Universo Marvel 3.0


Noticias: Indica qué cómics has comprado este mes de mayo. Pincha aquí.
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate

Activación en pruebas del Foro UM

Hemos vuelto, y creemos que lo hemos hecho desde la realidad alternativa correcta. Si ves algún glitch o error, por favor, comunicalo. Gracias.

Autor Tema: Hablemos de los comics y su mundo III  (Leído 162507 veces)

0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.

Desconectado El clon del clon del clon de otro clon de Peter.

  • Saqueador Estelar
  • **
  • Mensajes: 2.114
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de los comics y su mundo III
« Respuesta #585 en: 20 Diciembre, 2012, 11:43:14 am »
Me encanta el tono directo, varonil y claro-oscuro de Hartigan. Sin ambages, sin cómics y cómics de tonterías. Directo, ingenioso, a las tripas. Una lástima que este estilo de tebeo hoy en día no se lleve más.

Leyendo esta parte me acordé de un comentario de un amigo hace un tiempo; "Hoy el mundo se esta @m@r¡c0n@nd0, los heroes de acción parecen modelos de Calvin Klein; metrosexuales y más limpios que la leche. Todo el mundo oye lo que en nuestra época era música para tías y parece que las historias violentas en las que la violencia es directa y sin concesiones son de mal gusto o politicamente incorrectas."

Desconectado Dr Banner

  • Invasor
  • ****
  • Mensajes: 2.555
  • ¡Horror! El Cuñao y el Pelota vienen a cenar
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de los comics y su mundo III
« Respuesta #586 en: 20 Diciembre, 2012, 11:45:43 am »
Last, haz lo que te parezca correcto, pero creo que deberías dejar las cosas aquí, como los demás. Creo que tu mensaje está claro y que le ha llegado a sus destinatarios, como también estoy seguro, ya que me citas, de que el mío sobre moralinas les ha llegado a los sermoneadores.

Vamos a seguir con los tebeos, que hombre, tampoco hay que exagerar, que una cosa es que no les otorgue la importancia que no tienen a esos discursos ejemplarizantes y otra que me tenga que quejar por amenazas con porcentajes; y eso es algo que afortunadamente no ha ocurrido, ni cerca que me he visto de ello.

Venga, te propongo un cambio de tema. Ya sé tu postura sobre Bendis, como la de Adamvell y otros antibendis. Yo no estoy ni en los pro ni en los contra, pero os comento ¿la mayor queja que tenéis son las patadas a la continuidad? Otro de los puntos a los que le dais caña es a los diálogos. Pero ¿os parece un matao a lo Fraction? Es decir, ¿creéis que constantemente los personajes tienen actitudes y reacciones impredecibles porque es lo que necesita para hacer avanzar la historia? ¿que no mide los tiempos de la narración alargando tediosamente un nudo intrascendente para acabar la historia abruptamente y por medio de esas reacciones incomprensibles que comento? ¿que es incapaz de sacarle interés a la interacción de los personajes? ¿que trata de crear un climax al que después ni recurre?

Venga Last, me gustaría saber tu opinión.  :birra:


IT'S NOT ABOUT TO AVENGE, IT'S ABOUT JUSTICE!!!!
HILO DE VENTAS: http://foro.universomarvel.com/index.php?topic=28548.0

Hickman  :sobando:
Bendis  :sospecha:
Fraction  :torta:
Loeb  :pota:

Desconectado Howard

  • Colaborador de la Web
  • Celestial
  • *
  • Mensajes: 20.272
  • Sexo: Masculino
  • Cronólogo extradimensional
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de los comics y su mundo III
« Respuesta #587 en: 20 Diciembre, 2012, 12:11:56 pm »
Venga, te propongo un cambio de tema. Ya sé tu postura sobre Bendis, como la de Adamvell y otros antibendis. Yo no estoy ni en los pro ni en los contra, pero os comento ¿la mayor queja que tenéis son las patadas a la continuidad? Otro de los puntos a los que le dais caña es a los diálogos. Pero ¿os parece un matao a lo Fraction? Es decir, ¿creéis que constantemente los personajes tienen actitudes y reacciones impredecibles porque es lo que necesita para hacer avanzar la historia? ¿que no mide los tiempos de la narración alargando tediosamente un nudo intrascendente para acabar la historia abruptamente y por medio de esas reacciones incomprensibles que comento? ¿que es incapaz de sacarle interés a la interacción de los personajes? ¿que trata de crear un climax al que después ni recurre?
Yo prefiero a Stracynski antes que a Bendis, con eso (y lo que había dicho antes respecto a Fraction) ya te lo digo todo :smilegrin:

Los diálogos de Bendis me hacían gracia cuando se los vi en Alias. Tenía gracia un personaje que se expresara de esa manera. Cuando lo ves en Daredevil o en los Vengadores que de repente todos los personajes pasan a expresarse del mismo modo pierde incluso la gracia que tenía antes, porque lo que parecía un mérito resulta ser una limitación.

De Bendis reconozco que tiene muy buenas ideas, sin duda su punto más fuerte, pero no me gusta nada cómo las desarrolla (a diferencia de Stracynski) ni cómo las remata (esto lo hace mejor que JMS).

Desconectado adamvell

  • Miembro Honorífico
  • Celestial
  • ***
  • Mensajes: 31.774
  • Sexo: Masculino
  • La inteligencia me persigue pero yo soy más rápido
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de los comics y su mundo III
« Respuesta #588 en: 20 Diciembre, 2012, 12:37:06 pm »
Mmmm... mis quejas principales con Bendis, más allá de patadas a continuidades y diálogos absurdos, son dos:

- Los personajes no son ellos mismos: es decir, cambian totalmente sus personalidades sin justificación ni evolución, ocurre de un número para otro. Esto no es lo mismo que saltarse la continuidad, es saltarse la idiosincrasia del personaje, sólo porque a tí te viene bien.

- No sabe narrar historias de grupo. Están mal estructuradas, sólo puede prestar atención a uno o dos personajes y el resto salen de fondo, no hacen nada o sueltan una frase chorra nada más en todo el número. No consigue dinámicas de grupo, ni sabe por ejemplo coreografiar una pelea de multitudes, ni nada. Coge todas las virtudes de la etapa Stern sobre como darle cuartelillo a todo el equipo y que funcione bien engrasado, y dales completamente la vuelta.  Esto no le pasa, obviamente, en otras series como Ultimate Spiderman, Daredevil o Alias.
Premio UMY 2010, 2014 y 2019 al mejor forero
Premio UMY 2016 a mejor moderador
Premio UMY 2017 a toda una trayectoria en el foro

No toleraré tu intolerancia.
No te respetaré si tú no respetas.
Te odiaré si tú odias.
            -Viejo proverbio Vell

Desconectado Dr Banner

  • Invasor
  • ****
  • Mensajes: 2.555
  • ¡Horror! El Cuñao y el Pelota vienen a cenar
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de los comics y su mundo III
« Respuesta #589 en: 20 Diciembre, 2012, 13:18:03 pm »
Pato, ahora hablamos el mismo idioma  :birra:

En líneas generales estoy de acuerdo contigo. Lo de la articulación de los personajes me parece un apunte interesante. Es verdad lo que dices y que los matices que diferencian la expresividad de los personajes son un poco difusos. Eso sí, sin exagerar, idénticos no son, pero sí que hacen los diálogos algo monótonos.

También estoy de acuerdo con Adamvell en lo cojas que están las historias de grupo. Eso de usar a dos o tres y el resto de comparsa se ve demasiadas veces y a mi parecer es un defecto que se va acentuando conforme vamos avanzando en su etapa al frente de la cabecera. Sus primeros números me parecieron más dinámicos en este sentido. Es más, ¿cuántas veces ha recurrido a hacer números centrados en un solo personaje? Sí, se le ve mucho más cómodo así.

