Universo Marvel 3.0


Noticias: Indica qué cómics has comprado este mes de junio. Pincha aquí.
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate

Activación en pruebas del Foro UM

Hemos vuelto, y creemos que lo hemos hecho desde la realidad alternativa correcta. Si ves algún glitch o error, por favor, comunicalo. Gracias.

Autor Tema: Hablemos de los cómics y su mundo II  (Leído 108133 veces)

0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.

Desconectado rockomic

  • Colaborador de la Web
  • Vigilante
  • *
  • Mensajes: 17.324
  • Sexo: Masculino
    • rockomic
    • Ver Perfil
Re: Hablemos de los cómics y su mundo II
« Respuesta #150 en: 26 Abril, 2012, 10:28:45 am »

Lo de leer un cómic es más una forma de hablar. También se leen los partidos de fútbol y no por ello son literatura.

Un cómic sin texto también decimos que se lee y sin embargo no hay nada que leer.

Por eso creo que el cómic está más cerca del cine que de la literatura. Pero sí está más cerca de la literatura que de la pintura.

Rock, ¿como puedes sacarme seriamente el ejemplo de "leer un partido"?  :wall:

Será que los que destripan un argumentos son carniceros.  :alivio:

Ay... que uso tan raro hacéis a veces de la lengua castellana...  :P

Sin embargo, me resulta muy curioso -y agradable- que digas que el cómic está más cerca de la literatura o el cine que de la pintura. Porque eso significa que das prioridad a la narración, a la acción de que te cuenten una historia.  ;)

Te invito a una :birra: oye, muy bien.  ;) Yo pienso igual.



Lo de leer un partido no es más que un ejemplo para que veas que a veces se usan palabras en un contexto que no es el de su propio significado. Haciendo referencia a lo de leer un cómic.

Y no entiendo por qué te parece curioso que situe el cómic más cerca de la literatura que de la pintura o que dé prioridad a la narración. Si eso es precisamente lo que estamos diciendo todos, que el cómic es narración visual. Otra cosa muy distinta es que sea literatura como tu dices, que no lo es como tampoco lo es el cine.

Desconectado Dr Banner

  • Invasor
  • ****
  • Mensajes: 2.555
  • ¡Horror! El Cuñao y el Pelota vienen a cenar
    • Ver Perfil
Re: Hablemos de los cómics y su mundo II
« Respuesta #151 en: 26 Abril, 2012, 10:47:37 am »
A mí el debate me supera. Habláis de tantas cosas que no he "leído" que ya no sé si de haberlas disfrutado las hubiese leído, mirado o yo qué sé....

Lo que sí te puedo decir Essex, valga como un triste apoyo, que yo sí que me considero lector cuando le meto mano a un tebeo. De ahí que me haya llevado una decepción enorme con la mayoría de las historias actuales de Marvel. Lo cierto es que ignoraba muchísimas cosas sobre esos tebeos.

Gracias  :birra: Si yo sé que tú eres de los buenos  ;) (los otros también, lo que pasa es que no lo saben  :P)

Además has sido tú el que ha iniciado el debate, realmente.  :thumbup:

¿Yo? A mí que me registren...  :lol: :lol: :lol:


IT'S NOT ABOUT TO AVENGE, IT'S ABOUT JUSTICE!!!!
HILO DE VENTAS: http://foro.universomarvel.com/index.php?topic=28548.0

Hickman  :sobando:
Bendis  :sospecha:
Fraction  :torta:
Loeb  :pota:

Last_Avenger

  • Visitante
Re: Hablemos de los cómics y su mundo II
« Respuesta #152 en: 26 Abril, 2012, 12:29:01 pm »
No tengo tiempo para seguir el intenso debate (ni unirme) pero sí que quiero destacar que me fascina la posición romántica de Essex sobre el concepto de literatura.

