Universo Marvel 3.0


Noticias: Indica qué cómics has comprado este mes de junio. Pincha aquí.
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate

Activación en pruebas del Foro UM

Hemos vuelto, y creemos que lo hemos hecho desde la realidad alternativa correcta. Si ves algún glitch o error, por favor, comunicalo. Gracias.

Favoritos 3 Favoritos

Autor Tema: 43º Edición del hilo de Clásicos Marvel (Patrocinado por Irving Forbush)  (Leído 200993 veces)

0 Usuarios y 15 Visitantes están viendo este tema.

Desconectado calvaman

  • Skrull
  • *****
  • Mensajes: 1.758
    • Ver Perfil
Re:43º Edición del hilo de Clásicos Marvel (Patrocinado por Irving Forbush)
« Respuesta #240 en: 10 Febrero, 2014, 17:44:51 pm »
Yo el otro dia me descargué la peli the mask of fu-manchú por tu culpa taneleer, jejeje, maravillosa leccion de historia la que nos esta dando

Desconectado Taneleer Tivan

  • Kree
  • ***
  • Mensajes: 1.205
  • Sexo: Masculino
  • Estos conceptos no me resultan aplicables
    • Ver Perfil
Re:43º Edición del hilo de Clásicos Marvel (Patrocinado por Irving Forbush)
« Respuesta #241 en: 10 Febrero, 2014, 17:51:11 pm »
Sobre Master of Kung Fu, guardo como oro en paño los tres tomos dorados con la etapa Moench/Gulacy, porque son una auténtica obra maestra.

Te alabo el buen gusto :thumbup:


Citar
¿Qué es eso que comentas de Celes, es que hay alguna posibilidad?

Se lo leí a él en una ocasión en el foro, aunque no sabría decirte dónde. Creo que la cosa iba por negociar a dos bandas, aunque lógicamente una de esas bandas ya está negociada de antemano.

Espero que no lo hayan dejado de lado y nos den alguna buena noticia algún día, sobre todo porque el papel de las ediciones yanquis de la época es una auténtica mierda, y sea cuál sea el papel que utilizase Panini, sería infinitamente mejor.

¿Es eso, vaquero?

La frase cinematográfica perfecta sería: “Es eso, Morgan” :lol: :lol:

Pero no sería del todo cierto. Al fin y al cabo, era Spiderman y era Stan Lee, el padre de los universos interrelacionados.

Lo que ocurre es que, en principio, no iban destinados al mismo tipo de público: fíjate en los precios de portada de un comic-book de la época (12 c) y de estos magazines (35 c), casi el triple.

Fueron más bien un experimento muy primerizo que salió mal desde el principio, seguramente por su distribución, aunque hubo muchos otros factores. El primero no vendió nada (acabó despedazado en los Amazing # 116-118) y por esa razón se intentó promocionar el segundo preparándole el terreno dentro de Amazing. Y salió todavía peor, ya no sólo por las inconsistencias sino porque también terminó pasando absolutamente desapercibido, acabando recortado y mutilado dentro de un anual de Amazing. Antes de la época de Internet, cuando nos movíamos por los catálogos en papel, había gente que desconocía su existencia, y me refiero a los propios USA.

Yo el otro dia me descargué la peli the mask of fu-manchú por tu culpa taneleer, jejeje, maravillosa leccion de historia la que nos esta dando

De Fu-Manchú es de mis preferidas. Lo que pasa es que desde mi punto de vista la novela es mucho mejor. Infinitamente mejor, para entendernos  :lol: :lol:

:birra:
¿Está el ser humano preparado para reproducirse por huevos? ¿Y cómo afectaría esto al mundo del tebeo? Cómo veis, no todas las preguntas tienen una fácil respuesta. Sin embargo, nosotros vamos a intentar responderlas...

Desconectado Morgan 2017: Islamabad

  • Moderador
  • Vigilante
  • *
  • Mensajes: 18.587
  • Sexo: Masculino
  • Impecable Criterio Garantizado
    • Ver Perfil
Re:43º Edición del hilo de Clásicos Marvel (Patrocinado por Irving Forbush)
« Respuesta #242 en: 10 Febrero, 2014, 18:07:14 pm »
¿Es eso, vaquero?

