Universo Marvel 3.0


Noticias: Lee el Reglamento oficial del foro
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate

Activación en pruebas del Foro UM

Hemos vuelto, y creemos que lo hemos hecho desde la realidad alternativa correcta. Si ves algún glitch o error, por favor, comunicalo. Gracias.

Encuesta

Selecciona las diez mejores etapas del Cuernecitos

1-19 Inicios. Stan Lee & Bill Everet, Joe Orlando, Wally Wood & John Romita  (me como alguno, pero creo que estos son los más representativos). Origen del personaje y aparición de secundarios y primeros villanos. Variedad de dibujantes.
12 (28.9%) -
20- 49 Stan Lee & Gene Colan. Dibujante fijo para la serie. Profundización y ampliación en el elenco de villanos. Dr Muerte. Cruce con los 4F
8 (19.3%) -
50-71 Roy Thomas & Barry Windosr-Smith, Gene Colan. Villanos aliados.
3 (7.2%) -
72-96 Gerry Conway y Gene Colan. Llega la viuda negra.
6 (14.5%) -
97-124 Stever Gerber & Gene Colan (y otros) Nuevos villanos y secundarios. Saga de Hydra
4 (9.6%) -
125-150  Marv Wolfman & Bob Brown, Gil Kane. Debuta Bullseye. Debuta el Rondador de la Muerte.
5 (12%) -
151-164 Roger McKenzie & Frank Robbins, Gene Colan y Frank Miller. Cierre de tramas y prólogo a Miller
8 (19.3%) -
165-191 Frank Miller. Redefinición del personaje
22 (53%) -
192-226 Dennys O'Neil & Klaus Janson, David Mazuchelli. Bullseye, Kingpin, Búho, Secret Wars II
7 (16.9%) -
227-233 Frank Miller & David Mazuchelli. Born Again
19 (45.8%) -
234-247 Ann Nocenti y Varios. Inédito. Capi Loco, Klaw, Pantera Negra, Dientes de Sable...
1 (2.4%) -
248-291 Ann Nocenti & John Romita, Lee Weeks. Maria Tifoidea, Inhumanos, Actos de Venganza, Inferno
10 (24.1%) -
292-332 D.G.Chichester & Lee Weeks, Scott Mc Daniel. Caída de Kingpin, La Mano del Muerto, Caida del Paraiso, Arbol del Conocimiento
3 (7.2%) -
333-343 Gregory Wright & Tom Grindberg Sombras de Humanidad
0 (0%) -
344-352 Jimm de Matties & Ron Wagner. Marvelution y fill-ins varios
0 (0%) -
353-364 Karl Kessel & Cary Nord, Gene Colan. Rosalind Shepard, Insomnia y un Daredevil más simpático y menos amargado
5 (12%) -
365-375 Joe Kelly & Cary Nord, Gene Colan. Mr Miedo
0 (0%) -
376-380 Scott Lobdell & Tom Morgan, Cully Hammer. Daredevil Agente de Shield
0 (0%) -
MK Daredevil  vol 2 1-8 Kevin Smith & Joe Quesada Misterio y muerte de Karen Page
10 (24.1%) -
9-15  Quesada & David Mack Debut de Eco
4 (9.6%) -
16-19 Bendis & Mack Ben Urich y niño autista
6 (14.5%) -
20-25 Bob Gale & Phil Winsdale Matt Murdock demanda a Daredevil
4 (9.6%) -
26-80 Bendis & Maleev Identidad descubierta, Tigre Blanco, Kingpin derrotado, Samuel y Vanesa Fisk, Dakota North, Milla Donovan, regreso de Bullseye y Tifoidea...
15 (36.1%) -
81-up Brubaker & Michael Lark Daredevil encarcelado, Mr Miedo, el nuevo Matador...
14 (33.7%) -

Total de votos: 23

Votación cerrada: 18 Junio, 2009, 15:25:48 pm

Autor Tema: Escoge las mejores etapas de Daredevil  (Leído 23345 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado Metallicas

  • Miembro Honorífico
  • Olímpico
  • ***
  • Mensajes: 5.355
  • No tiembla hoja ni canta un grillo sin que lo oiga
    • Ver Perfil
Re: Escoge las mejores etapas de Daredevil
« Respuesta #15 en: 25 Mayo, 2009, 15:39:08 pm »
Pues votados a mis Stan Lee, Miller, Bendis, Brubaker... lo típico que he estado diciendo siempre  :disimulo:

PD: ¿Puedo votar dos veces a Miller?
''El mundo entero es un escenario. Todo lo demás... es vodevil''


UMY 2009 al Mejor Moderador.
UMY 2010 al Forero Más Añorado.

usuario temporal

  • Visitante
Re: Escoge las mejores etapas de Daredevil
« Respuesta #16 en: 25 Mayo, 2009, 17:32:16 pm »
Me he dejado la segunda etapa de Miller, pero bueno. Votada la etapa de Wally Wood (primer dibujante que se creyó al personaje), Bob Brown (una etapa superheróica al estilo Marvel que por fin tiene calidad) y el típico Miller (ruptura con el estilo Marvel, innovaciones, mezcla de géneros).

Me salto todas las etapas desde el Born Again hasta Kevin Smith (no las he leído) y sigo. No he votado por ninguna etapa de Marvel Knights porque creo que no se lo merecen. Kevin Smith hace una historia curiosa, punto, y Bendis se me hace eterno. Cuenta cosas interesantes, pero taaaan lentamente, con tantos saltos en el tiempo para atrás y para alante...
« última modificación: 25 Mayo, 2009, 18:23:23 pm por Peúbe »

Desconectado Metallicas

  • Miembro Honorífico
  • Olímpico
  • ***
  • Mensajes: 5.355
  • No tiembla hoja ni canta un grillo sin que lo oiga
    • Ver Perfil
Re: Escoge las mejores etapas de Daredevil
« Respuesta #17 en: 25 Mayo, 2009, 17:46:20 pm »
Citar
No he votado por ninguna etapa de Marvel Knights porque creo que no se lo merecen.

Pues el de Murdock demanta a Daredevil molaba  :disimulo:

Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
''El mundo entero es un escenario. Todo lo demás... es vodevil''


UMY 2009 al Mejor Moderador.
UMY 2010 al Forero Más Añorado.

Desconectado Parker

  • Inhumano
  • ***
  • Mensajes: 3.715
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re: Escoge las mejores etapas de Daredevil
« Respuesta #18 en: 25 Mayo, 2009, 19:49:54 pm »
llevamos varias encuestas, alguein las recuerda todas? vengadores, 4F, patrulla-x, x-men, thor y daredevil, ¿spiderman se ha hecho? creo que no



No, Spiderman no se ha hecho. En esa encuesta intentaré explayarme  :birra:

Skrull Anonimo

  • Visitante
Re: Escoge las mejores etapas de Daredevil
« Respuesta #19 en: 26 Mayo, 2009, 11:19:05 am »
No es que sea para mi la mejor, pero la etapa de Denny O'Neil junto a Mazzuchelli es una de las que mas me gusta. El tratamiento que le dio tan realista al personaje y a las historias fue muy bueno. La saga de Micah Synn, la muerte de Heather, el viaje a Italia...  :adoracion:

Desconectado Constanza_Motley

  • Micronauta
  • **
  • Mensajes: 1.120
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
    • Fans de Marvel
Re: Escoge las mejores etapas de Daredevil
« Respuesta #20 en: 26 Mayo, 2009, 11:27:26 am »
No es que sea para mi la mejor, pero la etapa de Denny O'Neil junto a Mazzuchelli es una de las que mas me gusta. El tratamiento que le dio tan realista al personaje y a las historias fue muy bueno. La saga de Micah Synn, la muerte de Heather, el viaje a Italia...  :adoracion:

Cuesta creer que el O'Neil que hizo etapas tan buenas de Iron Man y Daredevil fuese el mismo que se encargó de una de las más miserables etapas de Amazing Spider-Man.
No podría acostarme con una virgen. Yo no quiero que me recuerden, quiero que me olviden.



http://www.youtube.com/watch?v=caoYdiq3kak&
http://i43.tinypic.com/11vnvx4.gif

Christianspi

  • Visitante
Re: Escoge las mejores etapas de Daredevil
« Respuesta #21 en: 26 Mayo, 2009, 11:31:17 am »
De su etapa en Spiderman no he leído apenas, pero la tengo asociada a una etapa de calma en la vida de Peter que a mí se me antoja creíble. Preciamente por ser desconocida para mí me despierta curiosidad.

