Universo Marvel 3.0


Noticias: Lee el Reglamento oficial del foro
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate

Activación en pruebas del Foro UM

Hemos vuelto, y creemos que lo hemos hecho desde la realidad alternativa correcta. Si ves algún glitch o error, por favor, comunicalo. Gracias.

Autor Tema: Hablemos de los cómics y su mundo II  (Leído 107965 veces)

0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.

usuario temporal

  • Visitante
Re: Hablemos de los cómics y su mundo II
« Respuesta #135 en: 26 Abril, 2012, 00:55:47 am »
Lo miro. Miro la historia que forman las imágenes y, si lo hay, leo el texto.

Una leche.  :P

Me juego contigo la colección de cómics de Celes, a que el 95% de cómics que has leído en tu vida incluía texto.
¿Como que si lo hay? Venga ya  :lol: ¿Cuantos WE3 y mes mudos de marvel has "Mirado" y cuantos Años Unos, Maus, Watchmen, La metamorfosis o Persepolis has leído?  :ja:

La cosa no está en si la imagen sola se puede leer, sino que el cómic se lee de dos modos: el texto y la imagen. Y el texto se apoya en la imagen, depende de ella. Bueno, es falso, un buen cómic es texto+imagen. Un ejemplo fácil, la adaptación de Ciudad de Cristal. El texto significa una cosa, las imágenes otras, y la combinación aporta una tercera idea completamente nueva.

Alguien diría que es mentira, que las imágenes de un cómic no se pueden leer y que se lee únicamente el texto. Entonces volvemos al ejemplo de los cómics mudos. ¿Que cuántos he leído? Muchos más de los que parece: mucho de Jason, Gon (manga), Frank de Woodring (sólo lo he ojeado), etc. Y de todos modos, todavía nos quedarían por añadir muchas secuencias breves mudas que se leen sin necesidad de textos y las situaciones que ocurren en segundo plano en las viñetas y que también se leen sin ayuda de texto.

Citar
¿El nº12 del Batman de Morrison; cómic o libro?

Pon ejemplos más complicados, hombre  :P Red Tide, Príncipe Valiente, Blackmark... ¿libros o cómics?

Citar
¿Si junto una sucesión de imágenes dibujadas y "cobran vida"; no he creado "cine" a través de "cómic"? O al menos, dad el beneficio de la duda, y admitid que comparten algo tan importante como el dibujo, lo cual los hermana, al igual que ocurre con cómic y literatura.

Has creado un pase de diapositivas  :P

Desconectado Essex

  • Administrador
  • Celestial
  • *
  • Mensajes: 42.633
  • Sexo: Masculino
  • Chúpame el rombo.
    • Ver Perfil
Re: Hablemos de los cómics y su mundo II
« Respuesta #136 en: 26 Abril, 2012, 00:56:26 am »
Admite también que tenía una afirmación muy floja que rebatir.  ::)

Seamos elegantes y dejémoslo en un empate entre caballeros.  :lol:

El problema es que yo lo veo justo al contrario: el cómic se apoya muchísimo más en la imagen. Y aún así, creo que el guionista es fundamental: el guionista que piensa en imágenes. Y lo noto más todavía cuando leo cómics completamente fundamentales. Maus y Watchmen, por poner los típicos ejemplos. Son completamente imágenes, toda la información llega a través de los simbolismos, transiciones, repeticiones, planos, distribuciones de página, distribuciones de cómic, etc.

Ya he dicho que tienen cosas en común: el formato y los medios de distribución. A partir de ahí, en el momento de tener que producirlos (de eso entiendo algo) son cosas completamente diferentes.

Peúbe, coño, que me hablas de Watchmen como si no la hubiera parido el barbas por completo.  :sospecha:

¿Habrá alguna obra más vehementemente arraigada a su autor? ¿Es que Moore es dibujante? Más a mi favor; esa inspiración visual que el ESCRITOR planea y estructura ES LITERATURA. Y el dibujante un currito.  :P (Broma)

Si como dices, WM es una obra tan, tan visual, y fue ideada por uno de los más valorados autores (ESCRITOR) del medio ¿No habrá una relación directa con la literatura aún en el dibujo desnudo?

