Universo Marvel 3.0


Noticias: Para estar al día de lo más interesante del foro pincha aquí.
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate

Activación en pruebas del Foro UM

Hemos vuelto, y creemos que lo hemos hecho desde la realidad alternativa correcta. Si ves algún glitch o error, por favor, comunicalo. Gracias.

Encuesta

Selecciona las diez mejores etapas del Cuernecitos

1-19 Inicios. Stan Lee & Bill Everet, Joe Orlando, Wally Wood & John Romita  (me como alguno, pero creo que estos son los más representativos). Origen del personaje y aparición de secundarios y primeros villanos. Variedad de dibujantes.
12 (28.9%) -
20- 49 Stan Lee & Gene Colan. Dibujante fijo para la serie. Profundización y ampliación en el elenco de villanos. Dr Muerte. Cruce con los 4F
8 (19.3%) -
50-71 Roy Thomas & Barry Windosr-Smith, Gene Colan. Villanos aliados.
3 (7.2%) -
72-96 Gerry Conway y Gene Colan. Llega la viuda negra.
6 (14.5%) -
97-124 Stever Gerber & Gene Colan (y otros) Nuevos villanos y secundarios. Saga de Hydra
4 (9.6%) -
125-150  Marv Wolfman & Bob Brown, Gil Kane. Debuta Bullseye. Debuta el Rondador de la Muerte.
5 (12%) -
151-164 Roger McKenzie & Frank Robbins, Gene Colan y Frank Miller. Cierre de tramas y prólogo a Miller
8 (19.3%) -
165-191 Frank Miller. Redefinición del personaje
22 (53%) -
192-226 Dennys O'Neil & Klaus Janson, David Mazuchelli. Bullseye, Kingpin, Búho, Secret Wars II
7 (16.9%) -
227-233 Frank Miller & David Mazuchelli. Born Again
19 (45.8%) -
234-247 Ann Nocenti y Varios. Inédito. Capi Loco, Klaw, Pantera Negra, Dientes de Sable...
1 (2.4%) -
248-291 Ann Nocenti & John Romita, Lee Weeks. Maria Tifoidea, Inhumanos, Actos de Venganza, Inferno
10 (24.1%) -
292-332 D.G.Chichester & Lee Weeks, Scott Mc Daniel. Caída de Kingpin, La Mano del Muerto, Caida del Paraiso, Arbol del Conocimiento
3 (7.2%) -
333-343 Gregory Wright & Tom Grindberg Sombras de Humanidad
0 (0%) -
344-352 Jimm de Matties & Ron Wagner. Marvelution y fill-ins varios
0 (0%) -
353-364 Karl Kessel & Cary Nord, Gene Colan. Rosalind Shepard, Insomnia y un Daredevil más simpático y menos amargado
5 (12%) -
365-375 Joe Kelly & Cary Nord, Gene Colan. Mr Miedo
0 (0%) -
376-380 Scott Lobdell & Tom Morgan, Cully Hammer. Daredevil Agente de Shield
0 (0%) -
MK Daredevil  vol 2 1-8 Kevin Smith & Joe Quesada Misterio y muerte de Karen Page
10 (24.1%) -
9-15  Quesada & David Mack Debut de Eco
4 (9.6%) -
16-19 Bendis & Mack Ben Urich y niño autista
6 (14.5%) -
20-25 Bob Gale & Phil Winsdale Matt Murdock demanda a Daredevil
4 (9.6%) -
26-80 Bendis & Maleev Identidad descubierta, Tigre Blanco, Kingpin derrotado, Samuel y Vanesa Fisk, Dakota North, Milla Donovan, regreso de Bullseye y Tifoidea...
15 (36.1%) -
81-up Brubaker & Michael Lark Daredevil encarcelado, Mr Miedo, el nuevo Matador...
14 (33.7%) -

Total de votos: 23

Votación cerrada: 18 Junio, 2009, 15:25:48 pm

Autor Tema: Escoge las mejores etapas de Daredevil  (Leído 23348 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado Taneleer Tivan

  • Kree
  • ***
  • Mensajes: 1.205
  • Sexo: Masculino
  • Estos conceptos no me resultan aplicables
    • Ver Perfil
Re: Escoge las mejores etapas de Daredevil
« Respuesta #30 en: 09 Junio, 2009, 16:17:01 pm »
Precisamente voy a rescatar una declaración reveladora de Miller:

Miller tenía hambre, y quería hacerse notar, pero no le bastaba con ser la nueva sensación. En su ambición,dio un golpe de estado sangriento que puso al editor Denny O'Neil en la situación de elegir entre él y el guionista, Roger McKenzie, en Daredevil. "Nunca fui un colaborador, ya que tendía a dominar la dirección en la que iba la historia -contaría años más tarde-. Tendía a dibujar [el guión] como yo quería, y tendía a disgustarme cualquier cosa que hiciera el guionista. Así que a menudo teníamos enfrentamentos, y yo no los llevaba demasiado diplomáticamente. Al cabo de un tiempo, sencillamente pedí el trabajode guionista y acabé consiguiéndolo. El guionista y yo tuvimos una gran discusión y el editor eligió a uno de los dos."

("Del tebeo al manga", cuarto tomo, un marco de Santiago García)

Menos mal que te has pasado por aquí, tío. Ya no me siento tan sólo largando parrafadas. :thumbup:

Lo que comenta Miller me aclara bastantes dudas sobre cómo se llevó a cabo esta colaboración inicial entre Miller y McKenzie y sobre quién parece ser que tiraba de la serie para adelante.

También estoy convencido de que McKenzie se marchó por desavenencias con Miller a la hora de enfocar la serie. Ahora bien, creo que hay que matizar un poco estas declaraciones de Miller. Fíjate en que el siguiente número a la marcha de McKenzie (#167), no lo hace Miller en solitario, como hubiera debido ser si O´Neill efectivamente hubiera elegido entre los dos y le hubiera dado a Miller "la cabeza" de McKenzie en una bandeja, sino que es David Micheline quien le escribe a Miller el guión que tras la marcha de McKenzie le toca dibujar a continuación. Y se trataba de una serie bimestral, o sea que no había tantas premuras de tiempo como si se tratase de una serie mensual.

A mí lo que me parece entender, es que tras las discusiones entre Miller y McKenzie, no es que O´Neill eligiera a uno de ellos frente al otro, por muy halagador que esto fuera para Miller, sino que fue McKenzie quien se largó, O´Neill intentó que Micheline cogiera la serie y debió encontrarse entonces con el mismo problema por parte de Miller. Y entre largarle a éste de la serie y buscar un nuevo guionista y un nuevo dibujante (en una serie ya de por sí bimestral, y a punto de caramelo para ser cancelada tal y como se estaban poniendo las cosas), se la dio a Miller como última esperanza de sacarla adelante.
Si salía mal, se cancelaba como estaba previsto y fuera. Y si salía bien, perfecto. Yo creo que desde la perspectiva de Shooter y de O´Neill, las cosas no podían ir a peor, sólo a mejor; y encima por poco dinero.

Lo que es un hecho es que apenas cinco números después de la marcha de McKenzie (que me parece recordar que prácticamente desapareció de Marvel, o sea que muy bien no debieron acabar las cosas) y de Micheline, y de la entrada en solitario de Miller, la serie dejó de ser bimestral por primera vez en 4 años y pasó a ser mensual, desapareciendo cualquier atisbo de cancelación.

:birra:
« última modificación: 09 Junio, 2009, 16:41:21 pm por Taneleer Tivan »
¿Está el ser humano preparado para reproducirse por huevos? ¿Y cómo afectaría esto al mundo del tebeo? Cómo veis, no todas las preguntas tienen una fácil respuesta. Sin embargo, nosotros vamos a intentar responderlas...

Desconectado Metallicas

  • Miembro Honorífico
  • Olímpico
  • ***
  • Mensajes: 5.355
  • No tiembla hoja ni canta un grillo sin que lo oiga
    • Ver Perfil
Re: Escoge las mejores etapas de Daredevil
« Respuesta #31 en: 09 Junio, 2009, 17:40:16 pm »
Grande, Taneleer. Grande  :adoracion: La etapa de Miller siempre me ha encantado (tiene mucho que ver con que me gusta DD... y más con que me encanta Kingpin, ese Kingpin que tan magistralmente llevaba Miller) y tu comentario me ha hecho recordar detallitos que tenía olvidados. Desgraciadamente nunca tuve ese tiempo que quería dedicar a una relectura, y esta vez más tranquila, pero espero sacarlo algún día.

El cambio desde esa etapa fue impresionante, y hoy en día, etapas tan aclamadas como la de Bendis y la de Brubaker no hubieran sido nada sin él.

Pero bueno, yo soy más comodón y me conformo con leer tu comentario y decir que estoy de acuerdo  :lol:


El tocho de Peúbe es más light, y no tuve que frotarme los ojos al leerlo, y digo que estoy de acuerdo de nuevo, puesto que llega a decir más o menos lo mismo que Taneleer (es que lo de la historia de Miller me trae sin cuidado. De los guionistas nunca me ha interesado su vida privada, sino sus cómics). Lo que sí que tengo que decir es que la edición de la etapa en el coleccionable no es de extrañar, pues éstos son conocidos por la etapa de Byrne en los 4f, la de Claremont en los mutis, y no podía ser menos con Frank.

