Universo Marvel 3.0


Noticias: Lee el Reglamento oficial del foro
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate

Activación en pruebas del Foro UM

Hemos vuelto, y creemos que lo hemos hecho desde la realidad alternativa correcta. Si ves algún glitch o error, por favor, comunicalo. Gracias.

Autor Tema: Clásicos Marvel 40: No me llames viejo, llámame clásico  (Leído 231698 veces)

0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.

Desconectado Angelus

  • Administrador
  • Heraldo
  • *
  • Mensajes: 12.910
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Clásicos Marvel 40: No me llames viejo, llámame clásico
« Respuesta #930 en: 12 Octubre, 2013, 20:43:06 pm »
Y un apunte: el que vale como escritor, vale... el que no para guionista de comics o telenovelas venezolanas.  :lol:

En esto no estoy de acuerdo, pero eso es otro tema  :birra:

A mí los primeros números no me parecen malos, la verdad, ni leídos en los ochenta ni ahora.

¿Mal escritos? No sabría decir, depende del público al que fueran dirigidos, El Quijote es cojonudo, pero a mí con 14 años, me llamaban más otras cosas  :oops:

Eran los inicios, ha de tener errores, no veo a Cervantes escribiendo su gran obra a la primera y menos con plazos de publicación tan exigentes, aparte de que comparar ambas cosas, me parece injusto porque en un cómic, la imagen sustituye a un buen puñado de palabras, no hay que olvidarlo  :contrato:

A lo mejor si en lugar de cómics, Lee se hubiese dedicado a los libros, nos hubiésemos llevado una sorpresa, probablemente no, es pura especulación.

Mc, vótame, es lo correcto

union

  • Visitante
Re:Clásicos Marvel 40: No me llames viejo, llámame clásico
« Respuesta #931 en: 12 Octubre, 2013, 21:50:50 pm »
Y recordar que en los 60, un superhéroe, sí, un superhéroe de cómic,tuviese problemas para llegar a final de mes, o no le llegaba la pasta para pagar las medicinas de su ancianita tía o las chicas huyeran de él como de la peste, era algo inconcebible, inimaginable e innovador a la vez.

Desconectado Morgan 2017: Islamabad

  • Moderador
  • Vigilante
  • *
  • Mensajes: 18.585
  • Sexo: Masculino
  • Impecable Criterio Garantizado
    • Ver Perfil
Re:Clásicos Marvel 40: No me llames viejo, llámame clásico
« Respuesta #932 en: 12 Octubre, 2013, 21:56:50 pm »
Apreciado Essex :hola:,

Las personas pueden dividirse en dos grandes grupos: lectores de cómics y b) no lectores de cómics. Entre estos últimos tenemos:

- los que no leen cómics porque ignoran el medio prácticamente por completo: suele ser gente que tiene alguna otra afición artística distinta al cómic.

- los que no suelen leer cómics pero guardan como oro en paño una o dos obras que realmente adoran, aunque ni se planteen descubrir nuevas cosas. Mi hermana es una gran amante de Mafalda. También gusta de Peanuts y Garfield. Y es consciente de que hay mucho más "ahí fuera". Pero por lo que sea, no se anima a aventurarse.

- los que no leen cómics porque ignoran el medio prácticamente por completo y además piensan que son un producto infantil y/o estúpido. Aquí podríamos incluir a los típicos compañeros de trabajo de oficina, que se horrorizan porque alguien lea las tiras cómicas del periodicucho de turno.

Si tú no pertenecieras al grupo de "lectores de cómics", no tengo ningunda duda de que integrarías el tercer subgrupo :).



En 11 páginas te cuento como una adolescente hormonada tiene que elegir entre cepillarse a un vampiro o a un hombre lobo. ¿Insuperable?

No tiene nada que ver la historia de Amazing Fantasy #15 con la saga de "Crepúsculo". Supongo que cuando discutes de música recurres habitualmente a comparar el chaval J. Bieber con aquello que no te convence :).

Como escritor que eres, seguro que podrías contarme la historia de la chica, el hombre lobo y el vampiro en 11 páginas y hacerlo bien. No me parece mal material para el punto de partida, más allá de que a priori no me interese. De cosas mucho peores se han sacado punta.



De acuerdo contigo :). Amazing Fantasy #15 no es insuperable.