Desconectado Deke Rivers

  • Hombre X
  • ****
  • Mensajes: 3.880
    • Ver Perfil
Re: Hablemos de los cómics y su mundo II
« Respuesta #153 en: 26 Abril, 2012, 13:05:16 pm »
Admite también que tenía una afirmación muy floja que rebatir.  ::)

Seamos elegantes y dejémoslo en un empate entre caballeros.  :lol:

El problema es que yo lo veo justo al contrario: el cómic se apoya muchísimo más en la imagen. Y aún así, creo que el guionista es fundamental: el guionista que piensa en imágenes. Y lo noto más todavía cuando leo cómics completamente fundamentales. Maus y Watchmen, por poner los típicos ejemplos. Son completamente imágenes, toda la información llega a través de los simbolismos, transiciones, repeticiones, planos, distribuciones de página, distribuciones de cómic, etc.

Ya he dicho que tienen cosas en común: el formato y los medios de distribución. A partir de ahí, en el momento de tener que producirlos (de eso entiendo algo) son cosas completamente diferentes.

Peúbe, coño, que me hablas de Watchmen como si no la hubiera parido el barbas por completo.  :sospecha:

¿Habrá alguna obra más vehementemente arraigada a su autor? ¿Es que Moore es dibujante? Más a mi favor; esa inspiración visual que el ESCRITOR planea y estructura ES LITERATURA. Y el dibujante un currito.  :P (Broma)

Si como dices, WM es una obra tan, tan visual, y fue ideada por uno de los más valorados autores (ESCRITOR) del medio ¿No habrá una relación directa con la literatura aún en el dibujo desnudo?

Sinceramente yo pienso que el comic es un medio diferente a la literatura, aunque es cierto que puede tener ciertas similitudes, más allá de los textos, en algunas obras muy concretas.Pero las similitudes no creo que sean las suficientes para incluirlo dentro de la literatura, salvo algún caso muy especial, como por ejemplo el Batman Arkham de Morrison y alguna obra de Moore como From Hell, cuya densidad está más cerca de la literatura que del comic.
Sin embargo las excepciones no confirman una regla y el comic es solo otro medio de ocio y entretenimiento, aunque algunos últimamente ni eso, o sea tebeos.  :P
Que conste que respeto todas las opiniones, faltaría más, pero no solo no pienso que no es literatura, sino que tampoco le veo la necesidad de que se le deba de reconocer, ya que eso solo me hace pensar en la necesidad de cierto sector de aficionados, no quiero decir que sea el caso de Essex ni nada de eso, de que se le reconozca la importancia de su hobby a nivel cultural y evitar ese sentido de marginalidad que a veces sufren los aficionados a este medio, que al final acaban llamándolos frikis.Una palabra que dependiendo del tono y quien la diga puede intentar parecer una ofensa, ya está en cada cual como le afecte ese tipo de cosas.

 :lonely:

Oskarosa, tener un cuarto lleno de tebeos en un hobby, ir todos los meses a comprar es un hobby, quejarse del nuevo traje de Ojo de Halcón es un hobby...

Pero la literatura NO es un hobby. Crimen y castigo NO es un hobby. Leer, para quienes quieren hacer de ello algo más elevado, no es solo un hobby. La cultura no debería serlo. Para algunos. Yo no entiendo el arte como solamente un hobby. Ver el viernes los vengadores ( :amor:) sí.

Un hobby es algo frívolo, puro ocio, no hay estudio, ni comprensión, ni enriquecimiento personal. Yo quiero pensar que determinadas obras dentro del cómic NO son un hobby (Que sí; yo SÍ soy un friki  :lol: pero uno con aspiraciones culturales y académicas).  ;)


En el teatro, lo que es literatura es el libreto en si. Un actor no está haciendo "literatura" cuando actua, eso está claro.

Otra cosa es que el libreto sea fundamental, pero la obra/representación como tal no es "literatura".

Y con todo, un libreto de teatro (o los guiones de cine) no son iguales a una novela. Si se pretenden comparar, pues como que no son lo mismo...




Desconectado Essex

  • Administrador
  • Celestial
  • *
  • Mensajes: 42.633
  • Sexo: Masculino
  • Chúpame el rombo.
    • Ver Perfil
Re: Hablemos de los cómics y su mundo II
« Respuesta #154 en: 26 Abril, 2012, 13:08:30 pm »

Y una sucesión de planos estáticos directamente no es cine, que el cine es imágenes en movimiento contando una historia.

