amargo al hablar sobre su hermano, y la impresión que deja en el lector es que, a pesar de que Stan era multimillonario, dejó que Larry viviera casi en la indigencia a pesar de que tuvo todas las posibilidades para ayudarlo en mayor medida.

Desconectado Deke Rivers

  • Eterno
  • *
  • Mensajes: 4.334
    • Ver Perfil
Re:Clásicos Revisitados: Club de Lectura de la Biblioteca Marvel
« Respuesta #1156 en: 28 Julio, 2025, 11:31:36 am »
Cuando Larry se ocupó de las tiras de Spiderman en los 80 se siente un bajón considerable (¿haría él también los argumentos) para luego recuperarse con la llegada de Fred Kida.

Desconectado Unocualquiera

  • Moderador Global
  • Celestial
  • *
  • Mensajes: 67.788
  • Sexo: Masculino
  • Ningún ser gatuno salió herido durante este post
    • unocualquiera
    • Ver Perfil
Re:Clásicos Revisitados: Club de Lectura de la Biblioteca Marvel
« Respuesta #1157 en: 28 Julio, 2025, 12:20:44 pm »
El artículo de la wikipedia de Larry es bastante completo y trae trozos de una entrevista.

https://es.wikipedia.org/wiki/Larry_Lieber

UMY 2012 al forero revelación
UMY 2014-2015-2016 al forero más activo
UMY 2015 al mejor moderador
UMY 2016 al mejor forero
UMY 2020 a la mejor firma

Desconectado Brujo Rojo

  • Defensor
  • *
  • Mensajes: 1.911
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Clásicos Revisitados: Club de Lectura de la Biblioteca Marvel
« Respuesta #1158 en: 28 Julio, 2025, 20:00:27 pm »
Pobre Larry, qué vida más amarga le tocó.

Desconectado Marvel Zuvembie

  • Vengador
  • **
  • Mensajes: 4.762
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Clásicos Revisitados: Club de Lectura de la Biblioteca Marvel
« Respuesta #1159 en: 01 Agosto, 2025, 09:31:16 am »
Pues de un Annual pasamos a otro comentando el Daredevil Annual #1 (BM Daredevil nº 6), básicamente un plagio en su "argumento" y estructura del Amazing Spider-Man Annual #1. Al igual que el especial de Spidey, este número está pensado principalmente para captar nuevos lectores para la serie regular, haciendo un repaso somero de las habilidades de Daredevil, su mini-elenco de secundarios y algunos de sus enemigos.

ELECTRO, ¡Y LOS EMISARIOS DEL MAL!

- Daredevil entrena en su gimnasio privado (recordemos que se encuentra en la planta inferior de su propio apartamento, tal y como se explicó en el DD #8). No obstante, se modifican algunas de las cosas que nos contó Wally Wood en dicho episodio, pues de repente el apartamento dúplex ya no es alquilado, sino que ha sido comprado por Matt Murdock (podría haberlo hecho con posterioridad al alquiler inicial, eso sí). Además, ambos apartamentos ocupan el edificio entero, por lo que Matt tiene intimidad absoluta, y ha instalado en él algunas utilidades como ascensor oculto que conecta ambas plantas y alarmas electrónicas. Recordemos que este edificio será destruido por orden de Kingpin en el DD #227.

- Tenemos a continuación que Stan Lee se embarulla con lo que es el principal sinsentido de la serie: Matt dice que oculta su identidad secreta a Foggy y Karen para "protegerlos", pero sin embargo no le importa que sus amigos crean que Daredevil es en realidad su inexistente hermano Mike. ¿El hecho de que estén seguros de conocer la identidad de DD, aunque sea errónea, no les pone igualmente en peligro, tal y como se vió en los #26-27? Lo cierto es que esta subtrama es cada vez más insostenible, pero Stan Lee parece disfrutar de ella aunque sea un disparate absurdo (recordemos que en esta época teníamos también al Batman más campy y naif, influenciado por la serie de TV de 1966).

