Universo Marvel 3.0


Noticias: Lee el Reglamento oficial del foro
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate

Activación en pruebas del Foro UM

Hemos vuelto, y creemos que lo hemos hecho desde la realidad alternativa correcta. Si ves algún glitch o error, por favor, comunicalo. Gracias.

Autor Tema: Clásicos Marvel 27: La era de los Omni Golds  (Leído 126991 veces)

0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.

Desconectado celes

  • Administrador
  • Celestial
  • *
  • Mensajes: 22.369
  • Sexo: Masculino
  • La vida es dura y luego te mueres
    • user/11327
    • Ver Perfil
    • Universo Marvel
Re: Clásicos Marvel 27: La era de los Omni Golds
« Respuesta #390 en: 25 Abril, 2012, 01:53:59 am »
Es que Image no es una editorial en el mismo sentido que los son Marvel o DC, sino que es una marca bajo la que son los propios autores quienes publican sus obras. Pagan una "licencia" para entrar en el "paraguas" de Image, que se encarga de la distribucióin, y todo lo demás (contratos, promoción, derechos, imprentas...) se lo montan como bien pueden o les dejan. De ahí se entiende que en ese sello se ofrezcan cosas que no calificaría yo de "mejores" en general, pero sí de más "osadas", "arriesgadas" o "diferentes" a lo que se puede encontrar en las páginas de los tebeos que producen dos grandes; y grandes bodrios, también, pero esos normalmente no se publican en España, ni duran allí.

:P

Pero Image, en cualquier caso, sigue apostando por esos comics invirtiendo dinero en productos "osados", "arriesgados" o "diferentes". Y asi lo demuestra la "muestra" de "The Walkind Dead" que envio Kirkman a la editorial casi suplicando su publicacion. Como que a Marvel no lo gustaria publicar ahora esa coleccion.  :disimulo:

¡Toma, y a Harper Collins, no te jode fastidia!

Esa política editorial es la única manera que tiene Image de sobrevivir. Es una empresa distinta, con una estrategia distinta. Y le va muy bien, y yo que me alegro.

Creo que "pedirle" a la Marvel actual que arriesgue publicando tebeos que "igual" se venden bien, es un poco no entender en qué consiste la política editorial de la Marvel de este siglo. Van a tiro hecho, porque un fracaso es una pérdida mucho mayor que la de sus competidores (salvo DC, claro).

En la época "gloriosa" que habéis citado, cuando creo que se hicieron (en conjunto) los mejores comic-books de toda la historia de este medio, sólo había un modelo de negocio, y estaba empezando a nacer el de las tiendas especializadas (la distribuidora Diamond acaba de cumplir 30 años, echad cuentas). Salvo cuatro locos (Heavy Metal es de 1980, si no recuerdo mal), en EEUU solo se publicaban superhéroes, y el negocio no iba precisamente viento en popa. Entonces sí que arriesgaban, Marvel y DC, con productos distintos, más maduros, para un público diferente. Porque no había más. Porque era la única manera de aumentar un poco la ventas.

Hoy, el que busca algo así no va a una cabecera de Marvel, o de DC. Se lo puede encontrar, por supuesto, pero no es esa la intencióin principal de los comic-books de las dos grandes.

Y para los que sólo gustan del estilo viejuno, tienen el mejor catálogo de material publicado el siglo pasado de todo el mercado norteamericano.

Para que luego os quejéis que Marvel no publica lo que os gusta. :D
“El problema con los aficionados es que quieren dos cosas: quieren crecimiento y cambio, pero no quieren que sea diferente. Y estas son dos nociones que entran en un conflicto terrible.”

[/center

Desconectado David For President

  • Miembro Honorífico
  • Asgardiano
  • ***
  • Mensajes: 10.455
  • Sexo: Masculino
  • The Inenarreibol David For President
    • Ver Perfil
Re: Clásicos Marvel 27: La era de los Omni Golds
« Respuesta #391 en: 25 Abril, 2012, 02:26:06 am »
Por lo demás, sólo puedo decir que le estamos pidiendo a los tebeos Marvel actuales que molen tanto como los que leiamos de chavales, que sean respetuosos con la continuidad de cincuenta años de historias y que, además, sean originales y entretenidos.

Mi querido tocayo, yo me doy por satisfecho con que me den lo que resalto.  :) Pero que me lo den sin tener que pisotear mi inteligencia y buena fe. Que no me digan que May tuvo un hijo con otro hombre y nunca se lo contó a Ben, o que Lobezno es el padre de Gambito. No lo veo necesario, y el efectismo pormiscojones, que se da en algunos autores hoy día lo encuentro molesto. He puesto ejemplos inventados, pero que a buen seguro encontraréis comparables a cosas que se hacen o han hecho.