La frase cinematográfica perfecta sería: “Es eso, Morgan” :lol: :lol:

Pero no sería del todo cierto. Al fin y al cabo, era Spiderman y era Stan Lee, el padre de los universos interrelacionados.

Lo que ocurre es que, en principio, no iban destinados al mismo tipo de público: fíjate en los precios de portada de un comic-book de la época (12 c) y de estos magazines (35 c), casi el triple.

Fueron más bien un experimento muy primerizo que salió mal desde el principio, seguramente por su distribución, aunque hubo muchos otros factores. El primero no vendió nada (acabó despedazado en los Amazing # 116-118) y por esa razón se intentó promocionar el segundo preparándole el terreno dentro de Amazing. Y salió todavía peor, ya no sólo por las inconsistencias sino porque también terminó pasando absolutamente desapercibido, acabando recortado y mutilado dentro de un anual de Amazing. Antes de la época de Internet, cuando nos movíamos por los catálogos en papel, había gente que desconocía su existencia, y me refiero a los propios USA.

Muy interesante lo que comentas al respecto :thumbup:.

Yo tuve la oportunidad de leer estos Magazines por primera vez en las grapas del Spiderman de John Romita. Tengo entendido que su reedición fue complicada por falta de materiales. De hecho, el primero de los Magazines fue el último especial de la colección en editarse (ya en 2003, mientras se reeditaba la saga del clon). Creo que el segundo fue publicado con el color reconstruido o en blanco y negro... en cualquier caso sin su color original (diría que el segundo Magazine sí fue a color en su momento). En dichas grapas Fórum había información al respecto. No sé si en el correspondiente artículo de Fonseca del Omnigold también se trata el tema, pero imagino que sí.

A mí lo que personalmente me importó en su día es que los dos famosos magazines de Spiderman se publicasen por fin en español, treinta y tantos años después de su publicación, algo que nunca pensé que llegase a suceder.

Por supuesto. Yo nunca creí que llegaría a tener los primeros 200 números de la colección.

Pero una vez ha sido todo reeditado, mola ir comentando esas historias y etapas, dejando un poco al margen el milagro que supone el tener esos cómics disponibles y en buenas ediciones.

:hola:

Desconectado Essex

  • Administrador
  • Celestial
  • *
  • Mensajes: 42.633
  • Sexo: Masculino
  • Chúpame el rombo.
    • Ver Perfil
Re:43º Edición del hilo de Clásicos Marvel (Patrocinado por Irving Forbush)
« Respuesta #243 en: 10 Febrero, 2014, 18:09:38 pm »
  :hola:. Sobre el orden de lectura mas o menos coherente de los comis de spiderman, yo en mi orden de lectura aracnido tengo el marvel super heroes 14 se encuentra entre el 52 y el 53. 
Y sobre el  Spectacular Spider-Man Magazine 2 yo lo tengo de esta manera:
S.S.M.2 -HASTA LA PAG.17 VIÑETA 1
Amazing SpiderMan 66
Amazing SpiderMan 67
S.S.M.2 DESDE LA PAG. 17 VIÑETA 2 HASTA EL FINAL.
Creo que asi se puede leer y entender mas o menos bien (o eso creo que hace tiempo que no lo repaso :contrato::birra:

El MSH 14 está bastante bien ahí. Mejor que antes del 50 en cualquier caso.

Sobre SSM2, de nuevo, cualquier cronología que deje fuera el 65, estaría mal, compañero.

La única solución sería trocear el SSM2 entero e ir intercalando páginas y viñetas entre los números 65, 66 y 67, suspender la voluntad de incredulidad, y aún así, surgen dudas.

Lo de las incongruencias argumentales del Spiderman Magazine # 2, es algo legendario y volver a leer sobre el tema casi 50 años después de que aquellos magazines pasasen desapercibidos y acabasen resultando absolutamente inencontrables, me resulta verdaderamente entrañable.

Maestro  ;)

Lo más gracioso es que tras toda está tangana, he recordado haber leído correos sobre el dichoso especial y la que lió en su día.