Sinceramente yo pienso que el comic es un medio diferente a la literatura, aunque es cierto que puede tener ciertas similitudes, más allá de los textos, en algunas obras muy concretas.Pero las similitudes no creo que sean las suficientes para incluirlo dentro de la literatura, salvo algún caso muy especial, como por ejemplo el Batman Arkham de Morrison y alguna obra de Moore como From Hell, cuya densidad está más cerca de la literatura que del comic.
Sin embargo las excepciones no confirman una regla y el comic es solo otro medio de ocio y entretenimiento, aunque algunos últimamente ni eso, o sea tebeos.  :P
Que conste que respeto todas las opiniones, faltaría más, pero no solo no pienso que no es literatura, sino que tampoco le veo la necesidad de que se le deba de reconocer, ya que eso solo me hace pensar en la necesidad de cierto sector de aficionados, no quiero decir que sea el caso de Essex ni nada de eso, de que se le reconozca la importancia de su hobby a nivel cultural y evitar ese sentido de marginalidad que a veces sufren los aficionados a este medio, que al final acaban llamándolos frikis.Una palabra que dependiendo del tono y quien la diga puede intentar parecer una ofensa, ya está en cada cual como le afecte ese tipo de cosas.

 :lonely:

Oskarosa, tener un cuarto lleno de tebeos en un hobby, ir todos los meses a comprar es un hobby, quejarse del nuevo traje de Ojo de Halcón es un hobby...

Pero la literatura NO es un hobby. Crimen y castigo NO es un hobby. Leer, para quienes quieren hacer de ello algo más elevado, no es solo un hobby. La cultura no debería serlo. Para algunos. Yo no entiendo el arte como solamente un hobby. Ver el viernes los vengadores ( :amor:) sí.

Un hobby es algo frívolo, puro ocio, no hay estudio, ni comprensión, ni enriquecimiento personal. Yo quiero pensar que determinadas obras dentro del cómic NO son un hobby (Que sí; yo SÍ soy un friki  :lol: pero uno con aspiraciones culturales y académicas).  ;)
Científico loco a tiempo parcial, padrazo a tiempo completo.


Desconectado Mike Moran

  • Guardián de la Galaxia
  • ****
  • Mensajes: 5.699
  • ¡¡ KIMOTA !!
    • user/31640
    • Ver Perfil
Re: Hablemos de los cómics y su mundo II
« Respuesta #137 en: 26 Abril, 2012, 01:01:52 am »
Has creado un pase de diapositivas  :P

O eres un cavernícola haciendo pinturas en Altamira...

O un escriba egipcio...

Es que me ha venido a la mente con tanto intercambio de conceptos, ¿la escritura a través de pictogramas o jeroglíficos, sería una forma de literatura... o una forma de cómic?

En la vida me lo había planteado  :interrogacion:

usuario temporal

  • Visitante
Re: Hablemos de los cómics y su mundo II
« Respuesta #138 en: 26 Abril, 2012, 01:09:44 am »
Peúbe, coño, que me hablas de Watchmen como si no la hubiera parido el barbas por completo.  :sospecha:

¿Habrá alguna obra más vehementemente arraigada a su autor? ¿Es que Moore es dibujante? Más a mi favor; esa inspiración visual que el ESCRITOR planea y estructura ES LITERATURA. Y el dibujante un currito.  :P (Broma)

Si como dices, WM es una obra tan, tan visual, y fue ideada por uno de los más valorados autores (ESCRITOR) del medio ¿No habrá una relación directa con la literatura aún en el dibujo desnudo?

A ver que yo creo que nos liamos. Yo por no entenderte, para empezar. ¿Distribuir una página es algo literario? ¿Elegir la cuadrícula de 3x3 es algo literario? Yendo al cine, es como decir que la banda sonora es algo literario (refuerza el mensaje del cómic del mismo modo que cómo eliges distribuir las viñetas). Quiero decir, es una mala comparación. ¿Soy otra vez rebuscado?

¿Partimos de la base de que Alan Moore es dibujante de cómics también? No es un novelista, empezó como dibujante y hasta pasado mucho tiempo después no escribió para otros. Y lógicamente mantuvo su mentalidad de dibujante, como cuando ves la primera página del capítulo "La visión" de V de Vendetta. Si me dices que colocar una escalera de esa manera tan inteligente es literatura, pues... El que elige esa escalera no es un dibujante ni un escritor: es un diseñador. Y diseñar está más cerca de dibujar que de escribir.