Claro, pero eso también lo digo yo  :). Para que un tebeo de Marvel sea un gran tebeo, desde el punto de vista del lector veterano, no sólo basta con que cumpla con su labor de entretener. Detrás de los personajes hay, en algunos casos, cincuenta años de historias (algunas buenas, otras malas, pero todas suponen un peso considerable). Tú no puedes contar lo que te salga de los cojones con cualquier personaje, porque si no está bien caracterizado es posible que metas la pata estrepitosamente. Y si eres respetuoso con toda esa trayectoria anterior, además tienes que ser original y contar algo que no se le haya ocurrido a nadie en los 500 o 600 números anteriores. Por eso cuanto mayores somos y más bagaje tenemos se hace más difícil que un tebeo nos sorprenda, nos entretenga y al mismo tiempo no se dé de hostias con lo que hemos leido desde críos (cuando aún nos podían impresionar historias como aquella en la que se contaba que Fénix en realidad no era Jean Grey, lo que ahora considerariamos como una tomadura de pelo en toda regla). Es muy fácil sacarse de la manga a unos Runaways que lo peten, lo complicado es hacer que lo sigan petando veinte años más tarde. No me parece tanto una cuestión de nostalgia de lo que disfrutabamos de críos, sino de la inocencia con la que lo disfrutabamos.

De ahí el ejemplo del chaval que lee Civil War. Porque lo que para un treintañero que flipó con Secret Wars (por ejemplo) puede ser una sucesión de hostias con un argumento chirriante, pero para ese chaval posiblemente será el comic de Marvel que recordará toda su vida.

(Espero que ahora Adamvell entienda lo que quiero decir).

Pd: Si Marvel ha sobrevivido a la premisa inicial de Contest Of Champions o Secret Wars, o a la ejecución de Atlantis Ataca o La Guerra de la Evolución, seguro que sobrevive también a Miedo Encarnado. En cualquier caso, DC planteó una línea argumental solidísima durante la década pasada encadenando Crisis de Identidad, Crisis Infinita, 52 y Crisis Final, sentando unas bases terriblemente interesantes, y mandó todo eso al carajo por conseguir un efímero primer puesto en los rankings de ventas; creo que eso bien nos podría servir como ejemplo de cómo está el mercado a día de hoy y cuáles son sus exigencias (entre otras cosas porque dudo que el lector que no lleve años leyendo los tebeos de DC se haya enterado de qué iba la película).
« última modificación: 25 Abril, 2012, 02:29:53 am por David For President(a) »
AFA Supervillano del Foro 2013
AFA Puto Amo del Foro 2013
UMY Mejor Forero 2014

Desconectado Dr Banner

  • Invasor
  • ****
  • Mensajes: 2.555
  • ¡Horror! El Cuñao y el Pelota vienen a cenar
    • Ver Perfil
Re: Clásicos Marvel 27: La era de los Omni Golds
« Respuesta #392 en: 25 Abril, 2012, 09:38:43 am »
Este porque no es el foro, pero en plan musical, estamos en una época grandiosa.

No se yo que decir (David Gueta o como se llame, Shakira, Madonna, Lady Gaga, Tokyo Hotel, McFly...).

tío, ¿cómo puedes ser tan demagogo?  :lol: :lol:  Esas porquerías han existido siempre y son las que copan las portadas de revistas, telediarios y emisoras de radio. Más allá de eso hay una escena brillantísima. En cine y literatura igual. Y no digo más que me salgo del tiesto. :centrate:


IT'S NOT ABOUT TO AVENGE, IT'S ABOUT JUSTICE!!!!
HILO DE VENTAS: http://foro.universomarvel.com/index.php?topic=28548.0

Hickman  :sobando:
Bendis  :sospecha:
Fraction  :torta:
Loeb  :pota:

Desconectado Dr Banner

  • Invasor
  • ****
  • Mensajes: 2.555
  • ¡Horror! El Cuñao y el Pelota vienen a cenar
    • Ver Perfil
Re: Clásicos Marvel 27: La era de los Omni Golds
« Respuesta #393 en: 25 Abril, 2012, 11:40:48 am »
Amo y señor del Farias, yo no estoy tan de acuerdo con eso que has dicho del público reducido. Hay una oferta cultural hoy día impresionante. Tocando temas que no deberían tocarse mucho en este hilo, ahora puedes ver a grupos como Radiohead, Sigur Ros o Mars Volta metiendo a miles de personas en pabellones y estadios que son una auténtica maravilla. Hay teatro vanguardista muy chulo y un cine muy interesante que se royecta en salas comerciales. Otra cosa es que haya una mayoría que prefiera ir a ver a Madonna o leerse un tebeo de Fraction ¿pero qué le vamos a hacer?