Desconectado Constanza_Motley

  • Micronauta
  • **
  • Mensajes: 1.120
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
    • Fans de Marvel
Re: Escoge las mejores etapas de Daredevil
« Respuesta #22 en: 26 Mayo, 2009, 11:33:21 am »
De su etapa en Spiderman no he leído apenas, pero la tengo asociada a una etapa de calma en la vida de Peter que a mí se me antoja creíble. Preciamente por ser desconocida para mí me despierta curiosidad.

Creíble si... y sin ningún interés también, pues no pasa nada.
No podría acostarme con una virgen. Yo no quiero que me recuerden, quiero que me olviden.



http://www.youtube.com/watch?v=caoYdiq3kak&
http://i43.tinypic.com/11vnvx4.gif

Desconectado Taneleer Tivan

  • Kree
  • ***
  • Mensajes: 1.205
  • Sexo: Masculino
  • Estos conceptos no me resultan aplicables
    • Ver Perfil
Re: Escoge las mejores etapas de Daredevil
« Respuesta #23 en: 03 Junio, 2009, 12:44:09 pm »
Todos los que pululamos por aquí tenemos nuestras debilidades dentro de la Marvel. Y ya que estamos, Daredevil es una de las mías.

Como parece que hay tiempo, ya me meteré otro día más a fondo a comentar las etapas que a mí más me han gustado de Daredevil, pero antes de hacerlo hay algunas cosas concretas de la "vida editorial" del personaje que me gustaría destacar de alguna manera especial. No sabía cómo hacerlo de forma que no quedase solapado por lo que pudiera decir sobre las etapas, así que prefiero tirar por la calle de en medio y hacerlo directamente ahora.

La primera de esas cosillas que en cierta manera me son especiales dentro de Daredevil, es una historia que me resulta fascinante y que dio la puñetera casualidad de que fue la primera que me leí de Daredevil.
La publicó Vértice en su nº 23 (Cabalga la Muerte se titulaba y contenía creo que los #56 y 57 USA) y se trata de la historia en que Daredevil se enfrenta a la Cabeza de la Muerte, escrita por Roy Thomas y Gene Colan, que concluye con la muerte del padre de Karen Page, y en la que al final Matt le revela a Karen durante el entierro que él es Daredevil.
Aparte del elemento nostálgico, hoy sigue habiendo muchas cosas de esa historia que me siguen llamando la atención: el remedo de la leyenda de Sleepy Hollow, la belleza de los dibujos de Colan y lo bien que les sienta las tintas de Syd Shores, el triste y lluvioso final en el cementerio con la revelación final de Murdock, o lo bien que plasmó Colan la mirada de los ojos de Karen al quitarle la máscara a Matt. Esa última página del #57 USA me hizo buscar como un loco el siguiente número de Vértice para ver cómo continuaba aquello. Menudo tipo puñetero Roy Thomas.

La segunda cosa que me gustaría comentar no es una historia, sino una "splash-page" dibujada por Bob Brown que ahora no tengo claro si es del #113 o del #115 USA. Es la página que abre el tebeo y muestra a un Daredevil sombrío agazapado en las alturas y empapándose bajo un verdadero diluvio. Esa página capta a la perfección la atmósfera que para mí es la más adecuada para el personaje, y me parece un verdadero anticipo del camino que años más tarde tomaría Miller para redefinir el personaje.

Y la tercera es una serie limitada, El Hombre sin Miedo, de Miller y Romita, una historia que reescribe el origen de Daredevil y que me parece una auténtica obra maestra del cómic, una especie de Daredevil Año Uno, totalmente al estilo del Batman Año Uno que el propio Miller había hecho años antes para DC. Es decir, cómic de superhéroes en los que no salen uniformes de superhéroes.
En lo que a mi gusto se refiere, es lo mejor que nunca ha dibujado Romita Jr, inestimablemente ayudado por ese artistazo que es Al Williamson, que siempre ha dado lo mejor de sí mismo a la hora de ayudar al hijo de uno de sus mejores amigos.
Tanto Miller como Romita, y especialmente Al Williamson, se emplearon a fondo para retocar determinados aspectos del origen de Daredevil que encajasen dentro de lo contado por Lee y por el propio Miller. Para mí lo consiguieron parcialmente, pero esto quiero que se entienda en positivo: es decir, que no tuvieron éxito a la hora de ajustar bien la historia contada por ellos con lo establecido previamente sobre el personaje, pero en cambio lograron que los lectores de Daredevil aceptásemos de manera casi unánime aquel "nuevo" origen del personaje que tan bien nos habían contado.
Y es que a mí no es sólo la habitual fuerza narrativa de Miller lo que me pone de esta historia, sino la visualización de la misma que hace Romita. Se me vienen a la cabeza las páginas de la niñez de Matt antes de perder la vista (sobre todo la que abre la historia), la carrera por los tejados de Stick y el joven Matt, el monólogo de Miller cuando Matt regresa a la Cocina del Infierno, el enfrentamiento final entre Matt y Larks, o la despedida final de Stick y el rollo que se marca con la monedita con el que Miller consigue sacarme la sonrisilla boba al mismo tiempo que sonríe Matt.