De todas maneras, si la quieres en BoMe...  :lol:
''El mundo entero es un escenario. Todo lo demás... es vodevil''


UMY 2009 al Mejor Moderador.
UMY 2010 al Forero Más Añorado.

usuario temporal

  • Visitante
Re: Escoge las mejores etapas de Daredevil
« Respuesta #32 en: 10 Junio, 2009, 01:46:01 am »
Cierto lo de los coleccionables. Y todo el Hulk de David, incluído lo que estaba inédito. Qué gran momento para leer tebeos Marvel.


Miller es una persona a la que le encanta exagerar, sin duda. No merece la pena fiarse de sus palabras. En el libro en el habla con Eisner, Miller critica a todos los dibujantes que aspiran a salir del mundo del cómic para dedicarse al cine. ¡Oh, paradojas del destino! Miller, ese señor que ya ha trabajado en dos momentos para el cine, primero como guionista y ahora desgraciadamente como director. Mientras lo leía tenía esa sensación de que Miller se criticaba a sí mismo más que a los demás.

Lo que queda claro es que no le dieron la serie porque McKenzie no quería seguir o porque vieron que Miller tenía potencial, sino porque Miller era una persona intratable y áspera, para el que las cosas tenían que ser como él decía. ¡Afortunadamente le dieron la serie!

Curioso la Marvel de aquella época. Varias colecciones míticas al borde de la cancelación cedidas a desconocidos que las llevarían a lo más alto. Quiero decir, ¿se imagina alguien actualmente que le diesen a un AUTOR una serie regular?

De futuras encuestas, propongo la obvia, que parece que se hace de rogar. Spiderman. Un personaje tan extraño, tan complejo, tan rupturista, tan adelantado a su época... que en cuanto cambió de dibujante (es decir, el verdadero guionista Marvel) un par de veces, ya entró en decadencia.

Desconectado Taneleer Tivan

  • Kree
  • ***
  • Mensajes: 1.205
  • Sexo: Masculino
  • Estos conceptos no me resultan aplicables
    • Ver Perfil
Re: Escoge las mejores etapas de Daredevil
« Respuesta #33 en: 10 Junio, 2009, 11:14:20 am »
Lo que queda claro es que no le dieron la serie porque McKenzie no quería seguir o porque vieron que Miller tenía potencial, sino porque Miller era una persona intratable y áspera, para el que las cosas tenían que ser como él decía. ¡Afortunadamente le dieron la serie!

Sí, yo también tengo la sensación de que Miller es demasiado "genio" a veces. También te digo que, al igual que a Metallicas y a ti, me la sopla como sea. Afortunadamente para nosotros, sólo leemos sus tebeos, no vivimos con él.

El tocho de Peúbe es más light, y no tuve que frotarme los ojos al leerlo

Es que Peúbe lo hace bastante mejor que yo.

Gran horror de los horrores: el nuevo traje de la Viuda Negra. El clásico es muy setentero, pero el de Miller no me convence.

Esto se me había pasado comentarlo. Estoy totalmente de acuerdo. Por no hablar del corte de pelo de la Viuda, que parece que se lo hicieron en una peluquería de Hydra, aunque esto fue cosa de Janson.

Duda: este último comentario mío, lo consideráis
a) es misógino
b) es más propio de los programas del Tomate
c) Hydra debería patrocinar mis comentarios en el hilo

:birra:
¿Está el ser humano preparado para reproducirse por huevos? ¿Y cómo afectaría esto al mundo del tebeo? Cómo veis, no todas las preguntas tienen una fácil respuesta. Sin embargo, nosotros vamos a intentar responderlas...

Desconectado Taneleer Tivan

  • Kree
  • ***
  • Mensajes: 1.205
  • Sexo: Masculino
  • Estos conceptos no me resultan aplicables
    • Ver Perfil
Re: Escoge las mejores etapas de Daredevil
« Respuesta #34 en: 10 Junio, 2009, 13:22:48 pm »
Si me salen las cuentas, como a Clint Eastwood, me tocaba más o menos hablar de esto:

2º.- La Etapa de Frank Miller con David Mazzucchelli: Aquí si que no sé ni por dónde empezar. A ver, lo primero es que yo no soy de los que califican al Born Again como obra maestra. Yo soy de los que van más allá y la califican como Historia del Cómic.

También aquí se dieron una serie de casualidades que desembocaron en esta historia, no tanto porque Miller decidiera volver a escribir Daredevil, sino porque el dibujante que en ese momento estaba allí para dibujarla fue Mazzucchelli, uno de los artistas más geniales y efímeros que han pisado la Marvel.
Este era un tío que en aquella época me parece que estaba bastante influenciado por el Alex Toth más de serie negra. Además, en Born Again decidió prescindir de las tintas ajenas de Danny Bunaladi y Dennis Janke y se entintó a sí mismo, consiguiendo un resultado mucho más natural y realista que nos dio varias de las páginas más bonitas que yo he visto en un tebeo. Mazzucchelli nunca dejó de evolucionar, lo que le llevó a abandonar los tebeos de manera muy prematura, algo que le respeto profundamente, pero que nunca he entendido y que me parece una verdadera lástima.

Al grano. Lo primero que me llama la atención del Born Again es lo violenta que me resulta a todos los niveles. Esta historia no está publicada con el auge de violencia en los cómics que tuvo lugar en los noventa, sino que apareció a mediados de 1986. Es decir, que se trata de una de esas historias verdaderamente relevantes que surgieron de donde antes no había nada salvo el Comics Code y que fue capaz de trazar un camino a seguir.
Pocos momentos son pacíficos en Born Again. La violencia del castigo que sufre Matt o la que se desencadena con el Armaggedón final, son consecuencia de la cuesta abajo que inicia Miller desde que empieza a contar la historia, cuando como una ostia en plena cara te encuentras a un personaje tán clásico como Karen Page trabajando en el cine porno, prostituyéndose, enganchada a la heroína, y encima vendiendo a Matt a cambio de una dosis.
No puedo evitar pensar en la cara que debió quedársele a Stan Lee al leer aquel principio. Me imagino que debió ser algo digno de verse.

Y sin embargo, toda esa violencia es tan solo un elemento más en la historia que te cuenta Born Again, porque lo que Born Again cuenta es, sobre todo, una historia muy espiritual, muy relacionada con la parte más espiritual de los mitos cristianos, y de la que casi podrían hablar mejor los teólogos que los lectores de cómics. Miller cuenta una historia de purificación y renacimiento, como su propio nombre indica: Born Again.
También cuenta otra historia, pero eso mejor lo dejo para el final.

Para contar este renacimiento del ser impuro, del pecador que ha llegado a considerarse Matt Murdock, Miller utiliza la iconografía cristiana más clásica como título de los capítulos del Born Again, a modo de tránsito por el que va discurriendo el camino de Daredevil en esta saga: el Apocalipsis es el primer capítulo de su travesía (#227), el Purgatorio, el segundo (#228), su conversión en un Paria, es el tercero (#229), el Renacimiento/Resurrección es el cuarto (#230) y la Salvación (#231) donde por fin es digno y puro es el quinto. Los dos últimos capítulos que suponen el desenlace de la historia, también utilizan la simbología cristiana para concluirla: el sexto (#232) sirve para afirmar el dios y la tierra en los que cree Daredevil, y el séptimo (#233) le sirve para narrar el Armaggedón que se desata sobre esa tierra.
Y sí, en efecto, los que hayáis llevado la cuenta, habéis acertado. Son siete capítulos. Siete. Tantos como días tardó Dios en llevar a cabo la Creación según el Antiguo Testamento.

Pero no os sintáis demasiado satisfechos con vosotros mismos. No dejéis de mirarle las dos manos a Miller, porque como le miréis una sola os la cuela: fijaros también en el papel que desempeñan los personajes y volvedlos a relacionar con la simbología cristiana que aparece en el Nuevo Testamento.
Karen Page desempeña dos papeles: al principio es Judas, vendiendo a Jesús (Matt) por una dosis de caballo. Sin embargo, al final de la historia Karen hace de María Magdalena, la antigua prostituta arrepentida, purificada ahora por su arrepentimiento y por el perdón de Jesús (Matt), siendo ese perdón el que según la simbología cristiana la redime de sus pecados.
Matt, en efecto, asume el papel de Jesús, el que ha renacido. A la gran mayoría no os descubro nada nuevo al hacer hincapié en que la famosa página del final del #229 es una alegoría de la Piedad de Miguel Angel expuesta en el Vaticano, utilizando a Maggie como la Virgen María, en otro papel que no es casual, puesto que en esta historia se descubre que ella es la madre de Matt.