- Nueva aparición de Electro (Maxwell Dillon), al que vimos por última vez en el Amazing Annual #1 formando parte de Los Seis Siniestros (obviaremos su aparición "fake" en el Fantastic Four Annual #3). Parece ser que le ha cogido el gusto a eso de formar grupito, y lo vemos aquí informando al Matador de que está reuniendo a cinco supervillanos enemigos de Daredevil para poder acabar con este superhéroe.

- Nueva aparición del Matador (Manuel Eloganto). Recordemos que este personaje español (aunque en algunos sitios he leído que mexicano) fue creado por Wally Wood en el #5 debido a su afición a los toros. Tiene una extraña aparición anterior en la revista británica SMASH! #38, un extraño magazine donde se publicaba algo de material original tanto de DC Comics como de Marvel, pero consideraremos esta historieta como no-canónica. En realidad las únicas apariciones de este cutrevillano en la Marvel clásica se darán en este episodio, en el mencionado DD #5 y en el DD #129.

- Nueva aparición del Gladiador (Melvin Potter), donde lo vemos regresando en avión desde Europa a EEUU atraído por la oferta de Electro para unirse a sus Emisarios del Mal. Recordemos que su última aparición fue en el DD #23, donde abandonó su alianza con el Merodeador Enmascarado para unirse a la Maggia europea (es decir, la organización criminal liderada por el Conde Nefaria).

- Nueva aparición del Zancudo (Wilbur Day), al que vimos hundirse en las aguas del río Hudson tras su batalla con Daredevil en el #27. Algún detallito de continuidad está bien hilado, como por ejemplo Foggy avisando a Matt de que tenga cuidado ya que el Zancudo anda suelto (recordemos que Matt fue contratado por Wilbur Day como su abogado en el #8, pero pronto descubrió sus actividades criminales y sería razonable que quiera vengarse de él).

- Nueva aparición de la Rana Saltarina (Vincent Patilio), a la que vimos por última vez intentando fugarse de su propio juicio, ayudado por el Zancudo, en el DD #26 y fracasando miserablemente. Aquí lo vemos ya recuperado, probablemente salido de la cárcel pues los delitos que cometió en el DD #25 eran bastante menores.

- El resto del episodio son escaramuzas que Daredevil va teniendo con estos villanos, encontrándoselos prácticamente de casualidad mientras apatrulla la ciudad, para finalmente enfrentarse con todos juntos y derrotándolos gracias a que se van estorbando entre ellos. En un primer momento pensé que Colan usaría splash-pages para mostrar el enfrentamiento individual del héroe con cada villano, tal y como hizo Ditko en el Amazing Annual #1, pero no sé si finalmente Gene pensó que el plagio sería excesivo y la cosa se queda en solamente dos splashs que no vienen muy a cuento.

- En el apartado cultural, mencionar que Daredevil dice la frase "ahí abajo necesitan un superhéroe tanto como Hershey una chocolatina", haciendo referencia a los chocolates Hershey, famosísima marca de dulces americana fundada por Milton Hershey en 1894 en Hershey, Pensilvania (es decir, que el mismo nombre podría referirse tanto a la marca, como al fundador, como al lugar de ubicación de su fábrica).

- Al igual que en el Amazing Annual #4, recién comentado, tenemos una serie de páginas donde Colan nos ilustra cómo funcionan los poderes de Daredevil, su elenco de secundarios y villanos, y algunos otros detalles como el funcionamiento de su bastón (que, de todos los gadgets disparatados que le inventó Wally Wood, solo se ha quedado con dos de ellos: la posibilidad de separarlo en dos "porras" arrojadizas, y la capacidad de disparar un cable prensil con el que colgarse de cualquier saliente; esta será ya la configuración definitiva del arma de ahora en adelante).

- Por último, tenemos también una corta historieta humorística donde se nos narra una "tormenta de ideas" entre un autorretratado Gene Colan y Stan Lee sobre cómo idean una historia para Daredevil, del mismo modo que Steve Ditko y Jack Kirby hicieron lo propio en otros Annuals. Podemos ver que, aunque Gene Colan era apodado "El Decano", en realidad era 4 años más joven que Stan Lee.