Esto directamente no es verdad. E imágenes en movimiento no implica narración.  :contrato: Ahí creo que estaremos de acuerdo.

El cine -y ya digo que yo soy muy severo con los experimentos, no significa que me gusten- no es tan limitado como lo pintas.

Niego la mayor :lol: Creo que ya te lo dije antes: una narración no necesita soporte lingüístico para nada. :wall: Si ahora me asomo por la ventana y grabo en vídeo a mi vecino ¿en qué momento estoy usando letras o la lengua? ¿No estoy narrando la historia de como mi vecino se levanta y se pone el desayuno? Porque narrar no implica literario, narrar es suceder hechos y para ello puedo emplear elemento visuales, lingüísticos o los dos a la vez. ¿No estamos de acuerdo en esto?

Sin ese "soporte lingüístico" no existiría la narración. Ni la comprenderíamos, ni la procesaríamos, ni seríamos capaces de transmitirla a otro ser humano. Y narrar, ante todo, es transmitir. Y más. Para hacer así algo antes hay que expresarlo. Pero no quiero derivar ahora esto también a la lingüística.

Simplemente te diré que mucho antes de que existieran los símbolos lingüísticos, ya se contaban historias. Y que un filósofo dando la chapa en medio de la plaza a voz en grito, es literatura.  :contrato: Y teatro.

En cambio.

Un perro que ve jugar a otro perro no es narración. Tú sentado en un parque viendo pasar a la gente no es narración. Que la diferencia entre narrar o no la adjudiques a que en lugar de verlo lo estás grabando tampoco me parece válida.
Y es que hace falta algo más para convertir una sucesión de hechos en narración, y sin ese trasfondo, simplemente estás ejercitando la vista.

Y además, narrar no es solo una sucesión de hechos, una sucesión de hechos, escenas o imágenes, puede ser perfectamente poesía. En la poesía se da la acción, y la poesía puede ser o no ser narrativa. La función poética no está limitada por el verso, ni la métrica, ni la maquetación de la página.

Lo que distingue la narración, y la novela literaria, es el paso del tiempo. Hay mucha desinformación, un ejemplo:

"La poesía es la expresión de los sentimientos íntimos, a través de composiciones que generalmente tienen ritmo o rima, aunque también existen las poesías libres, donde la rima es inexistente. Pero la gran diferencia es que una poesía no cuenta una historia, sino que describe estados de ánimo, momentos, siempre participando el YO del autor."

 :lol: Sí, sí.

Veo que al fin te he convencido  }:) }:)
Tú mismo lo dices: existe una forma artística llamada cómic (basada en una narración gráfica, sin ningún aspecto literario/lingüístico) que puede (o no) tener relación con la literatura. Esa es la definición. No se trata de un caso puntual, es lo que es, lo que le hace diferente y reconocible, por lo que existe un término para representarlo. Otro tema es que se puedan relacionar entre sí y sea habitual encontrar parte literaria en un cómic. Claro. ¿Y eso convierte al cómic en parte de la literatura como dijiste en el mensaje que ha provocado el debate? Para nada. A no ser que aceptemos al cine como género musical porque puede haber sonido.

Lamentablemente, hará falta mucho más para convencerme.  :angel: Y de momento no os veo capaces, como yo no creo que os vaya a hacer cambiar de opinión, ni lo pretendo. Solo que comprendáis mi punto de vista.

Tu ejemplo sobre música no es comparable. La música expresa tiempo, ritmo, sonido, incluso emoción. Pero está tan apartada de otros artes tanto en cuanto, hasta donde yo sé, se percibe solo con el sentido del oído. Y solo con ese.  ::) Cosa que desde luego no podemos decir del cine. Y antes de que alguien diga algo; yo diría que el cine adaptado para  ciegos es literatura pura.  :thumbup: Y he visto más de una película.