Sin embargo, como cuento moral sí me parece lo suficientemente rotundo como para considerarlo un clásico dentro del género en el que debería enmarcarse: historias pulp de terror y ciencia ficción de los últimos 50's - primeros 60's.

Como punto de partida de una colección superheróica también me parece muy bueno. A nivel formal, bastante mejor que la práctica totalidad de orígenes clásicos superheróicos. En lo que respecta a la historia en sí, no la pondría por delante de los orígenes canónicos de Superman o Batman. Pero andaría por ahí.



Luego está el tema de la estructura narrativa: es vieja, ineficaz, pobre y desfasada.

La estructura narrativa es clásica, eficaz, funcional y desfasada :).

Estás acercándote a una obra de 1962 con los ojos de un lector de 2013. El medio ha evolucionado. Como lector desprejuiciado y curioso, debes tenerlo en cuenta :P. De la misma forma que lo tienes en cuenta viendo cine de los años 30' o escuchando rock and roll de los 50'. Espero que lo hagas, vaya :).



¿La forma de contarlo es admisible en la actualidad?

Sí, claro que sí.

Y si además, el autor actual que utilizase esta narrativa se lo tomara como un juego metalingüístico e incluyera en la contraportada su foto con gafas de pasta, compraríamos todos ese comic en tapa dura DeLuxe sin dudarlo ni un solo segundo :).

¿Las estructuras narrativas son interesantes?

No demasiado. Son funcionales. Su efectividad depende en gran medida de la misma historia.

¿Es Stan Lee un guionista soberbio, aunque estemos ante su mejor trabajo?

No. Sin embargo, no me parece un cómic mal escrito, ni mucho menos.



Son historias contadas sin aspavientos, sin grandes florituras, pero con una literatura de muy baja calidad entre ellas. O calidad moderada.

¿Literatura? :exclamacion:.

Yo aquí vengo a hablar de cómic, joven.



Sobre todo en los primeros números, que recuerda, son a los que aludía.

No. Eso lo matizaste más tarde. En primer lugar hablaste del Spider-Man de Ditko. Sin más.



Y como comento, la narración no es en absoluto sofisticada. Es a granel. Las cosas pasan y pasan, hay poca interiorización de calidad, poco tratamiento psicológico de los personajes, casi nula preparación del terreno dramático, de la coherencia y verosimilitud de las cosas. En general, unas historias que apestan a naftalina, NO en lo que cuenta, sino como lo cuentan.

Venga, algo de eso sí que veo :). Pero si lo comparamos con lo que había en la época, quizás en su momento supusiera todo lo contrario a lo que indicas.



Lo dicho; no le puedes pasar este tebeo a nadie que no haya entrenado mucho previamente leyendo tebeos para leerlo. Y no hablo de niños de 15 años, ojo. Hablo de que si le das estos tebeos a un lector consumado que no sepa quien es Spiderman, se va a quedar más frío que el culo de un esquimal.

Ya, claro.

Tampoco le puedes pasar a ningún aficionado al cine setecientasmil obras maestras del cine de los años 20', 30', 40', 50' o 60'.

Por eso resulta tan previsible leer las impresiones de quien no tiene ningún bagaje clásico y se mete entre pecho y espalda la lista del IMDB o de Taschen de las "mejores películas de la Historia". Luego vienen las decepciones, las presuntas sobrevaloraciones, los mitos apresurados y blablabla. Pero qué te esperas. Lo rarísimo sería que el aficionado no se sintiera descolocado de buenas a primeras. ¿Cómo va a asimilar tanta información? Es que no puede. No sabe ni donde va ni de donde viene. Y sin embargo, con el tiempo, quizás acabe llegando.



Se suele mencionar el AS15 como la forja de la espada, el cómo contar una historia. Pero no, no es cierto. Contar una historia en 11 páginas no tiene ningún mérito. Todo dependerá de QUÉ cuentes y CÓMO lo cuentes.

Estoy totalmente de acuerdo contigo. Por lo que me resulta del todo incomprensible que incluyas "Persépolis" como uno de los grandes cómics modernos.  :disimulo:

Tenemos el QUÉ, claro: la historia de Satrapi. Un material que, a poco que el autor sepa lo que se hace, es carne de bestseller. Difícilmente podría ser más interesante.