Y en cuanto a los cambios en la identidad de los personajes. Comprendo perfectamente que esto no guste. Los Hulkeros lo padecemos constantemente. La gran diferencia que veo entre Bendis y mis apestados Loeb y Fraction, es la coherencia en sus propios números. Es decir, ahora tal personaje ya no es como era, pero sigue una línea lógica de interacción, reacción, mentalidad, sentimientos... yo al menos lo veo así a grandes rasgos. En Fraction y Loeb, sobre todo en este, eso no ocurre. El personaje de turno puede saltar en cualquier momento con la mayor incoherencia que te puedas imaginar respecto a lo que se estaba leyendo hasta el momento.

Y en cuanto a las ideas, a las tramas. Coincido con Pato en que Bendis tiene a veces unas ideas muy atractivas. Recuerdo su primer arco con JR. Además de que a mí esas paradojas temporales siempre me han gustado (¡me encanta Regreso al futuro!), creo que hay que tener un mínimo de talento para en la primera página soltarte el final de la historia y a partir de ahí decirte: "chaval, ya sabes el final, ahora te voy a contar el camino y espero que lo disfrutes". Eso es ser honesto con una historia y con el lector. Jugar con las cartas sobre la mesa, como lo hacen los grandes del género del suspense. Hacer como Fraction o Loeb, haciendo trampas con ases fuera de la baraja es de muy malos narradores. Estos tíos lo solucionan todo con un robot que se hacia pasar por tal, con un hechizo que permite explicar lo imposible o con una revelación por parte de un personaje que ni has olido durante la trama ni se sostiene por ningún sitio porque es una gran pedazo... bueno, y aquí lo dejo que me caliento  :lol: :lol: :lol:

Pato, Adam. Me encanta debatir así, sin que nadie diga: fulanito me parece muy bueno porque yo me lo paso pipa.

Gracias por esta charla  :birra:


IT'S NOT ABOUT TO AVENGE, IT'S ABOUT JUSTICE!!!!
HILO DE VENTAS: http://foro.universomarvel.com/index.php?topic=28548.0

Hickman  :sobando:
Bendis  :sospecha:
Fraction  :torta:
Loeb  :pota:

Desconectado Morgan 2017: Islamabad

  • Moderador
  • Vigilante
  • *
  • Mensajes: 18.585
  • Sexo: Masculino
  • Impecable Criterio Garantizado
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de los comics y su mundo III
« Respuesta #590 en: 20 Diciembre, 2012, 13:23:37 pm »
Dr. Banner,

Si esperas una historia bien hilada en la que un honesto guionista te sorprenda inesperadamente pero luego puedas atar cabos o releer la historia al completo y ver que todo tiene sentido, no creo que te guste el guión de "El largo Halloween".

saludos :hola:

Desconectado oskarosa

  • Moderador Global
  • Celestial
  • *
  • Mensajes: 75.802
  • Sexo: Masculino
  • Miembro fundador de Los Vengadores Tartessianos
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de los comics y su mundo III
« Respuesta #591 en: 20 Diciembre, 2012, 13:39:11 pm »
Mmmm... mis quejas principales con Bendis, más allá de patadas a continuidades y diálogos absurdos, son dos:

- Los personajes no son ellos mismos: es decir, cambian totalmente sus personalidades sin justificación ni evolución, ocurre de un número para otro. Esto no es lo mismo que saltarse la continuidad, es saltarse la idiosincrasia del personaje, sólo porque a tí te viene bien.

- No sabe narrar historias de grupo. Están mal estructuradas, sólo puede prestar atención a uno o dos personajes y el resto salen de fondo, no hacen nada o sueltan una frase chorra nada más en todo el número. No consigue dinámicas de grupo, ni sabe por ejemplo coreografiar una pelea de multitudes, ni nada. Coge todas las virtudes de la etapa Stern sobre como darle cuartelillo a todo el equipo y que funcione bien engrasado, y dales completamente la vuelta.  Esto no le pasa, obviamente, en otras series como Ultimate Spiderman, Daredevil o Alias.