Si a mí me preguntasen, lo primero que se me ocurriría es intentar ver aquellos magazines en su propia época, no en la nuestra. Habría por ejemplo que ver si eran comic-books habituales o unas “novelas gráficas” de la época. Habría que ver su precio, su distribución, y sobre todo, lo que había vendido el primer número para saber la tesitura que se produjo a la hora de intentar promocionar el segundo dentro de la propia serie regular. Pero para eso, obviamente, habría que ver la situación desde la perspectiva de la Marvel del año 1968.

Por lo que puede considerarse arriesgado como poco que se decidiera continuar una trama que llevaba números desarrollándose en AS en el dichoso magazine. Sí, arrastrar a los lectores, pero ¿a qué precio?

¿Qué en el 2014 queremos ver la situación de aquellos magazines desde la misma perspectiva de publicación y con el mismo prisma que, por ejemplo, los New Avengers y los Mighty Avengers que se hicieron 40 años después? Ningún problema. No sólo se puede hacer, sino que hasta se puede razonar. Ancha es Castilla y más grande todavía es Australia.

Lo realmente interesante, sería comparar cuantas series Marvel salieron ese noviembre de 1968, y cuantas series Marvel salieron el pasado mes de noviembre. Cuantas series Marvel escribía Stan Lee en esos momentos, y cuantas Bendis. De qué manera escribía un guionista en el antiguo método Marvel, y de qué manera escriben ahora. Cuanto tardaba en escribir un guión Lee, su grado de desarrollo, y cuanto tardan en escribirlos ahora, y qué grado de finalización hay en ellos. Comparar qué diría un estudio de 1968 al recibir un guión de cinco líneas de Lee, o qué pensaría un estudio moderno al recibir 50 páginas de uno de Morrison.

Eso me parecería más justo e interesante de comparar, si se quisiera.
Pero como todo, la culpa de esto es de Pato por mentar nombres, y yo creo que es un poco chorra comparar para bueno o para malo.

En cualquier caso, estoy en la linea de pensamiento del concejal, de que "nunca tiempos pasados fueron tan buenos, ni estos tan malos".

El caso de la dichosa comparación -como ha pasado aquí- siempre es para hacer de menos lo moderno, rara vez al revés. Y como diría Woody Allen: "Los de los años 20 querían vivir en la Belle Epoque"  :P

Pero no sería del todo cierto. Al fin y al cabo, era Spiderman y era Stan Lee, el padre de los universos interrelacionados.

Lo que ocurre es que, en principio, no iban destinados al mismo tipo de público: fíjate en los precios de portada de un comic-book de la época (12 c) y de estos magazines (35 c), casi el triple.

Fueron más bien un experimento muy primerizo que salió mal desde el principio, seguramente por su distribución, aunque hubo muchos otros factores. El primero no vendió nada (acabó despedazado en los Amazing # 116-118) y por esa razón se intentó promocionar el segundo preparándole el terreno dentro de Amazing. Y salió todavía peor, ya no sólo por las inconsistencias sino porque también terminó pasando absolutamente desapercibido, acabando recortado y mutilado dentro de un anual de Amazing. Antes de la época de Internet, cuando nos movíamos por los catálogos en papel, había gente que desconocía su existencia, y me refiero a los propios USA

Y es una lástima, porque el cómic en sí es muy bueno. Pero realmente, el precio era abusivo para la época. Algo de eso ahí, en cambiar repentinamente un producto dirigido a chavales, a otro tipo de público disparando el precio de portada. Solo que en aquel entonces, el mercado lo rechazó...

 ::)

Como mínimo da para una reflexión.

Maestro   :birra:
« última modificación: 10 Febrero, 2014, 18:13:51 pm por La Nintendo de Essex »
Científico loco a tiempo parcial, padrazo a tiempo completo.


Desconectado Marvel Zuvembie

  • Eterno
  • *
  • Mensajes: 4.224
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:43º Edición del hilo de Clásicos Marvel (Patrocinado por Irving Forbush)
« Respuesta #244 en: 10 Febrero, 2014, 18:19:39 pm »
De todos modos, me parece increíble que estemos descubriendo América por algo tan habitual como son las incongruencias en la cronología de las diferentes series Marvel. ¡Pero si esto es el pan nuestro de cada día desde el inicio del Universo Marvel! ¿O no ha pasado numerosas veces que no nos cuadra una aparición de Iron Man en Vengadores con lo que ocurría en su serie regular? ¿O de eventos que suceden en Marvel Team Up que no encajan con Amazing ni a martillazos? ¿O que nos digan que una aventura de Marvel Two-in One que abarca varios días sucede en un lapso de unas horas dentro de un número de Fantastic Four?...

