Universo Marvel 3.0


Noticias: Indica qué cómics has comprado este mes de junio. Pincha aquí.
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate

Activación en pruebas del Foro UM

Hemos vuelto, y creemos que lo hemos hecho desde la realidad alternativa correcta. Si ves algún glitch o error, por favor, comunicalo. Gracias.

Mostrar Mensajes

* Mensajes | Temas | Adjuntos

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mensajes - vdevictor

Páginas: 1 ... 49 50 [51] 52 53
751
Autores / Re: Frank Miller
« en: 05 Octubre, 2011, 18:51:58 pm »
¿En serio que no había tema de Frank Miller?

Increíble pero cierto  :o

Me pase revisando todas las páginas de autores y nada de nada...

Pues sí que es increíble, sí...

Yo también lo hice hace un par de semanas y me quedé flipado de que este hombre no tuviese su propio hilo.

Lo busqué porque me iba a empezar a leer la primera etapa de Miller en Daredevil y quería motivarme leyendo a la gente diciendo lo buena que es. Hoy la he terminado de leer (la he ido degustando poco a poco) y qué decir que no se haya dicho ya: es espectacular.

Si tienes a un superhéroe que, más que pegarse con villanos poderosillos y ultracósmicos, lo que hace es pillar a maleantes y tener su "parcelita de ciudad" en orden, qué mejor que darle cierta profundidad al ambiente marginal, criminal y mafioso del entorno de dicho héroe. Si a esto le sumamos la recreación de un Kingpin como rey del hampa creíble y de un Bullseye como matón (loco) de los bajos fondos, la aparición de Elektra (un "amor asesino" del pasado), más la reinvención y creación de muchos secundarios (malos como Turk y Grotto o buenos como Urich o el propio Foggy), entonces ya tenemos los elementos perfectos para que las situaciones y acontecimientos (tramas y subtramas) se vayan sucediendo con coherencia y "realismo" a lo largo de los números (con todo el realismo que puede tener un cómic dedicado a un superhéroe ciego que da ostias como panes), además de plasmarnos un panoráma atractivo y una atmósfera muy peculiar que se mantendrá durante toda la etapa. Claro que con los elementos no es suficiente, también hay que saber usarlos y narrarlos correctamente y en esto Miller es un genio.

Cuando Mckenzie se va todo mejora. Hay quien dice que los números de este con Miller ya son otra cosa (y es verdad que hay alguno no tan malo), pero para mí el tema empieza a fluir cuando Miller se hace cargo también de los guiones. Y cuando lo hace, la serie también va mejorando a medida que mejora su autor con ella y cuando en el 179 hace esa maravilla de capítulo llamado "Fumador", cada número es una joyita. Personalmente me quedo con el 181, "Último trabajo". Para mí es el mejor número de la etapa, con Bullseye como protagonista y narrador de la historia en primera persona. Impresionante como está gráficamente narrado ese número y con un ritmo brutal. El equilibrio que alcanza entre dibujo y texto es perfecto. Si a eso le sumamos que pasan 200 cosas en dicho número y que la acción no decar en ningún momentos con una narración visual más propia del cine que del cómic, los que no lo hayáis leído os podéis imaginar del pepino de número que es (y qué pedazo de guión tienen).

En fin, que me alegro de que hayáis abierto este hilo para desahogarme jejeje y espero que mis impresiones animen a alguien que, hereje como yo hasta hoy, no haya leído esta etapa, lo haga.

Saludetes!!!

752
Autores / Re: Grant Morrison.
« en: 05 Octubre, 2011, 18:20:50 pm »

Lo siento, pero por alusiones voy a salirme del tema por última vez:

Lo de la aporía escéptica del "todo es mentira" es más viejo que el caminar. Al afirmar que todo es mentira ya estaríamos atándonos a una verdad (la de que todo es mentira) y si esta afirmación fuese falsa querría decir que no todo es mentira. Paradoja al canto.

