Universo Marvel 3.0


Noticias: Lee el Reglamento oficial del foro
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate

Activación en pruebas del Foro UM

Hemos vuelto, y creemos que lo hemos hecho desde la realidad alternativa correcta. Si ves algún glitch o error, por favor, comunicalo. Gracias.

Autor Tema: Clásicos Marvel 19 Omnigold, Marvel Gold, Essentials.El nuevo hilo de los sueños  (Leído 147334 veces)

0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.

Desconectado Essex

  • Administrador
  • Celestial
  • *
  • Mensajes: 42.633
  • Sexo: Masculino
  • Chúpame el rombo.
    • Ver Perfil
Traslado aquí el debate con Adamvell, para seguir comentándolo:

Este tipo de post, de alguien con conocimiento de causa, era justo lo que necesitaba  ;) Vamos a ello:

Te faltan datos. Esto viene después de la pérdida de Sharon Carter: el Capi siente que su vida no es más que superheroísmo y que no le queda nada fuera de ella. De manera que empieza una nueva vida, se busca un trabajo y deja de vivir en la mansión de los Vengadores. Cambia de vida debido a un trauma severo.

Imaginaba que algo así sería el trasfondo. He leído varias interpretaciones del Capi y siempre hay un punto de inflexión del tipo "vamos a tomarle el pulso al país", de vivir como uno más para aprender de estos tiempos (lo hizo hasta ROB!) u olvidar alguna pena. Acepto pulpo, Adamvell:) Pero aún así, el tratamiento del personaje que es Steve no me parece correcto. Muchos guionistas han declarado no saber como enfocarlo, si como hombre o símbolo, -creo que el propio Stern tuvo este problema- y aquí no termino de verlo "suelto". Como digo, demasiado, en exceso, PeterParkerizado.

En cuanto a tu pregunta en negrita... ¿mande? ¿Son tus vecinos una prostituta, un expresidiario y un yonki? Los míos, no. Además, están de alquiler y quizá la casera sea selectiva con quién mete. Me parece que aquí estás tirando de tus propios prejuicios para con el personaje. Tienes tu imagen de cómo debería ser y si se sale de ahí ...  le acusas de copiar a Spiderman ¡por tratar de tener una vida privada! porque por lo demás no se parece a Peter ni con cola. ¿Y cuándo ha tenido Peter de vecios a yonkis o a prostitutas? ¿Por qué debe de tenerlos el Capi? ¿Debe ser tooodo tan dramático? ¿Es la vida del Capi un episodio de Callejeros?  :lol: No te entiendo, la verdad.

Ay amigo... ¡Pero dilo todo! Sus vecinos son una mujer judía del holocausto nazi, un profesor de enseñanza especial afroamericano, un bombero licenciado y una artista del soplado de vidrio:incredulo: ¡Si solo falta uno de los chinos que ayudó a poner el ferrocarril!  :lol: La imagen que se nos quiere ofrecer, en mi opinión, no puede ser más falsa. Ahí lo llevas; todo lo bonito que hace grande a esta gran, gran nación que es américa como si fuera un anuncio de propaganda electoral. Mccain 2012.  :pota: Con todos sus estamentos y demás idealizados. A mí me parece muy, pero que muy obvio, Adamvell::)

En cuanto a tu pregunta en negrita... ¿mande? ¿Son tus vecinos una prostituta, un expresidiario y un yonki? Los míos, no.

A falta de más datos, diría que no.  :lol: Pero, por ejemplo, si los de Peter Parker en Spectacular Spiderman de la época , contestando a tu pregunta posterior :contrato:

Mira como en esos cómics, de carácter social, tienes presente el problema de las drogas (Tío, que hablamos del nacimiento de Capa y Puñal, por ejemplo), la delincuencia, la tenencia ilícita o no de armas (Steve Rogers le da el arma al tendero para que retenga al ladrón que acaba de detener  :sospecha:... Un arma a un civil... Y nadie dice nada... En Peter Parker por el contrario se pone en tela de juicio la constitución a este respecto... Si soy el único que ve estas grandes diferencias ideológicas, no sé si es que hilo muy fino o que os sentís más inclinados por una tendencia que otra), la pobreza, el maltrato infantil... ¿Que América tan diferente,no?  :) Y a Parker le roban, y sus vecinos, su casera (a la que tratan de asaltar unos yonquis, sí) y demás, tienen una conciencia social distinta, más a pie de calle, que me parece mucho más justa, cuándo no real. Viviendo en la misma ciudad, Peter Parker y Steve Rogers parecen de otro universo.  :disimulo:

Me parece que aquí estás tirando de tus propios prejuicios para con el personaje. Tienes tu imagen de cómo debería ser y si se sale de ahí ...  le acusas de copiar a Spiderman ¡por tratar de tener una vida privada!