¿Me hablas a mí de malos argumentos? Porque este otro de "como Alan Moore es escritor, Watchmen es literatura" es de traca  :birra:

(Y dentro de poco alguien soltará aquello de "donde hoy hay un tebeo mañana habrá un libro".)

Desconectado Essex

  • Administrador
  • Celestial
  • *
  • Mensajes: 42.633
  • Sexo: Masculino
  • Chúpame el rombo.
    • Ver Perfil
Re: Hablemos de los cómics y su mundo II
« Respuesta #139 en: 26 Abril, 2012, 01:31:15 am »
A ver que yo creo que nos liamos. Yo por no entenderte, para empezar. ¿Distribuir una página es algo literario? ¿Elegir la cuadrícula de 3x3 es algo literario? Yendo al cine, es como decir que la banda sonora es algo literario (refuerza el mensaje del cómic del mismo modo que cómo eliges distribuir las viñetas). Quiero decir, es una mala comparación. ¿Soy otra vez rebuscado?

¿Partimos de la base de que Alan Moore es dibujante de cómics también? No es un novelista, empezó como dibujante y hasta pasado mucho tiempo después no escribió para otros. Y lógicamente mantuvo su mentalidad de dibujante, como cuando ves la primera página del capítulo "La visión" de V de Vendetta. Si me dices que colocar una escalera de esa manera tan inteligente es literatura, pues... El que elige esa escalera no es un dibujante ni un escritor: es un diseñador. Y diseñar está más cerca de dibujar que de escribir.

¿Me hablas a mí de malos argumentos? Porque este otro de "como Alan Moore es escritor, Watchmen es literatura" es de traca  :birra:

(Y dentro de poco alguien soltará aquello de "donde hoy hay un tebeo mañana habrá un libro".)

 :hulk:

¿Pero tan complicado, pregunto yo, es entender que esas habilidades no son compartimentos estancos?
¡Resulta que el Frank Miller dibujante es el mismo tío que el Frank Miller guionista!  :incredulo: ¡Oh, maravilla!

Es que no es colocar una escalera. ¿Te has leído los guiones de Morrison para Arkham? Pues ya está, me parece suficiente explicación, ¿no? El proceso final, el cómic que llega a tus manos, parte de un guión EXTREMADAMENTE LITERARIO. Lo que se llama un libro, vamos. Aún cuando eso se tranforma en imagen y secuencia, ahí queda algo, hay literatura y procede de ella.

Si para realizar una escena, una viñeta, yo te ocupo una página de un guión literario, lo que se transforma en que el dibujante acabe plasmándola; ¿Ahí no hay literatura, solo dibujo?  :chalao: Pues que lo dibuje directamente y en paz!  :lol: Tanto aprovechado chupando del bote, hombre. Ya que estamos en UM; Luego todo el mundo tira piedras contra aquel tejado que fueron los 90, en las que el dibujo -sí, uno malo, pero dibujo- se impuso al guión.  :palmas: Magníficos, magníficos dibujantes que dejaron muy a las claras que no necesitaban de ningún guionista.  :palmas: :lol: Papafritas como Jim Lee sin Claremont o como tu querido Kirby sin Stan Lee (ea, toma!  :lol:).

Por cierto; no me extraña que le tengas tanta inquina si menosprecias tanto la labor del guionista.  :contrato: Ya veo de donde viene tú antiStanleenismo:P

¿Me hablas a mí de malos argumentos? Porque este otro de "como Alan Moore es escritor, Watchmen es literatura" es de traca  :birra:

Será que como Cervantes era carpintero, El Quijote es una mesa.  :puzzled:

Suele pasar; los escritores escriben. Los pescaderos venden pescado.

Si watchmen es literatura -y un cómic- es porqué en ella está el trabajo de un escritor.

 :bouncy:

Total, si no nos vamos a poner de acuerdo, ya nos conocemos.  ;) Pero aquí, por más que te empeñes, no estás hablando de física.  :P Con lo cual, tendrás que conformarte con que si en décadas nadie ha conseguido zanjar el tema, no vas a venir tú (ni yo! Dios me libre  :lol:) a "arreglarlo"  :P

Habremos de conformarnos cada uno mirando al otro desde su lado.  :birra:
Científico loco a tiempo parcial, padrazo a tiempo completo.


