Universo Marvel 3.0


Noticias: Para estar al día de lo más interesante del foro pincha aquí.
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate

Activación en pruebas del Foro UM

Hemos vuelto, y creemos que lo hemos hecho desde la realidad alternativa correcta. Si ves algún glitch o error, por favor, comunicalo. Gracias.

Autor Tema: Clásicos Marvel 40: No me llames viejo, llámame clásico  (Leído 231718 veces)

0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.

Desconectado IY

  • Cuerpo Nova
  • *
  • Mensajes: 6.540
    • Ver Perfil
Re:Clásicos Marvel 40: No me llames viejo, llámame clásico
« Respuesta #795 en: 09 Octubre, 2013, 20:54:28 pm »
Citar
Las redes de Larsen no se parecen en nada a las de Macfarlane.

Ya, vale.

Desconectado oskarosa

  • Moderador Global
  • Celestial
  • *
  • Mensajes: 75.802
  • Sexo: Masculino
  • Miembro fundador de Los Vengadores Tartessianos
    • Ver Perfil
Re:Clásicos Marvel 40: No me llames viejo, llámame clásico
« Respuesta #796 en: 09 Octubre, 2013, 20:56:27 pm »
No sé si se habían hecho cómics enteros en que sus páginas no tengan márgenes, ni idea :puzzled:

Walter Simonson hizo un comic completo a base de splash page en su etapa en Thor.
UMY 2011-2013 al mejor moderador
UMY 2012 al forero más activo
UMY 2013 al mejor forero
UMY 2014-2016, 2019 al forero más trabajador
UMY 2016-2019 a forero sabio
UMY 2018 a toda una trayectoria en el foro

Desconectado Essex

  • Administrador
  • Celestial
  • *
  • Mensajes: 42.631
  • Sexo: Masculino
  • Chúpame el rombo.
    • Ver Perfil
Re:Clásicos Marvel 40: No me llames viejo, llámame clásico
« Respuesta #797 en: 09 Octubre, 2013, 20:59:38 pm »
Citar
Las redes de Larsen no se parecen en nada a las de Macfarlane.

Ya, vale.

Venga, a ver qué te dicen los demás  :)

Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.

Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Científico loco a tiempo parcial, padrazo a tiempo completo.


Desconectado IY

  • Cuerpo Nova
  • *
  • Mensajes: 6.540
    • Ver Perfil
Re:Clásicos Marvel 40: No me llames viejo, llámame clásico
« Respuesta #798 en: 09 Octubre, 2013, 21:00:21 pm »
No sé si se habían hecho cómics enteros en que sus páginas no tengan márgenes, ni idea :puzzled:

Walter Simonson hizo un comic completo a base de splash page en su etapa en Thor.

Hay, como mínimo, un precedente, el de Byrne en Hulk, aunque no llegara a publicarse.

Desconectado jsantiago

  • Inhumano
  • ***
  • Mensajes: 3.554
  • La personalidad es algo intrínseco en él
    • Ver Perfil
Re:Clásicos Marvel 40: No me llames viejo, llámame clásico
« Respuesta #799 en: 09 Octubre, 2013, 21:01:02 pm »
Mc Farlane dibujaba unos Spiderman con un rostro impresionante, pero las caras de la gente incluida la Peter Parker no me gustaban, muy caricaturescas

Me gustaban mas las caras de Liefeld cuando era para dibujar a gente
En cuanto nace la virtud, nace contra ella la envidia, y antes perderá el cuerpo su sombra que la virtud su envidia.



El paraiso existe, pero a base de machacar... Vengadores... Reunios!!!

Desconectado Dr Banner

  • Invasor
  • ****
  • Mensajes: 2.555
  • ¡Horror! El Cuñao y el Pelota vienen a cenar
    • Ver Perfil
Re:Clásicos Marvel 40: No me llames viejo, llámame clásico
« Respuesta #800 en: 09 Octubre, 2013, 21:10:01 pm »
No sé si se habían hecho cómics enteros en que sus páginas no tengan márgenes, ni idea :puzzled:

Walter Simonson hizo un comic completo a base de splash page en su etapa en Thor.