Y luego tenemos el CÓMO: no pasa de correcto.

Por seguir con Spider-Man, Steve Ditko en los primeros 60's tenía algo así como siete millones más oficio que Satrapi, conocía muchísimo mejor el medio en el que trabajaba, disponía de muchos más recursos para hacer un cómic, era mejor dibujante, mejor narrador, y mucho mejor historietista que Satrapi.

Claro que él dibujaba cosas para "pasar el rato" y no el lúgubre relato de una superviviente. Por eso, para la "intelligentsia cultural", nunca Ditko tendrá el mismo prestigio que Satrapi. Sin embargo, como autor, a mí no me tiembla el pulso al afirmar que le da mil vueltas.

Y por favor, que el debate no se centre en "dibujo realista vs. caricaturesco". Porque no es eso. Satrapi comete errores de perspectiva o de composición de página, realmente alarmantes en una obra de tal calado. Por otra parte, su narración es tan funcional como la que más. Nunca atractiva, nunca brillante. Correctita y ya. Lejos de la de Ditko y a mil años luz de una auténtica obra maestra.

Si la temática de "Maus" fuera sobre la forma que tiene su autor de emparejar los calcetines, Spiegelman seguiría siendo un auténtico genio. Si "Persépolis" fuera sobre cualquier otra cosa, probablemente no hubiera gustado ni vendido ni una colilla.



AS15 no es una obra de arte a nivel narrativo. Nunca lo ha sido. Es un producto de consumo rápido, que no mira a la posteridad, destinado a chavales pequeños y adolescentes.

No es una obra de arte, claro que no.

El resto de lo que dices es lo mismo que se dijo de The Beatles, David Bowie o Ramones :).

Bendido "consumo rápido".



Prefiero releer 100 balas, o From Hell, o Arrugas, o Shoot War, o Sandman, o V de Vendetta, o Año Uno, o Maus, o Persepolis...

Vale.

¿Pero porqué no incluyes Calvin y Hobbes o Peanuts?

Son tan buenos o mejores que todos los que nombras y me consta que a ti también te gustan mucho.

:disimulo:

Y esto, igual que lo de Persépolis, enlaza con mi primer comentario en este post :).

Saludos :hola:.
« última modificación: 13 Octubre, 2013, 14:36:41 pm por Morgan: Challenger of the Unknown »

Desconectado b3y0nd!

  • Inhumano
  • ***
  • Mensajes: 3.646
  • Sexo: Masculino
  • Vigilado político
    • Ver Perfil
Re:Clásicos Marvel 40: No me llames viejo, llámame clásico
« Respuesta #933 en: 12 Octubre, 2013, 22:13:52 pm »
Estás acercándote a una obra de 1962 con los ojos de un lector de 2013. El medio ha evolucionado. Como lector desprejuiciado y curioso, debes tenerlo en cuenta :P. De la misma forma que lo tienes en cuenta viendo cine de los años 30' o escuchando rock and roll de los 50'. Espero que lo hagas, vaya :).

Exacto y añado que tambien depende de la predisposicion del lector. Alguien podra decir que el Fantastic Four #1 es infantil ya que se enfrentan a un tio feo amargado que se quiere vengar por este motivo pero otro podra ver una critica a una sociedad en la que predomina lo artificial. Por otra parte, tambien digo que muchas veces queremos ver mas cosas de las que realmente hay pero ese es otro tema.

Desconectado Marvel Zuvembie

  • Eterno
  • *
  • Mensajes: 4.211
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Clásicos Marvel 40: No me llames viejo, llámame clásico
« Respuesta #934 en: 12 Octubre, 2013, 22:14:17 pm »

Antes Essex ha mencionado el Thor de Jurgens. Pues a mí, aunque sean más modernos, esos comics me parecieron un tostón de cuidado ya que "reciclaba" muchas ideas que había leído antes en la serie de Thor infinidad de veces. Quizá si lo primero que hubiese leído de Thor fuera esa etapa a lo mejor pensaba de otra manera.