Desconectado Dr Banner

  • Invasor
  • ****
  • Mensajes: 2.555
  • ¡Horror! El Cuñao y el Pelota vienen a cenar
    • Ver Perfil
Re: Hablemos de los cómics y su mundo II
« Respuesta #140 en: 26 Abril, 2012, 01:41:08 am »
En fin... Me horroriza, francamente, que los aficionados al cómic no se consideren ante todo lectores. Pero ese es mi punto de vista... el cual veo que no compartís.  ;)

A mí el debate me supera. Habláis de tantas cosas que no he "leído" que ya no sé si de haberlas disfrutado las hubiese leído, mirado o yo qué sé....

Lo que sí te puedo decir Essex, valga como un triste apoyo, que yo sí que me considero lector cuando le meto mano a un tebeo. De ahí que me haya llevado una decepción enorme con la mayoría de las historias actuales de Marvel. Lo cierto es que ignoraba muchísimas cosas sobre esos tebeos.


IT'S NOT ABOUT TO AVENGE, IT'S ABOUT JUSTICE!!!!
HILO DE VENTAS: http://foro.universomarvel.com/index.php?topic=28548.0

Hickman  :sobando:
Bendis  :sospecha:
Fraction  :torta:
Loeb  :pota:

Lucien

  • Visitante
Re: Hablemos de los cómics y su mundo II
« Respuesta #141 en: 26 Abril, 2012, 01:44:40 am »
A ver Essex, coincido en que los medios están muy relacionados y podemos mezclarlos. Claro que puede haber literatura en el cómic, la música, el cine, videojuegos, etc, eso no es lo que digo.

Lo que digo es que el cómic es una forma artística basada en la yuxtaposición de imágenes para narrar una historia u obtener una respuesta estética (definición a lo Scott McCloud). Cualquier otro elemento (texto, sonido...) es un complemento y por tanto opcional a este. Y tú pretendes coger algo eliminable y convertirlo en lo fundamental. Claro que es más importante la imágen que el texto en un cómic, es que es por lo que se define. Y prueba suficiente me parece lo que ya he dicho: ¿puede existir un cómic sin texto? Sí, lo seguimos llamando cómic. ¿Puede existir cómic sin imágenes? No.

Entre los diferentes elementos opcionales que se le pueden añadir a un cómic destaca el del texto. Igual que a un libro se le puede añadir una ilustración. En ese caso hablaría de que dicho cómic tiene una parte literaria. Es como la música en el cine. Una película puede tener una parte musical, correcto, pero sigue siendo una película y no una canción. Porque lo último es algo opcional que, además, se somete a lo primero.

Desconectado Essex

  • Administrador
  • Celestial
  • *
  • Mensajes: 42.633
  • Sexo: Masculino
  • Chúpame el rombo.
    • Ver Perfil
Re: Hablemos de los cómics y su mundo II
« Respuesta #142 en: 26 Abril, 2012, 01:46:09 am »
Me traigo los post del Dr y Rock:

Muy interesante, pero...sin posicionarme ni opinar, pregunto por que me parece muy interesante el debate. Essex, ¿qué te parece lo que ha dicho Rockomic? Ha dicho que puede haber tebeos sin textos, pero no sin imágenes. La verdad es que me parece un buen argumento.

Pues que depende. Ya he dicho que con los años, en diversas asignaturas y disciplinas, ideas que tenía muy afianzadas, no he podido mantenerlas. Yo antes era más como "los otros"  :P

¿Es literatura una canción sin letra? Pues diría que no.

Ahora bien; ¿Eso permite generalizar? No.

Puede haber canciones sin letra, pero no canciones sin música. ¿Y? ¿Niega eso su existencia cuando la hay?

Porque sino, repito; las canciones de Ana Belen sobre poemas de Lorca serían solo música, no poesía.

Y va a ser que son ambas cosas.  ;)

Lo de leer un cómic es más una forma de hablar. También se leen los partidos de fútbol y no por ello son literatura.

Un cómic sin texto también decimos que se lee y sin embargo no hay nada que leer.

Por eso creo que el cómic está más cerca del cine que de la literatura. Pero sí está más cerca de la literatura que de la pintura.