No los tengo. Los tengo para con los guionistas.  :contrato: Y además, trato de que sean no prejuicios, sino argumentos.  :P

Y de nuevo, dejando aparte las leyes de causalidad (es fácil buscar una prerrogativa para que las circunstancias de Steve se encaminen hacia un determinado sentido) las estructuras del guión de este tomo beben muchísimo del concepto que es Spiderman, nos pongamos como nos pongamos. Esto no es lo que era el Steve Rogers original. Y no hablo ya de que todo esté inventado: que si la identidad secreta y demás, cosa ya vista en Batman o Superman, sino de que son apenas un corta y pega de Amazing Spiderman. Y me parece bien, de verdad, como si ahora queremos hacer de él el próximo Nick Furia  ::) Pero hombre, reconozcamos las cosas, que tampoco pasa nada. ¿O ahora DC no tiene nada que ver con Escuadrón Supremo o Excalibur?  ::)

Pero como ya te digo, es lo de menos; lo importante para mí, es el espíritu de la obra, y el retrato que hace Stern de América y del personaje. Habrá quién prefiera este concepto de "sueño americano", pero a mí las utopías, cuanto más lejos mejor.  :birra: El idealismo es un arma de doble filo, y suele ser de todo menos veraz.   ;)
Científico loco a tiempo parcial, padrazo a tiempo completo.


Desconectado Marvel Zuvembie

  • Eterno
  • *
  • Mensajes: 4.224
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Pues yo veo menos rechazo en España al personaje del Capitán América en los últimos años que en los 70/80. La sala del cine donde fui a ver su peli estaba llena, ha sido el favorito de los lectores en la saga Civil War, lleva ya bastantes años que su colección aguanta publicarse en grapa...

En cuanto a la filosofía de sus historias, creo que cada guionista ha intentado reflejar en él la manera en que sentían América: Kirby con un tono militarista (no olvidemos que el Rey Kirby fue soldado en la IIa Guerra Mundial), Englehart con un tono algo hippy (cuando lo del Nómada y todo eso...), Gruenwald en un tono muy políticamente correcto y moderado...

Yo he conocido varios norteamericanos y casi puedo asegurar que su mentalidad es muy diferente de la de un europeo: se concede una enorme importancia a la libertad individual (yo decido si puedo llevar armas, yo decido si me hago o no un seguro médico, yo decido la educación de mis hijos...). Se cree con mucha fé que cada uno es responsable de su futuro, y que el Estado no tiene por qué entrometerse (teoría del "hombre hecho a sí mismo", propia de los protestantes Hugonotes).

Téngase en cuenta que el país fue fundado por europeos que huían de la tiranía en sus países de origen, por lo que la desconfianza hacia las autoridades políticas y religiosas es muy grande.

Todo ésto se ve representado en el personaje del Capi, ya que cada guionista intenta reflejar en él los ideales del país. Podrá gustar más o menos, pero a mí me parece una lectura interesante para poder comprender otra cultura.

Tampoco estoy de acuerdo con la visión que se tiene de que los americanos se dan demasiada importancia a sí mismos y que desprecian/ignoran a otros países. La gente que he conocido me ha parecido que tenía una cultura general media, y eran personas muy curiosas con los extranjeros y sobretodo extremadamente amables.

También hay que entender que el territorio es tan vasto que la gente, en general, viaja poco al extranjero (es uno de los países desarrollados que menos pasaportes emite para sus ciudadanos). Para un yanqui es cuatro veces más barato visitar Las Vegas que viajar a París, sin contar las molestias de pedir visados y todo eso.

También he estado en ocasiones en Rusia y os puedo asegurar que lo que sabían los rusos que he conocido sobre, por ejemplo, España era... prácticamente nada. Y de otros países como Italia o Francia solamente conocían los tópicos. Por qué no se dice de los rusos que desprecian o ignoran a otros países como dicen de los norteamericanos?