Simplemente se trata de pequeños errores de los guionistas que no hay más remedio que obviar, debiéndose suponer que los hechos realmente sucedieron de forma algo diferente a como nos cuentan.

Sobre ésto hay una explicación muy divertida en un número de Fantastic Four: los artistas de Marvel no cuentan historias ficticias, sino que simplemente se limitan a narrar los hechos que les cuentan de memoria sus protagonistas, como si fueran trovadores de las gestas medievales (y con los errores que eso puede conllevar). Una forma simpatica de lavarse las manos ante pequeños errores como éste.

En cambio, muchos errores de Bendis no van por aquí. Una cosa es que ignores que la Viuda Negra y la Rana Saltarina ya se conocen porque aparecieron juntos en Daredevil num. XXX, y otra es que sin explicación uses al villano de forma totalmente diferente a lo establecido hasta el momento (ya sea en su origen, poderes, motivación, etc). Chico, para eso inventa un villano nuevo, no tiene ningún sentido utilizar uno antiguo. Lo que me lleva a pensar que el origen de estos errores es la PERRERÍA ABSOLUTA de no haber querido revisar mínimamente (una búsqueda de 15 segundos en Google suele bastar) qué se sabe hasta el momento de un personaje que quiero utilizar en mis guiones...

A mí la impresión que me da en muchas de sus historias en las que saca supervillanos al mogollón es que mira los dibujitos de los Official Handbooks (sin leer nada en absoluto) y decide sacar aquellos personajes que le llaman la atención, sin importarle una mierda su status actual.

Ojo, y estamos hablando de la era de Internet donde toda esta información está almacenadísima. Stan Lee lo tenía mucho más difícil. Pero vamos, compárese con esa época de mediados de los 80 donde los Stern, Byrne, Gruenwald, etc.. cuidaban hasta el más mínimo detalle la biografía de cualquier supervillano de tercera, preocupándose de que cada aparición suya encajara. El efecto que se consigue es que hasta personajes muy secundarios parecen personas reales, intersándonos su evolución aunque vayan apareciendo aquí y allá en diferentes colecciones.
« última modificación: 10 Febrero, 2014, 18:29:11 pm por Marvel Zuvembie »

Desconectado Deke Rivers

  • Hombre X
  • ****
  • Mensajes: 3.880
    • Ver Perfil
Re:43º Edición del hilo de Clásicos Marvel (Patrocinado por Irving Forbush)
« Respuesta #245 en: 10 Febrero, 2014, 18:26:30 pm »
Lo realmente interesante, sería comparar cuantas series Marvel salieron ese noviembre de 1968, y cuantas series Marvel salieron el pasado mes de noviembre. Cuantas series Marvel escribía Stan Lee en esos momentos, y cuantas Bendis. De qué manera escribía un guionista en el antiguo método Marvel, y de qué manera escriben ahora. Cuanto tardaba en escribir un guión Lee, su grado de desarrollo, y cuanto tardan en escribirlos ahora, y qué grado de finalización hay en ellos. Comparar qué diría un estudio de 1968 al recibir un guión de cinco líneas de Lee, o qué pensaría un estudio moderno al recibir 50 páginas de uno de Morrison.

Eso me parecería más justo e interesante de comparar, si se quisiera.
Pero como todo, la culpa de esto es de Pato por mentar nombres, y yo creo que es un poco chorra comparar para bueno o para malo.

En cualquier caso, estoy en la linea de pensamiento del concejal, de que "nunca tiempos pasados fueron tan buenos, ni estos tan malos".


Lo que tarda un guionista en escribir cómics varía mucho.

Los guiones pueden ser más o menos completos dependiendo del guionista. Lee no es el único en aplicar el método Marvel.