Coincido punto por punto en lo que dices.Yo, no lo hubiera dicho mejor.  :thumbup:
UMY 2011-2013 al mejor moderador
UMY 2012 al forero más activo
UMY 2013 al mejor forero
UMY 2014-2016, 2019 al forero más trabajador
UMY 2016-2019 a forero sabio
UMY 2018 a toda una trayectoria en el foro

Desconectado Essex

  • Administrador
  • Celestial
  • *
  • Mensajes: 42.631
  • Sexo: Masculino
  • Chúpame el rombo.
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de los comics y su mundo III
« Respuesta #592 en: 20 Diciembre, 2012, 13:51:42 pm »
Muy buenos los argumentos de Adamvell y Pato respecto a Bendis  :thumbup:

Doy yo algunos de los que me agradan para seguir los puntos de vista:

-Modernización del lenguaje del cómic; textos de apoyo casi inexistentes, todo el peso de la trama cae en el diálogo, las acciones se definen físicamente o verbalmente, prescindiendo del modelo antiguo, mucho más cargado y farragoso.

-Serialización de la trama; el decompressive storytelling que a tantos repatea. La trama se divide en verdaderos capítulos, pequeños fragmentos que avanzan lentamente, dando una sensación de continuidad y mayor suspense. ¿Puede una persona tardar 22 capítulos en fugarse de una cárcel? Sí, puede. ¿Puede una persona tardar 6 temporadas en entender una isla? Sí, puede. Este tipo de estructura moderna que propone Bendis, es la misma que impera hoy día en muchas series de televisión, aclamadas por crítica y público (excepto sus finales  :pota:).

-Lenguaje verosímil: Los héroes pueden sonar a veces excesivamente reales, "Tontos" o mundanos, pero esto conlleva también el ahorrarnos la vergüenza ajena de escuchar frases totalmente impostadas del tipo "¡La justicia prevalecerá! No dejaré que el mal triunfe!", discursos de buena parte de los 70, y de los 60, que hoy día solo pueden verse con ojos amables.

-Caracterizaciones corales: Pocos ejemplos de los mafiosos de oídas de Mantlo o cosas así. El decorado, los extras, los bajos fondos a los que suele recurrir Bendis, están bien representados y suenan reales.

-Fusión: Un autor que es bastante competente en el género negro, y da a las capas cierto toque noir, produciendo cómics menos redundantes, menos de héroe contra villano a puñetazos.

-Talento como escritor: Sin ser un elegido, Bendis es capaz de crear diálogos y narrativas de lo más resultonas. Es un buen escritor de diálogos, y sabe mantener el interés por sus tramas.

  :birra:
Científico loco a tiempo parcial, padrazo a tiempo completo.


Desconectado adamvell

  • Miembro Honorífico
  • Celestial
  • ***
  • Mensajes: 31.774
  • Sexo: Masculino
  • La inteligencia me persigue pero yo soy más rápido
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de los comics y su mundo III
« Respuesta #593 en: 20 Diciembre, 2012, 14:13:48 pm »
Bendis no se puede negar que tiene un estilo de diálogo propio, muy reconocible. Lo lees y dices, leche, esto lo ha escrito Bendis. Eso tiene mucho mérito porque pocos guionistas son capaces de transmitir esa firma tal que si fuera un estilo de dibujo.

Luego que te gusten o no los diálogos es otra cosa, mi principal queja en esto es que este lenguaje le queda muy bien a unos y bastante peor a otros, y lo utiliza indistintamente casi sin distinguir entre personajes.

Por otro lado, un gran mérito de Bendis es la capacidad para crear historias y conceptos a priori interesantes, aunque normalmente luego la finalización no sea la mejor, siendo el máximo exponente de ésto Invasión Secreta, de la que fue mucho mejor la previa que la saga en sí.