Rock, ¿como puedes sacarme seriamente el ejemplo de "leer un partido"?  :wall:

Será que los que destripan un argumentos son carniceros.  :alivio:

Ay... que uso tan raro hacéis a veces de la lengua castellana...  :P

Sin embargo, me resulta muy curioso -y agradable- que digas que el cómic está más cerca de la literatura o el cine que de la pintura. Porque eso significa que das prioridad a la narración, a la acción de que te cuenten una historia.  ;)

Te invito a una :birra: oye, muy bien.  ;) Yo pienso igual.

« última modificación: 26 Abril, 2012, 01:49:34 am por Essex »
Científico loco a tiempo parcial, padrazo a tiempo completo.


Desconectado Mike Moran

  • Guardián de la Galaxia
  • ****
  • Mensajes: 5.699
  • ¡¡ KIMOTA !!
    • user/31640
    • Ver Perfil
Re: Hablemos de los cómics y su mundo II
« Respuesta #143 en: 26 Abril, 2012, 01:58:06 am »
Me traigo los post del Dr y Rock:

Muy interesante, pero...sin posicionarme ni opinar, pregunto por que me parece muy interesante el debate. Essex, ¿qué te parece lo que ha dicho Rockomic? Ha dicho que puede haber tebeos sin textos, pero no sin imágenes. La verdad es que me parece un buen argumento.

Pues que depende. Ya he dicho que con los años, en diversas asignaturas y disciplinas, ideas que tenía muy afianzadas, no he podido mantenerlas. Yo antes era más como "los otros"  :P

¿Es literatura una canción sin letra? Pues diría que no.

Ahora bien; ¿Eso permite generalizar? No.

Puede haber canciones sin letra, pero no canciones sin música. ¿Y? ¿Niega eso su existencia cuando la hay?

Porque sino, repito; las canciones de Ana Belen sobre poemas de Lorca serían solo música, no poesía.

Y va a ser que son ambas cosas.  ;)

O sea, que un gag mudo de dos viñetas, con la primera mostrando un señor leyendo el periódico mientras camina, y en la otra el señor en el suelo dolorido con una piel de plátano pegada al zapato, en el que no sería necesario ni hacer guión previo, ni composición previa, ni nada más que querer hacer un chiste... ¿no es un cómic puro y duro al ser arte secuencial en el que se carece de cualquier tipo de forma escrita, sino que es literatura a pesar de carecer de cualquier tipo de construcción literaria?

Es que no me encaja en lo que comenta Essex, por lo mismo que le comentan otros: porque un cómic sin palabras es perfectamente posible, pero un cómic sin imágenes que expresen una secuencia, no puede ser ni arte secuencial, creo yo  :interrogacion:
« última modificación: 26 Abril, 2012, 02:02:35 am por Grooella »

usuario temporal

  • Visitante
Re: Hablemos de los cómics y su mundo II
« Respuesta #144 en: 26 Abril, 2012, 02:03:23 am »
Es que no es colocar una escalera. ¿Te has leído los guiones de Morrison para Arkham? Pues ya está, me parece suficiente explicación, ¿no? El proceso final, el cómic que llega a tus manos, parte de un guión EXTREMADAMENTE LITERARIO. Lo que se llama un libro, vamos. Aún cuando eso se tranforma en imagen y secuencia, ahí queda algo, hay literatura y procede de ella.

El guión es literario. El cómic no.

Sólo pregunto qué tiene de literario una película o un cómic. Te lo he preguntado en algún momento y no has contestado. Quiero decir, coge las características que definen a la literatura y dime en qué se aplican al cine. Por aprender al menos con estas cosas.

Citar
Por cierto; no me extraña que le tengas tanta inquina si menosprecias tanto la labor del guionista.  :contrato: Ya veo de donde viene tú antiStanleenismo:P

Citar
Total, si no nos vamos a poner de acuerdo, ya nos conocemos.  ;) Pero aquí, por más que te empeñes, no estás hablando de física.  :P Con lo cual, tendrás que conformarte con que si en décadas nadie ha conseguido zanjar el tema, no vas a venir tú (ni yo! Dios me libre  :lol:) a "arreglarlo"  :P

Ridiculizaciones y menosprecios, chupi. "Calla, nene, que aquí no estamos hablando de física y no merece la pena que gaste mi tiempo contigo".