Hay, como mínimo, un precedente, el de Byrne en Hulk, aunque no llegara a publicarse.

Byrne se piró de la serie precisamente por esto cuando solo llevaba un puñado de números dejándolo todo abierto. La desgracia se consumó cuando llegó Milgrom para firmar unos tebeos que dan vergüenza ajena -in crescendo- a nivel de dibujo, trama y diálogos. Ríete tú de los 90.

Como pitorreo histórico ese tebeo de Byrne a base de splashes acabó por publicarse fuera de la serie en un Marvel Fanfare.

Si alguien sabe dónde puedo encontrar qué es lo que tenía planeado Byrne para Hulk, por favor, que me mande un enlace. Gracias.

PD: Edito que veo que el tema de composición de páginas viene de más atrás. ¿Creéis que digno de mención lo que hizo BWS en los Vengatas de Thomas? A mí, sin que el dibujo sea mi fuerte ni me guste especialmente las figuras que dibujó Smith, la composición psicodélica de las páginas me maravillan.

No discuto que Buscema sea mucho mejor, pero declaro en este momento sin margen a replanteármelo, que la parte gráfica de los Vengadores que más me gusta es la BWS. Y la del nº de Ant-Man dentro de Vision de Adams. He dicho.
« última modificación: 09 Octubre, 2013, 21:23:59 pm por Dr Banner »


IT'S NOT ABOUT TO AVENGE, IT'S ABOUT JUSTICE!!!!
HILO DE VENTAS: http://foro.universomarvel.com/index.php?topic=28548.0

Hickman  :sobando:
Bendis  :sospecha:
Fraction  :torta:
Loeb  :pota:

Desconectado Marvel Zuvembie

  • Eterno
  • *
  • Mensajes: 4.211
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Clásicos Marvel 40: No me llames viejo, llámame clásico
« Respuesta #801 en: 09 Octubre, 2013, 21:10:35 pm »

Es que lo miramos de formas diferentes: tú miras a lo que hacía Marvel en aquel momento y ahí estoy de acuerdo en que hizo cosas que no se estaban haciendo.

Yo miro a lo que se había hecho antes y lo que se estaba haciendo en la época de una forma más general, sin limitarme a los superhéroes de Marvel. No es demasiado exacto que Steranko fuera de 20 años antes, ha trabajado puntualmente incluso en este siglo y no es que él revolucionara las viñetas y nadie le siguiera. Autores con bastante producción posterior como Neal Adams o Howard Chaykin no se caracterizaban por sus viñetas rectangulares (supongo que es a lo que te refieres más que cuadradas cuando hablas de los autores de Marvel de la época).

Sí, yo lo miro desde el punto de vista del seguidor medio de Spider-Man de finales de los 80/principios de los 90. Estoy seguro que en esa época el 80% de lectores de Amazing SOLAMENTE leían cómics de Marvel y DC, sin interesarles lo más mínimo otras editoriales o incluso otros géneros fuera del comic de superhéroes.

Téngase en cuenta que se trataba de una época sin internet, con mucha menos información que ahora, y donde el aficionado medio no tenía esa visión completa del mercado. La venta de un cómic estaba basada más en la popularidad del personaje protagonista y en el completismo por coleccionar una serie (éstas nunca se renumeraban, y era un orgullo para el fan ser seguidor de la misma desde el año catapún). El equipo artístico encargado podía ser un factor de cierta importancia, pero secundario.Solamente un sector muy muy minoritario de lectores con amplia cultura historietística manejaba criterios más racionales a la hora de seguir etapas de autores determinados.

Lo que consiguió este fenómeno de los dibujantes estrella fue "democratizar" el culto o seguimiento a un artista. Por primera vez el gran público seguía una serie principalmente por el dibujante, siendo secundario quiénes eran los personajes protagonistas. Se creaban series a medida para que el dibujante se sintiera cómodo en ella, algo que hasta el momento solamente había sucedido en el pasado con Kirby con resultados de ventas más que discretos.