No es posible reducir el cine a música, es un disparate. Sin embargo, no quedaría taaaaan lejos reducir el cómic a literatura.  ::) Y fíjate que yo no lo hago. Os empeñáis en que al reconocer su función literaria hay que erradicar el dibujo, y yo no he dicho eso en ningún momento. No se trata de reducir, sino de ampliar. Al extender el cómic como parte de la literatura, como medio en sí mismo también, como parte del dibujo artístico, no lo estáis limitando. Sois vosotros los que lo confináis en algo más pequeño. En algo que no admite relación con nada.

Y si os puse lo de "3 casos de cómic" o 10 o 20, era para dejar zanjado lo de los casos prácticos, y entender que no en todos los libros, no en todos los cómics, no en todas las palabras, se encuentra la misma literatura. Pero la primera no es, ni mucho menos, su "definición estándar"

Lo de leer un partido no es más que un ejemplo para que veas que a veces se usan palabras en un contexto que no es el de su propio significado. Haciendo referencia a lo de leer un cómic.

Y no entiendo por qué te parece curioso que situe el cómic más cerca de la literatura que de la pintura o que dé prioridad a la narración. Si eso es precisamente lo que estamos diciendo todos, que el cómic es narración visual. Otra cosa muy distinta es que sea literatura como tu dices, que no lo es como tampoco lo es el cine.

Te quiro la birra Rock  :P Si crees que leer un cómic es un mal uso del término  :( Pues nada, todo está perdido.

Y no, al decir que el cómic está más cerca de la literatura que del dibujo, no estás diciendo lo mismo que todos los demás, fíjate bien.  :contrato:

En el teatro, lo que es literatura es el libreto en si. Un actor no está haciendo "literatura" cuando actua, eso está claro.

Otra cosa es que el libreto sea fundamental, pero la obra/representación como tal no es "literatura".

Y con todo, un libreto de teatro (o los guiones de cine) no son iguales a una novela. Si se pretenden comparar, pues como que no son lo mismo...

Deke, ¿Me permites preguntarte si eres actor o director de teatro? ¿Profesor de escritura? ¿Escritor, tramoyista?

Es que no me parece nada claro lo que dices, y sin embargo te veo muy seguro.

Un guión es un guión, un ensayo es un ensayo, un artículo es un artículo, una novela es una novela... No, no son lo mismo, pero están bajo el mismo paraguas.  :hola:



-----------------------------------------------------------------------------

Llegados a este punto, y por apasionante que pueda llegar a ser el debate... Yo no le encuentro más sentido a continuarlo.

No sé cuantos estudiantes, doctorados, licenciados o estudiosos -por amor a ello- de estas cuestiones "literarias", "artísticas" o "lingüísticas" habrá en este hilo, más allá de Celes, Banner... y no sé si alguno más también.
Por eso, seguir tratando estos temas, que los estoy tratando de argumentar o explicar desde el punto de vista -no uniforme- de unos determinados estudios... no lo veo... provechoso. No sé si me explico bien.  :puzzled:

Quizás es ese el problema, y es que no expongo con la suficiente cohesión estas ideas.  :)

De cualquier modo; como ya he dicho, uno puede tener muy claras sus ideas y ser vehemente en este tema, pero si hay mil libros escritos al respecto y en ninguna de las disciplinas (lingüística, literatura...incluso lengua) hay uniformidad de opiniones y un criterio común, discutir estas cuestiones sin usar siquiera los medios y herramientas que proporcionan dichas disciplinas me parece absurdo... y un pelín arrogante.  :baneo:

Yo ya digo que no me cierro ni excluyo nada. Simplemente mantengo que un cómic es literatura, una parte de la literatura, tiene un algo literario. Sino el día de mañana, si yo hiciera la segunda parte de Watchmen en Cuenca, me gustaría que se me considerara ESCRITOR, y por tanto, persona ligada a la literatura, en lugar de ¿comicista?  :interrogacion: Porqué en el mundo del cómic hay ESCRITORES, no carpinteros, ni herrero, ni funambulistas.

Y con estas consideraciones, me parece que se MENOSPRECIA el mundo del cómic. Pero quizás esto ya, sea más bien subjetivo.  ;) :birra:
« última modificación: 26 Abril, 2012, 13:12:27 pm por Essex »
Científico loco a tiempo parcial, padrazo a tiempo completo.