Desconectado Mike Moran

  • Guardián de la Galaxia
  • ****
  • Mensajes: 5.699
  • ¡¡ KIMOTA !!
    • user/31640
    • Ver Perfil
Re: Hablemos de los cómics y su mundo II
« Respuesta #145 en: 26 Abril, 2012, 02:14:32 am »
Es que no es colocar una escalera. ¿Te has leído los guiones de Morrison para Arkham? Pues ya está, me parece suficiente explicación, ¿no? El proceso final, el cómic que llega a tus manos, parte de un guión EXTREMADAMENTE LITERARIO. Lo que se llama un libro, vamos. Aún cuando eso se tranforma en imagen y secuencia, ahí queda algo, hay literatura y procede de ella.

Pero no tiene que ser lo mismo, por ejemplo, me parece recordar que el final del Dark Knight Returns que aparecía en el guión escrito, mostraba algo así como a
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
pero el final que se mostró en la obra final, mostraba una imagen similar, pero radicalmente distinta, de forma suficiente para diferenciar ambas obras. Te lo señalo como ejemplo de que, si bien el cómic se deriva de un guión, no creo que lo haga de forma tan dependiente. Sería casi como asumir que un guión literariamente horroroso no puede ser un buen cómic en manos de un gran dibujante. En el proceso de creación del cómic, el dibujante es "algo más" que un instrumento del guionista ;)
« última modificación: 26 Abril, 2012, 02:17:15 am por Grooella »

Desconectado Cimmerio

  • Nuevo Mutante
  • *****
  • Mensajes: 704
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re: Hablemos de los cómics y su mundo II
« Respuesta #146 en: 26 Abril, 2012, 02:23:40 am »
Es que no me encaja en lo que comenta Essex, por lo mismo que le comentan otros: porque un cómic sin palabras es perfectamente posible, pero un cómic sin imágenes que expresen una secuencia, no puede ser ni arte secuencial, creo yo  :interrogacion:

Apasionante debate aunque ya me he perdido varias veces  :lol:. Por hacer una pequeña broma esto que comentais del comic sin imágenes (y si con bocadillos y onomatopeyas) ya lo intento hacer John Byrne en el nº 5 de Alpha Flight y menuda tomadura de pelo  ;)

Y en cuanto a la proximidad entre las artes, ya digo que me he perdido varias veces pero me gustaría dar mi humilde opinión. Todo depende de los autores, si participa gente como Alan Moore la cosa se aproxima mucho a la literatura pero gente como Frank Miller o el equipo Doug Moench/Paul Gulacy desde luego que lo que les llama es el cine

Un saludete nocturno
Crom, jamas te he rezado, no sirvo para ello. Nadie recordará si fuimos hombres malos o buenos, porque luchamos o porque morimos. Lo único que importa es que dos se enfrentan a muchos. El valor te agrada, concédeme pues una petición, concédeme la venganza y si no me escuchas... ¡¡VETE AL INFIERNO!!

Desconectado Mike Moran

  • Guardián de la Galaxia
  • ****
  • Mensajes: 5.699
  • ¡¡ KIMOTA !!
    • user/31640
    • Ver Perfil
Re: Hablemos de los cómics y su mundo II
« Respuesta #147 en: 26 Abril, 2012, 02:29:30 am »
Y en cuanto a la proximidad entre las artes, ya digo que me he perdido varias veces pero me gustaría dar mi humilde opinión. Todo depende de los autores, si participa gente como Alan Moore la cosa se aproxima mucho a la literatura pero gente como Frank Miller o el equipo Doug Moench/Paul Gulacy desde luego que lo que les llama es el cine

Un saludete nocturno
El cine... y la televisión, sobre todo a Neal Adams :lol:

Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.

Desconectado Essex

  • Administrador
  • Celestial
  • *
  • Mensajes: 42.633
  • Sexo: Masculino
  • Chúpame el rombo.
    • Ver Perfil
Re: Hablemos de los cómics y su mundo II
« Respuesta #148 en: 26 Abril, 2012, 02:52:50 am »
A mí el debate me supera. Habláis de tantas cosas que no he "leído" que ya no sé si de haberlas disfrutado las hubiese leído, mirado o yo qué sé....

Lo que sí te puedo decir Essex, valga como un triste apoyo, que yo sí que me considero lector cuando le meto mano a un tebeo. De ahí que me haya llevado una decepción enorme con la mayoría de las historias actuales de Marvel. Lo cierto es que ignoraba muchísimas cosas sobre esos tebeos.

Gracias  :birra: Si yo sé que tú eres de los buenos  ;) (los otros también, lo que pasa es que no lo saben  :P)

Además has sido tú el que ha iniciado el debate, realmente.  :thumbup:

El guión es literario. El cómic no.