Asumo que se me va a ir el comentario fuera de cualquier extensión que hubiera querido recortar en un principio, pero es que no puedo resistirme a hablar aunque sea un poquito de la calidad de Mazzucchelli como artista, al conseguir plasmar en las dos dimensiones de un papel una imagen tan evocadora de una escultura en tres dimensiones.
La Piedad de Miguel Angel es comunmente utilizada como modelo y referencia artística en cualquier escuela de Bellas Artes que se precie de serlo. Supongo que muchos se van a saltar esta parte (yo lo haría), que no viene muy a cuento en un comentario sobre tebeos, pero la Piedad es un clásico a abocetar debido a sus tres armonías magistralmente esculpidas por Miguel Angel: los ejes del cuerpo de la escultura, el brazo derecho de Jesús, y los claroscuros (¡en piedra!) que forman los pliegues de la Virgen y las superficies claras del cuerpo de Jesús. El punto de vista de la escultura ("estatua", para los más brutos) es frontal, el mismo que utiliza Mazzucchelli al plasmar su versión, aunque utilizando la iluminación focal y las sombras para conseguir el efecto dimensional de su dibujo, al que da una composición triangular, igual que hizo Miguel Angel, consiguiendo una página bella y evocadora que para mi gusto transmite la misma sensación de ternura que logró en su época el genio renacentista. Lo siento si me he pasado, que supongo que sí lo he hecho. Por la comparación, más que nada.
No acaban aquí las referencias a Jesús/Matt utilizadas por Miller y Mazzucchelli. La página de los créditos del #230 es otra alegoría, recurrente en este caso a otra referencia clásica en los maestros de la pintura religiosa del XVI y XVII: el descenso de la cruz del Cristo crucificado, utilizando en este caso para ello la postrada figura de Matt en la cama del hospital.

Pero si Miller se hubiera quedado sólo en estos tres personajes, no hubiera sido Miller. Ben Urich se comporta como Pedro, dejando al principio a Matt a merced de sus enemigos a causa del miedo que siente, pero al final, a través de los artículos que escribe, será la piedra sobre la que Matt edifique su obra: la caída del prestigio y la influencia de Kingpin. Nuke, por su parte, simboliza la bestia del Armaggedón. Y Kingpin, es el mal absoluto, el opuesto a Matt, el Anticristo.

Y todo ello entendiendo que Born Again está contado desde la dicotomía que a Miller le proporciona el tener a un cristiano vestido de diablo, dicotomía que por cierto no fue creada por Miller, sino que fue Tony Isabella el que la creo en el #119 aprox. de la serie, si bien Miller respetando lo que le había proporcionado otro autor, hizo tan suya esa característica de Matt Murdock que todos inevitablemente la acabamos identificando con Miller.

Sin embargo, todo esto no dejaría de ser un chiste muy ingenioso contado por Miller, si luego la historia no fuera un prodigio de tensión, dramatismo, fuerza, acción y sentido de lo épico.
Me imagino que la mayor parte de los que aún aguantan el ladrillo que me estoy largando ya se han leído varias veces el Born Again. Pero lo más normal es que por aquí pase bastante gente que aún no se lo haya leído nunca (la edad es a veces una cosa muy jodida).
Pues bien, todos los que no se lo hayan leído, que se olviden automáticamente de todos los fuegos artificiales de los que hablado hasta ahora, y se centren en lo que de verdad es importante, que es la historia en sí.

Lo que os vaís a leer cuando lo hagáis es la caída de Daredevil y su renacimiento. Para contarla, Miller aprovecha lo que le ha ido dejando Denny O´Neill en el camino, fundamentalmente dos historias que han dejado muy tocado a Murdock: "Niebla" (#220), la historia que cuenta el suicidio de Heather Glenn, a la que Matt había dejado completamente sola y abandonada, y "Gladiadores" (#226), en la que Matt ha juzgado erróneamente a Melvin Potter, tratándole brutalmente y sin comprensión, lo que ha estado a punto de costarles la vida a dos inocentes.
Además, en "Gladiadores", es el propio Miller el que introduce el nacimiento de la relación entre Foggy y Glorianna O´Brien, algo que de manera accidental supondrá un clavo más en el ataúd que Kingpin va a preparar para Daredevil.
Con estos (y otros) antecedentes, se desencadena el Apocalipsis. Karen Page vende la identidad de Daredevil a su camello y esta noticia llega a manos de Kingpin, que tras comprobar su veracidad, elimina a todos aquellos que han tenido contacto con ella. Sólo Karen logra salvar la vida y trata de localizar al único que ahora puede salvarla, el hombre al que ha vendido. Pero a Matt no le va mucho mejor que a ella. Con una precisión matemática, Kingpin ha ido destruyendo el mundo de Matt Murdock. En pocos días, ha perdido a Glorianna, su reputación, su dinero, su casa y su licencia para ejercer como abogado. Sólo el esfuerzo de Foggy le salva de ir a la cárcel tras ser acusado de perjurio por Nick Manolis. Desconcertado y paranoico, a Matt se le empieza a ir la olla cada vez más. El último empujón tiene lugar cuando su casa salta por lo aires y el responsable de lo que está sucediendo se le revela ante sus ojos. Murdock está a punto. Kingpin sólo tiene que mover un poquito más el árbol para que Daredevil caiga como fruta madura.
Y con serios problemas para distinguir entre la realidad y sus deliros, Matt cae en la trampa de Kingpin y recibe la paliza de su vida. Inconsciente y malherido, empapado en whisky, atado a un taxi, es arrojado a un río para morir ahogado tras haber sido asesinado el taxista y dejado las huellas de Murdock en el arma homicida. Es el golpe final de Kingpin: destruir la reputación de Murdock, deshonrarle completamente.

Pero a Kingpin le surge un problema: cuando el taxi es descubierto, no hay cadáver. Kingpin no sabe dónde está Murdock. Le ha arrebatado todo, pero no le ha matado. Y le ha enseñado algo: que un hombre sin esperanza, es un hombre sin miedo.
Medio muerto, negándose a rendirse en su alucinación, Murdock ha conseguido escapar. Hecho polvo, apuñalado al intentar impedir un robo, logra arrastrarse hasta una iglesia de la Cocina del Infierno donde será curado de sus heridas por la hermana Maggie. Y así empieza el renacimiento de Daredevil, mientras Kingpin bate la ciudad en su busca, Karen llega a nueva York y Ben Urich recupera su valor y decide revelar la verdad sobre Kingpin.
Y la obsesión de Kingpin le hace por fin cometer un error al pretender matar a Foggy para sacar a Daredevil de su escondrijo, porque al hacerlo Matt recupera a Karen, proporcionándole ella a Matt el amor y la capacidad de perdón que le hacen renacer definitivamente. Es-pec-ta-cu-lar y emo-cio-nan-te la escena dibujada por Mazzucchelli en la que los dos están abrazados en medio del caos, y ella, destrozada física y moralmente, completamente arrepentida le pide perdón entre lágrimas por haberle arrebatado todo, respondiéndole él que no ha perdido absolutamente nada.
Matt ha sobrevivido a todo lo que Kingpin le ha echado y encima ha salido fortalecido. Daredevil ya está preparado para hacer justicia.

La conclusión de la historia es el Armaggedón, la destrucción de todo lo pasado y de la que saldrá un nuevo mundo. Kingpin abandona las sutilezas y lanza a Nuke contra la Cocina del Infierno. No hace falta contar como acaba todo.
La imagen de Kingpin quedará irremediablemente dañada, aunque logrará evitar ir a prisión gracias a sus elevados contactos. La partida ha acabado en tablas, al menos para Kingpin, porque Murdock en cambio ha sido capaz de aceptar una vida nueva y diferente en la que no echa de menos nada de la anterior y además tiene a su lado a una renacida Karen Page, el amor de su vida.
Y es que por mucha ostia, mucha sangre y mucho tiro que veas, al final de todo, el cabrón de Miller siempre te acaba contando una historia de amor. A esto es a lo que me refería antes. Born Again no es sólo una historia muy violenta, ni es tan solo una historia espiritual. Es también una historia de amor.

Ya acabo porque me imagino que para mí es ciencia ficción tratar de ser breve y esquemático. No tengo ese don. Lo último que quiero decir es que seguro que os habéis leído tebeos buenos, muy buenos y buenísimos, pero si no os habéis leído el Born Again, os estáis perdiendo una parte muy importante de lo que más os gusta leer. Y es que como diría aquel anónimo filósofo de las puertas de los báteres de mi facultad, hacerse pajas está muy bien, pero follando conoces más gente.

Y otro día, si soy capaz (que ya empiezo a dudarlo), voto de una puñetera vez y termino con las otras tres etapas que más me gustan de Daredevil.

:birra:
¿Está el ser humano preparado para reproducirse por huevos? ¿Y cómo afectaría esto al mundo del tebeo? Cómo veis, no todas las preguntas tienen una fácil respuesta. Sin embargo, nosotros vamos a intentar responderlas...

Desconectado Metallicas

  • Miembro Honorífico
  • Olímpico
  • ***
  • Mensajes: 5.355
  • No tiembla hoja ni canta un grillo sin que lo oiga
    • Ver Perfil
Re: Escoge las mejores etapas de Daredevil
« Respuesta #35 en: 11 Junio, 2009, 00:16:38 am »
 :adoracion: :adoracion: :adoracion::adoracion: Y creo que no suelo dar 4 de esos emoticonos de golpe muy a menudo.

Grandísimo e interesantísimo comentario (aún mejor que el anterior si es que cabe) que hace que tenga más ganas cada vez de releer el Born Again. Y para que no todo sea peloteo, haré que lo sea aún más.

La parte esa que dices que no tiene que ver con el cómic me ha parecido de lo más interesante del comentario. Lo otro está muy visto ya, pero las similitudes que pones con la religión y demás (excepto la más evidente: Maggie y Matt) se me habían pasado por completo, y ahora que lo dices, encaja perfectamente. Cuando haga la relectura, me fijaré más detenidamente a ver qué tal.