Desconectado rockomic

  • Colaborador de la Web
  • Vigilante
  • *
  • Mensajes: 17.324
  • Sexo: Masculino
    • rockomic
    • Ver Perfil
Re: Hablemos de los cómics y su mundo II
« Respuesta #155 en: 26 Abril, 2012, 13:26:06 pm »

En el teatro, lo que es literatura es el libreto en si. Un actor no está haciendo "literatura" cuando actua, eso está claro.

Otra cosa es que el libreto sea fundamental, pero la obra/representación como tal no es "literatura".

Y con todo, un libreto de teatro (o los guiones de cine) no son iguales a una novela. Si se pretenden comparar, pues como que no son lo mismo...



Un poco como complemento al tema, siempre he pensado que las diferencias entre teatro y cine son mayores que las que aparentan. Para mí teatro es más el arte de la interpretación mientras que cine es más el arte de la dirección (narración).

El cómic seria más un arte de narrativa visual, dirección si quereis. Es cine sin movimiento.
Mientras que la pintura sería el arte visual (gráfico), sin narrativa.

Por cierto, sacado de Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Arte#Disciplinas_art.C3.ADsticas

Citar
Historieta: la historieta o cómic es una representación gráfica mediante la cual se narra una historia a través de una sucesión de viñetas, en las que mediante dibujos –en color o blanco y negro– y textos enmarcados en unos recuadros llamados “bocadillos” se va presentando la acción narrada, en un sentido lineal. Derivada de la caricatura, la historieta se desarrolló a partir del siglo XIX sobre todo en medios periodísticos, en tiras insertadas generalmente en las secciones de entretenimiento de los periódicos, aunque pronto adquirieron autonomía propia y empezaron a ser editadas en forma de álbumes. Aunque comenzó dentro del género humorístico, posteriormente aparecieron historietas de todos los géneros, alcanzando gran éxito a nivel popular durante el siglo XX.

Sólo hay que fijarse que el arte de la Historieta está incluido en el apartado de artes visuales, no en el de artes literarias.
« última modificación: 26 Abril, 2012, 13:30:06 pm por rockomic »

Desconectado Deke Rivers

  • Hombre X
  • ****
  • Mensajes: 3.880
    • Ver Perfil
Re: Hablemos de los cómics y su mundo II
« Respuesta #156 en: 26 Abril, 2012, 13:28:51 pm »
A ver, un guión es un guión, pero un guión no es un comic. Ni una peli tampoco. Es simplemente un guión.







usuario temporal

  • Visitante
Re: Hablemos de los cómics y su mundo II
« Respuesta #157 en: 26 Abril, 2012, 13:30:00 pm »
No tengo tiempo para seguir el intenso debate (ni unirme) pero sí que quiero destacar que me fascina la posición romántica de Essex sobre el concepto de literatura.

 :lol: Eso he pensado yo con este comentario:

El guión es literario. El cómic no.

Sólo pregunto qué tiene de literario una película o un cómic. Te lo he preguntado en algún momento y no has contestado. Quiero decir, coge las características que definen a la literatura y dime en qué se aplican al cine. Por aprender al menos con estas cosas.

Perdona, creí que era una pregunta retórica.  ::)

No sé... ¿que tiene de literario Hamlet? Venga, vamos a meter más cosas en el saco; el teatro. ¿Y el teatro? ¿Que es? ¿Es literario?  :interrogacion: ¿Hay una enorme diferencia entre teatro y cine? ¿Son lo que una manzana a una naranja, o lo que una pera a una sardina?

¿Habrá una pauta clara entre literatura y teatro? ¿Desde cuando existe la literatura? ¿Quienes la definieron? ¿A que objeto sirve?

¿Por qué las historias antiguas se transmitían oralmente? (Porque el pueblo no sabía escribir) ¿Hay alguna diferencia entre el Cantar de gesta pronunciado o escrito? (No) ¿Aquello no era teatro? (Sí) ¿El cine no parte del mismo teatro? (Pssss... sí)  Y ahora no hacen falta ni actores ¿La animación no es cine?  :interrogacion:

Perdona si abuso del estilo. Pero me parece más provechoso. Además, sinceramente, las pautas y las conexiones las veo tan claras que me parece redundante explicarlas -que ya lo hago bastante donde importa  :alivio:-.