También podemos aplicarnos nosotros mismos el cuento: Qué sabe un español medio sobre Estonia o Eslovenia? Pues son países asociados nuestros en la Unión Europea, y a una distancia inferior a la que hay entre New York y Los Ángeles.

EDITO: Unión de mensajes.
« última modificación: 28 Octubre, 2011, 17:14:58 pm por oskarosa »

Desconectado Artemis

  • Miembro Honorífico
  • Celestial
  • ***
  • Mensajes: 24.591
  • Sexo: Masculino
  • ¡Viva el Magus!
    • Ver Perfil
Yo siempre tomo como ejemplo su Kitty Pride & Lobezno. Y me parece una buena muestra de su talento; el cual sin ser desmesurado, existe. Los hay muuuucho peores.

Sin ir más lejos, el Booth este que hacía varios especiales de los X-Men hace años, y que sin tener ningún fallo especial era lo más aburrido del mundo. O el Yu, que es otro que suele aburrirme por su falta de dinamismo. Y así, un montón más que pondría por debajo del viejo Al.  ;)

En la de Kitty Pryde y Lobezno es un poco obvio que se fija mucho en el trabajo de Frank Miller. Quien era el entintador de dicha serie (la de Kitty)? Milgrom tambien?

Y al Yu para leerlo tienes antes que tomarte unas cuantas pirulas de Biodramina, cosa que con Milgrom, pues no (ya lo que le faltaba),

Sobre lo del Capi que dices Essex, me pregunto... Y que vecinos tiene Peter Parker? y cuales los 4F? los Vengatas? lo mutis? Aquí cada cual o tiene de vecinas a unas buenorras que toman el sol, o directamente viven en mansiones o edificios de la polla. Dime donde estan los yonkis y las putas mas allá del Capi de Stern

Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
« última modificación: 28 Octubre, 2011, 01:11:25 am por Artemis »


Miembro fundador de los Vengadores Grandes Bares
AFA 2013 y 2015 al Puto Amo del Foro
UMY 2015 honorifico a toda una trayectoria
AFA 2017 a Me enfado y no respiro, como se ha dicho toda la vida de Dios (ni clicbeit ni pollas)

Desconectado Essex

  • Administrador
  • Celestial
  • *
  • Mensajes: 42.633
  • Sexo: Masculino
  • Chúpame el rombo.
    • Ver Perfil
Pues yo veo menos rechazo en España al personaje del Capitán América en los últimos años que en los 70/80.

Si precisamente a eso me refiero.  ;)

Pero eso no lo ha conseguido el Capi de Stern. O el de Kirby. Eso lo consiguió Waid en los 90 con una serie absolutamente magistral. Y posteriormente Brubaker lanzándolo al centro del UM. Es como dije; en tiempos de Forum, gente como Fonseca, Loki o Viturtia, dijeron en sus correos/artículos más de una vez que personajes como el Capi "no terminaban de encajar con los lectores". Eso hoy ha quedado atrás.  :)

En cuanto a la filosofía de sus historias, creo que cada guionista ha intentado reflejar en él la manera en que sentían América: Kirby con un tono militarista (no olvidemos que el Rey Kirby fue soldado en la IIa Guerra Mundial), Englehart con un tono algo hippy (cuando lo del Nómada y todo eso...), Gruenwald en un tono muy políticamente correcto y moderado...

Todo ésto se ve representado en el personaje del Capi, ya que cada guionista intenta reflejar en él los ideales del país. Podrá gustar más o menos, pero a mí me parece una lectura interesante para poder comprender otra cultura.

Estoy totalmente de acuerdo.  :thumbup:

De ahí que haya Capis que me encanten y otros que me resulten vomitivos.

El personaje es un escaparate, a priori, para la ideología -política o nacional- del escritor. Yo prefiero cuándo dejan este tema al margen, y se dedican más a la persona, Steve Rogers, o al simbolo, pero como superhéroe, dentro del UM.

Ningún personaje se presta a esto tanto como el Capitán América.

Tampoco estoy de acuerdo con la visión que se tiene de que los americanos se dan demasiada importancia a sí mismos y que desprecian/ignoran a otros países. La gente que he conocido me ha parecido que tenía una cultura general media, y eran personas muy curiosas con los extranjeros y sobretodo extremadamente amables.