Yo he leído Thor de forma cronológica. Es decir, Lee/Kirby con toda la BM, Simonson, Ellis/Deodato y finalmente Jurgens.
Y para mí, es un etapa cojonuda, que consigue lo que otros no consiguieron: alejarse con acierto de todo lo que marcaron las etapas cumbre del personaje en el pasado. Dio un golpe de remo muy arriesgado y le salió una gran historia. Ni mejor, ni peor que lo anterior, pero si diferente.  :thumbup:

Perdón, tienes razón, me había olvidado de la saga "Thor, Señor de Asgard". Cuando pienso en Jurgens siempre me retrotraigo a la primera mitad de su etapa, que no es más que un refirto de historias anteriores del personaje.

En cambio, cuando finalmente decide ser original y alejarse de lo que se había hecho antes le salió una muy buena historia. Ahí te doy toda la razón.

Desconectado calvaman

  • Skrull
  • *****
  • Mensajes: 1.758
    • Ver Perfil
Re:Clásicos Marvel 40: No me llames viejo, llámame clásico
« Respuesta #935 en: 12 Octubre, 2013, 22:45:55 pm »
Que has dicho, ¿que no te gusta el nº de los forzadores? ,¿o el del hombre de arena o el del lagarto?...

Lavín vieo... lavín compae

Desconectado Essex

  • Administrador
  • Celestial
  • *
  • Mensajes: 42.631
  • Sexo: Masculino
  • Chúpame el rombo.
    • Ver Perfil
Re:Clásicos Marvel 40: No me llames viejo, llámame clásico
« Respuesta #936 en: 13 Octubre, 2013, 00:38:25 am »
A ver si puedo contestar a todo  :sudando:

Sí, es cierto que la cosa está arrancando, que ni Lee ni Ditko han alcanzado su plenitud, que hay momentos irrisorios como la historia del Chapucero del número 1 y que lo mejor de su inolvidable etapa arranca después de esos números, pero esa decena de tebeos el aprobado lo consigue sobradamente.

Estoy de acuerdo.
Luego conseguir el aprobado lo deja en el 5,5 o 6, ¿no?

..esta usted hablando con uno, el Spiderman que conocemos hoy en día no hubiera sido posible si estos comienzos "sonrojantes" que Ditko le insuflo  al personaje :sospecha:

..al menos es el modelo a seguir para llegar al cómic definitivo que tanto demandas.

abría que preguntar a las personas de aquella época si esto era así o no en el mundo del comic, claro que si continuamente estas comparándolo con obras literarias salimos perdiendo seguro, me gustaría ver a Moore en los años 60 escribiendo un tebeo de supers de la época sin tener una trayectoria anterior sobre el género, ah! y con once paginas de por medio :sospecha:

saludos

-Claro que no hubiera sido posible sin ello  :thumbup: Ni Velazquez sin las pinturas en las cuevas  :birra: Claro que fue el modelo a seguir. Y los limitados X-Men de Lee lo fueron de Uncanny...

-Yo creo que muchos no termináis de ver que el cómic es un medio como cualquier otro.  :sospecha:
Luego lo explicaré mejor. Pero se pueden pedir obras maestras más grandes que las de Quevedo.

También hay un aspecto que quizá no se esté valorando: la originalidad que puede tener un tebeo en el momento en que lo lees. Y en el caso de series tan longevas como las de Marvel importa mucho el orden en que se hayan leído las diferentes etapas, ya que cada cierto tiempo los guionistas vuelven a repetirse o a "homenajear" momentos anteriores.

Yo por ejemplo empecé de crío leyendo Amazing con las etapas Kane/Romita, después retrocedí a Ditko, y después ya salté a Roger Stern para leer más o menos la serie en estricto orden.

Pero claro, si un chaval empieza con Ultimate Spider-Man y después lee el Amazing de Lee/Ditko, pues este último no solo le parece ultraviejuno, sino que encima ni siquiera le parece original (cuando resulta que el original es éste, y la "copia/homenaje" es el de Bendis).

Con Spider-Man es difícil establecer este ejemplo, ya que es muy probable que un niño/adolescente haya visto antes series de dibujos, películas o videojuegos con el personaje antes de ponerse a leer un tebeo. Pero quizá sí que sirva para otros personajes más minoritarios.

Antes Essex ha mencionado el Thor de Jurgens. Pues a mí, aunque sean más modernos, esos comics me parecieron un tostón de cuidado ya que "reciclaba" muchas ideas que había leído antes en la serie de Thor infinidad de veces. Quizá si lo primero que hubiese leído de Thor fuera esa etapa a lo mejor pensaba de otra manera.