Celes lo ha dejado muy claro. Marvel tiene un modelo, y la gente con inquietudes culturales no entra en él. Yo sigo pensando que ni la Patru de Claremont le aguanta medio asalto a las obras que el propio Essex ha citado, pero entretenida es un rato y sobre todo, no me hace sentir como un imbécil leyéndola, cosa que sí consigue la mayoría de las series actuales. De manera que como sobro en ese modelo pues no me gasto ni un euro en sus tebeos, a lo sumo leo por internet para poder seguir despotricando  :lol: y porquerías como las de Fraction es que ni eso.


IT'S NOT ABOUT TO AVENGE, IT'S ABOUT JUSTICE!!!!
HILO DE VENTAS: http://foro.universomarvel.com/index.php?topic=28548.0

Hickman  :sobando:
Bendis  :sospecha:
Fraction  :torta:
Loeb  :pota:

Desconectado Essex

  • Administrador
  • Celestial
  • *
  • Mensajes: 42.633
  • Sexo: Masculino
  • Chúpame el rombo.
    • Ver Perfil
Re: Clásicos Marvel 27: La era de los Omni Golds
« Respuesta #394 en: 25 Abril, 2012, 12:07:12 pm »
SI.  :P

Junkoso.  :P

 :lol:

Pero hombre, ¿eso como va a ser?

Te recuerdo que en su momento ya existía el mester de clerecía, el teatro burgués o las canciones populares  :contrato: Y mil ejemplos más, que no eran precisamente "artísticos" o de especial calidad, y sí muy comerciales y adecuados al gran público. Y que predominaban, eran los otros los que no eran especialmente aclamados.

¿No comprendiste la "bronca" a Kravi? Es tan ridículo decir "lo nuevo es mejor y manda" como "lo antiguo es mejor y lo nuevo apesta". Ambas actitudes son sesgadas y completamente indefendibles, porque parten de una generalización.

Lo que es un error es ver todo de manera condescendiente. Cada epoca es diferente con todo lo bueno y malo de cada una de ellas. No me cansare de decir que por encima de todo hay que ser critico. No estamos debatiendo, o al menos yo, los gustos particulares de nadie. A cada cual le gusta lo que le gusta y no hay mas. Tampoco se trata de defender lo nuestro de manera imparcial. Ha de haber unos criterios serios y razonados. Volvemos a lo del "lo nuevo manda y es mejor". Dire una vez mas que yo me he criado en los 80 pero pese al cariño que le tengo a esos años mi "nostalgia" (como dicen algunos) no me nubla de ver las cosas con critero o al menos intentarlo.

Realmente hasta aquí no dices nada que me contradiga, lo que pasa es que te gusta llevar la contraria.  :lol:
En todo esto que dices no hay debate, son cosas en las que estoy o puedo estar de acuerdo.  ;) Pero claro, me querías poner ese SI y te ha salido el junk que llevas dentro.  :lol:

En todas las formas de ocio cada vez es mas dificil (tambien es que casi ni lo intentan) encontrar nada sincero. Ahora todo se basa en el marketing puro y duro y en el consumismo rapido y desmesurado. Que disfrutemos de la epoca que a cada cual nos toque no deberia impedir que reconocieramos sus carencias.

Es aquí donde otra vez divergimos. En tooooooooda la historia de la humanidad se han hecho productos faltos de corazón, de sinceridad o de talento. Siempre. Eso no es nuevo de ahora.

Ni el marketing o vender humo es un producto de ahora, por más que con la evolución digital y mecánica, esté tan arraigado a nuestra vida de hoy.

Búscame una sola generación que no piense que "antes había más respeto", y que "los jovenes de ahora no tienen educación".  :contrato:  ::) Pues lo mismo con los cómics; es absurdo pensar que todo lo que es nuevo es decadente.

 ;)
Científico loco a tiempo parcial, padrazo a tiempo completo.