Resumo en este párrafo tu idea.  ;) No nos equivoquemos: Una cosa es la política o costumbres de un país y otra muy distinta sus ciudadanos como individuos, más si hablamos de ellos como turistas... Por supuesto que hay americanos majísimos (¡faltaría!) y yo mismo he conocido algunos. ¿Y no habrá afganos simpatiquisimos?  Pero es un hecho que la política de Estados Unidos es expansionista e intrusionista dentro del marco mundial, y que como nación -que es a lo que me refiero- se expresan en ese sentido. Como nación, ojo. Y ya no es que hablemos de petroleo, de la segunda guerra mundial, del buque del Maine o la guerra del golfo, sino que a pocos países se escucha decir de sí mismos que son "la mayor nación sobre la tierra".  :chalao: En este sentido, poco más veo que matizar... No es que el resto de naciones sean un modelo a seguir, pero vamos, que si hablamos de "ombliguismo" pocas podrían echarle la pata por encima a los E.E.U.U.  En fin, debate viejo, pero muy claro historicamente hablando, con sus virtudes y defectos.

Que más que pega a su etapa, es una pega al personaje en sí, que parece no gustarte mucho...

La verdad es que me encanta  :P Pero no todas sus encarnaciones, como les pasa a muchos con Los Vengadores o La Patrulla-X. Me gusta el de Waid, el de Brubaker, el de Busiek en los Vengadores... Este no me ha gustado especialmente, aunque los he leído peores.  :)

en el punto 3 estoy algo en desacuerdo: se supone que el Capitán América no es Daredevil,quiero decir,que no va a vivir en la cocina del infierno,no va a ayudar a yonkis,prostitutas,etc.....
Su labor,no es ocuparse sólo de un barrio,y tratar de "mantenerlo limpio",para mi el capi,aspira a algo mucho mas alto,aunque parezca algo forzada la relación con negros y judíos.Hay que tener en cuenta,que los cómics influían mucho en los chavales en aquella época,y es como si se tratara de dar un buen ejemplo,y ser consciente de que además estamos hablando del capi.

Muy de acuerdo, compañero.  ;)

Pero de eso mismo se trata; ese mismo tono, condescendiente y paternalista es el que yo no soporto. El Capi -en representación del pueblo, del sueño americano- enseñando clases de moral. No soporto a ese Steve santurrón, que parece por encima de todo. Me gusta el Steve vulnerable, el humano, el que a veces falla y la caga. Su mensaje en este cómic, quizás sea bien intencionado, no te digo que no, pero resulta tan... falso, tan impostado que se me hace insufrible. Esa moralidad superior y benevolente puede ser muy rica en propaganda, pero como literatura, es simple y artificiosa.

Además, añado una cosa a tu análisis: ¿El Capi no puede vivir en la Cocina del Infierno?  :sospecha: ¿Por? Es curioso, que ejemplificando "América" solo represente a unos cuantos, a la cara más agradable del país, precisamente, la que señala Stern. ¿Por qué nos imaginamos antes a Steve Rogers en Los Hamptons que en Hells Kitchens? ¿Como se predica mejor con el ejemplo, apartándose e ignorando lo que se quiere mejorar?  :( No sé yo que mensaje se transmite con ese "elitismo".

Sobre lo del Capi que dices Essex, me pregunto... Y que vecinos tiene Peter Parker? y cuales los 4F? los Vengatas? lo mutis? Aquí cada cual o tiene de vecinas a unas buenorras que toman el sol, o directamente viven en mansiones o edificios de la polla. Dime donde estan los yonkis y las putas mas allá del Capi de Stern

Ejem;

Los mutis se codean con mutis, los patriotas con gente que se cree patriota, los fantasiosos con sus aliéns y pensadores...algo así dijo JMS en Spiderman y tenía más razón que un santo. Por eso aquí Steve se codea con "América", pero solo con la parte guapa.  :P

Añado; que sí, Parker ha tenido sus vecinas buenorras, vale. Pero no olvidemos que el personaje en los 70 y 80 se convirtió en la mirada del hombre de la calle, tratando problemas de índole social como los que cité: reflexión sobre el derecho a armarse, maltrato de género, maltrato infantil, drogadicción , prostitución, delincuencia, pobreza, abandono de las personas de 3ª edad, especulación inmobiliaria... Todos esos temas están recogidos en el Spiderman coetáneo a este Capi, y publicados en el bonito coleccionable rojo de Forum, una lectura fantástica, que educa y alecciona sin abusar de la moralina y sin convertir a Peter en un santurrón.