Otro día que tenga más ganas me meto a comentar mis etapas preferidas de Daredevil, pero me quedo más a gusto habiendo comentado antes estas tres cosas que de otra manera no las hubiera podido destacar como me hubiera gustado. Tal vez hubiera debido hablar también del sencillo y perfecto diseño del uniforme de Daredevil que hizo ese artesano poco conocido por aquí que es Wally Wood, o de la novela gráfica Love and War de Miller y Sienkiewicz (que no es de lo mejor de Miller, pero junto con el Elektra Asesina, sí es de lo mejor de Sienki), aunque en este último caso, lo de Sienki es mejor tomárselo con calma, porque no todo el mundo tiene garganta para que le pasen por ella alcoholes tan fuertes.

:disimulo:
¿Está el ser humano preparado para reproducirse por huevos? ¿Y cómo afectaría esto al mundo del tebeo? Cómo veis, no todas las preguntas tienen una fácil respuesta. Sin embargo, nosotros vamos a intentar responderlas...

Desconectado Metallicas

  • Miembro Honorífico
  • Olímpico
  • ***
  • Mensajes: 5.355
  • No tiembla hoja ni canta un grillo sin que lo oiga
    • Ver Perfil
Re: Escoge las mejores etapas de Daredevil
« Respuesta #24 en: 03 Junio, 2009, 17:14:25 pm »
Ya está Taneleer dejándonos en ridículo  :wall:

Pues eso, gran comentario, y no imaginas lo impaciente que estoy por leer tu comentario sobre las etapas  :adoracion:


Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
''El mundo entero es un escenario. Todo lo demás... es vodevil''


UMY 2009 al Mejor Moderador.
UMY 2010 al Forero Más Añorado.

Christianspi

  • Visitante
Re: Escoge las mejores etapas de Daredevil
« Respuesta #25 en: 03 Junio, 2009, 18:14:21 pm »
O un blog. Yo lo leería encantado.

Desconectado Taneleer Tivan

  • Kree
  • ***
  • Mensajes: 1.205
  • Sexo: Masculino
  • Estos conceptos no me resultan aplicables
    • Ver Perfil
Re: Escoge las mejores etapas de Daredevil
« Respuesta #26 en: 04 Junio, 2009, 11:43:07 am »
Ya está Taneleer dejándonos en ridículo  :wall:

No creo que eso sea verdad, aunque se agradece de manera muy sincera el comentario. La verdad es que para no gustarte los toros siempre te veo bastante torero.

Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.

O un blog. Yo lo leería encantado.

Porque al igual que a vosotros, y a pesar de lo que pueda parecer, me gusta más leer que escribir. Y además es menos cansado.

De verdad, gracias a los dos. Intentaré esforzarme y no haceros quedar en mal lugar por lo que habéis dicho.

Eso sí, no esperéis algo parecido a lo de Thor, porque acabé con la cabeza y los dedos hechos polvo.

:birra:
¿Está el ser humano preparado para reproducirse por huevos? ¿Y cómo afectaría esto al mundo del tebeo? Cómo veis, no todas las preguntas tienen una fácil respuesta. Sin embargo, nosotros vamos a intentar responderlas...