Estoy de acuerdo; la originalidad es algo a tener muy en cuenta.

El problema es cuando a algo le quitas la originalidad y queda poco más para reafirmar la calidad de ese antiguo hito.

Que una obra tenga multiples lecturas, que se adelantara a su tiempo, que este mejor plasmada, etc... hara que esa obra se estudie posteriormente pero en las formas se le notara el paso del tiempo cosa que para mi esto no es un defecto. Por supuesto que el paso del tiempo no afecta a todas las obras por igual pero pasa para todas por mucha vigencia que algunas puedan seguir teniendo. Pasa en la tecnica, en el lenguaje, etc. Que un libro escrito en el siglo XVII trate temas universales y que actualmente siga siendo valido no significa que su prosa no haya envejecido. Es logico y casi redundante decirlo. Yo a esto no le veo nada malo.

Ahora estoy más de acuerdo contigo  :thumbup:

Pero ojo; hay prosa que no envejece apenas  ;) Y la poética ni te digo; poemas con 5 o 6 siglos conservan su belleza y frescura, sin resultar recargados.

Una obra de arte debe aspirar a ser leída en varias épocas. Si envejece muy pronto es que no lo es.

ni por asomo considero el Ultimate mejor que el original. Esos inicios fueron lo que fueron y hay que aceptarlos como son o criticarlos. O ambas cosas. Los puedes criticar aludiendo que estan mal escritos o que su prosa es pesima, podria darte incluso la razon, pero no te dare la razon si dices que estan obsoletos o que son infantiles porque te estas quedando en las formas.

Para mí los mejores Spiderman son los de Kane, Romita y Jr.

La forma en que cuenta las cosas AS15 me parece un poco ridícula, simplona y superficial.

Una opinión basada en tu gusto. Que no te guste los 10 primeros AS, vale, No pasa nada, cada uno tiene sus gustos.
Que no te parecen divertidos. También te lo acepto, es algo personal tuyo.
¿Pero que están mal escritos?
Es decir, a mi no me gusta From Hell, y como no me gusta opino que está mal escrito.  :lol: :lol:
Que están escritos con cierta simplicidad e ingenuidad. Vale, pero eso es aplicable a muchos tebeos de la época.
Sin embargo, hay mucha originalidad en esos primeros números, una cantidad de conceptos que poco a poco van desarrollándose a lo largo de la etapa.
Hay no hay tebeos mal escrito, hay tebeos acordes con la época, incluso, en cierta forma, innovadores para los años sesenta.
Otra cosa, como ya has demostrado, es que tu no conectas con estas historias, te aburren y todo lo demás. Pero su calidad, creo que está fuera de toda duda. una calidad que in crecendo a medida que pasan los números.

En definitiva, que un criterio basado en los gustos personales, no se sostiene para establecer la calidad de una obra. Ni para tirarla por los suelos.  :P

Pues sí, digo que están mal escritos, pobremente escritos, además de ser ingenuos e infantiles. No porque no me gusten, sino porque objetivamente creo que no están bien escritos.

Y no; no hay ninguna obra cuya calidad esté fuera de toda duda  :contrato: Son muy pocas.
Todas las mortales están abiertas a debate. Altares a derrumbar.

El criterio no es solo personal (no me gustan); todo lo que sé me dice que lo están, que el guión es muy poquita cosa. En cambio hay cómics para niños muy bien escritos. O cómics de los 60 muy bien escritos. O cómics Marvel muy bien escritos.

Pero este, creo que no lo está y que no es el caso.

Me gustaría que alguien argumentara largamente por qué piensa que esos primeros cómics están tan bien escritos.  :contrato: La mayoría no sabría decir por qué más allá del "Hombre, es que es el Spiderman de Lee y Ditko".

Demosle la vuelta a la pregunta:

¿Qué tiene de genial el guión de Stan Lee? ¿Que rasgos lo hacen tan buenos?

A ver.

Y un apunte: el que vale como escritor, vale... el que no para guionista de comics o telenovelas venezolanas.  :lol: Essex, con tu bagaje literario (y con lo bien que escribes casho perro) me sorprende que le pidas peras al olmo. Alta literatura poca (poquisima) te vas a encontrar en el comic-book. Y si lo criticas porque te aburre ya es algo personal que no se presta a debate.