En cuanto a la escultura de Miguel Angel:
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
Es evidente que es una comparación acertadísima, como lo es el dibujo de Mazzucchelli.

Y hay algo que no has mencionado demasiado en este comentario: Kingpin, además del anticristo, es Dios  :adoracion:
''El mundo entero es un escenario. Todo lo demás... es vodevil''


UMY 2009 al Mejor Moderador.
UMY 2010 al Forero Más Añorado.

usuario temporal

  • Visitante
Re: Escoge las mejores etapas de Daredevil
« Respuesta #36 en: 11 Junio, 2009, 01:06:17 am »
Me quito el sombrero, o en su ausencia, la cabeza. Magnífico tocho al que ya sólo le falta la crítica a las ediciones españolas de esta magnífica saga. Complemento de Spiderman, coleccionable con números partidos entre tomo y tomo... Nunca he entendido que Panini o Forum no la editasen pensando en el lector no-superheróico, es decir, un tomo para colocarlo al lado de los grandes, con orgullo.

Pero doy marcha atrás y cito lo anterior:

El tocho de Peúbe es más light, y no tuve que frotarme los ojos al leerlo

Es que Peúbe lo hace bastante mejor que yo.

La modestia le honra, pero bien sabe que es mentira  :birra:

Respecto al comentario de la Viuda, digámoslo en voz alta: señoritas, el pelo corto no es para vosotras.


Al meollo. Me ha dado la sensación de que has dicho que Mazzucchelli dejó de dibujar cómics, pero ahora no encuentro la cita. Afortunadamente no es así, en realidad Mazzucchelli (nombre a la altura de JMS en dificultad de deletreo) continuó dibujando tebeos, pero ya alejado de los focos de los superhéroes. Se comenta bastante "La ciudad de cristal" como algo bastante destacable, aunque parece que la actual edición de Anagrama no es muy recomendable. Su próximo trabajo es "Asterios Polyp". Tiene bastantes historias cortas por ahí.

Cualquier cosa que se diga sobre este cómic es poco. Miller le había cogido el truco a destrozar personajes y a resucitarlos en la miniserie de Lobezno (con el gran Claremont al guión) y no dejó de hacerlo en toda su carrera. Batman en Dark Knight "resucita" de algún modo después de tantos años bajo la máscara de Wayne, y vuelve a resucitar cuando derrota al líder de los mutantes justo después de estar a punto de morir en su primera pelea. Primero los machaca, les quita todo, les humilla... para que su regreso sea totalmente épico. Lástima que Miller le cogiese demasiado bien el truco al asunto, vaya, no dejó de repetirlo (con matices) en muchas historietas posteriores.

No sé realmente qué comentar de este tebeo. A la historia ni le sobra ni le falta nada, el dibujo es una maravilla tras otra (del dibujo fotográfico a uno menos realista, más expresionista, en segundos, probando una técnica tras otra), y lo del coloreado deja sin palabras. En algún sitio he leído que si un cómic de superhéroes puede superar a Watchmen en complejidad, es este. Y más teniendo en cuenta que no sacrifica la emotividad del relato.

Me gusta que sea un cómic de verdad, que aproveche todos los recursos. No como Moore, que suprime las onomatopeyas o las líneas cinéticas porque no es capaz de ver que no son recursos infantiles. De hecho tengo la sensación (miro mi estantería por encima) de que actualmente las líneas de movimiento y las onomatopeyas están peor vistas aún que los bocadillos de pensamiento. Claro, son cosas poco cinematográficas, lástima. Me gustan esos fondos planos, el flashback del origen de Daredevil, la cara de cartón que tiene Urich cuando tiene miedo...

Es una historia en apariencia poco superheróica. Faltan varios villanos con mallas (uno por cada número, como cualquier tebeo Marvel), falta una pelea final con Kingpin... De hecho, ¡qué estafa! ¡hay números en los que no hay peleas! Faltan un montón de aspectos externos que definen al género superheróico, pero aún así es una historia totalmente superheróica: no es un vigilante, es un héroe. Y más que un héroe, es un superhéroe, el individuo con el código moral más íntegro que te puedas echar a la cara. Es un héroe con mayúsculas en un entorno más realista y cotidiano. Algo novedoso, mezcla de géneros.

Yo no voy a decir ni analizar nada más, la verdad. Todo lo que se diga es poco. Leed a Miller cuando no era un humorista y comprended su fama.


Por cierto, no me acordé en su momento de recordar que McFarlane, ROB! le tenga en su gloria, utilizó como "referencia" (guiño, guiño, codazo, chasqueo de lengua, sonrisa) bastantes viñetas de las etapas de Miller para el número que dibujó en Daredevil poco después del fin de Born Again. Vaya, lo mismo que hizo con sus primeros números de Hulk imitando a Byrne.

Desconectado Metallicas

  • Miembro Honorífico
  • Olímpico
  • ***
  • Mensajes: 5.355
  • No tiembla hoja ni canta un grillo sin que lo oiga
    • Ver Perfil
Re: Escoge las mejores etapas de Daredevil
« Respuesta #37 en: 11 Junio, 2009, 13:32:10 pm »
Complemento de Spiderman, coleccionable con números partidos entre tomo y tomo... Nunca he entendido que Panini o Forum no la editasen pensando en el lector no-superheróico, es decir, un tomo para colocarlo al lado de los grandes, con orgullo.


El DD de Frank Miller ha sido editada en BoMe, me extraña que no hayan editado Born Again.
''El mundo entero es un escenario. Todo lo demás... es vodevil''


UMY 2009 al Mejor Moderador.
UMY 2010 al Forero Más Añorado.

Desconectado The Dynamic Gargoyle of The Defenders

  • Miembro Honorífico
  • Celestial
  • ***
  • Mensajes: 35.965
  • Sexo: Masculino
  • Isaac Christians, con ¿Eh? de épico
    • Ver Perfil
Re: Escoge las mejores etapas de Daredevil
« Respuesta #38 en: 12 Junio, 2009, 10:23:00 am »
no sigo esa edición, pero si el orden es cronológico, tendrá que llegar, el último

Desconectado Taneleer Tivan

  • Kree
  • ***
  • Mensajes: 1.205
  • Sexo: Masculino
  • Estos conceptos no me resultan aplicables
    • Ver Perfil
Re: Escoge las mejores etapas de Daredevil
« Respuesta #39 en: 12 Junio, 2009, 15:16:29 pm »
las similitudes que pones con la religión y demás (excepto la más evidente: Maggie y Matt) se me habían pasado por completo, y ahora que lo dices, encaja perfectamente. Cuando haga la relectura, me fijaré más detenidamente a ver qué tal.

Pues fíjate en Nick Manolis. Yo aún no he dado con el papel que le adjudica Miller, pero estoy convencido de que también lo tiene. A ver si se lo sacas tú.

Nunca he entendido que Panini o Forum no la editasen pensando en el lector no-superheróico, es decir, un tomo para colocarlo al lado de los grandes, con orgullo.

Forum si lo reeditó: A alguno se le debió caer la cara de verguenza por lo que se había hecho y lo reeditaron en el nº 1 de Obras Maestras, más o menos a finales de los 80. Es la edición que suelo usar, aunque si el color original aún resiste bien una reedición, no me importaría que Panini sacase otra en su formato novela gráfica. El problema sería seguramente el tipo de papel, que no creo que estén por la labor.

El tocho de Peúbe es más light, y no tuve que frotarme los ojos al leerlo
Es que Peúbe lo hace bastante mejor que yo.

La modestia le honra, pero bien sabe que es mentira

No. A mí me gustaría saber decir las cosas sin darles tantas vueltas, y creo que por eso yo lo hago mal. Esto es para ser leído en la pantalla de un ordenador, no en papel.
Además, con tanto rollo soy incapaz de destacar lo que a mí de verdad me parece importante.

En fin, como diría Billy Wilder, nadie es perfecto. Al grano:

3º.- La etapa de Ann Nocenti y John Romita Jr: A mí esta me parece una etapa realmente meritoria, fundamentalmente porque después del Born Again, no había un puñetero autor que se atreviera a tocar a Daredevil. Da un poco la impresión de que había un acojone generalizado en el mundillo de los autores de la época. Lo que había hecho Miller no sólo era difícil de superar, sino que la historia que había contado casi suponía un punto y final para el personaje. ¿Qué hacer a continuación y cómo hacerlo? ¿Quién era capaz de seguir contando aquello con aquel listón tan alto? Las comparaciones iban a ser inevitables.

Por eso, no es extraño que a Ralph Macchio le costase casi un año y medio dar con los autores adecuados y que encima éstos fuesen de los que tuviesen pelotas para echárselas al asunto.
A Ann Nocenti la convenció tras haber hecho una o dos colaboraciones en el título con las que le cogió gusto al personaje. Nocenti había sido una exitosa editora de las series de mutantes y lo había hecho realmente bien en la LS de Longshot y con el #236 que le había dibujado Barry Smith.
John Romita en cambio no atravesaba un buen momento personal. Estaba pensando en abandonar la Marvel harto de las malas críticas que se le hacían; la que más le tocaba las pelotas era la de que sólo dibujaba en la Marvel por ser el hijo de John Romita. Macchio le convenció para que hiciera Daredevil con dos argumentos: El primero, que iba a tener total libertad para enfocar las páginas, él iba a ser el único motor a la hora de narrar los guiones que le hiciera Nocenti, sin intromisión alguna. El segundo: que su entintador iba a ser Al Williamson. Hasta que Macchio logró convencer a Romita, Rick Leonardi fue el encargado de hacer los dos primeros números de Nocenti.