La cuestión es, como siempre, que primero hay que clarificar los términos. No es lo mismo el espcepticismo radical de Pirrón que el metodológico de Descartes (o del propio Sócrates). En el primer caso la duda no sale de sí misma. Es decir, se duda de absolutamente todo y por tanto no se afirma ni se niega nada. En el segundo caso la duda es usada como método para eliminar opiniones y creencias falsas y quedarnos solo con el verdadero conocimiento. Y dando un paso más hacia delante nos encontramos con el escepticismo propio de los irracionalismos (muy ligados al materialismo) que fueron surgiendo, sobre todo, a partir del siglo XIX. Desde esta postura lo que se pone en duda es a la propia razón, no a la realidad en sí misma. Pensamos desde dicha realidad y existimos en ella (el raciovitalismo orteguiano explica esto a la perfección con su definición de vida como "realidad radical", desde la que todo surge y donde todo se da), pero otra cosa bien distinta es nuestra percepción, interpretación y conocimiento de ella desde nuestra racionalidad. Una cosa es lo que la realidad es (que es en sí misma sin que el sujeto le aporte nada) y otra nuestra percepción de ella (siempre sesgada, subjetiva, irreal...). A partir de este pensamiento, todo transmundo (es decir, toda "otra realidad") no es más que una invención humana de la que es imposible dar verdadera cuenta.

En la materia no se tiene que "creer a pies juntillas", porque la materia "es" y desde ella razonamos, sentimos, experimentamos... Negar su existencia es negar no solo nuestra existencia, sino la de la realidad misma desde la que se da el pensamiento y que es objetiva e independiente del sujeto. Es decir, un absurdo. Ahora bien, eso que llamas "negar lo demás" es la incredulidad hacia toda aquella "realidad" creada desde la razón o conciencia humana. No hay nada objetivo en lo trascendental, ninguna experiencia material de ello (no me valen las experiencias ovni o marianas vividas por catetos supersticiosos ni los arrebatos de consciencia universal de Morrison "empeyotado"). Elimina de la faz de la Tierra al ser humano y morirá con él Dios, la magia, Harry Potter y toda nuestra imaginería que se sostiene sobre nuestra capacidad de fantasear otros mundos.

Dicho lo cual (y no sé si me he explicado bien), prometo dejar ahora mismo el off topic. Me estoy leyendo ahora mismo los New X-Men de Morrison, con lo que volveré con cosas que contar sobre el autor del que deberíamos estar hablando aquí (creo que con Morrison es imposible no desbarrar y tirarse hacia este tipo de temas y, de hecho, me parece bastante interesante hacerlo).

Saludetes!!!

753
Autores / Re: Grant Morrison.
« en: 05 Octubre, 2011, 09:52:49 am »
HOYGAN! Pero todo este debate psicotropico es materia de lo que me encontraré en vuestras recomendaciones? Que me estais echando pa'atrás, perras :lol:

Ya en serio, nunca fui capaz de tomarme en serio estas motos como muy bien las han definido mas arriba, ni siquiera las de Moore :angel:

Y muy bien que haces, así no perseguirás fantasmas jejeje. Escepticismo al poder.

754
Autores / Re: Grant Morrison.
« en: 05 Octubre, 2011, 00:48:42 am »
hombre si nos cerramos a que solo se existe si se existe materialmente lógico que no consideres lo otro existir. :lol: Pero vamos que como tu hay muchos, es una forma de pensar bastante extendida si.

El materialismo bien entendido y razonado no es algo tan habitual, sino más bien minoritario (aunque está claro que muchos adoptan una postura materialista, pocos son los que, como en casi todo en la vida, se han parado a analizar y comprender las consecuencias y razones de este planteamiento). No se trata de la cerradez mental propia del cabezota de turno, sino de explicarlo todo desde el aquí, la vida, la inmanencia o como lo quieras llamar. No encuentro razones para creer en nada más que la materia y lo que esta realmente es, una manifestación de energía, ahora, de ahí a creer en cualquier tipo de espiritualidad va un trecho que ni pienso ni quiero atravesar.