Desconectado El viejo, feo, gafe, inútil, odiado, moribundo Sin Amigos

  • Administrador
  • Celestial
  • *
  • Mensajes: 56.636
  • Sexo: Masculino
  • Esperando la muerte con impaciencia
    • brunoher
    • Ver Perfil
Re: Clásicos Marvel 27: La era de los Omni Golds
« Respuesta #395 en: 25 Abril, 2012, 12:37:23 pm »
   Con respecto a esa cita de Breevort voy a poner mi caso particular. Yo empecé a leer Marvel con 15, con "Heroes Return" y la Línea Excelsior. Desde entonces, he leído prácticamente todo lo que se ha publicado de Marvel en España, tanto novedades como reediciones (e incluso me atravería a retroceder ligeramente para que ese periodo abarcara desde la Marvelution). Por tanto, mi experiencia en Marvel comenzó con los 4F de Claremont y Larroca, el Spiderman de Stan Lee y John Romita y los 4F de Lee Kirby. Estas series fueron las primeras que seguí y, poco a poco, a ellas se fueron añadiendo otras: Patrulla-X y X-Men de Alan Davis, Lobezno de Larsen, la BM Vengadores, Los Vengadores de Busiek y Pérez... y un muy largo etcétera. Por lo tanto, esos cómics para mí deberían ser lo más comparados con lo actual, siguiendo la teoría del señor Brevoort. En algunos casos se cumple, aunque en otros no.
   La cuestión es que el verano pasado me leí por primera vez la etapa de La Patrulla-X y X-Men que va del coleccionable de Panini a La Era de Apocalipsis. Creo que nadie negará que, por mucho que le pese a nuestra paliducha pechugona con un rombo en la frente, estos son de los cómics más denostados de la historia de Marvel. ¿Cómo es posible que, mientras los leía, pensara que esos cómics le daban mil vueltas a lo que estaba haciendo por entonces Fraction en su etapa en la Patrulla-X?

Desconectado Franchux

  • Skrull
  • *****
  • Mensajes: 1.700
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re: Clásicos Marvel 27: La era de los Omni Golds
« Respuesta #396 en: 25 Abril, 2012, 12:53:01 pm »
   Con respecto a esa cita de Breevort voy a poner mi caso particular. Yo empecé a leer Marvel con 15, con "Heroes Return" y la Línea Excelsior. Desde entonces, he leído prácticamente todo lo que se ha publicado de Marvel en España, tanto novedades como reediciones (e incluso me atravería a retroceder ligeramente para que ese periodo abarcara desde la Marvelution). Por tanto, mi experiencia en Marvel comenzó con los 4F de Claremont y Larroca, el Spiderman de Stan Lee y John Romita y los 4F de Lee Kirby. Estas series fueron las primeras que seguí y, poco a poco, a ellas se fueron añadiendo otras: Patrulla-X y X-Men de Alan Davis, Lobezno de Larsen, la BM Vengadores, Los Vengadores de Busiek y Pérez... y un muy largo etcétera. Por lo tanto, esos cómics para mí deberían ser lo más comparados con lo actual, siguiendo la teoría del señor Brevoort. En algunos casos se cumple, aunque en otros no.
   La cuestión es que el verano pasado me leí por primera vez la etapa de La Patrulla-X y X-Men que va del coleccionable de Panini a La Era de Apocalipsis. Creo que nadie negará que, por mucho que le pese a nuestra paliducha pechugona con un rombo en la frente, estos son de los cómics más denostados de la historia de Marvel. ¿Cómo es posible que, mientras los leía, pensara que esos cómics le daban mil vueltas a lo que estaba haciendo por entonces Fraction en su etapa en la Patrulla-X?

Yo identifico varios problemas.

- Falta de talento. Ser amigo de los jefes es más importante que el talento. Que ya ha pasado antes, pero siempre con desastrosos resultados. Se limitan a repetir fórmulas y situaciones, decorando diálogos y metiendo situaciones más "adultas", pero el trasfondo es nulo y repetitivo.

- Semejante percal no atrae a los mejores creadores, que o se amoldan a ese sistema o tienen que buscarse las habichuelas fuera. Y fuera de las grandes hace frío.

- Los mejores creadores que se amoldan al sistema saben cómo se las gastan en las grandes, y nadie queire ser el nuevo Kirby, así que ellos mismos se limitan en sus trabajos.

Al final tenemosun mercado plagado de iteraciones de cosas que ya se han hecho antes, con mejor embalaje, con gente que o no tiene capacidad de inventar cosas nuevas, o la tiene pero no le interesa.