Además, un comic de los 60 tiene de media muchas más palabras que uno actual. }:) :lol:

De hecho, creo que en una página de Amazing Spiderman nº 50 hay más bocadillos que en muchos cómics de Bendis :contrato: :lol:





Desconectado Essex

  • Administrador
  • Celestial
  • *
  • Mensajes: 42.633
  • Sexo: Masculino
  • Chúpame el rombo.
    • Ver Perfil
Re:43º Edición del hilo de Clásicos Marvel (Patrocinado por Irving Forbush)
« Respuesta #246 en: 10 Febrero, 2014, 18:32:01 pm »
¿O no ha pasado numerosas veces que no nos cuadra una aparición de Iron Man en Vengadores con lo que ocurría en su serie regular? ¿O de eventos que suceden en Marvel Team Up que no encajan con Amazing ni a martillazos? ¿O que nos digan que una aventura de Marvel Two-in One que abarca varios días sucede en un lapso de unas horas dentro de un número de Fantastic Four?...

Me parece un caso distinto, teniendo en cuenta que es Spiderman con Spiderman, no un cameo, un personaje invitado o una trama compartida.

La cuestión es que sacaron la trama principal de Amazing Spider-Man y la hicieron trizas en Spectacular Spider-Man. En cuestión de coherencia, aclaro.

¿Que aun así parece poco? Bueno, a mí al menos sí que me activa el sentido arácnido. Pero más que nada porque en otros medios o épocas, como lector, no paso por alto estos detalles, o que un autor se contradiga. Es mi forma de leer (de hecho me sorprende descubrir que existen otras  :P Y tan "justificadoras", pero eso ya es de cada uno).

Simplemente se trata de pequeños errores de los guionistas que no hay más remedio que obviar, debiéndose suponer que los hechos realmente sucedieron de forma algo diferente a como nos cuentan.

La moto pase. Pero el Duende Verde, de pequeño no tiene nada.
Que desaparezca de AS sin un mísero aviso, tampoco.

Stan Lee lo tenía mucho más difícil.

Lo realmente interesante, sería comparar cuantas series Marvel salieron ese noviembre de 1968, y cuantas series Marvel salieron el pasado mes de noviembre. Cuantas series Marvel escribía Stan Lee en esos momentos, y cuantas Bendis. De qué manera escribía un guionista en el antiguo método Marvel, y de qué manera escriben ahora. Cuanto tardaba en escribir un guión Lee, su grado de desarrollo, y cuanto tardan en escribirlos ahora, y qué grado de finalización hay en ellos. Comparar qué diría un estudio de 1968 al recibir un guión de cinco líneas de Lee, o qué pensaría un estudio moderno al recibir 50 páginas de uno de Morrison.

Cualquier otra cosa que no sea "simplemente eran tiempos diferentes unos y otros", me hará negar la mayor de que antes todo era más difícil, más puro o mejor hecho.

 :birra:

Lo que tarda un guionista en escribir cómics varía mucho.

Los guiones pueden ser más o menos completos dependiendo del guionista. Lee no es el único en aplicar el método Marvel.

Además, un comic de los 60 tiene de media muchas más palabras que uno actual. }:) :lol:

De hecho, creo que en una página de Amazing Spiderman nº 50 hay más bocadillos que en muchos cómics de Bendis :contrato: :lol:

Mi respuesta a todo esto, es el guión de Morrison para el número mudo de New X-Men.
¿Has leído ese guión? Ahora cuenta los bocadillos  :angel:

El guión es una cosa y rellenar bocadillos de diálogo o textos de apoyo otra.  ;)

Como mínimo, por más cariño que le tenga a Lee como guionista y creador, creo que todos coincidiremos en que siempre es oportuno destacar a "Lee y dibujante X" en cualquier cómic de la época, como co-argumentistas.  ;)
Científico loco a tiempo parcial, padrazo a tiempo completo.


Desconectado Deke Rivers

  • Hombre X
  • ****
  • Mensajes: 3.880
    • Ver Perfil
Re:43º Edición del hilo de Clásicos Marvel (Patrocinado por Irving Forbush)
« Respuesta #247 en: 10 Febrero, 2014, 18:37:16 pm »

Lo que tarda un guionista en escribir cómics varía mucho.

