Universo Marvel 3.0

Cómics => Personajes e historias => Mensaje iniciado por: The Dynamic Gargoyle of The Defenders en 19 Julio, 2009, 21:37:53 pm

Título: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: The Dynamic Gargoyle of The Defenders en 19 Julio, 2009, 21:37:53 pm
Se abre la votación.
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: 15+8 SpiderChen en 19 Julio, 2009, 23:13:25 pm
 Me parece que poner una etapa desde el nº 290 al 388 es excesivo .
 Te puede gustar , por ejemplo , Larsen y no los demás .
 Máximo McFarlane y Larsen , pero incluir también a Bagley lo veo demasiado .
 Es mi opinión .
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: Soldier-X en 19 Julio, 2009, 23:18:21 pm
 DeFalco & Frenz: 251-289
 David Michelinie & Mike Zeck - McFarlane-Larsen-Bagley: 290-388
 J.M. De Matties & Mark Bagley: 389-406


esto son unas faltas que he encontrado, corrigelas, por favor
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: ibaita en 20 Julio, 2009, 00:05:53 am
Por seleccionar las 5 mejores con diferencia: Amazing Spiderman 1-150, la de Roger Stern y la de JMS con Romita Jr. Hay otras que también me gustan bastante, pero tal vez sería injusto votarlas porque igual algunas de las que no he leído son mejores.
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: celes en 20 Julio, 2009, 00:12:31 am
Ya he dejado mi voto.
Haciendo memoria, creo que los he leído todos... como mínimo, una vez.
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: Soap en 20 Julio, 2009, 07:27:28 am
Hasta el Amazing 250 la cosa se mantiene,luego solo despunta la etapa JMS(En mi humilde opinion obviamente)  :angel:
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: Salo en 20 Julio, 2009, 08:40:46 am
También he dejado mi voto: las primeras 7 opciones, desde el #1 al #250
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: J.L en 20 Julio, 2009, 09:17:22 am
Yo he votado:
La de Lee con Ditko, Romita, Buscema y Kane (1-110)
La de Conway con Romita, Kane y Andru (111-149)
La de Stern y Romita
La de Micheline con Zeck, McFarlane, Larsen y Bagley
La de Stracinsky y Romita
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: The Dynamic Gargoyle of The Defenders en 20 Julio, 2009, 10:20:11 am
Me parece que poner una etapa desde el nº 290 al 388 es excesivo .
 Te puede gustar , por ejemplo , Larsen y no los demás .
 Máximo McFarlane y Larsen , pero incluir también a Bagley lo veo demasiado .
 Es mi opinión .

hubo un hilo de preparativos previos al torneo, donde precisamente comente ese tema, y nadie dijo nada, ergo asi se queda


DeFalco & Frenz: 251-289
 David Michelinie & Mike Zeck - McFarlane-Larsen-Bagley: 290-388
 J.M. De Matties & Mark Bagley: 389-406


esto son unas faltas que he encontrado, corrigelas, por favor

no :P

aun con faltas se entiende, y no son flatas, es que voy muy rapido al teclado y me lio

y además, lo de Jim está hecho expresamente, Jean Marc De Matties es conocido en Marvel como Jim De Matteis
 
precisamente aqui (http://www.universomarvel.com/index.php?option=com_smf&Itemid=137&topic=14691.msg426976#msg426976)  hablamos de ello

además parece que la historia es que el tío se llama Jean Marc (JM), pero los yanquis "americanizan" la pronunciación de sus iniciales: JM (pronunciadas en inglés es muy parecido a "Jim"). (gracias Taneleer Tivan por el aporte  :thumbup:  ) y efectivamente en los títulos de crédito de sus historias yo lo he encontrado tanto como Jim como J.M.
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: The Dynamic Gargoyle of The Defenders en 20 Julio, 2009, 10:25:07 am
mis votos han ido para dos etapas clásicas 39 a 110 y 111 a 149, las de Lee & Thomas y Conway

son las clásicas que más me gustan, porque la primera de Lee y Ditko se me hace muy coñazo de leer actualmente

y las siguientes de Wein y Wolfman están bien, pero tenía que repartir los votos

además, sino me equivoco, así me entra el clon original :P

después selecciono las largas etapas guionizadas por Stern, De Falco y Micheline  :thumbup:  que me encantan, a pesar de algún baile de dibujantes y algún pequeño lio con la historia del Duende que tuvo que subsanarse

la de JMS porque evolucionó al personaje como nadie en mucho tiempo

y la actual, porque involución aparte del personaje, me parece muy entretenida y dinámica, con historias y aventuras donde se mezcla la trama y la acción, y que me divierto con ellas vamos

fijo que soy el único que la vota :lol:
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: Silent Bob en 20 Julio, 2009, 10:39:19 am
 He votado las etapas clasicas, después de Ditko, ya que se me hacen mucho mas entretenidas.
 Tambien la de Micheline, ya que es cuando me interesé por el personaje y releidas hace poco, me han gustado igual
 La de JMS, porque redefine al personaje
 
 
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: Hiperion en 20 Julio, 2009, 11:50:45 am
Stan Lee & Steve Ditko: Amazing Fantasy 15 + 1-38
Stan Lee - Roy Thomas & Romita - Buscema - Kane: 39-110
Conway & Romita - Kane - Andru: 111-149
Marv Wolfman & Ross Andru - Keith Pollard: 181-206 
Stern & Romita Jr - Ron Frenz: 224-250
DeFalo & Frenz: 251-289
David Micheline & Mike Zeck - McFarlanne-Larsen-Bagley: 290-388
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: The Dynamic Gargoyle of The Defenders en 20 Julio, 2009, 11:55:57 am
Stan Lee & Steve Ditko: Amazing Fantasy 15 + 1-38
Stan Lee - Roy Thomas & Romita - Buscema - Kane: 39-110
Conway & Romita - Kane - Andru: 111-149
Marv Wolfman & Ross Andru - Keith Pollard: 181-206 
Stern & Romita Jr - Ron Frenz: 224-250
DeFalo & Frenz: 251-289
David Micheline & Mike Zeck - McFarlanne-Larsen-Bagley: 290-388


:lol:

si pongo X opciones siempre votas las X opcines primeras que hay, me sé tus votos antes de que los hagas, ese amor por los clásicos que tranpsiras  :amor:

 :thumbup:

aunque te dejaste a O'Neil ahora que me fijo  :oops:
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: Hiperion en 20 Julio, 2009, 12:03:42 pm
:lol: :lol: :lol:

Qué bonitas palabras :oops: :lol:.

Me he dejado la etapa de Wein y la de O'Neil fuera, pero más que nada para hacer hueco a dos etapas que me marcaron y a las que tengo quizá demasiado cariño, la de DeFalco y la de Michelinie :amor:. Pero eso no significa que no me gusten, a pesar de que la de O'Neil no sea la gran cosa.
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: 15+8 SpiderChen en 20 Julio, 2009, 23:31:19 pm
Me parece que poner una etapa desde el nº 290 al 388 es excesivo .
 Te puede gustar , por ejemplo , Larsen y no los demás .
 Máximo McFarlane y Larsen , pero incluir también a Bagley lo veo demasiado .
 Es mi opinión .

hubo un hilo de preparativos previos al torneo, donde precisamente comente ese tema, y nadie dijo nada, ergo asi se queda


DeFalco & Frenz: 251-289
 David Michelinie & Mike Zeck - McFarlane-Larsen-Bagley: 290-388
 J.M. De Matties & Mark Bagley: 389-406


esto son unas faltas que he encontrado, corrigelas, por favor

no :P

aun con faltas se entiende, y no son flatas, es que voy muy rapido al teclado y me lio

y además, lo de Jim está hecho expresamente, Jean Marc De Matties es conocido en Marvel como Jim De Matteis
 
precisamente aqui (http://www.universomarvel.com/index.php?option=com_smf&Itemid=137&topic=14691.msg426976#msg426976)  hablamos de ello

además parece que la historia es que el tío se llama Jean Marc (JM), pero los yanquis "americanizan" la pronunciación de sus iniciales: JM (pronunciadas en inglés es muy parecido a "Jim"). (gracias Taneleer Tivan por el aporte  :thumbup:  ) y efectivamente en los títulos de crédito de sus historias yo lo he encontrado tanto como Jim como J.M.

  Vale , no me enteré de los preparativos .
 Pero sólo es un comentario . Por mí ya está bien . :thumbup:
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: usuario temporal en 21 Julio, 2009, 03:05:27 am
(Breve paréntesis en mis vacaciones estivales)

Pues a ver a ver... Me gusta eso de ser polemista, ir diciendo por ahí que la etapa de Romita y Stan Lee no es para tanto, pero a la hora de la verdad no puedo negar cómo me gusta esa etapa.

Stan Lee & Steve Ditko: Amazing Fantasy 15 + 1-38
Stan Lee - Roy Thomas & Romita - Buscema - Kane: 39-110
Conway & Romita - Kane - Andru: 111-149

(A partir de aquí todo es horrible. Incluso Wolfman está irreconocible, muy aburrido)

Stern & Romita Jr - Ron Frenz: 224-250
(aunque lo de sacar a Peter del mundo universitario me parece un grandísimo error)

David Micheline & Mike Zeck - McFarlanne-Larsen-Bagley: 290-388
(me gustaría votarlo, pero aclarando que sólo por "La última cacería de Kraven", que la he releído decenas de veces).