Desconectado Taneleer Tivan

  • Kree
  • ***
  • Mensajes: 1.205
  • Sexo: Masculino
  • Estos conceptos no me resultan aplicables
    • Ver Perfil
Re: Escoge las mejores etapas de Daredevil
« Respuesta #27 en: 09 Junio, 2009, 12:37:52 pm »
A ver, mientras asimilo las desapariciones con que me he encontrado al volver por aquí, lo primero que quiero decir es que quienes de verdad quieran ver bien comentadas las mejores etapas de Daredevil, lo que tienen que hacer es hacerse con los contenidos extras de los DVDs de Daredevil y Elektra. Ahí están publicados los documentales The Man without Fear y Elektra: Incarnations. Todo lo que queráis saber y más sobre los mejores momentos de Daredevil lo tenéis allí comentado de primera mano por Stan Lee, Romitas padre e hijo, Gene Colan, Frank Miller, Klaus Janson, Sienkiewicz, Quesada, Bendis, Kevin Smith y alguno más que se me olvida.

Como supongo que ahora no los tenéis a mano y no podéis hacer comparaciones, voy a echarle un morro impresionante al asunto y hablar sobre las etapas de Daredevil que más me gustan.

1º.- La primera etapa de Frank Miller: No es ningún secreto que le dieron la serie a Miller como se la podían haber dado a cualquiera, ya que tras la marcha de McKenzie estaban a punto de cancelarla. Sin embargo, el que en ese momento estaba en el lugar adecuado era Frank Miller, un dibujante casi novato que cobraba muy poco y que estaba dispuesto a hacerse cargo de los guiones de la serie casi por la misma pasta que por dibujarlos. Shooter, que no era ningún gilipollas, debió pensar que ya que la serie era carne de cancelación, daba igual a quien se la diera. Y sin embargo, cuando vio los primeros números de Miller, se debió quedar tan de piedra como nos quedamos los demás.

Porque la verdad es que aquello era la polla. Elektra (homenajes/plagios a la Sand Saref de Spirit, aparte) era lo mejor que le había pasado nunca a Daredevil; los ninjas de la Mano eran una panda de cabrones que ya hubiera firmado el mismísimo Sampei Shirato para su Kamui; Bullseye era ahora un auténtico psicópata que se hacía más listo y más hijo de puta a cada número que pasaba (fijaros bien en el empalamiento final a Elektra porque simboliza una violación en toda regla). Stick resultaba una explicación más molona que todo aquel rollo de los materiales radioactivos que en el fondo tanto recordaba a lo que ya nos habían contado otras veces. Y sobre todo, o por encima de todo, el que más bacalao repartía ahora era un Kingpin que ya no era sólo un gangster más de los que aparecían en Spiderman; ahora era un rey que recuperaba su trono, un villano sin alma, porque lo último que le quedaba de su alma lo había perdido al creer perdida a Vanessa.

Aunque no fuera un éxito de ventas, cualquiera que se lo leyera, en el número en que lo hiciera, se enganchaba sin remisión a la serie. Aquel Daredevil ya no era ni remotamente parecido a Spiderman, si es que alguna vez lo había sido. Ahora era otra cosa diferente; de hecho, era diferente a cualquier tebeo que te pudieras estar leyendo entonces. Ni siquiera te planteabas si era mejor o peor que otros tebeos; simplemente, al leerlo, te dabas cuenta de que te estabas leyendo algo especial.
Por poner un ejemplo bastante inocente, una de mis primeras impresiones al ver el título de la historia del nº 8 de Forum (Gang War, Guerra de Bandas, el #172 USA), es que aquello era muy parecido a los títulos del Spirit que años antes había publicado Garbo, algo que nunca se me hubiera ocurrido asociar a los superhéroes de la Marvel. Luego ya, con el paso de los años, descubriría a John Law, Sand Saref, leería entrevistas a otros autores y al propio Miller, y me explicaría muchas cosas que por aquel entonces únicamente intuía de manera un poco confusa.