No obstante, partiendo de que es una etapa que yo valoro muy alto en mi muy particular gusto, también creo que ésta es una etapa que en su totalidad no me parece todo lo redonda que hubiera podido ser. En lo que a Nocenti se refiere, creo que va claramente de más a menos.
Para mí, su punto álgido, llega hasta el final de la trama de María Tifoidea y Daredevil, aunque también me parece que sus primeros 18 números, más o menos hasta "Una cerveza con el diablo" (#266 aprox), son de lo mejorcito que se ha escrito sobre el personaje. Sin embargo, a partir de ahí, Nocenti no consiguió mantener el nivel que ella misma se había marcado.

Ann Nocenti es una escritora y una periodista con una ideología política de izquierdas muy marcada y definida. La mayoría de los temas que trató en su Daredevil reflejaban unos guiones de clara concienciación social enfocados desde la óptica de la izquierda estadounidense. Y eso para abordar a Daredevil le sirvió muy bien.
Por ejemplo, la trama de los vertidos de Industrias Kelco le funcionó perfectamente para proporcionar un nuevo enfrentamiento entre Kingpin y Daredevil, utilizándola además para introducir a Maria Tifoidea, de lejos su mejor creación, ya que si bien al principio pudiera pensarse en ella como una mera imitación de Elektra, nada más lejos de la realidad.
Tifoidea no era una imitación más o menos afortunada, sino que estaba muy bien construida por Nocenti; tenía una personalidad mucho más rebelde y enloquecida que Elektra, y era claramente una psicópata, algo que no era la asesina griega. De hecho, si Tifoidea se parecía a alguien, a mí me resulta mucho más parecida a Bullseye que a Elektra. Eso sí, las dos utilizaban cosas cortantes molonas (una los sais y la otra sus espadas) y las dos tenían algo que le ponía burro a Murdock; pero fuera de esto, no les veo muchas más similitudes. Para mí, aparte de la propia Nocenti, nadie le ha sabido coger bien el punto a Tifoidea a la hora de escribirla.

Sin embargo, volviendo a centrarme en el tema (es que a veces voy a por algo de beber, que esto da sed), tras la conclusión de la primera etapa argumental, con la victoria absoluta de Kingpin y Tifoidea y la marcha de Murdock de Nueva York, Nocenti se embarca en un viaje a ninguna parte que sirve para dar más cancha a lo que ella piensa que a lo que piensa Daredevil. Y aunque a mí me vayan los tebeos de denuncia social, hay que ser tan hábil y sutil como el maestro de Nocenti, Claremont, para saber tratar bien estos temas dentro del género de los superhéroes; y ahí es, básicamente, donde a mí me falla el final de esta etapa.

Ahora bien: que nadie se equivoque. Esto no me puede hacer olvidar lo buenísimos que me parecen los primeros casi dos años de Nocenti y Romita.
Con el preciosista Al Williamson a las tintas, Romita hizo en Daredevil su mejor trabajo hasta entonces, y utilizando el escaparate que le suponía hacer un buen trabajo en un título del que ahora todo el mundo estaba pendiente tras el paso de Miller, se acabaron las críticas y empezó el reconocimiento.
Y al mismo tiempo, Nocenti también estuvo a gran altura, sin desmerecer para nada al dibujante que tenía. A mí me parece que el gran triunfo de Nocenti fue hacer algo nuevo con Daredevil sin imitar a Miller, y lo hizo explorando nuevas facetas de Murdock que sin ser del todo nuevas, encajaban bien con su trayectoria. O lo que es lo mismo, Nocenti siguió el camino que tenía marcado por el final del Born Again, pero lo hizo sacando al personaje de la sombra de Miller, haciéndole menos introspectivo y más metido en situaciones sociales gracias a una activista Karen Page, lo que le llevó a crear una trama emocionante y llena de acción dirigida a hacer descender de nuevo a Daredevil a lo más profundo de su particular infierno.

Nocenti comenzó su etapa (no es verdad, pero sería demasiado largo de explicar lo que sucedió con Steve Englehart/John Harkness y los números de relleno que Nocenti hizo hasta que finalmente decidió quedarse en Daredevil) colaborando con Rick Leonardi en una saga de dos partes en la que Daredevil y Lobezno se enfrentaban a Bushwacker, un ex-sacerdote que ingresó en la CIA y que luego se dedicó a cazar mutantes con un brazo cibernético que le habían implantado. Nocenti se cebó a gusto con Bushwacker, haciéndole citar cada dos por tres la Biblia para justificar sus actos.
La aparición de nuevos adversarios para Daredevil continuó ya de la mano de Romita y Williamson. El siguiente fue Bala, un mercenario casi invulnerable y muy destructivo al que presentaron en otra saga de dos números. Nocenti contrastó muy bien lo que quería que se percibiera del personaje: un profesional en el campo de batalla que al regresar a su casa tenía graves problemas para relacionarse con su chaval, situación con la que Nocenti sacó punta al tema de la falta de comunicación entre algunos padres con sus hijos.
El siguiente en aparecer fue Munición, otro tipo con entrenamiento militar y bastante peligroso; el más cabrón de todos a pesar de no tener ningún poder especial. Nocenti y Romita le presentaron en uno de los mejores números de Romita en la serie (el #252), el especial dedicado al crossover con la Caída de los Mutantes, aprovechando el caos que se desataba en la Cocina del Infierno por la llegada de la nave de Apocalipsis y sus cuatro jinetes a Nueva York.
Y a continuación, sin pensárselo dos veces, comenzaron lo que iba a ser la nueva caída de Daredevil a través de la trilogía que sirvió de presentación a María Tifoidea (#254-256), introducida mediante un prólogo navideño que sirvió para situar de nuevo a Kingpin en el centro de los acontecimientos sobre los que iba a girar la vida de Daredevil a partir de entonces.
Y esto es necesario explicarlo. Tras Born Again, Nocenti convirtió la relación que había heredado entre Karen y Matt en el eje de su nueva etapa, continuando así de alguna manera el final de la historia narrada por Miller y Mazzucchelli. Pero, como se iba a comprobar apenas un año más tarde, lo hizo así para poder dañar a Matt en lo más profundo de su corazón a través de Mary Walker, la otra personalidad de María Tifoidea.
Por otro lado, Nocenti también partió de un Kingpin aún en pie y cada día más obsesionado por su incapacidad para derrotar a Murdock. Al reflexionar sobre la salvación de su enemigo, Kingpin llega a la acertada conclusión de que lo que le ha permitido salvarse ha sido su amor por Karen Page, y que ella es precisamente la tabla de salvación que le sostiene. Sin embargo, a Kingpin no le basta simplemente con asesinar a Karen para derrotar a su enemigo, porque eso le haría aún más fuerte. Kingpin no es ningún gilipollas, y por eso necesita que sea el propio Matt Murdock quien traicione el amor que siente por Karen y pierda así el asidero que le aferra a la salvación.
Y ahí es donde Kingpin encuentra a María Tifoidea, su nuevo brazo ejecutor, una tía esquizoide que tiene dos personalidades completamente opuestas: como Mary Walker es una joven dulce y sensible, profundamente angelical y desconocedora de la existencia de su otra personalidad, la psicópata María tifoidea, una especie de fuerza femenina de la naturaleza capaz de arrasarlo todo a su paso, poseedora de poderes piroquinéticos y letal en el combate cuerpo a cuerpo.

Nocenti se lo montó de manera bastante simple y original. Tras haber perdido su licencia como abogado, Matt y Karen han montado una asesoría legal en la Cocina del Infierno para aquellos necesitados que no pueden permitirse el lujo de contratar un buen abogado. Así entran en contacto con un crío llamado Tyrone y su familia. El chaval ha quedado ciego a causa de los vertidos tóxicos causados por Industrias Kelco, cuyo abogado resulta ser Foggy Nelson, quien ahora defiende a los oligarcas descritos por Nocenti sin plantearse si está bien o mal lo que éstos hacen, y, sobre todo, sin saber que quien está detrás de Kelco es Kingpin, que está decidido a marcar su territorio con un veredicto favorable y a destruir de una vez por todas a su némesis con el inconsciente apoyo de Foggy a su lado.
Y así es como Tifoidea se aproxima a Murdock, a través de Tyrone. Y de manera muy inteligente, lo hace utilizando su personalidad de Mary, un modelo femenino idóneo para atraer la atención de Matt. Lo perfecto del planteamiento de Nocenti es que Mary desconoce la existencia de Tifoidea (hasta su olor y sus latidos de corazón son distintos) y que además la chavala se enamora de verdad de Matt.