A partir de aquí lo tengo todo un poco manga por hombro. Leí el origen de Matanza, Matanza máxima, la saga de los mataarañas, unos pocos números de Byrne, lo de las cuatro identidades de Spiderman, parte de la saga del clon... Me pareció todo aburridísimo.

Lo de JMS está chulo, pero no tanto como para votarlo.

En breves me quedaré nuevamente sin internet, así que haré lo posible por escribir cuanto antes ese tocho sobre el Spiderman de Ditko que prometí. Llevo muchísimo tiempo deseando soltar ese rollo en cualquier tema del foro, realmente.
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: The Dynamic Gargoyle of The Defenders en 21 Julio, 2009, 10:08:00 am
   Pero sólo es un comentario . Por mí ya está bien . :thumbup:

lo sé, y te respondía con otro ;)

ni malinterpreté tus palabras, ni espero que tu lo hicieses con las mías ;)
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: The Dynamic Gargoyle of The Defenders en 21 Julio, 2009, 10:21:08 am
En breves me quedaré nuevamente sin internet, así que haré lo posible por escribir cuanto antes ese tocho sobre el Spiderman de Ditko que prometí. Llevo muchísimo tiempo deseando soltar ese rollo en cualquier tema del foro, realmente.

te va a venir genial el hilo entonces  :thumbup:









Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: Soldier-X en 21 Julio, 2009, 13:08:29 pm

DeFalco & Frenz: 251-289
 David Michelinie & Mike Zeck - McFarlane-Larsen-Bagley: 290-388
 J.M. De Matties & Mark Bagley: 389-406


esto son unas faltas que he encontrado, corrigelas, por favor

no :P

aun con faltas se entiende, y no son flatas, es que voy muy rapido al teclado y me lio

y además, lo de Jim está hecho expresamente, Jean Marc De Matties es conocido en Marvel como Jim De Matteis
 
precisamente aqui (http://www.universomarvel.com/index.php?option=com_smf&Itemid=137&topic=14691.msg426976#msg426976)  hablamos de ello

además parece que la historia es que el tío se llama Jean Marc (JM), pero los yanquis "americanizan" la pronunciación de sus iniciales: JM (pronunciadas en inglés es muy parecido a "Jim"). (gracias Taneleer Tivan por el aporte  :thumbup:  ) y efectivamente en los títulos de crédito de sus historias yo lo he encontrado tanto como Jim como J.M.

bueno, aunque no sea lo correcto lo acepto, pero la n que le sobra a mcpollo y la c que le falta a DeFalco si las podrias corregir
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: usuario temporal en 21 Julio, 2009, 14:40:34 pm
te va a venir genial el hilo entonces  :thumbup:

Exacto  :thumbup:

Realmente no sé por donde empezar, porque desde el principio sé que esto va para largo. Mal comienzo.

Stan Lee & Steve Ditko: Amazing Fantasy 15 + 1-38

Empiezo por lo más simple: el Spiderman que nunca ocurrió. Stan Lee piensa en un nuevo superhéroe, uno adolescente, más realista, que trepe por las paredes y se llame Spiderman. Le pasa la idea a Kirby, que dibuja las primeras páginas: un joven de un pueblecito que se entromete en los experimentos de un científico que vive al final de su calle. Debido a un accidente, el chaval consigue unos poderes que se manifestarán a través de un anillo mágico, convirtiéndole en un adulto con una pistola de redes. Entre los secundarios se encuentra el tío de Peter, un policía que se pasa el día abroncando al chaval.

Stan Lee lo ojea, no le gusta y pasa el encargo a Ditko. De pronto se convierte en un adolescente sobreprotegido por sus tíos, que adquiere sus poderes accidentalmente en una exposición científica. El personaje aprovecha su inteligencia para fabricarse unos lanzarredes colocados en las muñecas.

Tal vez peco de cínico, pero dudo que Stan Lee realmente escribiese una coma antes de hablar con Kirby o Ditko sobre el personaje. Es completamente imposible que de un verdadero guión, o simplemente de una breve sinopsis, se puedan desarrollar 2 historias tan diferentes. Lo siento por los fans del Stan Lee-guionista, pero a la vista queda que él siempre ha sido Stan Lee-diálogos, o Stan Lee-editor.

 (http://thumbs.subefotos.com/54e249b474e46ab7d64fa396aa820744o.jpg) (http://subefotos.com/ver/?54e249b474e46ab7d64fa396aa820744o.gif)

Primera gran característica de Spiderman: hay alguien detrás de la máscara. Por lo general, los superhéroes son carcasas que de noche se disfrazan con mallas y salen por ahí para pasárselo bien. Spiderman no, él tiene vida propia más allá del traje. Su vida se divide en tres ámbitos, cada uno representado por un personaje: Familia (tía May), estudios (Flash Thompson) y trabajo (J. Jonah Jameson). Cada uno de ellos actúa de manera personal respecto a Spiderman y a Peter Parker: tía May adora a Peter, pero teme a Spiderman; Flash Thompson odia profundamente a Peter, pero siente devoción por el enmascarado; y por último, el odio de Jonah se reparte a partes iguales entre Peter y Spiderman, aunque paradójicamente es el que financia las redes de su amistoso vecino. Es un tratamiento de secundarios asombroso, revolucionario, que sirve para potenciar los problemas que provoca la identidad secreta de Spiderman y las contínuas paradojas de la serie ("Si realmente supiese quién soy no diría lo que me dice ahora", etc.)

Una idea curiosa: Jameson es el propio Comics Code Authority en persona. ¡Hay que censurar a Spiderman! ¡Es un mal ejemplo para la juventud! Es interesante, porque el propio Comics Code prohibía que se hiciesen chistes o se perjudicase de algún modo a las figuras de autoridad como policías y demás en los cómics. Sin embargo, no hay una figura de autoridad más evidente que Jameson en los tebeos de Spiderman. O tal vez es una idea absurda mía...

(Brevemente: las logoformas, ese dibujito que aparece en la esquina superior izquierda de los comic-book. Creación de Ditko.)

Entrando en materia, la serie claramente le pertenece a Ditko, de arriba abajo. Por ello es importante describir las etapas de la serie: Ditko controla totalmente los argumentos desde el número 10 de Amazing Spiderman. Dejó de hablar con Stan Lee a partir del 18, y apareció en los créditos a partir del 25. Posiblemente dejó de dibujar a partir del 35 (sustituido por Eric Stanton, que no aparece en los créditos, pero se nota el cambio) y dejó la serie en del 38.

Como digo, se nota cómo Ditko mete mano en la serie. Por ejemplo, la idea de que los villanos tengan identidades secretas que no sorprenden, como la de Electro, totalmente opuesta a los pastiches de toda la vida. O eso de que a algunos personajes no se les vea la cara, como al Amo del crimen o Mary Jane (o un villano de su breve etapa en Hulk), que es una influencia clarísima de la afición de Ditko por el Spirit de Eisner y el villano Octopus.

Ditko, aunque sorprenda leyendo su Doctor Extraño, era un tipo profundamente realista. Precisamente ahí está la gracia: esa oposición entre ese realismo en Spiderman, y la fantasía en Doctor Extraño. Por eso mismo, por el realismo con el que trataba Spiderman, decidió recrear al Duende Verde que le había descrito Stan Lee. Para Lee, el Duende Verde era un demonio mitológico salido de un sarcófago egipcio. Ditko, que ya empezaba a tontear con el objetivismo, le quitó toda la magia al personaje.

Objetivismo, hay que mencionarlo. Filosofía creada por Ayn Rand según la cuál la vida hay que verla en blanco y negro, sin tontos matices entre el bien y el mal. Lo que es malo, es malo, sin matices. A es A, tan simple como eso. Esta autora escribió un libro muy popular, “La rebelión de Atlas”. Ya sabéis, el titán que sostiene la cúpula celeste en la mitología griega. Precisamente ese libro parece ser la principal influencia de la mítica secuencia del Amazing Spiderman #33, en la que Spiderman se libera del peso de la maquinaria.

 (http://thumbs.subefotos.com/2c51422547ea85fc5bd68f4866602911o.jpg) (http://subefotos.com/ver/?2c51422547ea85fc5bd68f4866602911o.jpg)  (http://thumbs.subefotos.com/e0a39b91dc6b3bde986760bfc7360c0fo.jpg) (http://subefotos.com/ver/?e0a39b91dc6b3bde986760bfc7360c0fo.jpg)

Pero esta es la parte bonita, el “oh, a todos nos gusta Ditko”. Sorprendido me quedé hace unos días cuando vi que incluso el propio Goscinny tenía retractores. Increíble. Bueno, ¡pues Ditko también! Le decían que no sabía dibujar pies, que Spiderman tenía unos pinreles deformes. Supongo que gracias a este comentario comprenderéis por fin esa viñeta del Amazing Spiderman #22 en el que Ditko (oculto por una columna) se lamenta porque nunca será capaz de dibujar pies como los de un cuadro.