Sólo pregunto qué tiene de literario una película o un cómic. Te lo he preguntado en algún momento y no has contestado. Quiero decir, coge las características que definen a la literatura y dime en qué se aplican al cine. Por aprender al menos con estas cosas.

Perdona, creí que era una pregunta retórica.  ::)

No sé... ¿que tiene de literario Hamlet? Venga, vamos a meter más cosas en el saco; el teatro. ¿Y el teatro? ¿Que es? ¿Es literario?  :interrogacion: ¿Hay una enorme diferencia entre teatro y cine? ¿Son lo que una manzana a una naranja, o lo que una pera a una sardina?

¿Habrá una pauta clara entre literatura y teatro? ¿Desde cuando existe la literatura? ¿Quienes la definieron? ¿A que objeto sirve?

¿Por qué las historias antiguas se transmitían oralmente? (Porque el pueblo no sabía escribir) ¿Hay alguna diferencia entre el Cantar de gesta pronunciado o escrito? (No) ¿Aquello no era teatro? (Sí) ¿El cine no parte del mismo teatro? (Pssss... sí)  Y ahora no hacen falta ni actores ¿La animación no es cine?  :interrogacion:

Perdona si abuso del estilo. Pero me parece más provechoso. Además, sinceramente, las pautas y las conexiones las veo tan claras que me parece redundante explicarlas -que ya lo hago bastante donde importa  :alivio:-.

Quizás sea simplemente que no compartes esos puntos de vista. Pero no son difíciles de interpretar.  :)

Ridiculizaciones y menosprecios, chupi. "Calla, nene, que aquí no estamos hablando de física y no merece la pena que gaste mi tiempo contigo".

Coñe, Peúbe, que estaba de broma.  :(

Lamento haberte ofendido, no era mi intención. Lo siento.

Precisamente -aunque me exceda en el tono sarcástico contigo a veces  :torta: No sé muy bien porqué- te tengo por un tío muy inteligente. Aunque algo "cerrado" en tus conclusiones.  ;) Pero sabes mucho de ciencia, eso no era una ridiculización, todo lo contrario. Lo único que quería decir es que aquí las conclusiones no son absolutas ni matemáticas.
Solo eso.

Y lo de Stan Lee... ya deberías saber que es una fama que te has ganado en el foro.  :P Como yo con los 90. Espero que no te ofendas por eso, porqué no había maldad en mi comentario, y si ganas de bromear contigo.  :)


Y prueba suficiente me parece lo que ya he dicho: ¿puede existir un cómic sin texto? Sí, lo seguimos llamando cómic. ¿Puede existir cómic sin imágenes? No.

¿Es literatura una canción sin letra? Pues diría que no.

Ahora bien; ¿Eso permite generalizar? No.

Puede haber canciones sin letra, pero no canciones sin música. ¿Y? ¿Niega eso su existencia cuando la hay?

Porque sino, repito; las canciones de Ana Belen sobre poemas de Lorca serían solo música, no poesía.

Y va a ser que son ambas cosas.  ;)

Con citarme creo que vale. No ha lugar.

Es que yo en ningún momento he dicho que la letra sea más importante que la música, ni el guión que el dibujo.  :wall: Eso son argumentos que habéis ido adjudicándome alegremente.

Y ese tipo de argumentos que esgrimís de "sin A no hay C, luego B no es necesario, y A es C" me recuerdan sospechosamente a los "¿Puedes negar la existencia de Dios? Pues ahí lo tienes; existe"  :(

O al rollo de que el hombre "no es indispensable" en la procreación  :wall:

Cualquier otro elemento (texto, sonido...) es un complemento y por tanto opcional a este. Y tú pretendes coger algo eliminable y convertirlo en lo fundamental.