Los guiones pueden ser más o menos completos dependiendo del guionista. Lee no es el único en aplicar el método Marvel.

Además, un comic de los 60 tiene de media muchas más palabras que uno actual. }:) :lol:

De hecho, creo que en una página de Amazing Spiderman nº 50 hay más bocadillos que en muchos cómics de Bendis :contrato: :lol:

Mi respuesta a todo esto, es el guión de Morrison para el número mudo de New X-Men.
¿Has leído ese guión? Ahora cuenta los bocadillos  :angel:

El guión es una cosa y rellenar bocadillos de diálogo o textos de apoyo otra.  ;)

Como mínimo, por más cariño que le tenga a Lee como guionista y creador, creo que todos coincidiremos en que siempre es oportuno destacar a "Lee y dibujante X" en cualquier cómic de la época, como co-argumentistas.  ;)

Por eso digo que varía de cada guionista.

Respecto a que rellenar bocadillos de diálogos  o textos de apoyo no es guión...

Hombre, para eso ser argumentista tampoco es guión :contrato:

Desconectado Marvel Zuvembie

  • Eterno
  • *
  • Mensajes: 4.224
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:43º Edición del hilo de Clásicos Marvel (Patrocinado por Irving Forbush)
« Respuesta #248 en: 10 Febrero, 2014, 18:44:01 pm »
Lo de acreditar a los dibujantes de Lee como co-argumentistas, eso el bueno de Stan nunca lo ha negado. El mismo dice que se limitaba a escribir un esbozo de guión (¡¡¡a veces en una servilleta de papel!!!) y el artista de turno tenía que apañarse con éso, por lo que muchos detalles de la historia y de los personajes en realidad eran creación del dibujante.

El problema es que su personalidad de showman y su afán de protagonismo por querer representar en su persona a la editorial completa llevó a que muchos medios de comunicación lo identificasen como el creador único del Universo Marvel (o al menos su principal ideólogo), para disgusto de artistas como Kirby y Ditko.

Afortunadamente otros dibujantes como Romita, Buscema o Colan no le dieron demasiada importancia al asunto y no abandonaron el barco. Sin embargo, no parece muy justo que Stan Lee se haya hecho multimillonario mientras que Colan tuviese que morir en situación bastante más precaria.

Desconectado Deke Rivers

  • Hombre X
  • ****
  • Mensajes: 3.880
    • Ver Perfil
Re:43º Edición del hilo de Clásicos Marvel (Patrocinado por Irving Forbush)
« Respuesta #249 en: 10 Febrero, 2014, 18:52:55 pm »
Hace poco (en la revista Plot) leí una entrevista de la época de Byrne  que dejaba fino a Claremont.


Básicamente era una situación tipo Lee/Kirby en donde Claremont se dedicaba a hacer lo que le daba la gana con los diálogos para mayor cabreo de Byrne.

Lo gracioso del asunto es que, es eso, podía ser Kirby echando pestes de Lee, pero eran otros autores y 20 años después. :lol:





« última modificación: 10 Febrero, 2014, 18:55:28 pm por Deke Rivers »

Desconectado Essex

  • Administrador
  • Celestial
  • *
  • Mensajes: 42.633
  • Sexo: Masculino
  • Chúpame el rombo.
    • Ver Perfil
Re:43º Edición del hilo de Clásicos Marvel (Patrocinado por Irving Forbush)
« Respuesta #250 en: 10 Febrero, 2014, 19:07:12 pm »
Por eso digo que varía de cada guionista.

Respecto a que rellenar bocadillos de diálogos  o textos de apoyo no es guión...

Hombre, para eso ser argumentista tampoco es guión :contrato:

No me has entendido.

No es que no sea parte del guión -del proceso de guionizar- sino que en Lee, eso no estaba en "el guión", que la mayoría de las veces tenía 2 párrafos.