 (http://thumbs.subefotos.com/66de30618b2204d2f91c9a6f78e749bbo.jpg) (http://subefotos.com/ver/?66de30618b2204d2f91c9a6f78e749bbo.jpg)

Ditko era un tío bastante cachondo en este sentido. Todas las críticas las convertía en un chiste. Le criticaban lo feo que dibujaba a Jameson… pues el dibujaba la cara de Jameson GIGAAANTE riéndose del lector en el Amazing Spiderman #18.

Censura. Stan Lee le comentaba que si seguía dibujando a Spiderman en esas posturas tan… eh, subidas de tono, acabarían por tener que censurar la serie. Me imagino que hablarían de la primera página del Amazing Spiderman #27, que es tan malinterpretable que… deja de serlo y parece que el autor quería que se malinterpretase. Pues así fue, tuvieron que autocensurar una portada: donde Ditko dibujó una cosa, Stan Lee acabó publicando otra:

 (http://thumbs.subefotos.com/356cdbc34ccfdc594f057d750f773ce8o.jpg) (http://subefotos.com/ver/?356cdbc34ccfdc594f057d750f773ce8o.jpg)  (http://thumbs.subefotos.com/dffbc7946ccb4077a0d931d271efa754o.jpg) (http://subefotos.com/ver/?dffbc7946ccb4077a0d931d271efa754o.jpg)

Me he dejado un tema más arriba. Ditko apareciendo en su propio tebeo oculto tras una columna. Las apariciones especiales de Ditko en su etapa dibujando Spiderman. Son pocas, pero se disfruta encontrándolas. La más evidente es la del primer anual de la serie, donde se parodian los enfrentamientos entre los dos autores. Es prácticamente la única foto que se tiene de este autor. La siguiente que podríamos mencionar es un cartel en el Amazing Spiderman #12: en un cartel que destroza Octopus podemos leer “LEEDIT”, las tres primeras letras de los apellidos de Lee y Ditko. La última es la más peculiar, la leí mencionada en nosedónde: la identidad secreta del Gran Hombre es una extraña caricatura de Ditko. Por eso es tan llamativo que cuando este personaje se convierte en un secundario regular, sus rasgos cambien drásticamente.

 (http://thumbs.subefotos.com/1494649459e42b4236d2d088837f8033o.jpg) (http://subefotos.com/ver/?1494649459e42b4236d2d088837f8033o.jpg)  (http://thumbs.subefotos.com/496958c06fabaed193f76aeb856d62bco.jpg) (http://subefotos.com/ver/?496958c06fabaed193f76aeb856d62bco.jpg)

He empezado como si todos supiésemos de qué va esta copla. Comentemos el argumento general de la serie: el joven Peter Parker es un día mordido por una araña radioactiva que le da poderes sobrehumanos. Se disfraza, fabricas unas redes y después de aprender una lección moral se dedica a luchar contra el crimen.

Spiderman tiene la rara fortuna de tener todos sus grandes villanos en apenas los primeros 50 números de la serie. Y son villanos magníficos, en los que no falla nada. ¿Por qué Spiderman tuvo estas némesis tan chulas y otros personajes sin embargo tuvieron unos villanos más chuscos? Empezamos con el Camaleón: si Spiderman tiene la máscara más grande a este lado de Metrópolis, su primer villano tiene que tener más máscaras aún que él. Voy a señalar una viñeta que me encanta: la octava de la sexta página de esta historia del Camaleón. Brutal, me encanta lo terrorífica que resulta.

El siguiente villano también parece bastante evidente. Si Spiderman es el primer superhéroe adolescente, nada mejor que enfrentarle al ¿primer? villano octogenario: el Buitre. Que ahora dicen que si plagios y taquiones…

http://www.entrecomics.com/?p=27590

¡Pesadillas me daba este villano cuando era crío! Un gran detalle de este número: Spiderman crea su propio cinturón “a lo Batman”, Spider-señal incluida.

Siguiente número: Las arañas tienen ocho brazos… como los pulpos. Una idea tonta crea un villano genial, que se convierte en el tercer villano que derrota a Spiderman de manera consecutiva. Posiblemente la derrota más famosa de esta etapa porque por primera vez el personaje desea dejar sus correrías en pijama.

Y, uh… muchos más. No voy a estar describiendo esta serie número a número, vaya. Villanos clave: el Escorpión, enemigo natural de la araña, y villano que tiene una máscara imposible; y Misterio, representante del Doctor Extraño en el mundo de Spiderman.

Momento clave: Spiderman huye en medio de una fiesta, haciendo creer a todos que es un cobarde.

Resumiendo, resumiendo, llegamos al final: la saga del Planeador Maestro (planeador de maquinar planes, no de volar). Una saga donde Ditko, a pesar de Lee (que confunde la banda del Gato Ladrón con la del Planeador Maestro), escribe su saga más épica. Continuidad, romance, tensión, vidas en juego, villanos con identidades secretas… Y lo digo aquí y donde sea: ¡cinco páginas donde no ocurre nada de nada! Cinco páginas en las que Spiderman “simplemente” levanta una maquinaria pesada. Cinco páginas agónicas, cuando estás acostumbrado a que aproximadamente en cada página cambies de decorado. Cinco páginas que se sufren realmente, donde las viñetas se agrandan poco a poco mientras Spiderman lucha por salir. En fin, bestial. Pero me quedo con las últimas 4 viñetas de ese número: Peter Parker tambaleándose, después de haber salvado a su tía la vida, y la moraleja final que nos deja el objetivista de Ditko. Spiderman no es el héroe de este cómic, el héroe es Peter Parker.

Y a partir de aquí el dibujo cambia. Parece menos de Ditko, aunque se nota su estilo. Finalmente él deja la colección después de meses y meses de discusiones. Se dice que fue debido a que no quería que el Duende fuese Norman Osborn (recurso típico, el villano resulta ser un secundario que no sospechábamos). Realmente fue la consecuencia de esos meses de discusiones que se reflejaban en el primer anual de Amazing. Lee era más fantasioso y quería centrarse en Spiderman, como si fuese una serie de superhéroes más. Ditko era más realista, quería centrarse más en Peter Parker, que es lo que acabaría distinguiendo a este personaje de otros. Ditko no dibujaba lo suficientemente heroico para Lee, pero Lee no dialogaba del modo que le gustaría a Ditko. A medida que las ventas de la serie subían, y que las cartas de protesta también, el propio Martin Goodman se metió en el asunto incordiando a Ditko, exigiéndole cambios aquí y allí.

De hecho a Ditko tampoco le hacía gracia que Spiderman fuese a la universidad. Me imagino que Stan Lee decidiría cambiar el escenario del personaje sólo para contentar al público universitario que empezaba a leer la serie, aunque no le hiciese especial gracia a Ditko.

Ditko pide los royalties que le habían prometido, los mismos que también le habían prometido a Kirby y que tampoco recibe. No se los dan. Ditko le aconseja a Kirby que deje también Marvel, pero éste no está interesado (así le iría en los 80, cuando pidió los originales de sus páginas… a saber qué hubiese ocurrido si le hubiese hecho caso a Ditko). Y Ditko se va y deja al personaje, para no volverlo a dibujar jamás. Que se dice pronto, el tío sólo lo ha dibujado una única vez desde entonces, en 1999, y sólo para pedir reconocimiento en su labor con el personaje.

Parece ser que justo el mismo día en el que Ditko se pasa a entregar sus últimas páginas, Martin Goodman ha decidido aumentar 5 dólares por página el sueldo de Ditko, pero que éste se va antes de oír la noticia. Lacrimógena anécdota, pero personalmente no me la creo.

Y así acaba una magnífica etapa totalmente revolucionaria. El superhéroe más realista hasta ese momento: su traje le molesta, la gente le odia, incluso los criminales le derrotan (primera página del Amazing Spiderman 4, la derrota más ridícula de todas), mete la pata, las chicas pasan de él o son feas… mezclado con un humor descacharrante (esas situaciones en las que Peter Parker se ríe de Jameson, y que no aparecen en las películas, jo) y peleas a vida o muerte en las que, al más puro estilo clásico, los problemas se resuelven con la cabeza, no con los puños. Un personaje que CRECE número a número, fabricándose poco a poco gadgets, trajes, aprendiendo... Una grandísima etapa que se disfruta leyendo y releyendo.

Última nota amarga: ni siquiera Stan Lee admite que Ditko co-creó a Spiderman.


Me ha quedado desordenado, pero creo que más o menos queda claro por qué me gusta esta etapa: porque hay mucho de lo que hablar.

(Es una suerte que estéis acostumbrados a los tochos de Taneleer Tivan porque si no, no me hubiese atrevido a soltarlo todo.)
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: Taneleer Tivan en 21 Julio, 2009, 15:44:59 pm
Jooder, machote, me has hecho sentir de puta madre. Ya no estoy sooolo.