No voy a entrar en lo enormemente negativo que fue después el tema Image, pero creo que el hecho de que el grueso del público mostrara interés en seguir a un artista de una a otra serie sí fue un fenómeno positivo a posteriori.

Desconectado IY

  • Cuerpo Nova
  • *
  • Mensajes: 6.540
    • Ver Perfil
Re:Clásicos Marvel 40: No me llames viejo, llámame clásico
« Respuesta #802 en: 09 Octubre, 2013, 21:16:10 pm »
También antes lo había conseguido Miller, por ejemplo.

Desconectado Marvel Zuvembie

  • Eterno
  • *
  • Mensajes: 4.211
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Clásicos Marvel 40: No me llames viejo, llámame clásico
« Respuesta #803 en: 09 Octubre, 2013, 21:17:22 pm »
No sé si se habían hecho cómics enteros en que sus páginas no tengan márgenes, ni idea :puzzled:

Walter Simonson hizo un comic completo a base de splash page en su etapa en Thor.

No me refería a utilizar "splahs page", sino directamente a eliminar los bordes blancos de las páginas, también llamados márgenes. El espacio dibujado de las viñetas llegaba hasta el borde del papel, sin que hubiera una sola zona "en blanco" en toda la página.

Podéis ver a qué me refiero en las dos páginas que acaba de poner Essex en su último mensaje: una de Amazing dibujada por un primerizo Larsen con márgenes blancos, y otra "doble splash-page" de McFarlane de la serie "Spider-Man" donde los márgenes se han eliminado y el dibujo ocupa todo el espacio del papel (algo que es habitual hoy en día, pero en la época era totalmente novedoso o infrecuente).

Desconectado b3y0nd!

  • Inhumano
  • ***
  • Mensajes: 3.646
  • Sexo: Masculino
  • Vigilado político
    • Ver Perfil
Re:Clásicos Marvel 40: No me llames viejo, llámame clásico
« Respuesta #804 en: 09 Octubre, 2013, 21:20:18 pm »
PD: Edito que veo que el tema de composición de páginas viene de más atrás. ¿Creéis que digno de mención lo que hizo BWS en los Vengatas de Thomas? A mí, sin que el dibujo sea mi fuerte ni me guste especialmente las figuras que dibujó Smith, la composición psicodélica de las páginas me maravillan.

Nunca me cansare de reivindicar a Jim Steranko...  :adoracion:

Desconectado oskarosa

  • Moderador Global
  • Celestial
  • *
  • Mensajes: 75.802
  • Sexo: Masculino
  • Miembro fundador de Los Vengadores Tartessianos
    • Ver Perfil
Re:Clásicos Marvel 40: No me llames viejo, llámame clásico
« Respuesta #805 en: 09 Octubre, 2013, 21:26:40 pm »

PD: Edito que veo que el tema de composición de páginas viene de más atrás. ¿Creéis que digno de mención lo que hizo BWS en los Vengatas de Thomas? A mí, sin que el dibujo sea mi fuerte ni me guste especialmente las figuras que dibujó Smith, la composición psicodélica de las páginas me maravillan.

Aunque Barry hizo un gran trabajo, en esta etapa estaba muy verde y se le veía claramente su influencia kirbiana . Para mí, los dos artistas que de alguna forma se adelantaron a su tiempo en atrevidas composiciones de páginas son Steranko y Neal Adams. Y si me apuras, Gil Kane tuvo en Spiderman algunas composiciones de lo más interesantes. Lo dicho, unos adelantados a su tiempo.
UMY 2011-2013 al mejor moderador
UMY 2012 al forero más activo
UMY 2013 al mejor forero
UMY 2014-2016, 2019 al forero más trabajador
UMY 2016-2019 a forero sabio
UMY 2018 a toda una trayectoria en el foro

Desconectado Marvel Zuvembie

  • Eterno
  • *
  • Mensajes: 4.211
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Clásicos Marvel 40: No me llames viejo, llámame clásico
« Respuesta #806 en: 09 Octubre, 2013, 21:32:23 pm »
También antes lo había conseguido Miller, por ejemplo.