Así, si quisieras comparar "al kilo" quien escribe más -que a mí no me parece indicativo de calidad que un cómic tenga más letras o menos, pero es otro asunto- tendrías que tener en cuenta no solo lo que lees en cada tebeo -textos, bocadillos- sino el guión que ha escrito cada guionista, para saber cuanto de la narración es obra suya, y cuanto del dibujante  ;)

Lo de acreditar a los dibujantes de Lee como co-argumentistas, eso el bueno de Stan nunca lo ha negado. El mismo dice que se limitaba a escribir un esbozo de guión (¡¡¡a veces en una servilleta de papel!!!) y el artista de turno tenía que apañarse con éso, por lo que muchos detalles de la historia y de los personajes en realidad eran creación del dibujante.

Pues sí. A mí no me tienes que convencer, que soy bastante stanislista  :P
A veces no habrá sido del todo claro, pero en fin, que creo que necesitaba tanto a los dibujantes como indispensable era él, sí.

El problema es que su personalidad de showman y su afán de protagonismo por querer representar en su persona a la editorial completa llevó a que muchos medios de comunicación lo identificasen como el creador único del Universo Marvel (o al menos su principal ideólogo), para disgusto de artistas como Kirby y Ditko.

Saber venderse es esencial. El único que tiene la culpa de haber sido un muermo, es el segundo.
Si Stan era encantador y carismático, pues chico, normal que los medios le prestaran toda la atención, justo o no.

Sin embargo, no parece muy justo que Stan Lee se haya hecho multimillonario mientras que Colan tuviese que morir en situación bastante más precaria.

Diferencias entre arte y mercado. Saber venderse. Es que no hay otra.

Justo tampoco me parece, pero es que Stan tenía ese desparpajo que le faltaba a tantos otros.

Este hombre era capaz de venderle una hamburguesa a una vaca.

Hace poco (en la revista Plot) leí una entrevista de la época de Byrne  que dejaba fino a Claremont.

Básicamente era una situación tipo Lee/Kirby en donde Claremont se dedicaba a hacer lo que le daba la gana con los diálogos para mayor cabreo de Byrne.

Lo gracioso del asunto es que, es eso, podía ser Kirby echando pestes de Lee, pero eran otros autores y 20 años después. :lol:

Ha habido varios casos. Kirby se la tuvo que enfundar en un programa de radio en directo cuando llamo Lee.

Stan era muchas cosas, pero también un tío jovial que caía inmediatamente bien a muchos. No creo que hiciera a mala fe lo de convertirse en el centro de atención; es que era su carácter.

Que luego los demás lo pusieran como los trapos a sus espaldas cuando él rara vez decía algo malo de sus colaboradores...tampoco me parece bien. Por más que los dibujantes "sufrieran" de eclipse.

Es un tema complicado.
Científico loco a tiempo parcial, padrazo a tiempo completo.


Desconectado Deke Rivers

  • Hombre X
  • ****
  • Mensajes: 3.880
    • Ver Perfil
Re:43º Edición del hilo de Clásicos Marvel (Patrocinado por Irving Forbush)
« Respuesta #251 en: 10 Febrero, 2014, 19:15:29 pm »
Por eso digo que varía de cada guionista.

Respecto a que rellenar bocadillos de diálogos  o textos de apoyo no es guión...

Hombre, para eso ser argumentista tampoco es guión :contrato:

No me has entendido.

No es que no sea parte del guión -del proceso de guionizar- sino que en Lee, eso no estaba en "el guión", que la mayoría de las veces tenía 2 párrafos.


No, si estar, estaba en el guión. Lo que pasa es que era el guión hecho a posteriori (después del dibujo).  :smilegrin:

Pero seguir sigue siendo guión.  :contrato:

Entiendo lo que dices, pero el detalle de un guión varía mucho según el guionista.

Hay guionistas que te describen viñeta a viñeta, y hay otros que no.

Hay guionistas que incluyen inicialmente los diálogos y hay otros que los escriben después del dibujo (¡el método Marvel no está muerto!  ;)).


Desconectado Essex

  • Administrador
  • Celestial
  • *
  • Mensajes: 42.633
  • Sexo: Masculino
  • Chúpame el rombo.
    • Ver Perfil
Re:43º Edición del hilo de Clásicos Marvel (Patrocinado por Irving Forbush)
« Respuesta #252 en: 10 Febrero, 2014, 19:27:36 pm »
No, si estar, estaba en el guión. Lo que pasa es que era el guión hecho a posteriori (después del dibujo).  :smilegrin:

Pero seguir sigue siendo guión.  :contrato:

Entiendo lo que dices, pero el detalle de un guión varía mucho según el guionista.