En serio, te lo has currado de p.m. Va a ser díficil complementar lo que has puesto de Ditko, porque lo has hecho completito y además has dejado muy clarito lo que te gusta de este tío tan raro, tan raro, tan raro, que ni concede una puta entrevista a nadie (yo sólo le he localizado una) y casi no hay fotos suyas para verle el careto (cuatro o cinco y de hace mil años, y una caricatura, la que has puesto).

Conclusión: Ditko = Perro Verde.

dudo que Stan Lee realmente escribiese una coma antes de hablar con Kirby o Ditko sobre el personaje

Tengo dos o tres revistas antiguas donde Lee, Kirby y Ditko comentan cada uno por su lado la creación de Spiderman. Es flipante porque cada uno decía una cosa distinta (yo creo a Ditko por encima de Lee y a Kirby; me parece lo más aproximado a la verdad). Si las encuentro, y me da tiempo a releerlas, a ver si puedo complementar un poquito tu tesis doctoral. Más que nada para que la gente alucine y saque sus propias conclusiones, porque ver al "Capitán América" que había diseñado Kirby para ser Spiderman (efectivamente, con anillo mágico y pistola lanzarredes) es de traca.

ni siquiera Stan Lee admite que Ditko co-creó a Spiderman.

Sí, no es muy señor Stan Lee en este tema, aunque yo lo veo un poco como defensa propia: ten en cuenta que entre Ditko y Kirby le han negado el pan y la sal a la hora de capitalizar el éxito de la Marvel, y es un poco lógico que él también se revuelva un poco.

De todas formas, no te lo pierdas: Kirby también llegó a atribuirse la paternidad de Spiderman en la época en que llevó a Marvel a los tribunales y demandó los royalties de sus personajes (dicen las malas lenguas que empujado por Roz, su señora). Y si Kirby se atribuía la paternidad de Spiderman, ¿dónde dejaba eso a Ditko?

Es una suerte que estéis acostumbrados a los tochos de Taneleer Tivan porque si no, no me hubiese atrevido a soltarlo todo

Sí, eso también es verdad. Esta pobre gente al final se acaba acostumbrando a todo.

:birra:

Edito: se me olvidaba algo

:palmas:

Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: The Dynamic Gargoyle of The Defenders en 21 Julio, 2009, 15:49:06 pm
bueno, aunque no sea lo correcto lo acepto, pero la n que le sobra a mcpollo y la c que le falta a DeFalco si las podrias corregir

por poder podría, otra cosa es que me apetezca hacerlo

como te he dicho antes y te repito ahora, el mensaje se entiende igual, verdad?

pues solucionado

y oye, si te molesta tanto mi ortografia, pues no leas mis mensajes, que quieres que te diga  :puzzled:  pero no voy cambiarlas, ok? espero que no te moleste

peube, tu parrafada creo que voy a tener que buscar un hueco en la agenda para poder leerla, madre mia  :babas:

pero mola eso de empezar con el spidey que nunca fue  :thumbup:
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: Christian-Spi en 21 Julio, 2009, 17:47:28 pm
Peúbe, en cuanto pueda lo leo, que estoy deseándolo, y opino  :thumbup:
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: Soldier-X en 21 Julio, 2009, 18:45:04 pm
bueno, aunque no sea lo correcto lo acepto, pero la n que le sobra a mcpollo y la c que le falta a DeFalco si las podrias corregir

por poder podría, otra cosa es que me apetezca hacerlo

como te he dicho antes y te repito ahora, el mensaje se entiende igual, verdad?

pues solucionado

y oye, si te molesta tanto mi ortografia, pues no leas mis mensajes, que quieres que te diga  :puzzled:  pero no voy cambiarlas, ok? espero que no te moleste

vale, pero luego no me pidas que me pidas que me tome en serio una encuesta cuya opcion es DeFalo
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: The Dynamic Gargoyle of The Defenders en 21 Julio, 2009, 18:47:30 pm
:wall:

bueno, pues no te la tomes en serio

pero de verdad que me cansa cada dos por tres las risitas con mis errores taquigráficos, y no me parece respetuoso que siempre se estén sacando a relucir, en serio

venga, vaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaale, cambio al DeFalo ese  :lloron:

COÑO acabo de leer tu firma con lo de la RAE y la escritura digna :lol:  ahora entiendo que te pongas tan palizas

pues que sepas que hace un tiempo me preguntaban si era profesor, porque era de los pocos que escribían bien, poniendo los acentos incluso, todo correcto :P

luego ya pasé  :thumbup:
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: Soldier-X en 21 Julio, 2009, 18:50:21 pm
:wall:

bueno, pues no te la tomes en serio

pero de verdad que me cansa cada dos por tres las risitas con mis errores taquigráficos, y no me parece respetuoso que siempre se estén sacando a relucir, en serio

venga, vaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaale, cambio al DeFalo ese  :lloron:

no es para ponerse asi, lo unico que digo es que no te cuesta nada corregir las opciones de la encuesta, que tiene que quedar bonita y entendible para todo el mundo, los mensajes normales si los escribes con faltas por el motivo que sea me parece bien, y no nos metemos con tus faltas porque cualquiera puede cometerlas (a ver cuanto tarda Metallicas en recordarme alguna mía)
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: The Dynamic Gargoyle of The Defenders en 21 Julio, 2009, 18:51:39 pm
relee relee  :thumbup:

que añadi algo al mensaje anterior :lol:
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: Salo en 22 Julio, 2009, 00:09:14 am
pues que sepas que hace un tiempo me preguntaban si era profesor, porque era de los pocos que escribían bien, poniendo los acentos incluso, todo correcto :P

No se dice acentos, se dice tildes :P
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: usuario temporal en 22 Julio, 2009, 03:20:24 am
Tengo dos o tres revistas antiguas donde Lee, Kirby y Ditko comentan cada uno por su lado la creación de Spiderman. Es flipante porque cada uno decía una cosa distinta (yo creo a Ditko por encima de Lee y a Kirby; me parece lo más aproximado a la verdad). Si las encuentro, y me da tiempo a releerlas, a ver si puedo complementar un poquito tu tesis doctoral. Más que nada para que la gente alucine y saque sus propias conclusiones, porque ver al "Capitán América" que había diseñado Kirby para ser Spiderman (efectivamente, con anillo mágico y pistola lanzarredes) es de traca.

Hombre, pues si lo encuentras, haz un resúmen por aquí, que me encantaría leerlo  :thumbup:

ni siquiera Stan Lee admite que Ditko co-creó a Spiderman.

Sí, no es muy señor Stan Lee en este tema, aunque yo lo veo un poco como defensa propia: ten en cuenta que entre Ditko y Kirby le han negado el pan y la sal a la hora de capitalizar el éxito de la Marvel, y es un poco lógico que él también se revuelva un poco.

La cosa es más pejiguera: Stan lo máximo que ha hecho es "considerar" a Ditko como el co-creador de Spiderman. Es de muy mala idea venir con un "se podría decir que..." No, o lo es o no lo es.

Lo que he leído es que por temas legales Stan Lee no puede decir en entrevistas que Ditko es co-creador del personaje. Podría ser.

...

Y aquí acaba este paréntesis vacacional. Vuelvo a mi gruta prehistórica sin acceso a internet.
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: Christian-Spi en 22 Julio, 2009, 09:38:50 am
Madre mía... la de cosas de las que no me percaté en su momento  :babas:

Además, he soltado alguna carcajada que otra encontrando las viñetas a las que hacías referencia (¿qué cara pondría yo al leer aquello del AS 22, con Ditko y el pie? :lol:).

Voy a releer esta etapa antes de lo previsto, verás (empecé con el Spiderman de Ditko en Marvel: lo digo porque si esto ya es señal de que le tengo especial cariño, es significativo irme enterando por ti y otros ''eruditos'' de cosas así).

Genial, sin más  :palmas:
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: The Dynamic Gargoyle of The Defenders en 22 Julio, 2009, 10:41:03 am
leido  :thumbup:  y oye, me ha gustado tu análisis, además de descubrirme detallitos que desconocía :birra:
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: Christian-Spi en 22 Julio, 2009, 15:14:09 pm
Por cierto, y votaré el último día, que la cosa puede cambiar  :thumbup:
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: Taneleer Tivan en 25 Julio, 2009, 13:36:24 pm
Comentar a Spiderman es más difícil de lo que parece. Debido a su exitosa trayectoria a lo largo de casi 50 años, Spiderman ha acabado generando un montón de títulos con su nombre que ha hecho que constantemente un montón de autores de muy distinto pelaje le hayan metido mano (a veces con mucho acierto, y a veces con poco) ante la necesidad y la demanda de mantener un determinado volumen editorial en el mercado.
Y sin embargo, hagan lo que hagan con él, el siempre asombroso Spiderman lo resiste todo, incluso las historias más nefastas, las ideas más peregrinas o los autores más encantados de haberse conocido a sí mismos.

Es cierto que Marvel ha hecho mucho en términos de marketing para que esto suceda así, pero también es cierto que si nuestro amistoso amigo y vecino no hubiera puesto algo de su parte, al final no hubiera pasado de ser una moda más o menos pasajera en el tiempo, en lugar de acabar siendo conocido por generaciones muy diferentes de padres, niños y abuelos.