No sé yo si las etapas de Miller en Daredevil o de Simonson en Thor pueden ser comparables en ventas cuando se publicaron por vez primera a lo que generó el Spider-Man de McFarlane o a los X-Men de Jim Lee. Ni tampoco a que en esos momentos arrastrasen al gran público a hacer un seguimiento masivo de esos artistas, aun reconociendo que tuvieron mucha influencia sobre la forma de hacer cómics de entonces. Seguramente generaron también un "movimiento fan" a su alrededor, pero en mi opinión fue mucho más limitado. Por ejemplo, en España tanto el Daredevil de Miller como el Thor de Simonson tenían ventas discretísimas y los finales de sus etapas fueron publicados como complemento de otras series.

Lógicamente con los años las obras maestras de estos genios han sido reeditadas una y otra vez, mientras que los mediocres cómics de McFarlane están cada vez más olvidados a medida que pasa el tiempo.

Desconectado IY

  • Cuerpo Nova
  • *
  • Mensajes: 6.540
    • Ver Perfil
Re:Clásicos Marvel 40: No me llames viejo, llámame clásico
« Respuesta #807 en: 09 Octubre, 2013, 21:34:54 pm »
No hablaba de eso, hablaba de Ronin.

Desconectado Marvel Zuvembie

  • Eterno
  • *
  • Mensajes: 4.211
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Clásicos Marvel 40: No me llames viejo, llámame clásico
« Respuesta #808 en: 09 Octubre, 2013, 21:47:09 pm »
No hablaba de eso, hablaba de Ronin.

Ronin, Watchmen, V de Vendetta, Dark Knights Returns... es igual. En mi opinión, lo que verdaderamente rompió el mercado para pasar de "seguimiento masivo de un personaje/serie" a "seguimiento masivo de un artista" no fueron estas obras magníficas, sino el fenómeno de los dibujantes estrella de Marvel. Me refiero a masivo de verdad, a conseguir que el 80% de lectores de "Amazing" (una serie de las más vendidas por entonces) se pusieran a comprar de la noche a la mañana "Spawn", con un personaje de nueva creación y ajena a Marvel.

Por supuesto, artistas como Alan Moore, Miller, Byrne, Simonson... tenían sus fans fidelísimos, pero en esa época eran seguidos principalmente por esa "minoría con amplia cultura historietística".

Desconectado Morgan 2017: Islamabad

  • Moderador
  • Vigilante
  • *
  • Mensajes: 18.585
  • Sexo: Masculino
  • Impecable Criterio Garantizado
    • Ver Perfil
Re:Clásicos Marvel 40: No me llames viejo, llámame clásico
« Respuesta #809 en: 09 Octubre, 2013, 21:59:38 pm »
Citar
Las redes de Larsen no se parecen en nada a las de Macfarlane.

Ya, vale.

Venga, a ver qué te dicen los demás  :)

Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.

Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.


Declaraciones del bueno de Todd McFarlane al respecto:

"aunque por desgracia la telaraña spaghetti no fue idea mía. Me basé en un dibujo de Michael Golden que vi en una revista. Los ojos grandes es algo que saqué de Steve Ditko. La verdad es que tampoco los dibujaba tan grandes, pero yo los recordaba así."

Fuente: Spider-Man Historia de una araña de D. Hernando y J. Clemente.

Personalmente tampoco veo gran parecido entre el dibujo de la telaraña de Larsen del Amazing Spider-Man 287 y la telaraña de McFarlane. Por otra parte, la telaraña de Larsen en su etapa regular en Amazing Spider-Man recuerda muchísimo más a la de Todd McFarlane que a la suya propia en el dibujo que habéis colgado del #287.

Saludos :hola:.

 

Carbonate design by Bloc
variant: carbon
SMF 2.0.7 | SMF © 2011, Simple Machines