Claremont sin ir más lejos, trató el tema del racismo, la homofobia y otros temas de interés social -mucho más acuciantes que lo políticos- de una manera justa y sutil.

--------------------

El tema es muy claro; ¿leísteis el Capi de Rieber y Cassaday?  ::) ¿Qué os pareció que tras el atentado del 11-S, se cambiara a Craneo Rojo por terroristas talibanes?  :eureka: El Capi es un personaje que se presta a estas cosas. A mí el de Stern no me parece del todo "justo". Ni autentico. Ni por tanto útil.

Las historias en sí no están nada mal. Es el trasfondo, los pequeños matices y pequeñas ideas que se deslizan al cerebro del lector lo que no me agrada.  :)
Científico loco a tiempo parcial, padrazo a tiempo completo.


Desconectado Jtull

  • Colaborador de la Web
  • Primigenio
  • *
  • Mensajes: 15.774
  • Sexo: Masculino
  • Ardeeeed malditos, Ardeeeed... !!!
    • jtull
    • Ver Perfil
Pues yo veo menos rechazo en España al personaje del Capitán América en los últimos años que en los 70/80.

Si precisamente a eso me refiero.  ;)

Pero eso no lo ha conseguido el Capi de Stern. O el de Kirby. Eso lo consiguió Waid en los 90 con una serie absolutamente magistral. Y posteriormente Brubaker lanzándolo al centro del UM. Es como dije; en tiempos de Forum, gente como Fonseca, Loki o Viturtia, dijeron en sus correos/artículos más de una vez que personajes como el Capi "no terminaban de encajar con los lectores". Eso hoy ha quedado atrás.  :)

¿Por que en tus analisis siempre eludes a la magistral etapa de Englehart?...leyendote creo que con este autor se consiguió el personaje más anti -Americano de su historia, incluso renegando de su uniforme y convirtiéndose en el nómada...¿Eso no te mola?,  :alivio:


Cita de: marvelfran NOW! en Hoy a las 16:26:38
Al cesar lo que es del cesar,y a Englehart lo que es de ...jtull!!!

Desconectado Deke Rivers

  • Hombre X
  • ****
  • Mensajes: 3.880
    • Ver Perfil
Essex, creo que estas cometiendo bastantes errores al analizar este comic.

1. Criticar al Capi de patriótico es como criticar al Papa de católico. Es absurdo. Entiendo que no guste pero es lo que hay.

2. Estas analizando un comic de los 70 con una perspectiva actual. Y claro, no lo pillas. En los 70 que el ligue amoroso del Capi fuese judío era algo bastante innovador. No solía haber personajes judíos en los comics por entonces. No era habitual ni por asomo. Incluso hoy en dia no es que haya un montón precisamente.

3. Un negro y una judía puede parecer politicamente correcto ahora, pero... ¿en los 70? ¿crees realmente que eran "gente guapa"? Ahora, obviamente es un cliché, pero en los 70 no lo era tanto.

4. El capi vive, creo recordar, en Greenwich Village y probablemente Stern sólo quería reflejar ese ambiente.

5. Darle una vida privada fue buena idea y dio impulso a la serie durante los primeros 80 (vease la etapa Zeck Dematteis).

Desconectado Celakanto

  • Nuevo Mutante
  • *****
  • Mensajes: 664
    • Ver Perfil
Citar
2. Estas analizando un comic de los 70 con una perspectiva actual. Y claro, no lo pillas. En los 70 que el ligue amoroso del Capi fuese judío era algo bastante innovador. No solía haber personajes judíos en los comics por entonces. No era habitual ni por asomo. Incluso hoy en dia no es que haya un montón precisamente.

Los había pero ocultos, así a bote pronto se me ocurren Ben Grimm y Marc Spector.

Que en este último caso menudo trauma para el padre
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.

Desconectado Franchux

  • Skrull
  • *****
  • Mensajes: 1.700
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Essex, creo que estas cometiendo bastantes errores al analizar este comic.

4. El capi vive, creo recordar, en Greenwich Village y probablemente Stern sólo quería reflejar ese ambiente.

5. Darle una vida privada fue buena idea y dio impulso a la serie durante los primeros 80 (vease la etapa Zeck Dematteis).