No voy a decir aquello de "intentaré ser breve" porque alguno se me descojonaría en plena cara, así que voy a ir al grano y tratar de comentar algunas de las etapas que más me han gustado del que, en definitiva, siempre ha sido el título estrella de Spiderman y el que lo ha hecho verdaderamente inmortal.

1º.- La etapa de Stan Lee y Steve Ditko. Con algunos matices que varían, Stan Lee suele contar que la idea de Spiderman se le ocurrió un día mientras observaba una mosca que había en su despacho moviéndose a lo largo de la pared. Asociando esa idea con los pulps de The Spider que había leído de crío, le surgió en la mente la idea de Spiderman que fue la que le pasó a Kirby para que trabajase con ella.

Sin embargo, esto no tiene mucho que ver con lo que Kirby dijo al respecto. Según Jack, ante el éxito que habían tenido con los 4F, lo único que le propuso Lee fue la necesidad de crear un nuevo personaje adolescente, al estilo de lo que estaban haciendo con la Antorcha. Ante esa sugerencia, Kirby le propuso un concepto con el que había estado trabajando en 1954 junto a Joe Simon para Harvey Comics llamado The Silver Spider y que ese concepto podía transformarse en algo llamado Spiderman, y que podían empezar a trabajar con esa misma idea. De hecho, en la época en que Kirby llevó a Marvel a los tribunales demandando los derechos sobre su trabajo y sus creaciones para la editorial, entre esos personajes incluyó en un primer momento a Spiderman. En varias revistas yanquis que hablaron del tema, incluso se llegó a comentar con clara intención pro-kirby que la famosa portada del AF #15 era de hecho suya.

Y Ditko, que hasta entonces nunca había abierto la boca, al leer aquello, primero en Comics Scene y algún tiempo después en Comics Journal, por una vez y sin que sirviera de precedente, se decidió también a hablar del tema en otra revista.
Según Ditko, Stan había recibido cinco páginas de Kirby sobre un tal Spiderman, un personaje adolescente con poderes arácnidos (Ditko no entra en cuestiones sobre el concepto y el nombre del personaje, eso prefería que lo discutieran entre Stan y Jack).
Pero lo que Kirby le había entregado a Lee, nada tenía que ver con lo que Stan tenía en mente. Kirby había creado una especie de Shazam, un tipo musculoso con un anillo mágico y una pistola lanzaredes que llevaba en una cartuchera, que visualmente se asemejaba bastante en su diseño al Capitán América, aunque sin las alitas y sin la "A" en la máscara (que sólo le cubría medio rostro), y que como ha señalado Peúbe vivía con sus tíos y tenía un vecino científico que trabajaba en un proyecto secreto bastante raro.
Buscando nuevas opciones que le convencieran más que aquello, Lee pensó en Ditko, al que le pasó el trabajo que había hecho Kirby para que lo rehiciese a su manera. Y fue entonces cuando Ditko le devolvió algo totalmente diferente al planteamiento que había hecho Kirby: de entrada, nada de músculos, sino una figura propiamente adolescente cuyos dos primeros conceptos básicos eran agilidad y flexibilidad, con una máscara además que ahora sí le ocultaba completamente su juvenil rostro y en la que si algo destacaba eran unos ojos grandes y opacos que le conferían un aspecto extraño e inhumano, muy de insecto.
El diseño del traje llevaba ahora en sus 3/4 partes el concepto de las redes propias de una araña, y ya no llevaba unas pesadas botas a lo Capitán América, sino un calzado mucho más flexible y adecuado para trepar por las paredes. Y por supuesto, Ditko se olvidó completamente de la capullada del anillo mágico y de la pistola, pensando en unos lanzaredes a modo de muñequeras que quedaban ocultas por el traje.
En definitiva, Ditko le entregó a Lee el Spiderman que hoy todos conocemos. Con algunas sugerencias de Stan escritas en los bordes de las cinco páginas que le había enviado, Ditko además le entregó once páginas a las que luego Lee le puso los diálogos y que fueron las que se acabaron publicando en el AF #15.

Ditko además añadió que como bien sabía el propio Kirby, las portadas eran siempre lo último que se hacía de los tebeos: es decir, que Kirby hizo la famosa portada del AF #15 después de leerse las 11 páginas que había dibujado él.
Pero es que además, la portada de Kirby había sido la segunda que se había hecho para ese tebeo, porque la primera que se hizo era obra del propio Ditko y tenía el mismo concepto y motivo que la que después había hecho Jack. El motivo: que a Stan Lee no le había gustado la primera portada que había hecho Ditko y le había pedido a Kirby que hiciera otra (de hecho, esa primera portada de Ditko había llegado a publicarse en 1970 en el número dos de Marvelmanía). La propia Marvel, unos años después de las palabras de Ditko, volvió a publicar esa portada original junto a la de Kirby en el primer Index que oficialmente sacó de Spiderman.

De todas maneras, a pesar de sentirse el único creador gráfico de Spiderman, Ditko nunca entendió que Spiderman fuese una creación completamente suya, sino que para él Spiderman fue el resultado de las ideas de los tres, aunque no en la misma proporción. Por desgracia, como nos ha comentado Peúbe, Lee no comparte en demasía este punto de vista de Ditko. Tal vez, además de cuestiones de ego, es posible que existan intereses legales y económicos de por medio. Quién sabe.

Todo este rollazo sobre el origen de Spiderman que me imagino que muchos ya conocían, viene a cuento para tratar de explicar lo mucho que influyó Ditko no sólo en la creación del personaje, sino como ha dicho Peúbe, en todos y cada uno de los tebeos que forman esta etapa inicial de la serie.
Hay que tener presente que debido a todos los títulos que escribía y editaba al mismo tiempo, Stan Lee dependía totalmente en sus guiones de la imaginación de sus dibujantes. Es decir, Lee pasaba un argumento genérico a sus dibujantes, que eran los que en realidad plasmaban toda la historia en imágenes, y luego éstos se la devolvían a Lee, que era quien concluía el trabajo poniendo los diálogos.

Ahora bien, a mí no me parece que este método de trabajo deba restar su importancia al trabajo que hacía Lee. Desde mi punto de vista, es él quien construye la esencia de Spiderman con dos motivos fundamentales, la muerte de su tío Ben y la frase existencial de la trayectoria futura del personaje: "un gran poder conlleva una gran responsabilidad". Sin este hecho y esta frase, a mí me parece que Spiderman carecería de la coherencia que le sostiene como personaje. Esas dos cosas son las que me hacen comprender la lógica del sentimiento de culpa que lleva a un chaval de 17 años a luchar contra el crimen en lugar de hacerse más popular entre la panda de capullos con los que malvive en su instituto.
Es decir, que tal y como yo lo veo, es Stan Lee quien hace creíble a Spiderman, no Ditko. Ditko le hace asombroso, original, visualmente impactante, pero no creíble como personaje. Eso lo hizo Lee.

No obstante, también es verdad que al mismo tiempo que Lee dio a sus lectores algo con lo que sentirse más o menos identificados al leer el tebeo, fue Ditko el que se encargó de llevar a su terreno a esos lectores. En este sentido, a mí también me llama poderosamente la atención lo extraños y "tenebrosos" que pueden llegar a resultar los villanos de Spiderman surgidos de la imaginación de Ditko: el Lagarto, los tentáculos de Octopus, las apariciones de Mysterio, las transformaciones del Hombre de Arena, el rollito de Halloween que desprende el Duende(cillo) Verde. Hay algo de pesadilla recurrente en todos ellos que me parece muy propio de Ditko.

Villanos tenebrosos y superpoderosos, perseguido, adolescente, siempre sin dinero, y haciendo actos heroicos a pesar de lo que dijeran de él. La verdad, no me parece complicado de entender por qué triunfó Spiderman en estos primeros años. Aquí no hay soluciones fantásticas como en los 4F. Peter Parker hacía lo que podía para compaginar sus estudios y su carrera como Spiderman, a la vez que trabajaba como fotógrafo en el Bugle para poder mantenerse a sí mismo y a su tía May. Sus problemas además se acrecentaban debido a la demagogia vertida por JJ Jameson contra Spiderman (qué bueno lo del Comics Code que indica Peúbe) y el antagonismo que generaba Peter Parker entre sus compañeros de clase.

Y en cuanto a los tebeos en sí, de estos inicios me gustan especialmente aquellos en los que aparecen por primera vez los villanos más clásicos y con más tirón de Spiderman. Leer sus orígenes dibujados por Ditko me deja siempre un saborcillo muy especial, muy de aquellos años. Son tebeos muy distintos de los mismos tebeos de Spiderman de apenas uno años después.
De su galería de villanos, el que más me mola es el Duende(cillo), como a casi todo el mundo. El primer número en que aparece, con los Forzadores y con la Masa haciendo de estrella invitada para dar más sensación de mogollón y repartir unas cuantas leches, rodando juntos una esperpéntica peli en el desierto de Nuevo México, siempre me ha parecido muy representativo de lo que eran aquellos primeros tiempos de la Marvel.