Amigo mío:

NO ESTOY NADA DE ACUERDO.

El cómic es un medio más, como la literatura o el cine.

CUALQUIER MEDIO PUEDE DAR OBRAS UNIVERSALES.

No nos engañemos. Una cosa es que en este género haya menos, pero el cómic es algo muy grande, que no tiene que envidiar nada al resto de medios. Sin complejos.

Lorca y Buñuel podrían haber hechos cómics juntos, y hacerlos maravillosamente, y serían tan buenos, importantes, universales y magníficos como cualquier otra cosa.

El cómic NO está por debajo de la literatura. Le debe mucho, pero se ha segregado hasta constituir un medio propio, por más que tenga mucho de literatura dentro.

Y si los libros dan obras maestras, los cómics pueden y DEBEN darlas.

Solo hay que exigir una mayor calidad y arte en ellos.

 :birra:
Científico loco a tiempo parcial, padrazo a tiempo completo.


Desconectado IY

  • Cuerpo Nova
  • *
  • Mensajes: 6.540
    • Ver Perfil
Re:Clásicos Marvel 40: No me llames viejo, llámame clásico
« Respuesta #937 en: 13 Octubre, 2013, 00:44:35 am »
Cita de: Essex
Luego conseguir el aprobado lo deja en el 5,5 o 6, ¿no?

Desde luego en un 3-4 seguro que no.

Desconectado Angelus

  • Administrador
  • Heraldo
  • *
  • Mensajes: 12.910
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Clásicos Marvel 40: No me llames viejo, llámame clásico
« Respuesta #938 en: 13 Octubre, 2013, 01:07:42 am »


Solo hay que exigir una mayor calidad y arte en ellos.




Como ahora digas que los precios de los cómics están bajando, te nomino al AFA Montoro  :baneo:




-Claro que no hubiera sido posible sin ello  :thumbup: Ni Velazquez sin las pinturas en las cuevas  :birra: Claro que fue el modelo a seguir. Y los limitados X-Men de Lee lo fueron de Uncanny...

Una obra de arte debe aspirar a ser leída en varias épocas. Si envejece muy pronto es que no lo es.


Esto tengo que discutirlo, la pintura rupestre no tenían como objetivo convertirse en arte, su valor reside más en lo histórico que en lo artístico, en mi opinión.
Como comparación está un poco pillada por los pelos, pero creo que es aplicable a esos números de Spiderman, dudo mucho que Stan Lee tuviera en mente (aunque contara con la habilidad de hacerlo) hacer arte, más adelante cuando ya es consciente de lo que ha parido sí es posible que pensara en llegar a esa categoría.






Mc, vótame, es lo correcto

Desconectado oskarosa

  • Moderador Global
  • Celestial
  • *
  • Mensajes: 75.802
  • Sexo: Masculino
  • Miembro fundador de Los Vengadores Tartessianos
    • Ver Perfil
Re:Clásicos Marvel 40: No me llames viejo, llámame clásico
« Respuesta #939 en: 13 Octubre, 2013, 13:06:57 pm »
Pues sí, digo que están mal escritos, pobremente escritos, además de ser ingenuos e infantiles. No porque no me gusten, sino porque objetivamente creo que no están bien escritos.

Y no; no hay ninguna obra cuya calidad esté fuera de toda duda  :contrato: Son muy pocas.
Todas las mortales están abiertas a debate. Altares a derrumbar.

Estoy de acuerdo, cualquier obra está abierta a debate. Pero es que tus objeciones están mucho más cercanas a tu gusto personal que a la objetividad. Eso es lo que transmites en tu exposición.

¿Qué tiene de genial el guión de Stan Lee? ¿Que rasgos lo hacen tan buenos?