El Capi vivía en Brooklyn, barrio obrero y trabajador, apropiado para alguien con un sueldo medio, no veo qué tiene de malo. No sé por qué tiene que vivir en un barrio peor, rodeado de putas y yonquis. ¿Te convierte eso en mejor persona?

De todas formas, se tiró la mayor parte de los 70 en el Harlem, y quizá fuera más forzado que vivir en Brooklyn.

Sí, el Capi necesitaba una vida privada como el comer, se había convertido en un uniforme, un "icono" que gusta decir ahora, algo muy bonito, pero que aburre a las ovejas. Las similitudes con Spiderman, como no sea porque Stern escribía las dos series a la vez en aquella época...

Desconectado asylum

  • Inhumano
  • ***
  • Mensajes: 3.648
    • Ver Perfil
    • Hellpress.com
Citar
2. Estas analizando un comic de los 70 con una perspectiva actual. Y claro, no lo pillas. En los 70 que el ligue amoroso del Capi fuese judío era algo bastante innovador. No solía haber personajes judíos en los comics por entonces. No era habitual ni por asomo. Incluso hoy en dia no es que haya un montón precisamente.

Los había pero ocultos, así a bote pronto se me ocurren Ben Grimm y Marc Spector.

Que en este último caso menudo trauma para el padre
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.

 :lol: Hostia, no había caído, es buenísimo XD

Desconectado Essex

  • Administrador
  • Celestial
  • *
  • Mensajes: 42.633
  • Sexo: Masculino
  • Chúpame el rombo.
    • Ver Perfil
¿Por que en tus analisis siempre eludes a la magistral etapa de Englehart?...leyendote creo que con este autor se consiguió el personaje más anti -Americano de su historia, incluso renegando de su uniforme y convirtiéndose en el nómada...¿Eso no te mola?,  :alivio:

¡Porque... no la he leído, Jtull:oops: :lol:

Me encantaría leer esa etapa  :thumbup: Más sabiendo que es el nacimiento de Nómada.  :birra:

1. Criticar al Capi de patriótico es como criticar al Papa de católico. Es absurdo. Entiendo que no guste pero es lo que hay.

No estoy de acuerdo. Hay que matizar:

Se puede ser católico y ser el tío más guay del mundo, y se puede ser católico y tachar a los gays de enfermos mentales. Renegar de los preservativos. Y cagarla desproporcionadamente. Como en todo; hay muchas formas de ser patriota -o católico- sin parecer un retrogrado de tres pares de narices. ¿Va a resultar ahora que Bush es más patriótico que Obama o Kennedy?  :sospecha: No crítico que sea patriótico, no confundamos.  :birra:

2. Estas analizando un comic de los 70 con una perspectiva actual. Y claro, no lo pillas. En los 70 que el ligue amoroso del Capi fuese judío era algo bastante innovador. No solía haber personajes judíos en los comics por entonces. No era habitual ni por asomo. Incluso hoy en dia no es que haya un montón precisamente.

De nuevo te voy a hacer una analogía religiosa; ¿Para entender el antiguo testamento tengo que retroceder en el tiempo y ver como apedrean a una mujer hasta la muerte?  :sospecha: ¿O me basta con la perspectiva actual para saber que entonces tenían demasiados pajaritos en la cabeza?  :) Me parece necesario que se rompieran tabúes, pero la manera, me parece errónea. De nuevo: creo que abusa de moralizante y paternalista. Hay varias formas de hacer las cosas. Y como digo; no son las pequeñas cuestiones, sino el conjunto. El contexto del Capi de Stern está montado pieza a pieza para dar una imagen idealista de América. Me parece poco discutible, en este punto. Es como si yo hago un cómic español y no saco ningún parado; todos los personajes tienen trabajo. Pues vale. No pasa nada. Pero desde luego, estoy ofreciendo la imagen que a mí me da la gana, y quizás una por real. Y...¿Seguro que no había personajes judíos, por entonces? ::) ¿O guionistas?  :contrato:

3. Un negro y una judía puede parecer politicamente correcto ahora, pero... ¿en los 70? ¿crees realmente que eran "gente guapa"? Ahora, obviamente es un cliché, pero en los 70 no lo era tanto.