Todas las apariciones del Duende(cillo) en esta época me parecen interesantes, aunque no obstante las que a mí más me gustan son aquellas en las que trataba de hacerse con el control de los bajos fondos neoyorquinos. En concreto, la historia de la Guerra de Bandas (#26 y 27; un tema que ha llegado a ser recurrente y repetido hasta la saciedad en la serie, aunque a mí siempre me haya parecido bien) entre el Señor del Crimen y el Duende(cillo) Verde, con Foswell/Patch metido en medio, es una de las dos sagas que me gustaría destacar de esta etapa, con una atmósfera propia del género de gangsters que me parece muy conseguida. Ver al Duende moviéndose entre tanto sombrero de gangster y tanta ametralladora, no tiene precio. Además, la intriga de la identidad del Señor del Crimen tenía su cosa, un recurso argumental que se podría decir que se continuó con el asunto de la identidad del Duende(cillo) Verde, aunque también es cierto que ésta ya venía siendo una de las bazas del personaje desde la primera viñeta en que apareció.

Como a Peúbe, la otra historia que más me gusta de esta primera etapa es la trilogía del Planeador Maestro (#31-33). Si la Guerra de Bandas es una historia de Spiderman, la saga del Planeador Maestro es una historia de Peter Parker. Supone el paso del personaje de la adolescencia a la mayoría de edad. Todo el simbolismo de levantar el peso de la maquinaria que tiene encima y que le está aplastando, nunca quiso Ditko que pasase desapercibido (de ahí su extensión). El enfoque pretendido por Ditko al contar esta historia, era que la lucha de Peter Parker por quitarse aquel peso de encima y poder salvar la vida de su tía May, no la resolvía un adolescente, la resolvía un hombre. Aparte, si os fijáis, esta trilogía supone para Peter un paso adelante en todos los sentidos de su vida: el abandono del instituto y el comienzo de la vida universitaria, con sus colas, su burocracía, sus profesores, las Gwen Stacy de turno, etc.

El abrupto final de esta etapa está ligado al final de la relación entre Lee y Ditko. Y es que todo el mundo que los conoció coincide en que se trataba de dos tipos completamente opuestos. Ditko, además de ser terco y más raro que un perro verde, iba por libre, algo que no encajaba con Stan, un tío extrovertido, un relaciones públicas nato y que no iba nada por libre, sino que se hallaba comprometido con Goodman y con la editorial en todos los sentidos.
Con el paso de los años, la visión que ambos tenían de Peter Parker había llegado a ser totalmente distinta. Ditko quería hacerle cada vez más retraído, como en los viejos tiempos del instituto (son obvios los gestos y las caras de Harry y Gwen al relacionarse con Peter en los últimos números de Ditko) mientras que Lee entendía que aquello era una etapa ya superada y que tocaba hacer un Peter Parker más relacionado con el mundo que le rodeaba y en especial con las chicas, que al fin y al cabo era lo que más le gustaba a los lectores.

Asuntos económicos aparte, el tema que supuso la gota que colmó el vaso fue la identidad del Duende(cillo) Verde. Ditko pretendía que fuera alguien desconocido, totalmente ajeno a la vida de Peter Parker, algo de lo que Lee no estaba por la labor; primero, porque defraudaría todas las expectativas que se habían creado entre los lectores con la identidad del personaje; y segundo, porque eso ya lo habían hecho con el Señor del Crimen y no era de recibo contar otra vez lo mismo.
Todo el mundo sabe a estas alturas cómo terminó el asunto de la identidad del Duende. Ditko se marchó con un portazo, ni siquiera entregó la portada de su último tebeo. Juró que nunca más volvería a trabajar con Lee ni a dibujar Spiderman. Y lo cumplió.

Visto en perspectiva, aunque Ditko fuera el verdadero genio detrás de Spiderman, la razón la tenía Lee. Ditko estaba tan seguro de sus ideas que era inflexible en ellas, aunque éstas fuesen equivocadas. Yo creo que tener a Norman Osborn dentro de la vida de Peter Parker, dio un juego al personaje del Duende y a su relación con Spiderman que ni siquiera el visionario de Ditko pudo prever. Y eso, el que sí lo supo ver fue Stan Lee y no Ditko.

En conclusión, la etapa de Lee y Ditko se encuentra entre mis favoritas por lo bien que está hecha, pero también por lo original y diferente que resulta respecto al resto de tebeos en los que Lee trabajó con Kirby, aunque luego al final haya quedado como un anticipo de lo que vendría después, John Romita y la visión definitiva de Spiderman.

Y espero que sea verdad eso de que os tomáis estos ladrillos con benevolencia y sentido del humor, porque si no me voy a agotar pidiendo disculpas.

:sudando:
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: The Dynamic Gargoyle of The Defenders en 25 Julio, 2009, 19:50:58 pm
todo lo que habéis contado de los orígenes, con la máscara diferente, la pistolita... creo que se verá en la linea marvle noir, donde retoman el concepto  :thumbup:
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: Christian-Spi en 25 Julio, 2009, 19:53:21 pm
Esto es como el cerdo, se aprovecha todo.
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: manolo en 25 Julio, 2009, 20:17:43 pm
Taneleer, sólo puedo decir:  ¡¡¡¡ERES UN CRACK!!!. :adoracion:
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: Silent Bob en 26 Julio, 2009, 09:20:47 am

 Me encanta leer estos super-post, ademas estan muy bien escritos, solo puedo decir GRACIAS!  :adoracion:
 Aunque a veces me los tengo que leer en dos partes  :lol: :lol:
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: The Dynamic Gargoyle of The Defenders en 26 Julio, 2009, 10:15:39 am
Esto es como el cerdo, se aprovecha todo.

y bien que hacen  :thumbup:

además, creo que la linea marvel noir se ambienta en los años 30, momento en el que los pulps supongo estarían ya presnetes, asi que volver a la idea original del personaje, tiene un cierto sentido, y permite como cerrar un ciclo  :thumbup:

además, siempre se aprovecha todo :P  la cantidad de mitos clásicos que puedes encontrar en los cómics es brutal  :babas:
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: Taneleer Tivan en 26 Julio, 2009, 13:37:10 pm
Taneleer, sólo puedo decir:  ¡¡¡¡ERES UN CRACK!!!.
Me encanta leer estos super-post, ademas estan muy bien escritos, solo puedo decir GRACIAS

El tema es recíproco: Gracias también a vosotros por el tiempo que le echáis para leerlos.

Aunque a veces me los tengo que leer en dos partes  :lol: :lol:

:lol: :lol:

No me extraña nada.


En fin, manos a la obra (nunca mejor dicho tratándose de ladrillos)

2º.- La etapa de Stan Lee, John Romita, John Buscema y Gil Kane. Pues me temo que tampoco voy a ser el tío más original del mundo al hablar de lo que más me llama la atención de esta etapa. La mayoría de las cosas que se pueden decir sobre ella son tan archisabidas y archiconocidas que por desgracia casi siempre acaban resultando redundantes.
Teniendo esto claro, lo primero que me gustaría destacar de ella es que precisamente estos tebeos son bastante responsables de convertir a Spiderman en icono y emblema editorial de la Marvel, en el título más vendido del comic book USA durante años, en el buque insignia que llevó a la Marvel a la cabeza de la industria norteamericana del tebeo y el que dio a conocer a la compañía a nivel mundial.

A mí me parece ésta una etapa verdaderamente entrañable y que me ha marcado más como lector de Spiderman que casi todas las que vinieron después. Y creo, además, que no ha sido sólo a mí. Aunque no seamos muy conscientes de ello, mi impresión es que esta etapa, directa o indirectamente, nos ha marcado a todos, incluso a los que no se la hayan leído. Esto viene a cuento porque yo también soy de los que piensa que hasta casi 20 años después, más o menos hasta la llegada de McFarlane, casi todo lo que vimos durante todo ese tiempo fue el Spiderman de Romita, aunque lo viéramos dibujado por otros dibujantes, entre ellos su hijo, el más personal y diferente de todos ellos, y a la vez el más respetuoso con lo que hizo su padre.

El propio Romita confiesa que llegó a la serie medio engañado por Stan Lee, quien tenía más fe en el trabajo de Romita que el propio Romita.
Tras unos cuantos números a modo de prueba en Daredevil que dejaron más que satisfecho a Lee, Stan le metió a Daredevil de importantísimo invitado en DD #16 y 17. Al ver el resultado, Lee no lo dudó ni un minuto. Apenas un par de meses después, Romita estaba dibujando Spiderman como "sustituto temporal" de Ditko. O al menos eso creía Romita, porque Lee lo tenía muy claro desde el principio.

Con Romita, la expresión pop-art se ganó de verdad su nombre dentro de la Marvel. Los rascacielos y los edificios neoyorquinos adquirieron un mayor protagonismo, a la vez que el Café Bean o la Universidad Empire State mantenían otro tipo de escenarios y ambientes más espontáneos y siempre relacionados con el fenómeno cultural que supuso la ciudad de Nueva York en esa segunda mitad de la década de los sesenta.
Al mismo tiempo, sus anteriores trabajos en otras series de género le sirvieron a Romita para conseguir un aire romántico en las expresiones de sus personajes que por ejemplo hacía creíbles los constantes encuentros y desencuentros entre Peter y Gwen.
Y a la vez, el dinamismo de sus dibujos le proporcionaba al tebeo el tono aventurero y espectacular que se requería cada vez que Spiderman aparecía en escena. La verdad es que nadie puede quejarse mucho de esta etapa, y más teniendo en ella a Buscema y a Gil Kane de propina.