Quizás sea simplemente que no compartes esos puntos de vista. Pero no son difíciles de interpretar.  :)

Otra cosa que no entiendo es que Essex haya dicho que hay muchos teóricos que dicen que el cómic es literatura... pero no mencione a ninguno.

De todos modos yo ya dejé más o menos claro en el anterior mensaje que no estoy a gusto en esta conversación.

Simplemente mantengo que un cómic es literatura, una parte de la literatura, tiene un algo literario. Sino el día de mañana, si yo hiciera la segunda parte de Watchmen en Cuenca, me gustaría que se me considerara ESCRITOR, y por tanto, persona ligada a la literatura, en lugar de ¿comicista?  :interrogacion: Porqué en el mundo del cómic hay ESCRITORES, no carpinteros, ni herrero, ni funambulistas.

Y con estas consideraciones, me parece que se MENOSPRECIA el mundo del cómic. Pero quizás esto ya, sea más bien subjetivo.  ;) :birra:

Precisamente por querer meter al cómic dentro de la literatura es cuando yo veo se menosprecia al cómic. Es como si tuviese que formar parte de un medio con prestigio cultural para tener valor.

En inglés hay una palabra para hablar de la persona que hace cómics: artista del cómic.

Desconectado Mike Moran

  • Guardián de la Galaxia
  • ****
  • Mensajes: 5.699
  • ¡¡ KIMOTA !!
    • user/31640
    • Ver Perfil
Re: Hablemos de los cómics y su mundo II
« Respuesta #158 en: 26 Abril, 2012, 13:37:01 pm »
Precisamente por querer meter al cómic dentro de la literatura es cuando yo veo se menosprecia al cómic. Es como si tuviese que formar parte de un medio con prestigio cultural para tener valor.

En inglés hay una palabra para hablar de la persona que hace cómics: artista del cómic.

(Eso pensé yo: Comic-book artist :lol:)

En efecto, yo tambien pienso así  :thumbup: "Convencionalmente", las bellas artes son: La arquitectura, la danza, la escultura, la música, la pintura, la literatura, el cine, la fotografía... y el cómic o historieta.

Con todo respeto, apuntar que, si hablamos de respeto hacia el género del cómic, yo preferiría mil veces no seguir los postulados de Essax y considerar el cómic como lo que es, una categoría más dentro de la clasificación "convencional" de bellas artes (la novena), antes que hacerlo desaparecer dentro de otra de las bellas artes de dicha clasificación: la literatura (la sexta).

Me parecería devaluarlo totalmente si considerara al cómic como literatura  :interrogacion: El ejemplo es algo burdo, espero que se me entienda.
« última modificación: 26 Abril, 2012, 13:39:06 pm por Grooella »

Desconectado Essex

  • Administrador
  • Celestial
  • *
  • Mensajes: 42.633
  • Sexo: Masculino
  • Chúpame el rombo.
    • Ver Perfil
Re: Hablemos de los cómics y su mundo II
« Respuesta #159 en: 26 Abril, 2012, 13:44:08 pm »
(Eso pensé yo: Comic-book artist :lol:)

En efecto, yo tambien pienso así  :thumbup: "Convencionalmente", las bellas artes son: La arquitectura, la danza, la escultura, la música, la pintura, la literatura, el cine, la fotografía... y el cómic o historieta.

Con todo respeto, apuntar que, si hablamos de respeto hacia el género del cómic, yo preferiría mil veces no seguir los postulados de Essax y considerar el cómic como lo que es, una categoría más dentro de la clasificación "convencional" de bellas artes (la novena), antes que hacerlo desaparecer dentro de otra de las bellas artes de dicha clasificación: la literatura (la sexta).

Me parecería devaluarlo totalmente si considerara al cómic como literatura  :interrogacion: El ejemplo es algo burdo, espero que se me entienda.

Estoy hasta cierto punto de acuerdo, Groo:thumbup: Nunca lo he visto desde esa perspectiva "negativa", y no he llegado a pensar que considerar que en el cómic haya literatura, fuera un menosprecio. Pero el punto de vista, y de respeto al cómic, sí que lo comparto.