Me están entrando unas ganas tremendas de atarte a la butaca de cine en plan drugo con bombín, y hacerte tragar 2 horas de planos estáticos sobre lagos.  :lol: Un experimento visual maravilloso que se cataloga como cine.  :wall:
Pa el que lo quiera. Soy muy clásico en ese sentido; para mí lo importante es la narración, no el concepto artístico. Y una narración, tiene un soporte literario, aunque sea muda.  :contrato:

Te lo señalo como ejemplo de que, si bien el cómic se deriva de un guión, no creo que lo haga de forma tan dependiente. Sería casi como asumir que un guión literariamente horroroso no puede ser un buen cómic en manos de un gran dibujante. En el proceso de creación del cómic, el dibujante es "algo más" que un instrumento del guionista ;)

Sí, sí, claro que lo es -normalmente-  ;) Pero un dibujante también puede ser solo un "intermediario", igual que un gran guión en manos de un director mediocre es un "aquí planto la cámara" y esa es toda su aportación. En los años 50 y 60 principalmente, no tenía porqué ser ese algo más, ya que había dibujantes que eran más artesanos que artistas, y se imitaban a plasmar lo que les mandaban.  :)

O sea, que un gag mudo de dos viñetas, con la primera mostrando un señor leyendo el periódico mientras camina, y en la otra el señor en el suelo dolorido con una piel de plátano pegada al zapato, en el que no sería necesario ni hacer guión previo, ni composición previa, ni nada más que querer hacer un chiste... ¿no es un cómic puro y duro al ser arte secuencial en el que se carece de cualquier tipo de forma escrita, sino que es literatura a pesar de carecer de cualquier tipo de construcción literaria?

A ver, señores. Que me parece que generalizamos demasiado.

-Una obra puede ser un cómic y tener una relación mínima con la literatura, o ninguna.

-Una obra puede ser un cómic y tener una relación equilibrada, entre arte pictórico y literatura.

-Una obra puede ser más bien un libro y tener una pequeñísima relación, o ninguna, con el cómic a pesar de tener dibujos.

Que se demuestre una de las tres en un caso puntual, no descarta automáticamente las otras dos.  :contrato:

El caso que expones, según mi opinión;

Cómic; sí.

Literatura; voy a lo fácil y digo no.

 :birra:
Científico loco a tiempo parcial, padrazo a tiempo completo.


Lucien

  • Visitante
Re: Hablemos de los cómics y su mundo II
« Respuesta #149 en: 26 Abril, 2012, 10:07:48 am »
Me están entrando unas ganas tremendas de atarte a la butaca de cine en plan drugo con bombín, y hacerte tragar 2 horas de planos estáticos sobre lagos.  :lol: Un experimento visual maravilloso que se cataloga como cine.  :wall:
Pa el que lo quiera. Soy muy clásico en ese sentido; para mí lo importante es la narración, no el concepto artístico. Y una narración, tiene un soporte literario, aunque sea muda.  :contrato:
Niego la mayor :lol: Creo que ya te lo dije antes: una narración no necesita soporte lingüístico para nada. :wall: Si ahora me asomo por la ventana y grabo en vídeo a mi vecino ¿en qué momento estoy usando letras o la lengua? ¿No estoy narrando la historia de como mi vecino se levanta y se pone el desayuno? Porque narrar no implica literario, narrar es suceder hechos y para ello puedo emplear elemento visuales, lingüísticos o los dos a la vez. ¿No estamos de acuerdo en esto?
Y una sucesión de planos estáticos directamente no es cine, que el cine es imágenes en movimiento contando una historia.

A ver, señores. Que me parece que generalizamos demasiado.

-Una obra puede ser un cómic y tener una relación mínima con la literatura, o ninguna.

-Una obra puede ser un cómic y tener una relación equilibrada, entre arte pictórico y literatura.

-Una obra puede ser más bien un libro y tener una pequeñísima relación, o ninguna, con el cómic a pesar de tener dibujos.

Que se demuestre una de las tres en un caso puntual, no descarta automáticamente las otras dos.  :contrato:
Veo que al fin te he convencido  }:) }:)
Tú mismo lo dices: existe una forma artística llamada cómic (basada en una narración gráfica, sin ningún aspecto literario/lingüístico) que puede (o no) tener relación con la literatura. Esa es la definición. No se trata de un caso puntual, es lo que es, lo que le hace diferente y reconocible, por lo que existe un término para representarlo. Otro tema es que se puedan relacionar entre sí y sea habitual encontrar parte literaria en un cómic. Claro. ¿Y eso convierte al cómic en parte de la literatura como dijiste en el mensaje que ha provocado el debate? Para nada. A no ser que aceptemos al cine como género musical porque puede haber sonido.

 

Carbonate design by Bloc
variant: carbon
SMF 2.0.7 | SMF © 2011, Simple Machines