Uf, difícil valorar este episodio donde el argumento es casi inexistente y simplemente es una sucesión de páginas con ilustraciones y pin-ups de Gene Colan enfrentando a DD con algunos de sus enemigos. Le daremos un suficiente, ya que hay viñetas bastante chulas, y algún detallito bien pensado como Foggy dejando un mensaje sonoro de advertencia en una cinta a Matt (inútil dejar una nota manuscrita a un ciego). Para fans de DD, el resto a evitar.
« última modificación: 01 Agosto, 2025, 10:01:17 am por Marvel Zuvembie »

Conectado Kaulso

  • Colaborador de la Web
  • Celestial
  • *
  • Mensajes: 55.639
  • Sexo: Masculino
  • Hijo de Panini desde el 2005
    • kaulso
    • Ver Perfil
Re:Clásicos Revisitados: Club de Lectura de la Biblioteca Marvel
« Respuesta #1160 en: 01 Agosto, 2025, 09:40:38 am »
- Por último, tenemos también una corta historieta humorística donde se nos narra una "tormenta de ideas" entre un autorretratado Gene Colan y Stan Lee sobre cómo idean una historia para Daredevil, del mismo modo que Steve Ditko y Jack Kirby hicieron lo propio en otros Annuals. Podemos ver que, aunque Gene Colan era apodado "El Decano", en realidad era 4 años más joven que Stan Lee.

Este es uno de los casos que casi la historia humorística es más interesante que la principal por un detalle curioso. En la tormenta de ideas que tienen mencionan al Barón Zemo... y es que es la primera vez que mencionan en una historia a Zemo como "Barón" y de esta forma se le adjudico el título de por vida y que pasaría a su hijo.  :lol:


UMY 2014-2016, 2019-2020 a forero sabio.
UMY 2014 a la mejor firma.
UMY 2017 y 2019-2020 a forero más activo.
UMY 2019 a mejor forero.

Desconectado Marvel Zuvembie

  • Vengador
  • **
  • Mensajes: 4.762
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Clásicos Revisitados: Club de Lectura de la Biblioteca Marvel
« Respuesta #1161 en: 01 Agosto, 2025, 11:45:13 am »
Como hago cada cierto tiempo, voy a poner un ranking de la calidad que me estoy encontrando en las diferentes series de Marvel en este segundo semestre de 1967:

1) Amazing Spider-Man (para mí ahora sí claramente la mejor, y además en este año 1967 superó en ventas a Fantastic Four)

2) Thor (ya hacía unos meses que había igualado a Los 4F, pero ahora creo que la supera; hay que tener en cuenta que en este periodo están finalizando también los Relatos de Asgard).

3) SHIELD (vale que los guiones no son sobresalientes, pero el arte de Steranko es maravilloso).

4) Los 4F (justo después de la Saga de Él he notado un bajoncillo, no demasiado grave, pero que le hace bajar algunos puestos).

5) Capitán América (guiones muy simplones, pero arte apabullante de Kirby).

6) Doctor Extraño (se echa mucho de menos a Steve Ditko, pero tanto Roy Thomas como los diversos dibujantes que ha tenido consiguen al menos una serie digna).

7) Vengadores (poco a poco va escalando peldaños ahora que ha empezado en la serie John Buscema; no sube más porque en ocasiones es sustituido por Don Heck)

8) Hulk (aunque poco llamativo, el dibujo de Marie Severin es efectivo y los guiones no están mal del todo).

9) Iron Man (esto sí que es flojito, aunque los dibujos de Colan salvan la situación)

10) Daredevil (igual de floja que Iron Man, pero con Mike Murdock)

11) X-Men (no hay por donde cogerlo, salvo algún detallito que nos deja Roy Thomas a los guiones muy de vez en cuando).

12) Sub-Mariner (flojísimos guiones de Roy Thomas con desfasados dibujos de Bill Everett)

Desconectado Marvel Zuvembie

  • Vengador
  • **
  • Mensajes: 4.762
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Clásicos Revisitados: Club de Lectura de la Biblioteca Marvel
« Respuesta #1162 en: 05 Agosto, 2025, 08:27:54 am »
Pues vamos ahora con el X-Men #36 de la BM Patrulla-X nº 7, un episodio olvidable donde Roy Thomas sigue estirando el chicle de su larga saga de Factor Tres y crea un nuevo cutrevillano a los que nos tiene ya acostumbrados en esta colección.