Otra cosa que no entiendo es que Essex haya dicho que hay muchos teóricos que dicen que el cómic es literatura... pero no mencione a ninguno.

Adivina de quien es esta frase:

"La relación entre la literatura y el cómic se remonta a los mismos orígenes del arte de las viñetas, cuando el anciano Goethe elogió las histoires en estampes del ginebrino Rodolphe Töpffer, uno de los padres de la historieta."

 :incredulo: 

Vaya, será que si que la hay...
Científico loco a tiempo parcial, padrazo a tiempo completo.


Desconectado Dogfather

  • Vigilante
  • **
  • Mensajes: 19.551
  • Siempre fiel al criterio
    • Ver Perfil
Re: Hablemos de los cómics y su mundo II
« Respuesta #160 en: 26 Abril, 2012, 13:49:21 pm »
yo (sin leer todo porque ahora no tengo tiempo) veo mucha cerrazón de mente. Estais hablando de literatura aplicándola solo a los libros y a un determinado tipo de libro. Se comenta que el comic al no usar solo recursos literarios no es literatura... Yo que vengo de estudiar el arte del siglo XX varios cursos seguidos voy a dar mi opinión ¡¡dejad las etiquetas en paz leñe!!

Si algo se puede decir del arte del siglo XX es que hay fusión, mucha fusión y que etiquetar está anticuado totalmente. Partiendo de la literatura por ejemplo, ¿¿alguien ha leído un poema cubista?? ¿¿y surrealista?? ¿¿que los diferencia del arte conceptual de Kosuth?? ¿¿cual es literatura y cual no?? ¿¿por qué?? ¿¿es kosuth un creador de instalaciones?? ¿¿las instalaciones que son?? ¿¿si pueden incluir video que las diferencia del videoarte?? ¿¿el videoarte en que se diferencia de un corto?? ¿¿un corto puede ser cine?? ¿¿si ese cine consta de letras y tipografías en la pantalla creando cosas y contando ideas podríamos volver a la literatura??

El comic es una fusión de elementos literarios con elementos sacados del dibujo, podría no tener dibujo siquiera, se podría hacer con Collages (que vienen de la pintura). Es literatura y a la vez no lo es. Punto y final.

He dicho. :lol:

Desconectado Deke Rivers

  • Hombre X
  • ****
  • Mensajes: 3.880
    • Ver Perfil
Re: Hablemos de los cómics y su mundo II
« Respuesta #161 en: 26 Abril, 2012, 13:53:03 pm »
Claro que hay relación con la literatura. Pero que tenga relación no significa que "sea" literatura.

Yo no veo el asunto como un menosprecio sino como una manera de "imponer" la "letra" sobre "la imagen".

Es decir, si el comic "es" literatura, debe escribirse como "literatura" y debe "leerse" como literatura.


Desconectado Kravinoff

  • Defensor
  • *
  • Mensajes: 1.804
  • Sexo: Masculino
  • ¡Arde araña, arde! En la jungla de la noche.
    • Ver Perfil
Re: Hablemos de los cómics y su mundo II
« Respuesta #162 en: 26 Abril, 2012, 13:53:11 pm »
yo (sin leer todo porque ahora no tengo tiempo) veo mucha cerrazón de mente. Estais hablando de literatura aplicándola solo a los libros y a un determinado tipo de libro. Se comenta que el comic al no usar solo recursos literarios no es literatura... Yo que vengo de estudiar el arte del siglo XX varios cursos seguidos voy a dar mi opinión ¡¡dejad las etiquetas en paz leñe!!

Si algo se puede decir del arte del siglo XX es que hay fusión, mucha fusión y que etiquetar está anticuado totalmente. Partiendo de la literatura por ejemplo, ¿¿alguien ha leído un poema cubista?? ¿¿y surrealista?? ¿¿que los diferencia del arte conceptual de Kosuth?? ¿¿cual es literatura y cual no?? ¿¿por qué?? ¿¿es kosuth un creador de instalaciones?? ¿¿las instalaciones que son?? ¿¿si pueden incluir video que las diferencia del videoarte?? ¿¿el videoarte en que se diferencia de un corto?? ¿¿un corto puede ser cine?? ¿¿si ese cine consta de letras y tipografías en la pantalla creando cosas y contando ideas podríamos volver a la literatura??