Hoy, con la perspectiva que te dan los años, pienso que el éxito de Miller fue el mismo que el de Eisner: escribir tebeos respetando la inteligencia de sus lectores, fueran éstos adultos, adolescentes o niños. O lo que es lo mismo, al igual que Spirit para Eisner, Daredevil no era para Miller un héroe infalible que pudiera situarse por encima del bien y del mal; en el fondo, Daredevil no deja de ser un pobre capullo con sus comidas de coco como las pueda tener cualquiera, con sus hormonas a cien cada vez que Elektra se le ponía por delante, y con las mismas ganas de partirle la cara a Bullseye o a Fisk que hubiéramos tenido cualquiera. Daredevil casi estaba en este sentido un peldaño por debajo del resto de superhéroes de la Marvel de la época. Podía recibir de continuo enormes palizas tanto físicas como morales, perdía sus sentidos a lo loco, y sobre todo, sus acciones luego tenían una trascendencia para él que no te esperabas de ninguna manera (Vanessa, Randolph Cherryh, Bullseye, Elektra), aunque eso sí, todo ello contado con la acción y el tono épico que siempre debía caracterizar a cualquier tebeo Marvel.
Sin embargo, quedarse sólo en las influencias de Eisner es no hacer justicia al Daredevil de Miller, porque si algo demostró Miller al hacer este tebeo es que era un tío que hacía honor al mestizaje cultural que le servía de bagaje: el Daredevil de Miller, y aún más su maestro Stick, recuerdan enormemente a todas aquellas películas hongkonesas de artes marciales de los setenta en las que el protagonista, o su maestro, o algún protagonista es ciego, lo que no afecta en absoluto a su pericia en las artes marciales o al resto de sus sentidos.
Pero al mismo tiempo, si de algo es deudor el Daredevil de Miller, es al manga y a la cultura japonesa. Guerreros ninjas aparte, a pesar de poseer los rasgos de Audrey Hepburn, con Elektra, Miller trae a la Marvel el prototipo de mujeres guerreras que el manga había ido introduciendo poco a poco en sus páginas a partir de los años cincuenta, unas mujeres que buscaban en la lucha su propia catarsis personal y su propio modo de afirmación frente a los hombres. De hecho, su propio viaje iniciático a unas lejanas montañas que tiene que escalar en busca de sabiduría y pericia, su posterior ingreso en la Mano buscando nuevos conocimientos, y finalmente su renuncia a los caminos equivocados y su ascensión final a esas montañas inalcanzables, evoca al de muchos mangas de temática similar. Además, como en muchos mangas de chicas guerreras, Elektra es una guerrera feroz e independiente que tiene su propio conflicto interno, en este caso el debate entre sus raíces occidentales, que se vuelven a poner de manifiesto al reencontrarse con Matt, y su nueva y adquirida herencia oriental, que le obliga a cumplir aquello que ha asumido.
Por cierto, que vaya diseño que se marcó Miller al crear a Elektra, además con el mismo tono de rojo que el del uniforme de Daredevil; al verla, no hace falta que nadie te diga que es la chica de Daredevil. Es tan obvio que salta a la vista.

Y todo ello llevado a cabo gráficamente por el mejor dibujante posible para la historia que se estaba contando, el propio Miller: perspectivas cuasicinematográficas no sólo en las portadas sino en el interior del tebeo (curioso por cierto que hoy Miller reniegue de este modo de narración que él mismo tanto hizo por afirmar), monólogos que reforzaban la estudiada narrativa de las viñetas y que involucraban al lector en la historia que te estaba contando, y sobre todo, un ritmo trepidante en cada tebeo, aunque fuese para contar la historia de una asesina moribunda arrastrándose hasta la casa de su amado intentando despedirse de él.
El #181 USA, el de la muerte de Elektra, me parece el mejor tebeo de esta época, un ejemplo del porqué todas las viñetas resultan trascendentes en el Daredevil de Miller.


Por cuestiones personales, me gusta distinguir tres etapas en este primer Daredevil de Miller. La primera serían los tebeos que hizo en colaboración con Roger McKenzie. Al igual que a Spector, a mí me mola esta etapa donde Miller va cogiéndole el punto al personaje. Lo único que no tengo claro de ella es si era Miller quien llevaba las riendas de lo que le escribía McKenzie, o si lo que al final hizo Miller fue aprovechar el camino que le dejó abierto McKenzie. Por la manera en que se trabajaba en la Marvel, me inclino más por la primera opción, pero a lo mejor con ello estoy siendo injusto con McKenzie.