¡MEKANO VIVE!

- En la primera escena, un par de ladronzuelos se cuelan en la Escuela Xavier para intentar robar, siendo detenidos por la Bestia con extrema facilidad. Lo único que destaca de aquí es que posteriormente los jóvenes mutantes utilizan a Cerebro para "hipnotizar" a los intrusos y hacer que se entreguen a la Policía confesando todos sus delitos, por lo que parece que esta máquina sirve para casi cualquier cosa que se le ocurra al guionista de turno. Seguidamente, la Patrulla-X enfoca a Cerebro hacia la localización en los Alpes que les ha facilitado Banshee en el episodio anterior y confirma actividad mutante en la zona.

- La premisa del episodio es un tanto absurda: a pesar de que casi la mitad de los X-Men son "niños bien" (alguno de ellos directamente millonario, como Warren), resulta que la desaparición del Profesor Xavier les causa un problema logístico por el que tendrán que mendigar dinero para poder viajar a Europa y rescatarlo de Factor Tres. Por distintos motivos no pueden recurrir a sus respectivos padres (absurdo que chicos adinerados y mayores de 18 años no dispongan de ciertos fondos personales), por lo que se les ocurrirán diversas tretas para conseguir dinero: pedirlo en Beneficiencia acudiendo allí en Rolls Royce (delirante), trabajar en la construcción usando sus poderes o montar un espectáculo callejero. Todas estas opciones fracasan por un motivo u otro.

- Como sucede de cuándo en cuándo en algunos cómics de Marvel, los autores ubican este episodio en alguna localización de New York fácilmente reconocible: en este caso se trata de Washington Square Park, un parque de tamaño respetable localizado en Greenwich Village, al sur de Manhattan, y que se usa frecuentemente para reuniones, mítines políticos y espectáculos públicos. Parte de la acción sucede junto al mítico Arco de Triunfo construido allí como conmemoración del centenario de la elección de George Washington como primer Presidente de los EEUU.

- Primera y única aparición de Mekano (Tom Regal), un chalado que ha robado un exoesqueleto del instituto de investigación donde trabaja y que le confiere superfuerza y gran resistencia, además de la capacidad de dar grandes saltos. Regal está rabioso por tener un padre rico que no le hace ni caso, por lo que ha decidido destruir una biblioteca pública financiada por su progenitor y que está a punto de ser inaugurada junto al parque. Para causar confusión, Mekano intentará convencer a la multitud de que los chicos mutantes le apoyan, por lo que éstos deberán ir esquivando a la Policía mientras capturan al chiflado. Finalmente, el padre de Tom les dará una recompensa económica por haber detenido a su hijo antes de que haga alguna tontería grave, lo que les permitirá viajar a Europa.

Horrible en todo, estamos casi en los momentos más bajos de la colección, que casi casi se corona como la peor de Marvel. A evitar.
« última modificación: Hoy a las 07:42:32 por Marvel Zuvembie »

Desconectado Marvel Zuvembie

  • Vengador
  • **
  • Mensajes: 4.762
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Clásicos Revisitados: Club de Lectura de la Biblioteca Marvel
« Respuesta #1163 en: Ayer a las 22:28:25 »
Seguimos con la BM Patrulla-X nº 7 para comentar el desenlace de la Saga de Factor Tres (X-Men #37-39), aunque dejaremos de lado de momento los complementos de “Orígenes” que vienen en los #38 y #39, ya que requerirán un análisis más detallado debido a su importancia.

NOSOTROS, EL JURADO…

- Nueva aparición del Cambiante (Kevin Sidney), al que también se le llama “Número Dos”, lo que nos indica que este mutante al que hemos visto en los dos episodios anteriores es en realidad un lugarteniente del verdadero líder de Factor Tres. El Cambiante repasa grabaciones de La Patrulla-X en acción mientras sus dispositivos espía le informan que éstos van a tomar un vuelo regular hacia Europa, por lo que ordena a una nave en forma de OVNI que destruya el aeroplano (el tipo de tecnología que utiliza Factor Tres, con platillos volantes y robots sacados de “La Guerra de los Mundos”, ya nos da una pista de quién puede estar detrás de todo esto).