Su retrato de Gwen y Mary Jane ha llegado a ser para mí la biblia de Spiderman tanto como el propio traje original de Spiderman. Me las pueden cambiar de vestimenta o de peinado, o dejárselo igual, que yo (y creo que alguno más) siempre las veo con el aspecto de las Gwen y MJ de Romita.
En torno a ellas, no creo que nadie esté por la labor de discutir que las dos chavalas son creaciones suyas. Es cierto que Ditko dibujó antes que él a Gwen, pero lo hizo de manera puramente testimonial y sin ninguna trascendencia, mientras que Romita, con la excusa de un nuevo peinado similar al de MJ, la hizo suya en apenas cinco o seis números. Y aún me parece más indiscutible que Romita fue el único creador gráfico de MJ. Sí, la trama del rostro y el aspecto de MJ venía arrastrando desde la época de Ditko en la serie, pero fue a Romita a quien le tocó currársela. Su presentación en esa clásica viñeta de "Afrontalo, tigre: te acaba de tocar el gordo", se ha acabado convirtiendo en otra de esas frases inmortales escritas por Lee y que en el mundillo de Spiderman ha acabado siendo tan famosa como aquella otra de "Un gran poder genera una gran responsabilidad". Vamos, como el "Tocalá de nuevo, Sam", pero sin Ingrid Bergman.

La elección sobre quién de las dos bellezas se iba a hacer con el corazoncito de Parker, no generó muchas discusiones entre Lee y Romita: aunque Romita era partidario de Mary Jane, fue Lee quien decantó la relación del lado de Gwen; al fin y al cabo, él era el jefe.
Con esta decisión, fue Gwen quien recibió todo el protagonismo que otorgaba el ser la novia de Spiderman, mientras que Mary Jane quedó relegada al rol más secundario de chica alocada del grupo y eterna "party-girl", tocándole además, para más inri, el marrón de tener que mantener una relación con Harry Osborn.

Con MJ y Gwen incorporadas a la vida de Peter Parker, el cartel de secundarios se enriqueció aún más, produciendo el mejor cartel de secundarios de todos los tebeos Marvel de la época. Este cartel, tanto en sus personajes como en su concepto de grupo, es para mí una de las razones fundamentales que existió bajo el multitudinario éxito de Spiderman.
Además del omnipresente JJ Jameson y el personal del Bugle, la familia Osborn se acercó más a la familia Parker gracias a la amistad entre Peter y Harry, que se fueron a compartir piso tras la emancipación de Peter de su tía May, quien a su vez se iría a dar el coñazo a la pobre Anna Watson, personaje también digno de compadecer ante semejante compañía. Gwen por su parte traería consigo a su padre, el Capitán Stacy, otro de los personajes destinados a marcar a fuego la vida de Spiderman. Y en el entorno universitario de Peter Parker, apareció discretamente el profesor Miles Warren. Quién se hubiera imaginado entonces el juego que iba a dar este personaje unos cuantos años más tarde; de hecho, quién se hubiera imaginado el juego que seguiría dando incluso en un futuro aún todavía más lejano, más de 25 años después.

Desde el punto de vista argumental, la etapa de Lee y Romita comenzó como un tiro. Había llegado el momento de desenmascarar al Duende(cillo), y con la total libertad de movimientos que a Stan Lee le había dejado el abandono de Ditko, ya no había necesidad de más esperas. Los dos primeros números de Romita se saldaron con Peter Parker y Norman Osborn enzarzados en su primer enfrentamiento decisivo, con los dos sabedores de sus respectivas identidades bajo la máscara.
Fue la primera vez que de verdad vimos a Peter Parker comportándose como Spiderman a cara descubierta. Y es que no podía ser de otra forma, porque el Duende(cillo) era el primero (y el único) en saber quién era, por lo que no había necesidad de subterfugios. O lo que es lo mismo, esta vez no era Spiderman quien hacía frente a la amenaza de turno, sino el propio Peter Parker, porque lo que estaba en juego en aquel enfrentamiento era la vida del propio Peter Parker, no la de Spiderman, como bien supieron transmitir Lee y Romita.

Además de numerosos invitados especiales que presagiaron lo que en el futuro iba a ser el Marvel Team-Up (la Antorcha, Ka-Zar, Medusa, Mercurio, la Viuda Negra, el Hombre de Hielo) nuevos y viejos enemigos de Spiderman siguieron apareciendo en la serie de la mano de Lee y Romita. Una de las caras nuevas destinadas a formar parte del patrimonio histórico de la Marvel fue la de Kingpin, a quien se le vio por primera vez el pelo (lo del pelo es un decir, como diría el maestro Ibañez) en la clásica trilogía "Spiderman: Nunca más" (#50-52). Es cierto que éste no es el Kingpin definitivo de Miller, pero el diseño compacto y poderoso, amenazador e intimidador del personaje, su absoluta jerarquía en los bajos fondos, su compleja relación con Vanessa y Richard Fisk, se establecieron a lo largo de esta etapa, aguardando la llegada del genio adecuado que los dejase definitivamente retratados e inmortalizados.
Es curioso que en esta trilogía se dieran además otros dos importantes momentos de la serie: la aparición de Joe Robertson y la heroica muerte de uno de los secundarios más importantes que hasta entonces había aparecido en la serie, Frederick Foswell. Con esta segunda muerte (la primera fue la del tío Ben), los lectores de Spiderman empezaban a darse cuenta de que la tragedia era algo inherente al personaje. Y eso que aún no se imaginaban lo que les iba a deparar un futuro no demasiado lejano.

El siguiente secundario en caerse del reparto por la vía rápida de un fallecimiento prematuro y heroico fue el Capitán Stacy, en otra clásica saga que en esta ocasión presentaba a Doc Ock como villano (#88-91). Su muerte tendría mayores repercusiones y consecuencias para la vida de Peter que la de Foswell, a la vez que supuso el debut de Gil Kane en Spiderman compartiendo tareas con Romita.
La escena final de Stacy, aplastado por los escombros de una chimenea derribada por Octopus, llamando Peter a Spiderman y rogándole que cuidase de Gwen, tuvo el excelente recurso argumental de revelar que Stacy conocía su identidad y que a pesar de todo confiaba en él para que cuidase de su hija.
El sentimiento de culpa por lo sucedido volvería a caer con todo su peso sobre Spiderman; pero además, la muerte de Stacy le plantearía problemas con la policía a la hora de aclarar su participación en el asunto (problemas que no se solucionarían hasta casi una década después con la llegada de Marv Wolfman a la serie), y sobre todo le plantearía irresolubles conflictos con Gwen, quien también culpaba a Spiderman de lo sucedido. Con ello además se abría una brecha infranqueable entre ellos que imposibilitaba a Peter cualquier posible idea de revelarle a la chavala quién era y de declararle abiertamente su amor, que era sin duda lo que Lee pretendía con la muerte de Stacy a la hora de no seguir llevando un paso más adelante la relación entre ellos. El mismo problema lo tendría también Conway tres años después, aunque el muy cabronazo lo solucionaría de manera aún más drástica.

Otra de las sagas que más me gusta de esta época es la llamada trilogía de las drogas protagonizada por Harry Osborn en los #96 a 98 de la serie, y que supuso además el regreso a escena del Duende(cillo) Verde.
Aunque la saga en realidad nunca vino a desarrollar en profundidad la problemática social que generan las drogas, sí sirvió para plantear por primera vez en el heroico y ficticio universo de los tebeos, situaciones propias de la vida real que muchos opinaban que era mejor "tener escondidas bajo la alfombra" para que no las vieran aquellos que debían ser protegidos, a través de la ignorancia, de los peligros con los que convivían en la vida real. O lo que es lo mismo, el Comics Code no dio su aprobación a estos tebeos por considerar que estos temas no eran "apropiados" para el público al que se dirigían. Cuanto hijo de puta moralista barato debía haber también en aquella época.
Desde el punto de vista argumental, el enganche de Harry al LSD (por cierto, LSD en píldoritas, vaya risa) supuso la ruptura de la forzada relación entre Harry y MJ, así como el comienzo de la inestabilidad mental de Harry, que como es sabido acabaría siguiendo los pasos del pirado de su padre como sujeto apto para los servicios de un loquero.