En cuanto a los textos de apoyo... te doy la razón a medias. Es cierto que el lenguaje de cómic antiguo se basa en mucho texto de apoyo y globo de pensamiento abigarrado: pero ahora se ha pasado al extremo contrario. No hay ni un sólo texto, y así es difícil a veces caracterizar correctamente lo que está pasando por la cabeza de un personaje. Quizás la virtud debería estar en un punto medio.

Sí es verdad que también se ha desterrado el lenguaje ingenuo sesentero y setentero al que te refieres, Essex. Pero en este caso creo que hay autores que lo han hecho mejor, sin necesidad de que todos los personajes parezcan adolescentes (que no lo son).

Sí concedo la modernización de ambientes y situaciones con mafias y villanos, que le hacía falta como el comer al UM.

Y lo del decompressive storitelling no es bueno ni malo en sí: como todas las herramientas, son buenas o malas en función de cómo las utilizas. No tengo queja excesiva en cuanto al decompressive de Bendis.

En general fuera del género negro y callejero no entiendo la fama de este autor.
Premio UMY 2010, 2014 y 2019 al mejor forero
Premio UMY 2016 a mejor moderador
Premio UMY 2017 a toda una trayectoria en el foro

No toleraré tu intolerancia.
No te respetaré si tú no respetas.
Te odiaré si tú odias.
            -Viejo proverbio Vell

Desconectado Artemis

  • Miembro Honorífico
  • Celestial
  • ***
  • Mensajes: 24.588
  • Sexo: Masculino
  • ¡Viva el Magus!
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de los comics y su mundo III
« Respuesta #594 en: 20 Diciembre, 2012, 14:37:05 pm »
Solo un apunte, visto lo visto:

El dia que en este foro ser pesado signifique ser troll, entonces podemos coger y darnos de baja, yo por lo menos. No hay nada peor que la corrección política esta de los cojones.

Y mientras, hostias para Rob. Si currase hoy dia para Marvel le iban a caer las mismas mañana

Stern, estaría bien que se fiara de Artemis y le dedicaran un formato de batalla  :lol:

Ya te digo yo que Stern estaría encantado de que sus obras llegasen a cuantos más mejor, pero por desgracia no depende de el, sino de los poderes establecidos

Ellos sabrán oye :angel:


Miembro fundador de los Vengadores Grandes Bares
AFA 2013 y 2015 al Puto Amo del Foro
UMY 2015 honorifico a toda una trayectoria
AFA 2017 a Me enfado y no respiro, como se ha dicho toda la vida de Dios (ni clicbeit ni pollas)

Desconectado David For President

  • Miembro Honorífico
  • Asgardiano
  • ***
  • Mensajes: 10.455
  • Sexo: Masculino
  • The Inenarreibol David For President
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de los comics y su mundo III
« Respuesta #595 en: 20 Diciembre, 2012, 14:52:33 pm »
No sabe narrar historias de grupo. Están mal estructuradas, sólo puede prestar atención a uno o dos personajes y el resto salen de fondo, no hacen nada o sueltan una frase chorra nada más en todo el número. No consigue dinámicas de grupo, ni sabe por ejemplo coreografiar una pelea de multitudes, ni nada. Coge todas las virtudes de la etapa Stern sobre como darle cuartelillo a todo el equipo y que funcione bien engrasado, y dales completamente la vuelta.  Esto no le pasa, obviamente, en otras series como Ultimate Spiderman, Daredevil o Alias.

Totalmente de acuerdo; de hecho, es la única vez que ha guionizado una colección en la que los protagonistas forman un reparto tan extenso, y termina por centrarse en dos o tres personajes a los que dar desarrollo y sobre los que depositar el peso de la historia (Luke Cage y Jessica Jones un rato, Spiderwoman, El Vigía o Clint Barton por otro) y dejar como secundarios a personajes que cuentan con sus propias series regulares guionizadas por otros autores.

Algo parecido le pasa a Brubaker (cuyos Vengadores Secretos me han parecido una colección de Steve Rogers Team-Up hasta hace bien poco, lo que no es obstáculo para que me guste dicha colección), me da que también a Kieron Gillen o, en menor medida, a Hickman.