Acerca de la continuidad, Marvel y DC son empresas que nos venden como producto estrella el universo compartido. El universo compartido es un producto ambicioso que sólo puede ejecutarlo una gran empresa, con ciertas reglas, libros de estilo y control de la continuidad entre series. Esto es así si quieres hacerlo bien. Para ello es necesario que haya una figura editorial, que apoye y estimule la creatividad de los autores, pero que además sepa cuándo hay que espolearles y cuándo ponerles freno.

El control editorial no es malo cuando los editores saben hacer su trabajo, y están al servicio del producto, que es el universo compartido. Hay que saber cuándo es oportuno un crossover, su alcance, cuándo hay que renovar el equipo creativo de una serie, cuándo conviene que una serie se interrelacione con las demás o conviene dejarla a su aire, cuándo se le puede dar una nueva oportunidad a un concepto fracasado, cuándo dejar morir un concepto antes triunfante pero ahora agotado, cómo hacer evolucionar el universo y no estancarse siempre en los mismos personajes durante años y años y años... En definitiva, hay que saber hacer todo ésto y hacer que venda.

Para ello, claro, las editoriales deben hacer atractivo el trabajo a los autores que quieran trabajar con ellas, pagándoles bien y reconociéndoles la autoría, con acreditaciones y dinero. Tanto más cuanto más popular sean sus creaciones. La propiedad será de las editoriales, de acuerdo, es fundamental para el desarrollo del universo compartido, pero el trabajo del autor debe ser reconocido y compensado, lo suficiente para que quiera seguir creando para ellos.

Y luego aparte, si los autores quieren retener el copyright, crear un sello específico para eso, al margen del universo propiedad de la empresa, como son, o han sido Epic, Vertigo o Icon, con más riesgos para el autor, pero con más beneficios.

Unión de mensajes
« última modificación: 25 Abril, 2012, 16:50:43 pm por Last_Avenger »

Desconectado goblingking

  • Thunderbolt
  • *****
  • Mensajes: 2.839
  • Sexo: Masculino
  • ''Trust no one''
    • Ver Perfil
Re: Clásicos Marvel 27: La era de los Omni Golds
« Respuesta #397 en: 25 Abril, 2012, 14:02:26 pm »
¿Madonna porqueria?¿Pero esto que es?¿Y Led Zeppelin o Iron Maiden no son una mierda?Pues yo me quedo antes con Cher o Mónica Naranjo que seguro que si te paras a escucharlas tienen obras que merecen muy mucho la pena,lo digo con conocimiento.Además tanto en los comics como en la música o el cine todo es muy subjetivo.
« última modificación: 25 Abril, 2012, 14:04:12 pm por goblingking »

X-Men:Days of future past Rogue cut

Desconectado David For President

  • Miembro Honorífico
  • Asgardiano
  • ***
  • Mensajes: 10.455
  • Sexo: Masculino
  • The Inenarreibol David For President
    • Ver Perfil
Re: Clásicos Marvel 27: La era de los Omni Golds
« Respuesta #398 en: 25 Abril, 2012, 14:07:37 pm »
La cuestión es que el verano pasado me leí por primera vez la etapa de La Patrulla-X y X-Men que va del coleccionable de Panini a La Era de Apocalipsis. Creo que nadie negará que, por mucho que le pese a nuestra paliducha pechugona con un rombo en la frente, estos son de los cómics más denostados de la historia de Marvel. ¿Cómo es posible que, mientras los leía, pensara que esos cómics le daban mil vueltas a lo que estaba haciendo por entonces Fraction en su etapa en la Patrulla-X?

Porque es más que probable que esos tebeos le den mil vueltas a la etapa de Fraction en La Patrulla-X (o diez, o cinco, lo mismo da, pero peores no creo que sean en ningún caso). Yo no entiendo las palabras de Breevort como un axioma inamovible según el cuál todos los tebeos de ahora son buenísimos, y si se opina lo contrario es por nostalgia. Eso me parece muy reduccionista. Más bien creo que se refiere a que hay cosas en los comics que pasábamos por alto en épocas determinadas de nuestra vida y que ahora no toleramos. Y no sólo no me parece descabellado, sino lo más normal del mundo.

Evidentemente, una historia como Secret Wars goza de mi simpatía más absoluta, a pesar de que su punto de arranque es una chorrada, y la antepondría mil veces a Civil War, que sí parte de una premisa más elaborada y razonable (y ojo, que ambas sagas me gustan, no creo que sea un secreto). El caso es que si prefiero Secret Wars no es tanto por nostalgia, estrictamente hablando, como por la imposibilidad de vivir Civil War de la misma forma en que viví aquellos tebeos.