755
Autores / Re: Grant Morrison.
« en: 04 Octubre, 2011, 21:03:28 pm »

Que conste que hablo desde mi mentalidad materialista. Solo creo en lo inmanente y por eso cuando hablo de existencia equiparo "existir" a "ser" siempre en un sentido físico y material. Por ello todo lo intangible y espiritual (y no me salgáis con lo intangible de la Física cuántica que sabéis a lo que me refiero) para mí habita el plano de la inexistencia.

¿Que existen Dios, la magia, el más allá y lo espíritus por el mero hecho de pensar en ellos? Podría estar de acuerdo desde un punto de vista fenomenológico, es decir, como acto intencional de una conciencia (o muchas). Pero hasta donde yo sé, la conciencia para existir tiene que darse también en este plano físico y material (no tengo recuerdos ni vivencias desde la inmaterialidad, al menos yo).

Vamos, resumiendo, "que no me creo ná" jejejeje

Saludetes!!!

756
Autores / Re: Grant Morrison.
« en: 04 Octubre, 2011, 17:16:02 pm »
La magia es como Dios, Papá Noel o el ratoncito Pérez, es decir, algo que no existe. Los sres. Moore y Morrison en muchísimas ocasiones intentan vendernos sus "psicodélicas motos" combinándolas con pensamientos absolutamente inmanentistas como el de Nietzsche (supongo que la Filosofía es a veces tomada como un rito más, como una "verdad" más a tener en cuenta). A veces no sé de qué palo van, la verdad...

Frente a la magia del caos y su parafernalia espiritual propongo un sano escepticismo materialista (barón d´Holbach, La Mettrie, Hobbes o más actuales como el de Gustavo Bueno).

Animal Man es buena, pero está sobrevalorada (la idea principal no es tan nueva como se quiere hacer creer, es algo panfletaria, algunos secundarios se quedan en eso y hay cosas que no tienen explicación o sorpresas que no sorprenden).

Cuestión de opiniones. Yo no estoy nada de acuerdo con la de Matanza Cósmica, pero como digo es cuestión de opiniones.

Saludetes!!!

757
Autores / Re: Grant Morrison.
« en: 04 Octubre, 2011, 14:45:08 pm »
Animal man es una maravilla. Estoy seguro de que no solo no te defraudará, sino que probablemente te parezca una obra maestra como a la mayoría de los que lo hemos leído (en mi caso hace muy poquito además).

Un cómic contenido, perfectamente cerrado (totalmente cerrado en todas sus subtramas y temáticas tratadas) y que, encima, te ofrece un montón de niveles de lectura.

Es mi cómic favorito de Morrison, sin duda, y ha pasado a ser uno de mis cómics favoritos sean estos del género o temática que sean. Una pasada, no te arrepentirás.

758
Autores / Re: Grant Morrison.
« en: 04 Octubre, 2011, 11:02:23 am »

Por tanto, y ya para terminar, mi pregunta es: que me recommendais de este autor? Me han hablado maravillas de los Invisibles. Quemas cosas hay que merezcan la pena? Gracias y perdon (bueno, esto no }:)) por el oportunismo de despotricar

ANIMAL MAN, clarisimamente. Es una maravilla.

759
Héroes Marvel / Re: BIFROST, hilo para hablar del Dios del Trueno
« en: 02 Octubre, 2011, 16:44:38 pm »
Vdevictor, yo creo que leerlo tanto entre esos números o antes de empezar la etapa te valdría. AL fin y al cabo, es para entender que es esa cosa que le pasa a Balder de la que tanto hablan todos.

Y P. de Hielo, el extra de Stan Lee mola bastante... hay que tener en cuenta que uno se ha pasado números y números leyendo lo que el ha resumido en uno  :lol:

Si miras los tomos de Panini en vez de los de forum, podrás ver que están numerados y hacerte una idea del orden de lectura.