Es de esperar que Hickman, con todo ese gran reparto de 18-20 miembros que ha juntado para sus (ilusionantes) Vengadores sepa administrar al grupo, poner a un pequeño puñado de personajes en cada arco según lo pida la situación y, de vez en cuando, hacer uno de esos números de transición en los que todos hacen algo cotidiano y que sirven para ahondar un poco en su visión de los personajes y la interrelación entre ellos; poco más le pido al respecto, porque de buenas ideas me parece que va más que sobrado.

Y luego está Remender, que sí que creo que se mueve con soltura con grupos; en ese aspecto, el tío se ha ganado toda mi admiración con sus X-Force y la forma en la que gestiona a unos personajes con los que, en algunos casos, se me antoja difícil contar cosas nuevas.

Pero gente como Wolfman, Busiek, Claremont, Byrne, etc a los que les daban igual ocho que ochenta a la hora de gestionar a un grupo me parece que poca queda en Marvel, al menos con el suficiente nombre como para hacer que un comic tenga unas amplias ventas aseguradas; y ahora mismo, me huelo que no está la cosa como para que en Marvel hagan experimentos colocando en sus colecciones punteras a guionistas que no tengan la vitola de estrellas.

Serialización de la trama; el decompressive storytelling que a tantos repatea. La trama se divide en verdaderos capítulos, pequeños fragmentos que avanzan lentamente, dando una sensación de continuidad y mayor suspense. ¿Puede una persona tardar 22 capítulos en fugarse de una cárcel? Sí, puede. ¿Puede una persona tardar 6 temporadas en entender una isla? Sí, puede. Este tipo de estructura moderna que propone Bendis, es la misma que impera hoy día en muchas series de televisión, aclamadas por crítica y público (excepto sus finales  :pota:).

Ese creo que es el más importante, al menos para mi. También es el más peliagudo, porque el decompressive storytelling es un "tómalo o déjalo" como una catedral. Al final no deja de ser la renuncia al comic en las pequeñas minidosis que ofrecen 24 páginas en favor del arco argumental ideal para el TPB.

Yo creo que ahí tienen mucho que ver las editoriales independientes (o las que no las son, pero como si lo fueran, como Vértigo), cuyas ventas de los recopilatorios me suena que siempre son superiores a las de sus ediciones en grapa. Y si tiras de escritores que vienen precisamente de ese mundillo, es normal que se traigan su método de trabajo debajo del brazo.

Y luego supongo que también tendrá mucho que ver el hábito de consumo actual: si ahora hay mucha gente que ya no sigue una serie de televisión semana tras semana y prefiere esperar a que la temporada esté completa, bajarsela o comprarla en DVD y pulirsela en cuatro días en maratones de tres o cuatro episodios, no es de extrañar que esa tendencia se traslade a otros medios de ocio serializados.
El que no espera una semana para ver cómo continúa Breaking Bad igual tampoco se espera un mes para ver cómo siguen Los Vengadores; en lugar de eso se espera al recopilatorio, se lee el TPB del tirón y, entre medias, se va leyendo los TPBs de otras colecciones.

Que ojo, por romanticismo a mí me puede gustar más esa sensación de ir deprisa a casa con las grapas mensuales debajo del brazo, y que en esas grapas pasen cosas; pero el que estuviese acostumbro a seguir a sus heroes en tiras de prensa diarias también podría decir que ese modo de publicación es el bueno y que la grapa mensual no mola tanto.
Al final es adaptarse. Con los tebeos en sentido de lectua oriental no puedo, pero con la espera hasta que los arcos estén completos si.
 :lol:

Lenguaje verosímil: Los héroes pueden sonar a veces excesivamente reales, "Tontos" o mundanos, pero esto conlleva también el ahorrarnos la vergüenza ajena de escuchar frases totalmente impostadas del tipo "¡La justicia prevalecerá! No dejaré que el mal triunfe!", discursos de buena parte de los 70, y de los 60, que hoy día solo pueden verse con ojos amables.