Y de la misma forma, prefiero mil veces el Punisher de Ennis antes que el de Potts y Lee que tanto me gustaba en su momento. No creo que una cosa quite la otra. Pero eso es una excepción.

¿Madonna porqueria?¿Pero esto que es?¿Y Led Zeppelin o Iron Maiden no son una mierda?Pues yo me quedo antes con Cher o Mónica Naranjo que seguro que si te paras a escucharlas tienen obras que merecen muy mucho la pena,lo digo con conocimiento.Además tanto en los comics como en la música o el cine todo es muy subjetivo.

Sí y no. La subjetividad es la excusa tras la cuál alguien puede afirmar que Justin Bieber le gusta más que, pongamos, los Beatles, pero nunca justificaría el que alguien diga que Justin Bieber es mejor que los Beatles, porque en el arte influyen un montón de cosas aparte del gusto personal.

Dicho esto, afirmar que Madonna es una porquería refleja cierto desprecio por el pop (tanto musical como culturalmente hablando) que no comparto en absoluto, de la misma forma en que no creo que Iron Maiden, Led Zeppelin o Lady Gaga sean una mierda; más bien todo lo contrario, cada uno en su parcela.

Pero esto ya es un offtopic como una casa y tampoco tengo muchas ganas de meterme en un berenjenal en el que, creo, cada uno tiene muy su postura como algo inamovible.

Unión de mensajes
« última modificación: 25 Abril, 2012, 16:54:16 pm por Last_Avenger »
AFA Supervillano del Foro 2013
AFA Puto Amo del Foro 2013
UMY Mejor Forero 2014

Desconectado Essex

  • Administrador
  • Celestial
  • *
  • Mensajes: 42.633
  • Sexo: Masculino
  • Chúpame el rombo.
    • Ver Perfil
Re: Clásicos Marvel 27: La era de los Omni Golds
« Respuesta #399 en: 25 Abril, 2012, 14:21:02 pm »
Claro, pero eso también lo digo yo  :). Para que un tebeo de Marvel sea un gran tebeo, desde el punto de vista del lector veterano, no sólo basta con que cumpla con su labor de entretener. Detrás de los personajes hay, en algunos casos, cincuenta años de historias (algunas buenas, otras malas, pero todas suponen un peso considerable). Tú no puedes contar lo que te salga de los cojones con cualquier personaje, porque si no está bien caracterizado es posible que metas la pata estrepitosamente. Y si eres respetuoso con toda esa trayectoria anterior, además tienes que ser original y contar algo que no se le haya ocurrido a nadie en los 500 o 600 números anteriores.

Te entiendo. Yo esto lo veo muy claro con la continuidad de Batman y el respeto por el personaje.

¿Que es Batman?

Un tipo con capa, huraño, eficiente y aterrador. Batman no mata, Batman tiene un trauma.

Con 3 o 4 pinceladas tienes descrito al personaje. Es sencillo. De hecho, uno de los motivos de que lleve tantísimos años en danza es que es un icono fácilmente reconocible.

A partir de ahí, y con el rico escenario que es Gotham City y su magnífica galería de villanos -tristemente desaprovechados hoy- puedes contar un pedazo de historia del copón: De supers, de detectives, un drama macabro, una historia de gangsters, de género negro... Un abanico enorme de cosas que hacer con el personaje y su universo.

No creo que haga falta recordar la muerte de Jason, o que Batman quiso abandonar. ¿Qué más da? En este aspecto, gente como Paul Dini me parecen maestros.  :palmas: Te cuentan historias en 24-48 páginas, grandes historias, que son fieles a la esencia del personaje pero que puedes leer perfectamente sin haber tocado un cómic de Batman en tu vida. Cierto que esto no favorece el desarrollo de historia río, pero es un ejemplo perfecto de como alcanzar unos niveles de calidad óptimos sin verse lastrados por 80 años de historias. :thumbup:

Otro ejemplo magnífico es el Punisher MAX de Ennis, tú lo sabes.  :adoracion: ¿Que es Frank Castle? Pues esto, esto y esto. En 3 lineas tienes al personaje perfectamente definido. Mandas al cuerno toda la paja y te quedas con la esencia. Y a partir de ahí mueves al personaje con coherencia. Que le den a puzzle, a microchip y Mantlo y sus semáforos. Que le den al UM. Género bélico, negro, urbano, político, empresarial...

¿Y que te sale? Una auténtica obra maestra de la literatura, y una de las mejores historias que haya visto la luz en Marvel.  :contrato:

Así es como se hace, por mucho que diga el brevavot. Grandes historias las hay en todas las décadas, lo que pasa es que hay que tener talento y ganas de hacerlas.