- Viendo el peligro en que se encuentran los pasajeros del avión, La Patrulla-X se lanza al vacío (quitando el detalle de la posible descompresión en cabina, lo cierto es que El Ángel ya podía haber liberado sus alas antes de saltar...), y se las apaña en el aire para destruir el OVNI que les ataca así como aterrizar con suavidad. Una vez en tierra son atacados por más robots de Factor Tres, hasta que finalmente resultan capturados y llevados a la base enemiga.

- Nuevas apariciones del Desvanecedor (Teldford Porter, nombre posiblemente falso), Unus el Intocable (Angelo Unuscione aka Gunther Bain), La Mole (Fred J. Dukes) y Mente Maestra (Jason Wyngarde), que a modo de jurado siguen desde unas pantallas una parodia de juicio que se desarrolla contra La Patrulla-X. Los jóvenes mutantes son acusados de haber frustrado los planes de estos supervillanos repetidas veces, por lo que son condenados por haber socorrido a los Humanos en contra de sus congéneres Mutantes.

- Al exponer sus agravios contra los Hombres-X, cada uno de los “mutantes diabólicos” (aunque no todos habían sido miembros de la Hermandad de Magneto) exponen la manera en que se han recuperado de sus últimas derrotas: todos han sido rehabilitados en sus poderes gracias a un misterioso personaje llamado el “Amo Mutante”, que es el verdadero líder de Factor Tres y un usuario de tecnología sci-fi avanzadísima. Además, los villanos exponen alegremente su plan: asesinar por un lado a un grupo de generales del Bloque Comunista, mientras al mismo tiempo asaltan una base de misiles americana, con el objetivo de que un bando culpe al otro y estalle una guerra nuclear. Del holocausto resultante solamente sobrevivirán los seguidores del Amo Mutante, así como unos pocos humanos que quedarán reducidos a la esclavitud.

- Finalmente, La Patrulla-X es condenada a ser lobotomizada y reducida a la condición de esclavos, pero consiguen escapar tras destruir la máquina que pretendía lavarles el cerebro. Sin embargo, el Amo Mutante se aparece ante ellos para avisarles que llegan demasiado tarde, pues en apenas una hora estallará la guerra nuclear.

¡LA SINIESTRA SOMBRA DEL… APOCALIPSIS!

- Gracias a La Bestia los jóvenes mutantes logran escapar antes de que se produzca la autodestrucción de la Base de Factor Tres en los Alpes, cometido para el que roban dos de los platillos volantes que usa el grupo terrorista. El Cambiante se empieza a cuestionar que el Amo Mutante les haya permitido escapar, pero el líder terrorista le acusa de insubordinación y amenaza con castigarle duramente.

- La Patrulla-X, aprovechando que disponen ahora de dos platillos volantes indetectables y de velocidad vertiginosa, se dividen en dos grupos para acometer las dos misiones de forma simultánea: El Ángel, la Chica Maravillosa y La Bestia irán a un país de Europa del Este para evitar que El Desvanecedor y La Mole asesinen a varios generales comunistas, mientras que Cíclope y el Hombre de Hielo frustrarán el ataque de Unus y Mente Maestra a una base de misiles americana. Sin embargo, aunque tienen un éxito inicial, la cosa se termina torciendo: el grupo del Ángel, junto con La Mole, resultan capturados por soldados comunistas; mientras tanto, Cíclope y El Hombre de Hielo parecen superados por el ataque de los soldados americanos que protegen la Base.

- Como referencia cultural, El Ángel, pretendiendo enfrentarse en solitario a todas las fuerzas enemigas para mantenerlas entretenidas, cita a “Horacio en el Puente”. Se refiere a la leyenda de Horacio Cocles, un soldado romano del s. VI a.C. que contuvo a sus enemigos etruscos luchando en solitario en un estrecho puente. Aunque latina, esta leyenda fue popularizada en los países anglosajones por el poeta inglés Thomas Macaulay (1800-1859).