Ahí siempre discreparemos, Essex: a mí que los superheroes con tantos años detrás hablen como superheroes no me parece mal, sino todo lo contrario. Al igual que no me gustaría ver a Spirit hablando como el prota de Scalped ni a Invencible hablando como un personaje de la Silver Age, creo que cambiar la forma de expresarse de determinados personajes de los que ya hemos leido cientos de tebeos resulta un poco como cuando te cambian la voz del tío que dobla a alguien en una peli o serie de tv. Que luego de acostumbras, pero siempre te va a terminar chocando (sobre todo cuando tiras de pelis o episodios antiguos/clásicos de ese personaje).
En Alias funciona bien, porque Jessica es un personaje nuevo, y en Ultimate Spiderman también al ser una revisión modernizada que exige una expresión adaptada a la actualidad. Incluso en Daredevil funciona bien, porque es un personaje que ha ido modernizandose muchísimo desde los 80. Pero no es de extrañar que los personajes más populares que ha tratado en sus Vengadores parezcan caricaturizados o mal caracterizados en el momento en que les das un lenguaje que ni es suyo ni lo ha sido nunca.

Por otro lado, ahí sí que creo que en otras condiciones sería más difícil que esos tebeos se les pudiesen vender a los nuevos lectores.
AFA Supervillano del Foro 2013
AFA Puto Amo del Foro 2013
UMY Mejor Forero 2014

Desconectado Essex

  • Administrador
  • Celestial
  • *
  • Mensajes: 42.631
  • Sexo: Masculino
  • Chúpame el rombo.
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de los comics y su mundo III
« Respuesta #596 en: 20 Diciembre, 2012, 15:03:34 pm »
Buenas puntualizaciones de Adamvell y David  :thumbup:
Coincido en un 99%, y el 1% restante, serían simples matices.  :thumbup:

Respecto al lenguaje verosímil; por supuesto no significa que no haga gambadas al meterlo con calzador a personajes como Thor, por ejemplo. O que haga hablar al vigilante como un papafrita. No siempre está bien usado, no puedes arrastrar lo sobrenatural  a lo terreno a martillazos.

Pero a los personajes a pie de calle, les sienta bien ese discurso, esas formas de "yo solo soy un tío normal que intenta hacer lo que puede"  :thumbup: Eso sí me gusta mucho. Motivo por el cual creo que triunfó su Spiderman, o sus Urban Vengadores molaban tanto.

A mí, que no me gustan nada los personajes de poder exagerado, tipo cósmico, dioses y demás, me encanta que haya tíos como Luke Cage en los Vengadores  :thumbup: Pero es que mi gusto personal es muy de a pie de calle, y me gusta más el género negro que es el superheróico en esta etapa de mi vida.
Científico loco a tiempo parcial, padrazo a tiempo completo.


Desconectado adamvell

  • Miembro Honorífico
  • Celestial
  • ***
  • Mensajes: 31.774
  • Sexo: Masculino
  • La inteligencia me persigue pero yo soy más rápido
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de los comics y su mundo III
« Respuesta #597 en: 20 Diciembre, 2012, 15:10:13 pm »
Desde luego esa es la principal razón, creo yo, de incluir en el grupo a gente como Luke Cage, Puño de Hierro, Spiderman, Daredevil... encajan mejor con su punto fuerte de héroe callejero.

El mismo Ares era muy barriobajero, y el Vigía era muy cósmico pero le dió mucho juego para sus soliloquios psicológicos...

Yo no odio a Bendis porque sí, su Daredevil me encanta por la misma razón que no me encaja en Vengadores.
Premio UMY 2010, 2014 y 2019 al mejor forero
Premio UMY 2016 a mejor moderador
Premio UMY 2017 a toda una trayectoria en el foro

No toleraré tu intolerancia.
No te respetaré si tú no respetas.
Te odiaré si tú odias.
            -Viejo proverbio Vell

Desconectado Essex

  • Administrador
  • Celestial
  • *
  • Mensajes: 42.631
  • Sexo: Masculino
  • Chúpame el rombo.
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de los comics y su mundo III
« Respuesta #598 en: 20 Diciembre, 2012, 15:19:51 pm »
El mismo Ares era muy barriobajero, y el Vigía era muy cósmico pero le dió mucho juego para sus soliloquios psicológicos...