Frustrado por no salir bien resuelto el asunto de Tyrone y confundido por la presencia de Mary, Matt es la víctima ideal para Tifoidea. Así, después de un estupendo cruce con el Castigador (#257 y #10 de sus respectivas series, contándose en cada tebeo el partícular punto de vista de cada uno de ellos de la misma historia), Tifoidea lanza su asalto definitivo contra Daredevil. En el #259 reúne a todos los nuevos enemigos que ha ido presentando en los números anteriores y en el #260 los lanza contra él uno a uno.
"Signos Vitales" me parece con diferencia el mejor número de toda la etapa de Nocenti y Romita al frente de la serie. Sin ánimo de hacer comparaciones con Miller, Daredevil se lleva aquí la madre de todas las palizas, siendo este tebeo el que eleva a Tifoidea a la categoría de uno de los mejores enemigos que haya podido tener Daredevil.
Primero le lanza a Bala, el más poderoso de todos ellos y que le deja hecho polvo; luego, éste se retira y como si fuera una carrera de relevos le toca a Bushwacker, quien le deja el camino abierto  a munición; finalmente, cuando Matt está para el arrastre, entran los Chicos Salvajes, dos mangutas de mierda que al darle el último toque a Daredevil, constituyen su última humillación antes de que entre en acción la propia Tifoidea, que es la que le deja medio muerto y para carne de hospital.
Un plan de ataque tan sádico, brutal e inteligente que hace descubrirse ante la sucesora de Miller. Quizás esto sea lo que a mi juicio ninguno de los que han tratado a Tifoidea después de Nocenti han sido capaces de entender de ella. Tifoidea no es sólo una loca. Lo que le hace tan peligrosa como Elektra o Bullseye es su inteligencia. Esté o no esté Kingpin detrás, el plan con el que se cepilla a Daredevil es verdaderamente brillante. Sincronizado y brillante.

Y si en "Signos Vitales" hay algo que me parece obligado de mencionar, son los dibujos de Romita, que con una técnica de "página-doble página" consigue transmitirte la idea del ritmo frenético con el que está siendo machacado Daredevil: sin darle un respiro, de manera continua, a toda velocidad. Sólo acaba cuando Daredevil es hombre muerto, o mejor dicho, casi muerto.

Porque si el plan de Kingpin y Tifoidea fuera sólo dar semejante paliza a Daredevil, no habrían hecho falta tantos preparativos. Con la sucesiva ayuda de Johnny Storm, la Viuda Negra y los críos de la Cocina del Infierno, una desesperada Karen busca al desaparecido Daredevil, quien yace tirado en un basurero mientras los efectos de la saga mutante de Inferno comienzan a sentirse por toda la ciudad, en una saga que abarcará los #262, 263 y 265 de la serie y que servirán a Nocenti y a Romita para resucitar a un delirante Matt y hacerle descender a su particular infierno en una ciudad enloquecida y en la que lo real se mezcla con lo irreal.
Entre medias, Daredevil sobrevivirá a la experiencia, pero Kingpin y Tifoidea obtienen una victoria completa y absoluta cuando en medio de su delirio en el hospital, Matt a quien llama es a Mary, no a Karen, y al escucharle, ésta huye del lado de Matt. Al comprender lo sucedido, Matt se culpa a sí mismo de la desaparición de Karen de su vida, decidiendo dejar atrás su nueva vida y abandonar Nueva York.

Si esta trama se hubiera retomado en un plazo más o menos eventual, para mí ésta sería una etapa verdaderamente genial. Pero el problema es que Nocenti se olvidó de todo lo que había sucedido y embarcó a Daredevil en una confusa cruzada contra Mefisto y Corazón Negro que poco o nada tenía que ver con lo que había contado. Los nuevos personajes, Número Nueve, Brandy y Skip, sólo le sirvieron a Nocenti como vehículo ideológico para lanzar a sus lectores los mensajes que quería destacar. E igualmente, Gorgon y Karnak se incorporaron al elenco de secundarios más para solventar las tramas que la propia Nocenti había dejado inconclusas en su novela gráfica de los Inhumanos, que porque fueran realmente necesarios para la historia. Y así, hasta que finalmente, tras la conclusión de la trama de Mefisto (#282), un confuso Daredevil regresó por fin a Nueva York, aunque lo hizo ya sin Romita, que abandonó la serie para dar entrada a Lee Weeks.

Con la excusa de un Murdock confuso y amnésico, Nocenti nunca se atrevió a solucionar la trama de Kingpin y Tifoidea. Sería su continuador, Chichester, el que se hiciese cargo del trabajo y lo solucionase en los #297-300, una saga que recibiría el nombre de la Caída de Kingpin y que acabaría con éste en el trullo y con Tifoidea en un loquero, siendo también Chichester quien propiciase la reconciliación entre Matt y Karen.
Al menos, eso sí, Nocenti recuperó en su último número a Foggy para los lectores y para Matt, logrando que a éste le devolvieran su licencia para ejercer como abogado.

Nunca entendí porque Nocenti no concluyó la historia que ella misma había creado. Quizá porque sólo supo plantearla y no sabía cómo acabarla. O quizá porque no quiso acabarla de ninguna manera. El caso es que Chichester y Weeks cumplieron, tal vez no al nivel que exigía la historia, pero al menos lo hicieron de una manera lógica y consecuente con lo que más o menos se esperaba ver.

Y no tengo más remedio que dejarlo aquí. Si soy capaz, otro día acabo con las dos etapas que me quedan, la de Bendis y Maleev y la de Brubaker y Lark.

:birra:
« última modificación: 15 Junio, 2009, 10:43:40 am por Taneleer Tivan »
¿Está el ser humano preparado para reproducirse por huevos? ¿Y cómo afectaría esto al mundo del tebeo? Cómo veis, no todas las preguntas tienen una fácil respuesta. Sin embargo, nosotros vamos a intentar responderlas...

Desconectado Metallicas

  • Miembro Honorífico
  • Olímpico
  • ***
  • Mensajes: 5.355
  • No tiembla hoja ni canta un grillo sin que lo oiga
    • Ver Perfil
Re: Escoge las mejores etapas de Daredevil
« Respuesta #40 en: 14 Junio, 2009, 23:49:30 pm »
Jo, pues esta etapa no la he leído  :oops: Pero la de Bendis y Brubaker sí, así que espero ansioso tus dos últimos comentarios  :thumbup:
''El mundo entero es un escenario. Todo lo demás... es vodevil''


UMY 2009 al Mejor Moderador.
UMY 2010 al Forero Más Añorado.

Desconectado Taneleer Tivan

  • Kree
  • ***
  • Mensajes: 1.205
  • Sexo: Masculino
  • Estos conceptos no me resultan aplicables
    • Ver Perfil
Re: Escoge las mejores etapas de Daredevil
« Respuesta #41 en: 15 Junio, 2009, 13:25:39 pm »
Voy a intentar acabar hoy, así que al grano:

4º.- La etapa de Bendis y Maleev. Lo primero que se me viene a la cabeza, es preguntarme por qué se suele hacer referencia a esta etapa como "la etapa de Bendis", ignorando un poco la presencia de Maleev. El rollo éste, más o menos generalizado, de llamar así a esta etapa supongo que hay que entenderlo en el contexto de la moda que actualmente vivimos de los "hot-writers", donde los superguionistas son los reyes del mambo, de una manera que en cierto modo me recuerda bastante a lo que sucedía en los años noventa con los "hot-artists", que tan de moda estaban también en aquel entonces.
Es cierto que no todo el mundo "ignora" la existencia de Alex Maleev, por supuesto, pero sí me da un poco la impresión de que su trabajo está minusvalorado en favor del de Bendis. O será tal vez que el nombre de Bendis vende más, yo qué sé. En cualquier caso, al comentar lo que a mí más me ha gustado de esta etapa, espero saber hacer hincapié en el trabajo de Maleev, aunque lo haga reconociendo los méritos de Bendis, que también los ha tenido.

La primera impresión que tengo es que Maleev le dio a la serie un estilo muy personal y reconocible que ha sobrevivido en ella hasta hoy, más de siete años después de cuando él empezó. En este sentido, no deja de asombrarme el tiempo que permaneció como dibujante oficial de la serie, porque no es frecuente en los tiempos que corren ver durante cinco años seguidos a un dibujante en el mismo título. Por decir una chorrada, es posible que el no ser americano sino búlgaro haya tenido algo que ver en este fenómeno paranormal.
El caso es que Maleev con una estancia tan larga le dio un sello a Daredevil, para mí más profundo que el que le ha dado Bendis. De hecho, creo que todo el tono de serie negra que se asocia al Daredevil de Bendis es más obra de Maleev que de Bendis, quien, eso sí, no me parece ningún gilipollas y sabía perfectamente lo que quería cuando le pidió a Quesada que contratase a Maleev, puesto que tras haber trabajado juntos en Sam&Twitch, era consciente de lo que el búlgaro podía aportarle a la serie y a sus guiones.

Admirador declarado de los pintores holandeses del XVI y XVII, el estilo realista y de serie negra de Maleev, photoshop aparte, a veces me recuerda a determinadas páginas de Mazzucchelli, precisamente las que más me recuerdan a Alex Toth y a Chester Gould, aunque el estilo de Maleev es más oscuro (muy buena utilización de los grises y los difuminados de tinta) y tal vez más estilizado a la hora de dibujar los rostros y las figuras.
También es verdad que el dibujo de Maleev se vio excelentemente apoyado en la serie por los colores de Matt Hollingsworth (hoy, los coloristas han asumido unas cotas de protagonismo que nunca habían tenido, y creo que con justicia, ya que un porcentaje del resultado final del tebeo me parece hoy más suyo que nunca). En este sentido, el trabajo de Maleev se vio resentido por el abandono de Hollingsworth (a partir del #66 aprox.), ya que los colores de Dave Stewart no proporcionaron nunca al dibujo y a las tintas de Maleev la atmósfera que lograban los colores de Hollingsworth.