Hay guionistas que te describen viñeta a viñeta, y hay otros que no.

Hay guionistas que incluyen inicialmente los diálogos y hay otros que los escriben después del dibujo (¡el método Marvel no está muerto!  ;)).

Hombre, pero eso "no vale". Ahí ya no hay solo guión, nos ha jodido  :lol:
No estaba en el guión: lo ha añadido o hecho posible el dibujante.

No me vas a comparar un guión de 50 páginas que incluso detalla al dibujante cada viñeta, perspectiva, estado de ánimo, y diálogo, con dos párrafos de "Llega Kraven, ve a Spiderman y pelea".

Es decir; en el momento en que Claremont o Morrison entregan a su dibujante ese guión de 50 páginas, ese trabajo es suyo y solo suyo, y el dibujante no ha añadido nada.

En el momento en el que Lee entrega sus dos párrafos, todo lo que hay son dos párrafos  :contrato: Y lo que añade una vez hecha la narración del dibujante, ya no es solo suyo, es también del dibujante.

Que no digo que un método sea mejor ni peor, pero que uno requiere más narrativa, imaginación y esfuerzo del dibujante como diez veces, eso es innegable. Y que no puede considerarse simplemente "guión".

Y llegados a ese punto, es trampa comparar un guión acabado de Lee (¡ya dibujado y todo!) con uno de otro guionista más exhaustivo que aún ni siquiera haya tocado el dibujante.

Osea que no; "estar no estaba en el guión". Se ha añadido al guión a posterior después de todo el largo y destacable trabajo del dibujante.

Cualquier otra conclusión me parecería menos cabo del narrador -en este caso: el dibujante-.
« última modificación: 10 Febrero, 2014, 19:29:27 pm por La Nintendo de Essex »
Científico loco a tiempo parcial, padrazo a tiempo completo.


Desconectado adamvell

  • Miembro Honorífico
  • Celestial
  • ***
  • Mensajes: 31.787
  • Sexo: Masculino
  • La inteligencia me persigue pero yo soy más rápido
    • Ver Perfil
Re:43º Edición del hilo de Clásicos Marvel (Patrocinado por Irving Forbush)
« Respuesta #253 en: 10 Febrero, 2014, 19:29:37 pm »
Luego están los dibujantes que prefieren el "método Marvel" por la libertad creativa que les confiere a la hora de narrar la historia, y no soportan un guión recargado de 50 páginas.
Premio UMY 2010, 2014 y 2019 al mejor forero
Premio UMY 2016 a mejor moderador
Premio UMY 2017 a toda una trayectoria en el foro

No toleraré tu intolerancia.
No te respetaré si tú no respetas.
Te odiaré si tú odias.
            -Viejo proverbio Vell

Desconectado Essex

  • Administrador
  • Celestial
  • *
  • Mensajes: 42.633
  • Sexo: Masculino
  • Chúpame el rombo.
    • Ver Perfil
Re:43º Edición del hilo de Clásicos Marvel (Patrocinado por Irving Forbush)
« Respuesta #254 en: 10 Febrero, 2014, 19:32:15 pm »
Luego están los dibujantes que prefieren el "método Marvel" por la libertad creativa que les confiere a la hora de narrar la historia, y no soportan un guión recargado de 50 páginas.

Esos no son solo dibujantes  :thumbup:
Son dibujantes y co-argumentistas. Como mínimo.
Porque aportan tanto a la historia como el guionista.

En los tebeos clásicos Marvel se hacía así, y funcionaba de maravilla, porque tanto dibujante como guionista eran muy buenos -cuando lo eran-. Pero era un trabajo conjunto, siempre.

Tan importante como Lee era Kirby y viceversa. Ninguno de los dos funcionaba sin el otro al mismo nivel  :thumbup:
Científico loco a tiempo parcial, padrazo a tiempo completo.


 

Carbonate design by Bloc
variant: carbon
SMF 2.0.7 | SMF © 2011, Simple Machines