¿Cómo es posible que, mientras los leía, pensara que esos cómics le daban mil vueltas a lo que estaba haciendo por entonces Fraction en su etapa en la Patrulla-X?

Porque son la polla, claro.  :smilegrin:

Me pasa igual; historias que no leí en mi infancia o que no corresponden a la época con la que me instruí, están entre mis favoritas. Ese rollo del fan talibán existe, pero es una pobre excusa usada por el editor para defender lo que justamente se crítica por falto de talento.
Científico loco a tiempo parcial, padrazo a tiempo completo.


Desconectado goblingking

  • Thunderbolt
  • *****
  • Mensajes: 2.839
  • Sexo: Masculino
  • ''Trust no one''
    • Ver Perfil
Re: Clásicos Marvel 27: La era de los Omni Golds
« Respuesta #400 en: 25 Abril, 2012, 14:21:49 pm »
¿Madonna porqueria?¿Pero esto que es?¿Y Led Zeppelin o Iron Maiden no son una mierda?Pues yo me quedo antes con Cher o Mónica Naranjo que seguro que si te paras a escucharlas tienen obras que merecen muy mucho la pena,lo digo con conocimiento.Además tanto en los comics como en la música o el cine todo es muy subjetivo.

Sí y no. La subjetividad es la excusa tras la cuál alguien puede afirmar que Justin Bieber le gusta más que, pongamos, los Beatles, pero nunca justificaría el que alguien diga que Justin Bieber es mejor que los Beatles, porque en el arte influyen un montón de cosas aparte del gusto personal.

Dicho esto, afirmar que Madonna es una porquería refleja cierto desprecio por el pop (tanto musical como culturalmente hablando) que no comparto en absoluto, de la misma forma en que no creo que Iron Maiden, Led Zeppelin o Lady Gaga sean una mierda; más bien todo lo contrario, cada uno en su parcela.

Pero esto ya es un offtopic como una casa y tampoco tengo muchas ganas de meterme en un berenjenal en el que, creo, cada uno tiene muy su postura como algo inamovible.

Si,si,estoy de acuerdo pero es que me ha molestado que tacharan a Madonna de porqueria.Además es una artista que cualquiera que conozca su discografia sabe que tiene varias joyas en ella.

X-Men:Days of future past Rogue cut

Desconectado Artemis

  • Miembro Honorífico
  • Celestial
  • ***
  • Mensajes: 24.591
  • Sexo: Masculino
  • ¡Viva el Magus!
    • Ver Perfil
Re: Clásicos Marvel 27: La era de los Omni Golds
« Respuesta #401 en: 25 Abril, 2012, 14:24:12 pm »
Meter a Lady Gaga en una misma frase que salgan Led Zeppelin o Madonna deberia estar penado por la ley :lol:


Miembro fundador de los Vengadores Grandes Bares
AFA 2013 y 2015 al Puto Amo del Foro
UMY 2015 honorifico a toda una trayectoria
AFA 2017 a Me enfado y no respiro, como se ha dicho toda la vida de Dios (ni clicbeit ni pollas)

Desconectado Dalen

  • Atlante
  • ****
  • Mensajes: 1.460
    • Ver Perfil
Re: Clásicos Marvel 27: La era de los Omni Golds
« Respuesta #402 en: 25 Abril, 2012, 14:30:18 pm »
¿Que es Batman?

Un tipo con capa, huraño, eficiente y aterrador. Batman no mata, Batman tiene un trauma.

Con 3 o 4 pinceladas tienes descrito al personaje. Es sencillo. De hecho, uno de los motivos de que lleve tantísimos años en danza es que es un icono fácilmente reconocible.

A partir de ahí, y con el rico escenario que es Gotham City y su magnífica galería de villanos -tristemente desaprovechados hoy- puedes contar un pedazo de historia del copón: De supers, de detectives, un drama macabro, una historia de gangsters, de género negro... Un abanico enorme de cosas que hacer con el personaje y su universo.