El Daredevil de Bendis y Maleev está basado en un evento definitivo para el personaje: revelar la identidad de Daredevil. Todo lo que sucede en esta etapa parte de esta situación creada.
A modo de prólogo, la primera saga ("Lugarteniente") le sirve a Bendis para plantar las semillas de lo que quiere montar a continuación. Para ello, presenta a Sammy Silke, un mafioso de Chicago que llega a los dominios del ahora ciego Kingpin (de verdad, que es que a veces hay que joderse) para ser tutelado por éste. Pero Silke irá más allá y apoyado por Richard Fisk (los seguidores de Spidey se acordarán de quién era la Rosa) desafiarán a Kingpin poniendo precio a la cabeza de Murdock y derrocándole en una conjura a lo "Julio César". Su error es no acabar de matarle, y, sobre todo, subestimar a Vanessa, a la que Bendis trata extraordinariamente bien (a diferencia de Kingpin), y que uno a uno, irá ajustando cuentas con los conspiradores (Richard, incluido). El único que salva el pellejo es Silke, que trata de hacer un trato con los federales revelándoles que Matt Murdock es Daredevil. Y de aquí arranca todo.

La siguiente saga ("A la vista") es la que más me gusta de todas las que hicieron Bendis y Maleev en sus cinco años en la serie, tal vez junto con la de la Viuda y el Dossier Murdock.
Aunque Bendis partió de una idea que no era original suya, puesto que, por ejemplo, Chichester y McDaniel ya la habían utilizado en Caída del Paraíso, la diferencia es que Bendis no la utilizó para justificar un estúpido cambio de traje, sino para montarse una historia de verdad, con consecuencias que llegarán incluso más allá de su etapa en la serie.
Y así, mientras un agente del FBI vende la identidad de Daredevil al Globe, Bendis aprovecha el terremoto mediático que le cae encima a Murdock para caracterizar con verdadero acierto a Foggy, haciéndole un personaje interesante de verdad y presentándole no sólo como el mejor amigo sino como el gran confidente de Matt a la hora de afrontar lo que está sucediendo. Y al mismo tiempo, según avanza la historia, empiezan a aparecer los personajes clásicos de la serie (la Viuda, Elektra, Ben Urich).
El trabajo de Maleev en esta saga es necesario volver a mencionarlo. Por destacar un número, echarle un vistazo a ver qué os parece el #34 y fijaros en las páginas en que Daredevil corre por los tejados. Hay dobles páginas espectaculares que no son simples pin-ups, sino que dentro de ellas se pueden contar hasta 18 viñetas mientras Matt piensa en la conversación que ha mantenido con Foggy.

"El Juicio del Siglo", la minisaga en que muere el Tigre Blanco, es otra de las sagas que me ponen de esta etapa, esta vez sin Maleev, lo que aunque me quita el tono de serie negra que Maleev le proporciona a las historias, sirve para demostrarme que Bendis en el fondo sabe currarse buenas historias.
Maleev vuelve en "Bajos Fondos", saga en que Bendis aprovecha para hacer avanzar la historia que se ha montado, para presentar a Milla Donovan, para hacer aparecer a la HCM en unas calles que ya no pertenecen a Kingpin, y para dar un nuevo giro a la historia con los asesinatos de Uri Rosenthal y Sammy Silke, lo que meterá de lleno al FBI en la vida de Murdock y afianzará a Foggy como el mejor secundario de la serie.

Sin embargo, no todo fueron alegrías con Bendis. "Implacable" estuvo bien construida, pero no es una de las sagas que más voy a recordar de Bendis. Y es que debe ser muy difícil manejar a un Kingpin despojado de su poder, seguramente porque desde que lo cogió Miller el poder es algo innato al personaje, y sin él, parece que a Kingpin le falta algo. Igualmente, María Tifoidea no es sólo una loca y me cuesta verla abalanzándose como una imbécil hacia un tipo como Luke Cage para que éste se la cargue de un sopapo. Y Bullseye, por mucha película y mucha historia que se montase su agente, no es Colin Farrell, y a mí, fuera de la cárcel, me gusta verle con su uniforme, creado por cierto por Bob Brown y Romita padre. Además, el hacer que Matt se desenmascare y se proclame rey de la Cocina del Infierno, tampoco me pareció un buen camino a seguir, y tengo la sensación de que a Bendis tampoco.

De hecho, "el Rey de la Cocina del Infierno" sirve para hacer una elipsis de seis meses en el tiempo (como le gustan a Bendis esta cosa de dar saltos en el tiempo) y mostrarnos a Matt casado con Milla tras haber ganado la demanda al Globe, dándose de ostias con la Yakuza, y recibiendo constantes recriminaciones por haberse proclamado "sucesor" de Kingpin. Lo que más me convence de esta saga es que el matrimonio con Milla sirve como excusa para traer a la trama el efecto de la muerte de Karen sobre la mente de Matt, algo que no había sido nada explotado en la serie fuera de las ventas buscadas por Quesada para la ocasión, y que sirve para que Milla le abandone y le deje aún más hecho polvo.

La de "la Viuda" es otra de las sagas que más me gusta de Maleev (la doble página de los créditos del #62 es para hacerse con una reproducción chula y hacer que el tío te la firme), y si bien es cierto que no me convence un pelo la manera en que Bendis maneja a Kingpin, Bullseye y Tifoidea, sí me pone, en cambio, el modo en que el calvo trata a la Viuda Negra, a la que le coge totalmente el punto (me parece buenísima la escena de Babette en la ducha con Puzzle y la posterior llegada del FBI) de amiga de Matt y a la vez agente de Shield, además de ser una zorrupia de campeonato.
También hay historias que no me llegan nada. "Edad de Oro" me parece la peor historia de Bendis y Maleev en Daredevil, quizás porque tanta patada a la continuidad me saca de quicio y porque la técnica de Bendis de contar las historias dando saltos adelante y atrás me acaba cansando. Lo mismo me pasa con la primera parte de "Decálogo", aunque la segunda parte me funciona mejor cuando Bendis deja de mirar atrás y se centra en la historia del demonio ninja ese que parecía una especie de feto diabólico.

El final de su etapa con el "Dossier Murdock" me pareció también de lo mejor de Bendis y Maleev, aunque no dejase de parecerme artificial y tramposo el que una cosa que no existe sirviera como leitmotiv de su despedida de la serie. Sin embargo, aunque es difícil manejar bien a Elektra, Bendis la trató bien (no sólo aquí, sino cada vez que la hacía aparecer en la serie y sobre todo en "A la vista") y también manejó bien la interacción entre ella y la Viuda, y entre ellas dos y Daredevil.
Y sobre todo, el desenlace de la trama de la revelación de la doble idéntidad de Murdock estuvo bien resuelto, tanto que a veces me parece que todo lo que Bendis hizo desde "A la vista" fue alargar un argumento de manera a veces un poco forzada. El caso es que esta saga que acabó con Murdock en la cárcel fue uno de los mejores desenlaces posibles que se podían haber llevado a cabo. Y lo fue, sobre todo, porque Bendis y Brubaker lo acordaron así, de manera que no puede hablarse de ningún cabo suelto, sino de algo pensado para que Brubaker arrancase su etapa de la manera más espectacular posible.

En su conjunto, por su duración en el tiempo, salto cualitativo en relación a las etapas inmediatamente anteriores, situaciones creadas, trascendencia de los argumentos y espectacularidad e influencia de su dibujo, la etapa de Bendis y Maleev creo que va a ser muy bien recordada con el paso del tiempo por los que seguimos a Daredevil, aunque también tengo la impresión de que lo va a ser menos que la de Brubaker y Lark.
Y no he dicho nada de las portadas de Maleev a lo largo de su estancia en la serie, que me parecieron fantásticas y que no te engañaban para nada con lo que luego te encontrabas en el interior del tebeo.


5º.- La etapa de Brubaker y Lark. Es evidente que esta etapa aún no se ha terminado, aunque esté a punto de hacerlo en los USA, y por tanto, comentar algo sin saber cómo va a acabar y sin tener la perspectiva adecuada que te da el paso del tiempo, no deja de ser una bonita manera de columpiarse y de ponerse una diana en el culo para que Bullseye haga puntería.
En todo caso me da igual. Todo lo que me he leído hasta ahora me parece el mejor Daredevil que tenido entre mis manos desde la marcha de Miller de la serie.
Aparte de que Lark, Gaudiano y el regresado Hollingsworth, mantienen cojonudamente el tono de serie negra y realista conseguido por Maleev, los guiones de Brubaker me parecen muchísimo mejores que los de Bendis, oscurecidos sólo por su exitoso paso por la serie del Capitán América, que está situando todos los focos sobre ella y haciendo pasar bastante más desapercibido su paso por Daredevil, que por algo es una serie más de "culto", afortunadamente para los que la seguimos (Y que siga así muchos años).

"El Diablo en la Galería D" y "El Diablo se da un paseo" me parecen una pasada. De las mejores primeras impresiones que me he llevado nunca al leer la serie de Daredevil: sin alargamientos innecesarios, con golpes que de verdad estremecen a los personajes (ese Kingpin llorando de rodillas en la tumba de Vanessa y pronunciando su nombre, vale su peso en oro) y sin engañar a los lectores más de lo necesario que para mantener una cierta intriga (el caso de Foggy). Y sobre todo, teniendo claro quiénes son los personajes que manejas y lo que harían en una situación como en la que se ven envueltos.
Incluso me parece que Brubaker resuelve todas las situaciones planteadas por Bendis mejor de lo que lo hubiera hecho el propio Bendis, dándome palmaditas a mí mismo por el cambio producido y deseando releerme esta etapa una vez que llegue a su final.