Su Ares me encantaba  :lloron:

Uno de los motivos por los que disfruté mucho de Asedio (en su primera mitad) es que todo giró alrededor de sus Vengadores Oscuros, una serie que me encantaba.

Ver recibir a Bullseye una tollina de Ares, y esperar con los ojos como platos la respuesta, es una sensación que no recuerdo haber vuelto a tener.

Que me gustaba esa serie  :amor: Junto a sus primeros arcos en vengadores, con lo de la balsa y demás, lo mejor de la colección bajo el mando de Bendis  :thumbup:

Todavía recuerdo aquello de que no podía ir a la tierra salvaje sin que el avión explotara  :lol: Me pareció un guiño magistral  :adoracion: En aquellos tiempos, disfrutaba muchísimo con la serie.
Científico loco a tiempo parcial, padrazo a tiempo completo.


Desconectado David For President

  • Miembro Honorífico
  • Asgardiano
  • ***
  • Mensajes: 10.455
  • Sexo: Masculino
  • The Inenarreibol David For President
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de los comics y su mundo III
« Respuesta #599 en: 20 Diciembre, 2012, 15:37:35 pm »
A mí, que no me gustan nada los personajes de poder exagerado, tipo cósmico, dioses y demás, me encanta que haya tíos como Luke Cage en los Vengadores  :thumbup: Pero es que mi gusto personal es muy de a pie de calle, y me gusta más el género negro que es el superheróico en esta etapa de mi vida.

Desde luego esa es la principal razón, creo yo, de incluir en el grupo a gente como Luke Cage, Puño de Hierro, Spiderman, Daredevil... encajan mejor con su punto fuerte de héroe callejero.

Y, en mi opinión, sus Vengadores fueron buenos cuanto más callejeros eran; en el momento en que llegó La Edad Heroica y empezó a tirar de Ultrones (lo cual ya había hecho en Poderosos Vengadores), Kangs o Guanteletes del Infinito para mí se apagó la chispa.

Tampoco creo que la fórmula callejera sea algo que pueda funcionar de forma permanente: pasarán los años y entre los tropecientos números que existen de Los Vengadores recordaré con cariño que hubo un tiempo en que Los Vengadores casi (y sin casi) parecían unos Heroes de Alquiler, con Cage, Puño de Hierro, Echo o Ronin, al igual que hubieron etapas en las que los Vengadores eran el Capi y tres villanos reformados o un puñado de peronajes, a priori, secundarios (y que funcionaban de cojones).

Pero es que tampoco me convencía el rol de Los Vengadores antes de Bendis: a excepción de Zona Roja, creo que desde la macrohistoria de Busiek con Kang la colección no había estado a la altura (y de ahí que fuese necesario un volantazo, al igual que ahora era necesario ese volantazo en la franquicia mutante).

Aniquilación y derivados, eso tendría que haber sido una epopeya protagonizada por Los Vengadores. Pero para entonces el daño ya se había hecho y ya se había tenido que buscar otra fórmula diferente.

Parte de mis esperanzas en Hickman radican en lo compensado de sus Vengadores, a priori: si hay que salir al espacio a canear a quien sea, tienes personajes perfectamente adecuados para ello; y si hay que ir a Japón a enfrentarte a La Mano y poner orden, exactamente lo mismo.
No sé si estará a la altura de las expectativas, pero espero que esté a la altura de mis expectativas.
En ambos casos confío en que será así.
AFA Supervillano del Foro 2013
AFA Puto Amo del Foro 2013
UMY Mejor Forero 2014

 

Carbonate design by Bloc
variant: carbon
SMF 2.0.7 | SMF © 2011, Simple Machines