La segunda etapa, ya con Miller como autor completo, la sitúo desde la presentación de Elektra y el regreso de Kingpin de Japón hasta la muerte de Elektra a manos de Bullseye.
A mí esta parte central son los números que más me gustan de este primer Daredevil de Miller. Me encanta la fuerza con que Elektra entra de nuevo en la vida de Matt para salvarle de Kirigi y la Mano, estableciéndose una compleja relación de amor entre ellos que Miller nunca decidiría llevar hasta sus últimas consecuencias, aunque Matt no estuviese dispuesto a aceptar ese final. Me encanta la aparición de Stick en la vida de Daredevil y lo putas que siempre las acaba pasando Turk. Me encanta Ben Urich, al que Miller convierte en el periodista que siempre me ha parecido más humano e interesante del Bugle (bueno, ya no). Pero sobre todo me encanta lo que Miller hace con Kingpin. Es la leche escuchar contar a Miller cómo siguió el consejo de Byrne a la hora de escribir y dibujar a Kingpin, al que convirtió en uno de los mejores villanos de Marvel, por no decir el mejor: un individuo realmente peligroso incluso sin necesidad de contacto físico, frío, calculador, físicamente intimidador, el pefecto manipulador, con una inteligencia y una visión de conjunto que le permite tenerlo todo bajo control, capaz de tener a sus órdenes a la Mano, a Bullseye o a la propia Elektra, o de manejar como un títere al candidato Randolph Cherryh, un peón más en el gran juego al que juega Kingpin.
Y cuanto más grande es Kingpin, más grande es Daredevil. Porque para eso sirven los villanos en las grandes historias, para dar la auténtica medida de los héroes.

La tercera etapa sería la que va desde la muerte de Elektra hasta su resurrección. Juego de Niños (la mejor interpretación del Castigador hasta que llegaron Steven Grant y Mike Zeck para dar su versión definitiva del personaje, que Miller les sirvió en bandeja), el regreso de la Viuda Negra y la aparición de la Casta y la batalla definitiva con la Mano que acaba con la resurrección de Elektra, me parecen historias cojonudas que sirvieron como colofón a la primera etapa de Miller en Daredevil. Aunque si tuviera que destacar una sola historia de todas ellas, me quedo con "Ruleta", el epílogo final de Miller a todo lo que había contado, una preciosa reflexión sobre la violencia y los superhéroes en la que al final la pistola carece de balas, con un magnífico entintado de Terry Austin que siempre me ha hecho preguntarme cómo habría quedado esta etapa si él hubiera sido su entintador en lugar de Klaus Janson, que eso sí, era un gran colorista.

Supongo que al final he hecho lo de siempre: no saber cuándo parar y no saber distinguir el grano de la paja; pero es que me es muy difícil no enrrollarme con el Daredevil de Frank Miller. Y lo que es peor, no sé cómo voy a hacer para ser concreto con el Born Again y no decir todo lo que me gustaría soltar sobre esta segunda etapa de Miller en Daredevil. Lo intentaré hacer lo mejor que pueda, y ser lo más esquemático posible, para no volver a agobiar a los que hayan aguantado hasta aquí y poder así comentar además algo sobre del Daredevil de Nocenti y Romita, aunque no sé aún cómo lo voy a hacer para que estas dos etapas a la vez me queden en menos espacio de lo que ya me ha llevado esta.

De todas formas, si habéis aguantado hasta aquí, Gracias.

:birra:
« última modificación: 09 Junio, 2009, 13:57:05 pm por Taneleer Tivan »
¿Está el ser humano preparado para reproducirse por huevos? ¿Y cómo afectaría esto al mundo del tebeo? Cómo veis, no todas las preguntas tienen una fácil respuesta. Sin embargo, nosotros vamos a intentar responderlas...

usuario temporal

  • Visitante
Re: Escoge las mejores etapas de Daredevil
« Respuesta #28 en: 09 Junio, 2009, 14:42:35 pm »
Precisamente voy a rescatar una declaración reveladora de Miller:

Miller tenía hambre, y quería hacerse notar, pero no le bastaba con ser la nueva sensación. En su ambición,dio un golpe de estado sangriento que puso al editor Denny O'Neil en la situación de elegir entre él y el guionista, Roger McKenzie, en Daredevil. "Nunca fui un colaborador, ya que tendía a dominar la dirección en la que iba la historia -contaría años más tarde-. Tendía a dibujar [el guión] como yo quería, y tendía a disgustarme cualquier cosa que hiciera el guionista. Así que a menudo teníamos enfrentamentos, y yo no los llevaba demasiado diplomáticamente. Al cabo de un tiempo, sencillamente pedí el trabajode guionista y acabé consiguiéndolo. El guionista y yo tuvimos una gran discusión y el editor eligió a uno de los dos."