¡EL FATÍDICO FINAL!

- Finalmente los dos equipos de mutantes logran enderezar la situación y salvan tanto a los generales comunistas como a la base americana del ataque de Factor Tres, aunque los “mutantes diabólicos” consiguen escapar. Seguidamente y de forma casi “mágica” se dirigen en los platillos hacia la nueva base flotante de forma esférica del grupo terrorista (la débil excusa es que los platillos pueden detectar la ubicación de ésta).

- Una vez se cuelan en la base, son acorralados por todas las fuerzas de Factor Tres, es decir, tanto los robots del Amo Mutante como los supervillanos que le sirven. De repente, el Profesor-X se aparece ante todos ellos y lanza una serie de acusaciones contra las misteriosas actuaciones del Amo Mutante, lo que hace dudar a los “mutantes diabólicos” sobre sus verdaderas intenciones: al parecer no busca solo la destrucción de los Humanos, sino también la de todos los Mutantes.

- Otro Profesor-X reaparece y afirma estar siendo suplantado por alguien: se trataba del Cambiante, que al parecer tiene poderes multiformes y se ha rebelado en contra del Amo Mutante exponiendo sus sospechas a sus compañeros (la verdad es que hubiera sido más probable que confiaran en él con su verdadera forma, pero bueno…). En el enfrentamiento final resultante, tanto héroes como villanos se unen para destruir los robots y armas del Amo Mutante, que tras un ataque del liberado Banshee revela su verdadera apariencia: se trata de un alienígena procedente del planeta Yormot, sistema estelar de Sirio, y que pretendía conquistar la Tierra en solitario usando a los mutantes como peones. Antes de dejarse capturar, el extraterrestre prefiere suicidarse.

- Una vez finalizada la batalla, el Profesor-X decide dejar marchar a los villanos como agradecimiento por haber ayudado a destruir al Amo Mutante, aún sabiendo que volverán a hacer de las suyas en próximas ocasiones. Por último, al regresar a la Escuela Xavier, Jean Grey les sorprende habiendo preparado, por sugerencia del Profesor, trajes individualizados para cada uno de los miembros del equipo (que lucirán a partir de ahora, excepto El Ángel, la apariencia definitiva que llevarán en toda la etapa clásica de Marvel, salvo pequeñas variaciones). La Bestia despide el episodio citando la famosa frase de Stan Lee "Nuff said!" (aunque se la atribuye jocosamente a Platón). Lo cierto es que Panini podía haberla dejado sin traducir para captar mejor la referencia, la verdad.

Flojito, flojito. En realidad la premisa no estaba mal del todo: un invasor alienígena, haciéndose pasar por mutante, pretende manipularlos para que le ayuden en la conquista del planeta. Sin embargo, la ejecución es bastante pobre, con numerosos sinsentidos, situaciones absurdas, y unas páginas finales donde se entiende bien poco por pretender darle a la historia un final apresurado. Quizá si toda esta trilogía hubiera estado dibujada por Ross Andru la cosa hubiera estado mejor, pero Don Heck y Vince Colletta (no se me ocurre equipo peor) nos ilustran de forma horrorosa los últimos dos episodios. No recomendado.
« última modificación: Hoy a las 07:42:02 por Marvel Zuvembie »

Desconectado Marvel Zuvembie

  • Vengador
  • **
  • Mensajes: 4.762
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Clásicos Revisitados: Club de Lectura de la Biblioteca Marvel
« Respuesta #1164 en: Hoy a las 08:41:45 »
Sigo viendo en las traducciones de Panini demasiado "piloto automático", donde el traductor traslada de forma demasiado literal sin fijarse en lo que se ve en las viñetas, dejando algunos absurdos. No sé si es por el abuso de algún sistema de traducción automática o por qué, pero sería recomendable que el traductor se leyera también el tebeo (además de saber algo de Marvel, como evitar traducir la expresión "Nuff said!").

Por ejemplo, también en el #39 el Amo Mutante dice a Cíclope y al Hombre de Hielo: "Habéis eludido mi felpudo personal", cuando lo que se ve en la viñeta es un suelo firme, posiblemente una pasarela de piedra o metálica (aparte de que lo de "felpudo" no pega ni con cola en esta situación).