El comic es una fusión de elementos literarios con elementos sacados del dibujo, podría no tener dibujo siquiera, se podría hacer con Collages (que vienen de la pintura). Es literatura y a la vez no lo es. Punto y final.

He dicho. :lol:
Pero que bien habla el perroflauta  :lol:
]
"Lo nuevo manda y es mejor" Copyright by Kravinoff

Desconectado Essex

  • Administrador
  • Celestial
  • *
  • Mensajes: 42.633
  • Sexo: Masculino
  • Chúpame el rombo.
    • Ver Perfil
Re: Hablemos de los cómics y su mundo II
« Respuesta #163 en: 26 Abril, 2012, 13:53:19 pm »
"Que las fronteras entre los dos campos narrativos (cómic y literatura) sean más porosas que nunca parece algo lógico "

"(La novela gráfica) revela en su denominación aspiraciones próximas a las de la literatura y el arte cultos"

"La literatura como material narrativo."

Y para demostrar mi transparencia pongo este otro:

"No se puede juzgar la calidad de un cómic por criterios literarios o pictóricos, sino que hay que considerarlo en un espacio distinto y propio."

Me parece estupendo. Magnífico. Maravilloso. Es que estoy de acuerdo en que se le de ese espacio.

Pero eso no quita que haya una relación entre cómic y literatura, que en el cómic haya literatura y que el cómic provenga de la literatura.

Mejor, y más resumido ya, no puedo decirlo.  

Y si seguís sin estar de acuerdo, pues bueno, nada :birra:
Científico loco a tiempo parcial, padrazo a tiempo completo.


Desconectado Essex

  • Administrador
  • Celestial
  • *
  • Mensajes: 42.633
  • Sexo: Masculino
  • Chúpame el rombo.
    • Ver Perfil
Re: Hablemos de los cómics y su mundo II
« Respuesta #164 en: 26 Abril, 2012, 13:54:53 pm »
yo (sin leer todo porque ahora no tengo tiempo) veo mucha cerrazón de mente. Estais hablando de literatura aplicándola solo a los libros y a un determinado tipo de libro. Se comenta que el comic al no usar solo recursos literarios no es literatura... Yo que vengo de estudiar el arte del siglo XX varios cursos seguidos voy a dar mi opinión ¡¡dejad las etiquetas en paz leñe!!

Si algo se puede decir del arte del siglo XX es que hay fusión, mucha fusión y que etiquetar está anticuado totalmente. Partiendo de la literatura por ejemplo, ¿¿alguien ha leído un poema cubista?? ¿¿y surrealista?? ¿¿que los diferencia del arte conceptual de Kosuth?? ¿¿cual es literatura y cual no?? ¿¿por qué?? ¿¿es kosuth un creador de instalaciones?? ¿¿las instalaciones que son?? ¿¿si pueden incluir video que las diferencia del videoarte?? ¿¿el videoarte en que se diferencia de un corto?? ¿¿un corto puede ser cine?? ¿¿si ese cine consta de letras y tipografías en la pantalla creando cosas y contando ideas podríamos volver a la literatura??

El comic es una fusión de elementos literarios con elementos sacados del dibujo, podría no tener dibujo siquiera, se podría hacer con Collages (que vienen de la pintura). Es literatura y a la vez no lo es. Punto y final.

He dicho. :lol:

 :adoracion: :adoracion: :adoracion: :adoracion: :adoracion: :adoracion: :adoracion: :adoracion: :adoracion: :adoracion:

Dog, la madre que te parió, dame un abrazo.  :lol: El post más inteligente que he leído en todo el hilo.

Creí que era el único que pensaba así.  :birra:
Científico loco a tiempo parcial, padrazo a tiempo completo.


 

Carbonate design by Bloc
variant: carbon
SMF 2.0.7 | SMF © 2011, Simple Machines