Me pone un montón la historia de Murdock en el trullo con todos los personajes que allí se mueven, alcaide incluido, la pseudomuerte de Foggy y cómo le hace perder la chaveta a Murdock, convirtiendo la cárcel en una trampa mortal para todos los que están allí encerrados con él, guardas y visitantes incluídos; con Kingpin apareciendo como otro preso más, pero que nunca pierde de vista el conjunto de lo que está pasando allí dentro aunque al final se vea de nuevo superado por Murdock; con Bullseye como baza ganadora que alguien se reserva en la manga (aunque no te esperes que ese alguien sea Murdock, ya que todo parecía estar pensado para que fuese la de Kingpin), y, claro está, con el tío Frank por allí en medio, controlando la situación y dejando hacer a Daredevil. Vaya una saga acojonante y bien hecha: :adoracion: :adoracion: :adoracion:

Y casi tengo que decir lo mismo de la saga "europea" de Daredevil, aunque aquí lo que me alucina es lo bien que aparece caracterizada Vanessa Fisk y su acojonante plan para retribuir a Matt y a Kingpin por lo que se vio obligada a hacer a su propio hijo. Una historia perfectamente contada y dispuesta para hacer que todas las piezas encajasen a su conclusión, con esa comprensión final de Matt de que, por muy putas que se las hiciera pasar, Vanessa nunca fue Kingpin: ella sí tenía alma.

Además, Brubaker y Lark no parece que vayan a detenerse: el "remodelado" de Larry Cranston les ha quedado de puta madre. Y como no podía ser de otra forma, la pobre Milla tiene toda la pinta de que va a seguir los pasos de muchas de sus predecesoras.
Ya sólo me falta por ver la saga de la nueva Lady Bullseye (dadme un poco de tiempo para que asimile todos estos travestismos que hoy están de moda, que aún me cuesta) y el Regreso del Rey, algo que parecía quedar pendiente. Cuando esto concluya, lamentablemente esto se habrá acabado. Y es que en la Marvel, todos los tebeos tienen un final, para que pueda haber otro principio. Esto funciona así.

Y aunque me cueste creerlo... por fin he acabado (lo que daría por ver vuestras caras de alivio). Esta vez me ha costado un huevo y nunca jamás voy a repetir algo parecido (ya podéis dejar de gritar de júbilo, cabronazos). Y eso que incomprensiblemente para mí no he llegado a hablar de las etapas más clásicas de Romita padre, Roy Thomas, Gene Colan (aquí sí que me jode de verdad no haber dicho apenas nada), Bob Brown, O´Neill. Tampoco he mencionado nada algunas portadas de la serie, algo que también me hubiera gustado. Ni me he detenido apenas nada en algunos de mis personajes favoritos, porque me hubiera gustado enrollarme con Batallador Murdock, un personaje en el que hay que fijarse, como de una manera u otra han hecho los autores que mejor le han cogido el punto a la serie. Ni he dicho nada de la muerte de Karen Page, del regreso a la vida de Elektra, del dúo Spiderman/Daredevil (desde su "creación" por Romita hasta la famosa saga del Comepecados, o la del Ciego guiando al Ciego), de Stick, de Ben Urich, de Turk..

Pero es que ya hubiera sido un exceso, si es que no lo ha sido ya, que yo creo que esta vez sí lo ha sido y me he pasado tres pueblos.
Supongo que habrá cosas de todo lo que he puesto con las que se esté de acuerdo y otras muchas con las que no. Pues bueno, como ya dije en otra ocasión, para eso está el Foro, para opinar, coincidir y discrepar. En todo caso, hice el esfuerzo que les prometí a Metallicas y a Christianspi (tío, un beso de tornillo y con lengua, si algún día te llegas a leer esto).

Y no. No pienso escribir ningún libro ni nada parecido sobre Daredevil. Aunque me pondría como una moto hacer negocio con esto de tebeos, el día en que mis aficiones se conviertan en trabajo, me buscaré otras aficiones.

:birra:
« última modificación: 15 Junio, 2009, 13:38:26 pm por Taneleer Tivan »
¿Está el ser humano preparado para reproducirse por huevos? ¿Y cómo afectaría esto al mundo del tebeo? Cómo veis, no todas las preguntas tienen una fácil respuesta. Sin embargo, nosotros vamos a intentar responderlas...

Desconectado Metallicas

  • Miembro Honorífico
  • Olímpico
  • ***
  • Mensajes: 5.355
  • No tiembla hoja ni canta un grillo sin que lo oiga
    • Ver Perfil
Re: Escoge las mejores etapas de Daredevil
« Respuesta #42 en: 15 Junio, 2009, 16:28:31 pm »
¿Y cuándo dices que me llevo el beso? ¿O era sólo para Christianspi?  :lol:

Pues hala, terminado el último comentario, y aunque parezca imposible, me quedo con ganas de más (más que nada porque dices que te hubiera gustado hablar de ciertos personajes). Pero bueno, lo guardamos para otra ocasión.

Y de nuevo, de acuerdo contigo en práctiamente todo. Eso sí, yo las llamo la etapa de Bendis y la etapa de Brubaker (qué queréis que haga, cuando digo V de Vendetta también digo V de Vendetta de Moore  :lol: ).

Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.

Y aprovecho para comentar algo que no has mencionado: la de personajes viejos que usa Brubaker, que van desde Lápida hasta Mike Murdock (aunque esta vez de manera algo diferente y más realista, pero el guiño emociona), y los nuevos que crea  :adoracion:
''El mundo entero es un escenario. Todo lo demás... es vodevil''


UMY 2009 al Mejor Moderador.
UMY 2010 al Forero Más Añorado.

Desconectado Taneleer Tivan

  • Kree
  • ***
  • Mensajes: 1.205
  • Sexo: Masculino
  • Estos conceptos no me resultan aplicables
    • Ver Perfil
Re: Escoge las mejores etapas de Daredevil
« Respuesta #43 en: 16 Junio, 2009, 13:17:25 pm »
¿Y cuándo dices que me llevo el beso? ¿O era sólo para Christianspi?  :lol:

Es que no sabía que eras del tipo celoso ;)

De todas maneras, asumo que sea también con lengua, pero dos besos a tornillo tan seguidos me van a dejar exhausto. Deberías ser más comprensivo.

dices que te hubiera gustado hablar de ciertos personajes. Pero bueno, lo guardamos para otra ocasión.

Hecho. :thumbup:

aprovecho para comentar algo que no has mencionado: la de personajes viejos que usa Brubaker, que van desde Lápida hasta Mike Murdock (aunque esta vez de manera algo diferente y más realista, pero el guiño emociona), y los nuevos que crea  :adoracion:

Pues tienes toda la razón. Morgan, el Matador, los Forzadores, Lápida, Mike Murdock... Incluso sabe utilizar muy bien a los de la nueva hornada, porque la aparición del Encapuchado en "Sin Miedo" esta bien manejada y te deja con ganas de verle aparecer más. Brubaker además de ser muy bueno, se hace los deberes como un verdadero campeón
Aunque lo que me ha dejado más alucinado ha sido el curro que se ha hecho con lo de Larry Cranston/Mr. Miedo. De verdad, la madre que le parió.

:birra:
¿Está el ser humano preparado para reproducirse por huevos? ¿Y cómo afectaría esto al mundo del tebeo? Cómo veis, no todas las preguntas tienen una fácil respuesta. Sin embargo, nosotros vamos a intentar responderlas...

Desconectado The Dynamic Gargoyle of The Defenders

  • Miembro Honorífico
  • Celestial
  • ***
  • Mensajes: 35.965
  • Sexo: Masculino
  • Isaac Christians, con ¿Eh? de épico
    • Ver Perfil
Re: Escoge las mejores etapas de Daredevil
« Respuesta #44 en: 18 Junio, 2009, 15:39:41 pm »
¿Y cuándo dices que me llevo el beso? ¿O era sólo para Christianspi?  :lol:

Es que no sabía que eras del tipo celoso ;)

De todas maneras, asumo que sea también con lengua, pero dos besos a tornillo tan seguidos me van a dejar exhausto. Deberías ser más comprensivo.


ahora el que se pone celoso soy yo  :lol:   que para algo cree los hilos y me quiero llevar los besos, digo el mérito :lol:

bueno, a ver, estaba pensando que los cometnarios de Taneleer Tivan son geniales y disfruto leyéndolos, auqnue normalemtne poco opine en general despues de haber creado la encusta, suelo desaparecer hasta la siguiente, y pensaba, que ya que Taneleer participa tanto... ¿te animas a crear las próximas encuestas juntos? Podemos decidir colección, perosnaje... dosificar las etapas... yo suelo ser lento para hacerlo, entre dos iríamos más rápido, y creo que tú tb disfrutas con estos hilos, si te animas, privadete y selecionamos próxima etapa a cometnar/votar

 

Carbonate design by Bloc
variant: carbon
SMF 2.0.7 | SMF © 2011, Simple Machines