El original dice "welcome mat", por supuesto en sentido irónico. Aunque la secuencia está fatal dibujada por Don Heck, parece obvio que lo que quería decir es "habéis eludido las trampas para intrusos puestas en el pavimento" o algo similar.

Y es que "mat" puede ser, entre otras muchas cosas, felpudo. Pero cuesta un minuto mirar el Diccionario Cambridge para ver que también es "una pieza de material resistente que cubre y protege parte de un suelo", es decir, un recubrimiento sobre el que el Amo Mutante había colocado una trampa. Pero lo de "felpudo personal" es de juzgado de guardia...

Desconectado Querubo

  • Celestial
  • ***
  • Mensajes: 28.279
  • Sexo: Masculino
  • It's a strange world. Let's keep It that way.
    • Ver Perfil
Re:Clásicos Revisitados: Club de Lectura de la Biblioteca Marvel
« Respuesta #1165 en: Hoy a las 10:56:31 »
Sin hacer leído la historia, solo por tus comentarios,¿ no habría sido mejor mantener el tono irónico, pero usando castellano de calle?

Nunca he oído a nadie llamar felpudo a la alfombrilla de la entrada.

Pues vaya, si es escribes  "alfombrilla de entrada",   los resultados de imágenes que da Google los llama "felpudos", así que sí debe llamarse así en algunos sitios, por lo que no estaría mal traducido.  :puzzled:

UMY 2019 al Forero Revelación
AFA  2021 al Forero que "amo" en secreto
UMY 2021/22/23/24 al Forero mas Activo
UMY 2023/24 al Mejor Forero

Desconectado Marvel Zuvembie

  • Vengador
  • **
  • Mensajes: 4.762
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Clásicos Revisitados: Club de Lectura de la Biblioteca Marvel
« Respuesta #1166 en: Hoy a las 11:19:56 »
Sin hacer leído la historia, solo por tus comentarios,¿ no habría sido mejor mantener el tono irónico, pero usando castellano de calle?

Nunca he oído a nadie llamar felpudo a la alfombrilla de la entrada.

Pues vaya, si es escribes  "alfombrilla de entrada",   los resultados de imágenes que da Google los llama "felpudos", así que sí debe llamarse así en algunos sitios, por lo que no estaría mal traducido.  :puzzled:


Hombre, más que "felpudo personal" (no olvidemos lo de "personal", que no sé de dónde se lo sacan ya que el original era "welcome mat") yo, de querer mantener el tono irónico, hubiera puesto algo como "habéis superado la alfombra roja que os he puesto".

Lo que pasa es que en el contexto de la viñeta no invitaba a algo así: por la imagen no parece que haya una alfombra o felpudo colocado en el suelo, sino que simplemente parece que hayan activado una trampa al pisar sobre el terreno por el que pasan. La propia palabra en inglés "mat" tiene esta dualidad, pues puede referirse tanto a una alfombra/felpudo/tapete, como a un recubrimiento fijo sobre el suelo (es decir, algo que no puede retirarse).

Yo en estos casos prefiero la traducción que resulte más natural en español a que se respete el tono irónico, pero lo de "mi felpudo personal" no me parece la mejor opción.

Desconectado jlalinde

  • Colaborador de la Web
  • Eterno
  • *
  • Mensajes: 4.402
    • Ver Perfil
Re:Clásicos Revisitados: Club de Lectura de la Biblioteca Marvel
« Respuesta #1167 en: Hoy a las 11:21:12 »
Nunca he oído a nadie llamar felpudo a la alfombrilla de la entrada.

Pues vaya, si es escribes  "alfombrilla de entrada",   los resultados de imágenes que da Google los llama "felpudos", así que sí debe llamarse así en algunos sitios, por lo que no estaría mal traducido.  :puzzled:

Yo siempre lo he llamado felpudo. Pensaba que era un término universal. :puzzled:

 

Carbonate design by Bloc
variant: carbon
SMF 2.0.7 | SMF © 2011, Simple Machines