Obviamente. La idea es que entendamos que América es plural y da igualdad de oportunidades a todos. Estos personajes son "el alma de América". Y de nuevo; estupendo. ¿Integrador? Sí ¿Edulcorado? También ¿Falso? Claramente ¿Cliché? Como una casa. Si yo no digo que "La casa de la pradera" sea una mala serie, solo que a mí me da fatiguita... :P

El Capi vivía en Brooklyn, barrio obrero y trabajador, apropiado para alguien con un sueldo medio, no veo qué tiene de malo. No sé por qué tiene que vivir en un barrio peor, rodeado de putas y yonquis. ¿Te convierte eso en mejor persona?

Ni mucho menos. Veo que muchos habéis incidido en esa comparación extremista que hice, que solo trataba de señalar lo aburridamente perfectos que son sus vecinos. Me valdrían un corredor de bolsas, un informático obeso o una trabajadora de Bloomingdales.  :P

De todas formas, yo sí que le daría importancia a dónde vive cada personaje según su ideología:

-Si os fijáis, los mutantes siempre hablan de integración, pero se han pasado 3/4 de su vida apartados de la sociedad, recluidos en grandes mansiones, pueblos fantasmas, o islas. En realidad porque se la sopla. Y aunque más de 1 y 1000 veces hayan dicho eso de "si queremos ser parte de la humanidad, no lo conseguiremos escondiéndonos", al final siempre vuelven a lo mismo. Eso define a los personajes en parte. Y es que, si se acabara lo de "temidos y odiados" quizás el concepto no sobreviviría.

-Igual pasa con el Capitán América. Nació hace más de 70 años, con un objetivo muy concreto. Un objetivo que ya hace mucho que murió -pero que se alargó todo lo que pudo y más- y el personaje tuvo que evolucionar (De hecho, los alemanes los pobres debían de estar cansados ya de ser los malos.  :lol:). Y para representar el sueño (que es la idea de Steve; ni a un gobierno, ni a una ideología. Son maneras muy distintas de ser "patriota") ha buscado metas más actuales. Para ello, ahora vive normalmente en suelo americano. No me parece mal que viva en Brooklyn, ni mucho menos. Me parecería mal que viviera en Wall Street o Los Hamptons. El tema del barrio no recuerdo ahora quién lo ha sacado, pero sin que el cómic parezca callejeros, supongo que habría mil tipos de vecinos en la época en ese barrio. Steve tuvo suerte, supongo.  ::)

Las similitudes con Spiderman, como no sea porque Stern escribía las dos series a la vez en aquella época...

Yo veo muchas. En el Capi de Brubaker, Steve vive tras un holograma y el rollo ese de "Uy que me pilla el vecino" o "voy a entrar disfrazado por la ventana" no se usa.  ::) Tema aparte lo de trabajador freelance y los plazos de entrega. O los problemas económicos. O el "que cansado estoy, no he dormido nada, bueno salgo a patrullar, uy que no he terminado los bocetos en el curro se van a cabrear".  ::) No sé. He visto tildar a películas de plagios en críticas especializadas por mucho menos que eso. Pero bueno.  :) Sí, supongo que además que lo escriba el mismo guionista y use el mismo estilo y las mismas estructuras narrativas a la hora de presentar las tramas tampoco ayuda, no.

-------------------------------

Y bueno, sabía que esto iba a ser una tentativa suicida  :lol: Pero necesitaba expresarlo.  :birra: Por cierto, no olvidéis, a los que tenéis muy en cuenta el marco social, el contexto, el pasado del personaje y demás, que esto es un tomo del coleccionable. El lector al que va dirigido es una hoja en blanco, y va a juzgar al personaje de la época o a la etapa Stern por este tomo. En Watchmen hay que tener en cuenta el contexto histórico, sí, pero además es una obra de gran calidad, la leas hoy, o entonces. La excusa "hay que verlo con los ojos de la época" es solo eso; una excusa. Una obra debe ser meritoria por sí misma, por más que el contexto la enriquezca.  :) :birra:
Científico loco a tiempo parcial, padrazo a tiempo completo.