La originalidad del concepto. Mostrar un superhéroe adolescente; mostrar un héroe nacido de sus propios errores; crear a alguien con el que el lector se pueda identificar.
Todo eso, hoy lo damos por hecho, pero en aquellos momentos era tan innovador como fresco.
Posiblemente, estuviese igual de bien, o de mal escrito, que los tebeos de aquella época en la editorial, pero el concepto era revolucionario.
UMY 2011-2013 al mejor moderador
UMY 2012 al forero más activo
UMY 2013 al mejor forero
UMY 2014-2016, 2019 al forero más trabajador
UMY 2016-2019 a forero sabio
UMY 2018 a toda una trayectoria en el foro

Desconectado Essex

  • Administrador
  • Celestial
  • *
  • Mensajes: 42.631
  • Sexo: Masculino
  • Chúpame el rombo.
    • Ver Perfil
Re:Clásicos Marvel 40: No me llames viejo, llámame clásico
« Respuesta #940 en: 13 Octubre, 2013, 13:55:45 pm »
La originalidad del concepto. Mostrar un superhéroe adolescente; mostrar un héroe nacido de sus propios errores; crear a alguien con el que el lector se pueda identificar.
Todo eso, hoy lo damos por hecho, pero en aquellos momentos era tan innovador como fresco.
Posiblemente, estuviese igual de bien, o de mal escrito, que los tebeos de aquella época en la editorial, pero el concepto era revolucionario.

Oskar, compadre; fíjate que tus 5 lineas son lo mismo.
Luego el que me repito soy yo  :lol:

Todo eso se resume en; original e innovador. EL CONCEPTO. Punto.

El concepto de...adolescente con super poderes. Vale...

Porque la narrativa no era ni original ni innovadora. Ni el discurso ni las estructuras formales.
Ni los recursos narrativos, ni la trama en sí más allá del concepto inicial (robar bancos y detener villanos era más viejo que el mear de pie).

Luego no me has dicho nada que valide la narrativa, el guión, la prosa, los diálogos, la caracterización de personajes, las figuras retóricas, el léxico o lenguaje formal, la coherencia o verosimilitud de la trama, de Stan Lee, más allá de "la idea fue muy original".

Pues sí, sí que lo fue.

Pero cuando le preguntas a alguien, más allá de eso, porque es tan bueno el inicio de AS, la mayoría se lía, se traba, se le seca la boca, y no sabe ya lo que andaban diciendo.

Creo que te sorprendería la de obras (cómic, libros, películas) que fueron rompedoras y originales en su momento, pero que aparte de la aportación técnica o formal que supusieron, hoy día, para verlas o leerlas, no se las desearías ni a tu peor enemigo, porque innovación aparte, la obra ha quedado horriblemente obsoleta.

Y eso es lo malo de la innovación; una vez pasa, solo te da para salir en los libros de historia como el pionero, pero no renuevas público que ya ha visto tu brillante concepto mil veces mejor hecho en obras modernas. He ahí el problema.

Así:

¿Qué tiene ese guión, el guión, la forma en que está escrito, que os haga pensar que es el trabajo de un grandísimo guionista y un pedazo de guión?

Que fue original y los cimientos del personaje ya lo sabemos todos.
Ahora algo que demuestre que Stan dio el do de pecho en esos números como un fantástico escritor o guionista.

P.D: Le debo una contestación a Morgan, lo sé  :P

« última modificación: 13 Octubre, 2013, 13:59:49 pm por Essex »
Científico loco a tiempo parcial, padrazo a tiempo completo.


Desconectado Marvel Zuvembie

  • Eterno
  • *
  • Mensajes: 4.211
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Clásicos Marvel 40: No me llames viejo, llámame clásico
« Respuesta #941 en: 13 Octubre, 2013, 14:11:50 pm »
Es que la originalidad del concepto es lo que hace que una obra cualquiera alcance significación histórica y sea recordada. Pongamos por ejemplo "La noche de los muertos vivientes", de George Romero, una película casi amateur de 1968:

http://es.wikipedia.org/wiki/La_noche_de_los_muertos_vivientes

De ser una película que simplemente gustó cuando salió, ahora resulta que ha sido elegida "entre los mejores films de 1968", "escogida por la Biblioteca del Congreso de los EEUU", "uno de los mejores 100 films de todos los tiempos según el American Films Institute"...

Y cuando le dicen a George Romero si quería hacer una metáfora del comunismo, del racismo, de la Guerra de Vietnam... él dice que no tenía en mente nada de eso, sino que solamente quería hacer una adaptación libre del "Soy leyenda" de Matheson.