("Del tebeo al manga", cuarto tomo, un marco de Santiago García)

Voy a intentar soltar una parrafada parecida, venga. Mis tebeos Marvel favoritos son el Spiderman de Ditko, el Daredevil de Miller y el Nick Furia de Steranko, así que hay que demostrarlo:

Conocí a Miller y a Daredevil con un tebeos de El Sol antiguos que incluían el primer número de Miller del Gladiador, el número de Octopus y la primera aparición de Elektra. No había leído prácticamente tebeos de superhéroes antes, pero esos tres números me parecieron asombrosos.

Hace ya ¿seis? años descubrí de verdad a Miller con el coleccionable de Daredevil. Sigo sorprendido de que una etapa tan buena haya sido editado en un formato tan económico.

Dividiría el Daredevil de Miller precisamente en esas 3 etapas: con guiones ajenos, autor completo, y Janson como dibujante.

Con McKenzie tenemos al Daredevil más marvelita de Miller: los supervillanos de toda la vida (Rondador de la muerte, Octopus, Gladiador...), team-ups (Hulk), continuidad (recuerdos al juicio de Hulk, al origen del Rondador de la muerte, la pelea con Bulleye en televisión...). Incluso un pequeño cameo de Peter Parker y Mary Jane en el #160. Si en algo destacan estos números no es en el guión (bastante bueno, la verdad) sino en esos dibujos. Voy a decirlo: esa NARRATIVA (con mayúsculas). La forma de las viñetas, el ritmo, los zooms, los planos... Ese fondo fijo que se repite varias viñetas mientras los personajes se mueven. ¡Y las peleas! Las peleas ya no son puñetazos al tuntún, sino coreografías. Puedes imaginarte al personaje cómo pega un puñetazo a continuación de otro.

Su etapa en solitario, argumentalmente es de lo más potente. Cada número tiene su argumento trascendente, en el que realmente pasa algo. Por lo general, en el género de superhéroes tengo la sensación de que muchas veces se estira un chicle que no da más de sí. No se cuenta nada interesante, los personajes hacen cosas o las deshacen como si nada. El Daredevil de Miller no: cada número incluye una o dos situaciones épicas. Personajes que tienen que tomar decisiones muy difíciles, evolución de personajes, pactos con el diablo, peleas a muerte, espaldas rotas... Es dificilísimo elegir un número favorito de esta etapa, porque todos son espectaculares e importantes. El de Fumador, protagonizado por Ben Urich, por ejemplo es uno de los míos. Todos los personajes son inolvidables, llenos de matices y personalidad. Se juega con los poderes del personaje, buscando su origen y su importancia.

Detallitos: el cameo de Spirit en el número 169.

Luego llegaría el momento en el que Miller sólo abocetaría, supongo que mientras dibujaba la miniserie de Lobezno. La colección se resiente un poco, pero al menos la narración de Miller funciona. Gran horror de los horrores: el nuevo traje de la Viuda Negra. El clásico es muy setentero, pero el de Miller no me convence.

Y por último queda ese número final con Terry Austin. Ya la portada delata a Miller su gusto por el manga (en las entrevistas no se cansa de mencionar al Lobo solitario y su cachorro, por ejemplo). Ese número en el que Daredevil y Miller reflexionan sobre qué están haciendo, en qué consiste su trabajo.

Lástima por sus continuadores. Lo de Bullseye me sigue pareciendo un error grandísimo.

En fin, una grandísima etapa, y un grandísimo regreso con sus Elektra lives again y Born again. ¡Ójala a Miller no se le ocurra volver una vez más!

Desconectado The Dynamic Gargoyle of The Defenders

  • Miembro Honorífico
  • Celestial
  • ***
  • Mensajes: 35.965
  • Sexo: Masculino
  • Isaac Christians, con ¿Eh? de épico
    • Ver Perfil
Re: Escoge las mejores etapas de Daredevil
« Respuesta #29 en: 09 Junio, 2009, 16:07:51 pm »
además de leer los ladirllos de tanaleer, a los que se suman los de peube  :birra:  ir pensando próxima serie para votar sus etapas, la que os gustaría ver

saludos

 

Carbonate design by Bloc
variant: carbon
SMF 2.0.7 | SMF © 2011, Simple Machines