No creo que haga falta recordar la muerte de Jason, o que Batman quiso abandonar. ¿Qué más da? En este aspecto, gente como Paul Dini me parecen maestros.  :palmas: Te cuentan historias en 24-48 páginas, grandes historias, que son fieles a la esencia del personaje pero que puedes leer perfectamente sin haber tocado un cómic de Batman en tu vida. Cierto que esto no favorece el desarrollo de historia río, pero es un ejemplo perfecto de como alcanzar unos niveles de calidad óptimos sin verse lastrados por 80 años de historias. :thumbup:

Otro ejemplo magnífico es el Punisher MAX de Ennis, tú lo sabes.  :adoracion: ¿Que es Frank Castle? Pues esto, esto y esto. En 3 lineas tienes al personaje perfectamente definido. Mandas al cuerno toda la paja y te quedas con la esencia. Y a partir de ahí mueves al personaje con coherencia. Que le den a puzzle, a microchip y Mantlo y sus semáforos. Que le den al UM. Género bélico, negro, urbano, político, empresarial...

¿Y que te sale? Una auténtica obra maestra de la literatura, y una de las mejores historias que haya visto la luz en Marvel.  :contrato:

 :palmas:

Pero para esto, hay algo que yo creo fundamental, y es continuidad en los artistas asociados a la obra. Es imposible conseguir algo de este pelo (vale, no imposible, pero sí difícil) si una serie en 6 meses ha tenido 5 dibujantes, 1 guionista principal y 2 guionistas especiales.

usuario temporal

  • Visitante
Re: Clásicos Marvel 27: La era de los Omni Golds
« Respuesta #403 en: 25 Abril, 2012, 14:46:37 pm »
No creo que haga falta recordar la muerte de Jason, o que Batman quiso abandonar. ¿Qué más da? En este aspecto, gente como Paul Dini me parecen maestros.  :palmas: Te cuentan historias en 24-48 páginas, grandes historias, que son fieles a la esencia del personaje pero que puedes leer perfectamente sin haber tocado un cómic de Batman en tu vida. Cierto que esto no favorece el desarrollo de historia río, pero es un ejemplo perfecto de como alcanzar unos niveles de calidad óptimos sin verse lastrados por 80 años de historias. :thumbup:

Yo vuelvo a algo que ya he dicho: a la editorial le interesa mantener a los lectores viejos, jugar con el asunto nostálgico. No es necesario volver a las historias del pasado, pero a los lectores les interesa más un cómic por el regreso o la muerte de tal personaje que por su propia calidad. Cuando en una portada aparecen las gemas del infinito o el Buitre yo no leo en este foro algo como "Buf, otra vez con lo mismo" sino "A ver cómo juegan esta vez con estos elementos". El lector quiere leer más de lo mismo. Otra vez un villano simbionte para Spiderman, otra vez la Zona Negativa, otra vez un cambio de traje, etc.

Hace poco en algún lado he leído que tal cómic era "imprescindible" por tener la primera aparición cronológica de tal personaje. Y el cómic en sí realmente es mediocre-normalillo. Eso es con lo que juega la editorial.

Desconectado Dalen

  • Atlante
  • ****
  • Mensajes: 1.460
    • Ver Perfil
Re: Clásicos Marvel 27: La era de los Omni Golds
« Respuesta #404 en: 25 Abril, 2012, 14:59:16 pm »
No creo que haga falta recordar la muerte de Jason, o que Batman quiso abandonar. ¿Qué más da? En este aspecto, gente como Paul Dini me parecen maestros.  :palmas: Te cuentan historias en 24-48 páginas, grandes historias, que son fieles a la esencia del personaje pero que puedes leer perfectamente sin haber tocado un cómic de Batman en tu vida. Cierto que esto no favorece el desarrollo de historia río, pero es un ejemplo perfecto de como alcanzar unos niveles de calidad óptimos sin verse lastrados por 80 años de historias. :thumbup:

Yo vuelvo a algo que ya he dicho: a la editorial le interesa mantener a los lectores viejos, jugar con el asunto nostálgico. No es necesario volver a las historias del pasado, pero a los lectores les interesa más un cómic por el regreso o la muerte de tal personaje que por su propia calidad. Cuando en una portada aparecen las gemas del infinito o el Buitre yo no leo en este foro algo como "Buf, otra vez con lo mismo" sino "A ver cómo juegan esta vez con estos elementos". El lector quiere leer más de lo mismo. Otra vez un villano simbionte para Spiderman, otra vez la Zona Negativa, otra vez un cambio de traje, etc.

Hace poco en algún lado he leído que tal cómic era "imprescindible" por tener la primera aparición cronológica de tal personaje. Y el cómic en sí realmente es mediocre-normalillo. Eso es con lo que juega la editorial.

Lógica por la cual no surgirían personajes nuevos.

 

Carbonate design by Bloc
variant: carbon
SMF 2.0.7 | SMF © 2011, Simple Machines