Vamos, que una obra en teoría menor y sin ninguna pretensión artística puede pasar a la posteridad simplemente por la innovación u originalidad mostrada en un concepto determinado (en el caso de Amazing Spider-Man, del concepto de superhéroe). Y no hay que darle más vueltas en un sesudo análisis de sus cualidades, porque nos arriesgamos a hacer el ridículo en cuanto el creador abre la boca para decir "solamente quería hacer un tebeo que entretuviese a la chavalería".

Desconectado b3y0nd!

  • Inhumano
  • ***
  • Mensajes: 3.646
  • Sexo: Masculino
  • Vigilado político
    • Ver Perfil
Re:Clásicos Marvel 40: No me llames viejo, llámame clásico
« Respuesta #942 en: 13 Octubre, 2013, 14:27:41 pm »
Vamos, que una obra en teoría menor y sin ninguna pretensión artística puede pasar a la posteridad simplemente por la innovación u originalidad mostrada en un concepto determinado (en el caso de Amazing Spider-Man, del concepto de superhéroe). Y no hay que darle más vueltas en un sesudo análisis de sus cualidades, porque nos arriesgamos a hacer el ridículo en cuanto el creador abre la boca para decir "solamente quería hacer un tebeo que entretuviese a la chavalería".

Muy buen apunte al igual que la cita de "La Noche de los Muertos Vivientes" ( :adoracion:).  :thumbup:

Y en el caso de los inicios de Spiderman el concepto sigue presente y desde entonces no se ha podido igualar sin caer en la copia o en el remake. La profundidad del personaje pese a las formas poco formales, su estructura narrativa y demas sigue estando presente y completamente valida. Eran los inicios del Universo Marvel y sus inicios como escritor (y titubeantes). Era un publico infantil de los años ¡¡¡60!!! Eso no significa que tambien creara obras mas personales como la coleccion de Silver Surfer.

Es como comparar el primer vehiculo a motor y decir que esta obsoleto en detrimento de un BMW actual. Todo evoluciona.

Desconectado David For President

  • Miembro Honorífico
  • Asgardiano
  • ***
  • Mensajes: 10.455
  • Sexo: Masculino
  • The Inenarreibol David For President
    • Ver Perfil
Re:Clásicos Marvel 40: No me llames viejo, llámame clásico
« Respuesta #943 en: 13 Octubre, 2013, 14:31:42 pm »
Como hoy los anuncios de la Comic-Con de Nueva York y el notición de Miracleman se han quedado con toda mi atención, voy a ser escueto y simplista y resumir mi opinión en tres puntos únicos:

1) Si el Spiderman de Ditko mola es porque supone el segundo mejor origen de un superhéroe  de todos los tiempos (tras el de Batman) y porque representa la curva de crecimiento de un personaje al que todo el mundo conoce y/o ha leído en algún momento de su vida. Después se ampliará esa mitología del personaje (y mucho, además), pero todo lo que mola de Spiderman ya aparece en esos primeros treinta y ocho números.

2) Si obviamos el concepto y lo limitamos todo al guión, al infantilismo o a la ingenuidad, sólo acepto que el Spiderman de Lee y Ditko es mediocre si esto conlleva que se afirme por escrito que La Guerra de las Galaxias, por ejemplo, es una puta mierda.

3) Seguro que si Spiderman hubiese llevado gabardina, sombrero de ala y una pistola en el bolsillo, ahora mi tocayo estaría diciendo que esa etapa es el mejor comic de los 60.
AFA Supervillano del Foro 2013
AFA Puto Amo del Foro 2013
UMY Mejor Forero 2014

Desconectado ultimate_rondador

  • Miembro Honorífico
  • Celestial
  • ***
  • Mensajes: 29.297
  • Sexo: Masculino
  • Peanuts ha sido,es y será el mejor cómic del mundo
    • Ver Perfil
Re:Clásicos Marvel 40: No me llames viejo, llámame clásico
« Respuesta #944 en: 13 Octubre, 2013, 14:39:17 pm »
Todo eso se resume en; original e innovador. EL CONCEPTO. Punto.

El concepto de...adolescente con super poderes. Vale...

http://www.youtube.com/watch?v=vcfKwK05oS4

 

Carbonate design by Bloc
variant: carbon
SMF 2.0.7 | SMF © 2011, Simple Machines