OK! Gracias a los dos, compañeros. Supongo entonces que lo leeré en sexto lugar tal y como los ha editado Panini.
A ver qué tal estan, que tanta recomendación me tiene hypeado jejeje

760
Héroes Marvel / Re: BIFROST, hilo para hablar del Dios del Trueno
« en: 02 Octubre, 2011, 12:54:18 pm »
Buenas!

Tengo una dudilla:

Voy a leer por primera vez el Thor de Simonson en breve (de los tomos publicados por FORUM) y he visto que la miniserie de Balder transcurriría entre el 361 y 367 de Thor ¿no? De hecho he leído que el número 4 de la miniserie enlaza directamente con el 367 que es el último número de la saga "La lucha por Asgard". La cuestión es ¿cuándo leer la miniserie de Balder? Me la leo como sexto tomo de la colección o la intercalo para que la lectura sea cronológica de alguna manera.

Saludetes!!!

761
Mutantes / Re: Hilo sobre Astonishing X-men
« en: 19 Septiembre, 2011, 20:19:58 pm »

Gracias. Pues cuando llegue al final preguntaré por aquí por ese cabo suelto.

Saludos.

762
Mutantes / Re: Hilo sobre Astonishing X-men
« en: 19 Septiembre, 2011, 19:45:10 pm »

Una pregunta, sres. ¿queda totalmente cerrada la etapa de Whedon y Cassaday?

763

Sois unos máquinas, gracias. Seguiré vuestro consejo y me leeré las dos etapas de Miller en Daredevil antes de releerme las limited. Yo además que soy un hereje que aún no ha disfrutado de la primera etapa (el Born Again sí, y vaya si lo disfruté) no quiero reventarme nada de la misma (y ya hace tiempo que leí tanto el Lives Again como la del hombre sin miedo).

Gracias, compañeros.

764
Lo mejor, en mi opinión es leer la etapa de Miller en la serie de DD y posteriormente las dos miniseries que indicas, la de Elektra y la dibujada por Romita Jr., el orden de estas dos últimas es indistinto.

OK! Gracias. Pero cronológicamente sería mejor leer primero el hombre sin miedo ¿no? Por eso de ser el origen del personaje. Yo la primera etapa de Miller en la serie no la he leído, pero supongo que será un momentos central en la vida del personaje ¿o en su etapa Miller reinventa el personaje tipo Animal Man de Morrison o La Cosa del Pantano de Moore?

Saludos.

765
Buenas!

Sumo una pregunta a estas últimas cuestiones sobre el Daredevil de Miller. Me quiero hacer mi propia lectura del mismo, mi "Visionaries" particular y la pregunta que quiero hacer es:

¿Sería lo más correcto leerme las cosas en este orden o verdaderamente no tiene nada que ver una etapa con la otra?

- Daredevil "El hombre sin miedo" (lo he leído y es un buen punto de partida al ser el origen del personaje reescrito magistralmente por Miller).
- Primera etapa de Miller en la colección regular de Daredevil (no lo he leído; números del 1 al 11 del coleccionable).
- Segunda etapa de Miller en la colección regular de Daredevil: Born Again (lo he leído y es un magistral final y colofón para esta saga).

Creo que este sería un buen orden de lectura ¿no? Pero la cosa es cómo encajar el Elektra Lives Again. Lo leí en su momento (tengo la mítica edición enorme de FORUM) y al no haber leído la primera etapa de Miller (cosa que haré en breve ya que me he hecho con ella a través de un cambio en el bazar de este foro) no sé si iría entre esta etapa y el Born Again o después de este (creo haber leído en algún lado que en Lives Again se hace un guiño al Born Again, pero no sé si es un guiño porque ya pasaron los acontecimientos o porque estaban por llegar y un personaje dice algo relevante para el Born Again). El "Amor y Guerra" (también tengo la edición mítica) si está totalmente aparte ¿no? (y ya directamente el Elektra Asesina es sobre Elektra y no sale el cuernecitos con lo que no planteo ni la pregunta).

Sé que Marvel reniega de Elektra Lives Again por no estar en continuidad con la historia de Daredevil, pero yo reniego de la continuidad de Marvel jejeje y lo que quiero es leer al Daredevil de Miller con la mayor coherencia.

Un saludo y gracias de antemano. 

Páginas: 1 ... 49 50 [51] 52 53
Carbonate design by Bloc
variant: carbon
SMF 2.0.7 | SMF © 2011, Simple Machines