Desconectado Artemis

  • Miembro Honorífico
  • Celestial
  • ***
  • Mensajes: 24.591
  • Sexo: Masculino
  • ¡Viva el Magus!
    • Ver Perfil
¿Por que en tus analisis siempre eludes a la magistral etapa de Englehart?...leyendote creo que con este autor se consiguió el personaje más anti -Americano de su historia, incluso renegando de su uniforme y convirtiéndose en el nómada...¿Eso no te mola?,  :alivio:

¡Porque... no la he leído, Jtull:oops: :lol:

O sea, una de las mejores etapas del personaje, y encima la mas transgresora por así decirlo, no te la has leido, y todavía tienes el valor de criticar lo que criticas del Capi? :lol:

Esa etapa es... genial como ninguna otra. Englehart en su momento mas dulce... No te arrepentirás :thumbup:


Miembro fundador de los Vengadores Grandes Bares
AFA 2013 y 2015 al Puto Amo del Foro
UMY 2015 honorifico a toda una trayectoria
AFA 2017 a Me enfado y no respiro, como se ha dicho toda la vida de Dios (ni clicbeit ni pollas)

Desconectado Essex

  • Administrador
  • Celestial
  • *
  • Mensajes: 42.633
  • Sexo: Masculino
  • Chúpame el rombo.
    • Ver Perfil

O sea, una de las mejores etapas del personaje, y encima la mas transgresora por así decirlo, no te la has leido, y todavía tienes el valor de criticar lo que criticas del Capi? :lol:

Esa etapa es... genial como ninguna otra. Englehart en su momento mas dulce... No te arrepentirás :thumbup:

 :smilegrin:

Pero ¿Aún no ha sido re editada no? ¿O hay una edición de Panini?
Científico loco a tiempo parcial, padrazo a tiempo completo.


Desconectado Artemis

  • Miembro Honorífico
  • Celestial
  • ***
  • Mensajes: 24.591
  • Sexo: Masculino
  • ¡Viva el Magus!
    • Ver Perfil
Dejate de tonterias de reediciones y demás moderneces y consiguete la BM  ;)


Miembro fundador de los Vengadores Grandes Bares
AFA 2013 y 2015 al Puto Amo del Foro
UMY 2015 honorifico a toda una trayectoria
AFA 2017 a Me enfado y no respiro, como se ha dicho toda la vida de Dios (ni clicbeit ni pollas)

Desconectado Deke Rivers

  • Hombre X
  • ****
  • Mensajes: 3.880
    • Ver Perfil
Re: Clásicos Marvel 19 Omnigold, Marvel Gold, Essentials.El nuevo hilo de los su
« Respuesta #268 en: 28 Octubre, 2011, 13:11:49 pm »
Por Partes:

1. Yo no creo que Stern pretenda dar una imagen idealizada de America. Ni critica, tampoco. Simplemente le ha dado una vida privada al Capi, y probablemente intentando que fuese realista y acorde con los tiempos.

2. Un mundo lleno de putas y yonkis no es más realista que un mundo lleno de gente "normal".

3.Si Stern dio diversidad cultural/racial a la serie ¿que tiene de malo? Lo hizo en 1980, cuando hasta entonces era muy raro mostrar a judios en los comics.

4. Si juzgas una obra fuera de contexto... pues eso, puede que algo que para la época era progresista te parezca reaccionario. Es lo que tiene el avance de la sociedad. Hablo en general, no me refiero a este caso en concreto.


5.Y ok, puede que este comic no sea una critica social a la america de los años 70/80, pero... ¿tiene que serlo?

6. ¿Por qué criticas que se parezca a Spiderman y luego lo comparas con él? No tiene sentido. 

Además, ¿como se puede criticar la "Imagen que se ofrece de America" de una Obra desligandola de su contexto?

EDITO: Unión de mensajes.
« última modificación: 28 Octubre, 2011, 17:29:17 pm por oskarosa »

Desconectado Loading

  • Atlante
  • ****
  • Mensajes: 1.591
  • Sexo: Masculino
  • Energía eterna
    • Ver Perfil
Citar
2. Estas analizando un comic de los 70 con una perspectiva actual. Y claro, no lo pillas. En los 70 que el ligue amoroso del Capi fuese judío era algo bastante innovador. No solía haber personajes judíos en los comics por entonces. No era habitual ni por asomo. Incluso hoy en dia no es que haya un montón precisamente.

Los había pero ocultos, así a bote pronto se me ocurren Ben Grimm y Marc Spector.

Que en este último caso menudo trauma para el padre
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.

No nos olvidemos de Kitty Pryde, por favor!
Y de Magneto, pero él era un judío torturado, torturado...

 

Carbonate design by Bloc
variant: carbon
SMF 2.0.7 | SMF © 2011, Simple Machines