No conozco ninguna guía de lenguaje inclusivo entre mujeres y hombres en España en la que se afirme que la forma "todes" es la más incluiva. Es más, se suele descartar por justo lo contrario. Porque no lo es.
Por supuesto, tampoco se acepta por la academía de Lengua.
¿De dónde obtienes esa afirmación lingüística?
La RAE no tiene que aceptar absolutamente nada, sino recoger el uso del lenguaje.
Ninguna guía va a decírtelo porque, de nuevo, es algo usado en lenguaje coloquial y que solo ahora está entrando en otros contextos (literarios. Por ejemplo, la saga del Tensorado, publicado por Duermevela editorial. En el original inglés, se usaba el "they" para uno de sus personajes principales, así que se ha traducido siguiendo el llamado tercer género -el neutro-).
El hecho de que ya es algo real lo tenemos en publicaciones de la RAE, como por ejemplo, la nota que pongo en spoiler.
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
El uso, evidentemente, no está generalizado ni asentado en el sistema lingüístico del español, pero eso no quiere decir que no se use y que, si se sigue usando, no vaya a ser recogido en un futuro.
PD: En ningún momento he dicho que sea la más inclusiva, sino que la creación de un tercer género/género neutro es, supuestamente, para abarcar los individuos sexuados (y por lo tanto, incluirlos) de ambos géneros.
Así, no existía un "le mese", pero sí "une persone".
Que no estés de acuerdo (y, reitero que a mí tampoco me convence) no quiere decir que yo esté explicando argumentos desde mi punto de vista, sino que estoy intentando ser objetivo teniendo en cuenta las transformaciones que se han dado en los idiomas.
Si te interesa, lo de cambiar el lenguaje para cambiar el mundo se basa en la hipótesis Sapir-Whorf, que es la base de la maravillosa película
La llamada, protagonizada por Amy Adams (haciendo de lingüística). Yo, alineándome con la posición de la RAE, pienso que primero hay que cambiar el mundo y luego el lenguaje detrás.