Hemos vuelto, después de pasar un tiempo en chapa y pintura, y creemos que lo hemos hecho desde la realidad alternativa correcta. Esperamos mejorar y tener menos problemas por el abuso de la IA. Por favor, si ves algún glitch o error, por favor, comunicalo. Gracias.
Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.
Javier Rodríguez 7 - 3 Dan Mora.
Leed Spiderwoman.
Si fuera de DC o reciente...
Javier Rodríguez 7 - 3 Dan Mora.
Leed Spiderwoman.
Cómo tantas otras cosas, pendiente de lectura lo tengo en la estantería.
Junto con el de los Hechiceros Supremos (este lo leí en digital hace tiempo)
Javier Rodríguez 10 - 4 Dan Mora
Por cierto desde Spiderwoman ha mejorado mucho, mucho, mucho
He leido el especial Spiderman: legado del mal. Ya se habló con Kaulso sobre el mejor momento para meterlo en la cronología, y tras leerlo creo que lo mejor es tras el Spectacular Spider-man Annual 14 y tras la saga "Persecución". Me explico:
-Alusiones directas y aparición estelar de la máquina de Harry usada en el Spectacular Spider-man Annual 14. Casi casi es una secuela de ese Annual.
-Todavia ni está ni se espera a Norman. Reilly no aparece ni hay mención a él, por ello, buen momento para meterse en esta trama. Lo que no encaja es que Peter no muestra secuelas emocionales por lo pasado con sus padres.
-Lo que más me ha decidido a meterlo aquí: alusiones a que el Demoduende está vivo. Como ya se ha visto los que vais más adelante en el club de lectura, el Demoduende muere en los próximos números de la serie Spider-man.
Por otra parte, el comic es una delicia. Continuidad bien metida para hacer una historia con mucho sentido. Como Busiek sabe hacer. El estilo gráfico evoca a Marvels, o eso imagino, que hace años que la tengo y no la leído aún.
Tengo una pregunta de esas que se echan al aire, pero que nadie contesta porque no hay una respuesta clara. O no creo que la haya.
En el hilo del torneo de autores, se ha puesto de manifiesto lo chauvinistas que somos, seleccionando en gran medida autores patrios.
Estos días estoy escuchando el podcast de El Studio donde entrevistan a Rafa Sandoval, y me he dado cuenta del tiempo que lleva trabajando, y de lo poco conocido que era entre el fandom español hasta Absolute Superman, siendo de aquí.
Y hace un rato, con eso en la cabeza, viendo las solicits de DC de febrero, me he dado cuenta que con Fernando Pasarin y Xermanico pasa lo mismo. Son autores españoles que ya llevan mucho tiempo currando en usa en series conocidas, y sin embargo, su popularidad en España es mínima.
Y me ha llamado la atención que siempre que hablamos de dibujantes españoles en usa, nombramos prácticamente siempre a los mismos, pero hay algunos que llevan un montón de años allí, manteniéndose en cabeceras importantes, y de los que nunca nos acordamos. ¿Por qué será? Porque vamos tienen un rato. ¿Será porque Belén Ortega se vende mejor que Xermanico? o ¿Javi Fernández que Pasarin?
lo mismo para el mini arco del Escorpión, que parece que va a pasar algo con la masa verde pringosa y finalmente se va por donde viene.
). Me ha gustado tanto la trama que el hecho de saber que es Ben hasta es un poco de chafó, me encantaría haberlo leído sin saber nada y llevarme la sorpresa o que de repente fuera otro personaje misterioso.
Traigo varias dudas:
En cuanto a la saga cósmica de Abnett y Lannint, ¿qué es imprescindible en Gierra y Reino de Reyes? ¿Hay una trama central y puedo saltarme miniseries o todo es importante? Lo mismo para el imperativo Thanos, ¿aniquiladores hace falta?
Yo me leería lo que se publicó en CES. De hecho, los tomos de esa colección son los que yo me leí y no tuve la sensación de perderme nada.
y tengo la opción de comprarme el essential o la colección en tapa dura, por eso quería saber lo que me puedo saltar (si hay algo).
A mí Bendis me gustó mucho al principio, de hecho lo defendí bastante, y la etapa empieza como un tiro con Pepe al dibujo. El tema de los cinco tenía su punto, pero como suele pasar con el calvo, alargó, alargó y alargó sin llegar a ninguna parte ni saber qué más hacer con los chavales una vez aquí. Se me hizo soporífero una vez los primeros compases dieron lugar a la nada del nudo y el desenlace.
No guardo buen recuerdo prácticamente de ninguna colección de esta etapa.
Lemire nunca debió tocar una serie X, se le daban fatal los grupos (ya era aburrido en Old Man Logan, donde mucho artificio al principio, y acabó en la monotonía absoluta al poco), Bunn me gustaba, me parece un buen guionista, pero tampoco consiguió mucho con los niños.
Hay que tener en cuenta que toda esta gente hace un bocadillo entre las etapas de Morrison, Whedon y Carey, por un lado, y Hickman y Simone ahora por el otro, y todos sin discusión son mucho más mediocres y apagados que de donde venían y hacia donde se dirigían.
A System le han faltado Marc Guggenheim y Wood, que son otros de los arquitectos de esa época, y aunque los dos tenían buenas intenciones, ninguno logró tampoco una etapa memorable.
Yo siempre recomendaría pasar de Morrison (y Casey, injustamente olvidado) directamente a Carey. Pasar de Brubaker, pero sobre todo de Fraction. Y en toooooooda esa década, pasar ya casi directamente a Hickman.
a mi empezar por Wheddon y seguir toda la saga del mesías hasta empalmar con Bendis y ahí empalmas con la historia río de Cíclope y los 5O me encanta. Saltarse todo eso me parece una barbaridad.