El final de esta etapa es el propio final de Stan Lee como escritor. A finales de 1971, Lee escribía ya sólo Amazing y los 4F, aunque seguía editando la totalidad de los títulos que publicaba la Marvel. Sus labores en la editorial le requerían constantemente, y se sentía ya bastante cansado del doble esfuerzo que llevaba haciendo durante diez años ininterrumpidos para levantar la editorial desde la nada hasta situarla en el centro del mainstream.
Más o menos en Septiembre de ese año, a modo de prueba, hizo un intento de dejar "sus series" en manos de otros autores durante unos pocos meses. Así, Roy Thomas se hizo cargo de Spiderman (#101-104) y Archie Goodwin de los 4F (#115-119).
El experimento le debió dejar bastante satisfecho, ya que tras un breve regreso de apenas cinco meses que le sirvió para narrar su última saga con Flash Thompson y el Dr. Extraño, Lee lo dejó de manera definitiva a mediados del 72, tras empezar una historia con el Gibón que concluiría Gerry Conway, un jovenzuelo que desde hacía unos meses se hallaba a cargo del recién nacido MTU, el segundo (si no contamos el efímero Magazine) título dedicado a Spiderman que había originado el imparable éxito de ventas de Amazing.

La marcha de Lee supuso el fin de una época y el comienzo de otra. O lo que es lo mismo, una nueva generación de escritores nacidos a los pechos de Lee se iban a hacer cargo totalmente tanto de Spiderman como de los demás héroes de la Marvel a partir de entonces.
Y esa será la próxima etapa que intentaré comentar como buenamente pueda. A ver si consigo reducir las cosas un poquito más, aunque con la muerte de Gwen Stacy, me temo que la cosa va a estar jodida.

:birra:
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: Christian-Spi en 26 Julio, 2009, 13:48:55 pm
''El mismo problema lo tendría también Conway tres años después, aunque el muy cabronazo lo solucionaría de manera aún más drástica''

Aquí me he reído :lol:

Creo que jamás llegué a tragarme la relación de Harry y MJ. ¿Alguien?

Genial como siempre  :birra:
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: Taneleer Tivan en 27 Julio, 2009, 13:46:31 pm
Creo que jamás llegué a tragarme la relación de Harry y MJ. ¿Alguien?

Yo, para nada. Es más, si yo hubiera sido ella, también me hubiera dado a la droga para poder sobrellevar el tema.

Al grano.

3º.- La etapa de Conway, Romita, Kane y Andru: Pues si tuviera que referirme a un solo hecho responsable de convertirme a la Sagrada Iglesia del Marvelianismo, tengo que reconocer que ese hecho sería la muerte de Gwen Stacy, o más bien mi incredulidad ante lo que en aquel momento estaba leyendo.

Conway había llegado a la Marvel procedente de la DC donde llevaba un par de años trabajando en tebeos del tipo House of Secrets, Tower of Shadows, etc. Su objetivo en aquel entonces era llegar a trabajar con los superhéroes de la Marvel. A través de amigos y conocidos comunes había llegado a mantener una buena relación con Roy Thomas, que en esos años ya se había convertido en la mano derecha de Stan Lee. Gracias a ese contacto con Thomas, Conway logró dar el salto a la Marvel y empezó a currar en cosas como el Astonishing Tales, Amazing Adventures, Daredevil, el Hombre de Hierro, etc.
A principios de 1972 había debutado el segundo título de Spiderman, el Marvel Team-Up (si contamos el magazine, casi se podría decir que era el tercero, pero bueno). El primer número había sido guionizado por Thomas, pero éste tenía ya a su cargo un montón de tebeos y decidió dejar a Conway al frente del MTU formando tandem con Ross Andru. Los primeros resultados de ventas fueron muy buenos, como por otra parte era de esperar tratándose de Spiderman, pero lo más importante fue que su trabajo dejó muy satisfechos tanto a Lee como a Thomas.

Justo en ese momento fue cuando Lee decidió apartarse de las tareas artísticas y centrarse en otras funciones editoriales, empezando a buscar sustitutos para las dos series que aún escribía. En un principio, sus sustitutos iban a ser Thomas en Spiderman y Goodwin en los 4F. Pero a Goodwin no le acabó de convencer la idea y eso provocó que Lee tuviera que replantearse todos los cambios previstos y decidiera darle a Thomas los guiones de los 4F, surgiendo entonces la necesidad de encontrar un nuevo escritor para Amazing. Dado que Conway ya le había cogido el punto al personaje a través del MTU, con apenas 20 añitos Gerry Conway se convirtió en el nuevo escritor oficial de Amazing Spiderman.

Sus primeros números resultaron una prolongación de las ideas y situaciones utilizadas hasta entonces en Spiderman, pues debía ser difícil salirse de la alargada y vigilante sombra de Lee. Así, tras solucionar la trama del Gibón, Conway metió a Spiderman en una nueva guerra de bandas, esta vez entre Doc Ock y Cabeza de Martillo, un nuevo villano que junto a la úlcera de Peter Parker aparecieron por primera vez en estos primeros números de Conway. Cabeza de Martillo se convertiría en uno de esos villanos recurrentes destinados a aparecer más veces en la serie, a diferencia de la úlcera, de la que nunca más se volvió a saber.

La primera oportunidad que tuvo Conway de contar otro tipo de historias distintas a las que había estado contando Lee, fue metiendo en Amazing una historia que inicialmente tenía pensada para el MTU y que dio lugar al clásico enfrentamiento entre Spidey y la Masa en el Canadá (#119 y 120).
Es cierto que la Masa ya había asomado su verde careto un par de veces por Amazing, pero en estos dos números Conway consiguió por fin hacer suya la serie e integrarse a la perfección con Romita y Kane para hacer verdaderamente palpable la desproporción que existía entre ambos personajes. La Masa se mostraba imparable hiciera lo que hiciera Spiderman, que sólo podía llevarle de un lado a otro al resultarle imposible detenerle.

Y una vez que Conway consiguió soltarse, a partir de esta historia ya nada sería lo mismo.

La muerte de Gwen Stacy supuso un punto y aparte en la historia de Spiderman. Los que habéis leído esta historia años después, sabiendo de antemano lo que en ella sucedía, carecéis de puntos de referencia adecuados para valorar en toda su magnitud lo que aquello supuso para el montón de críos que nos encontramos de repente y sin ningún tipo de aviso con aquella historia y sin saber nada de lo que iba a suceder a continuación. En aquellos tiempos no había correos de lectores, ni internet, ni pollas en vinagre que nos advirtiesen de qué iba aquello, o si iba en serio o no.

Gwen Stacy era posiblemente el personaje más importante de la serie después del propio Spiderman y resultaba muy difícil de creer que se hubiera muerto de verdad. Supongo que no tendríamos edad para saber muy bien lo que significaba la palabra "escépticos", pero el caso es que éramos escépticos. Poneros en nuestra situación y pensad que era la novia de Spiderman y que salía desde siempre en el puñetero tebeo (bueno, no era verdad, pero el caso es que nos daba esa impresión). En mi caso concreto, más o menos suponía que se trataba del típico final de un tebeo y que al siguiente número todo se iba a acabar solucionando de algún modo y que aquello se iba a quedar en nada.
Ya. Pues una polla para mí. En el siguiente número encima el que moría con todas las de la ley era el cabrón del Duende(cillo) Verde.
Aquello no me lo podía ni imaginar. No sabías si cabrearte y mandar a tomar por culo el puñetero tebeo o si seguirlo comprando para ver cómo continuaba aquello y si la tía resucitaba. Uno de mis hermanos era el que entonces se compraba Spiderman y decidió dejar de comprárselo porque aquello no le había gustado un pelo, así que me tocó "sobornarle" para que se lo siguiera comprando porque a mí no me llegaba la pasta para pillarme tebeos tan caros. Y así, de esta manera tan surrealista, fue como acabé metiéndome "en serio" en este rollo.

En fin, peripecias personales aparte, la muerte de Gwen Stacy tiene su intrahistoria dentro de la propia Marvel que a estas alturas me parece que es necesario comentar porque no se trata de un tebeo más, ni de un tebeo cualquiera. Ni mucho menos.
De entrada, nunca me he acabado creyendo que una muerte de tal importancia y trascendencia pudiera ocurrir sin el consentimiento de Stan Lee, por mucho que exista la leyenda urbana de que Thomas (editor), Conway (escritor) y Romita (dibujante y máximo responsable gráfico de la serie) tomasen esta decisión por sí solos aprovechando que Stan estaba fuera de Nueva York en algún tipo de bolo. Más bien se me ocurre que Lee quiso quitarse de en medio por si las cosas acababan mal y los lectores se echaban encima.
Lo que sí es cierto es que la idea inicial fue del propio Conway y que luego fue secundada por Thomas y Romita, que la debieron respaldar ante Lee. El problema que se planteó era el mismo que siempre se había tenido con Peter y Gwen: su relación estaba llegando a un punto en que no se sabía muy bien qué hacer con ella.

Peter y Gwen eran un poco la "pareja perfecta" de los tebeos, y en la "vida real" que trataba de emular la Marvel, el desarrollo lógico del "amor verdadero" que existía entre ellos era casarlos. Para Conway, no se podía estar constantemente forzando encuentros y desencuentros entre ellos como había estado haciendo Stan durante años. Pero por otra parte, Spiderman no podía casarse y seguir manteniendo el tono juvenil de la serie y del personaje, ya que el matrimonio conllevaba una madurez que nadie quería ver ni por asomo en Spiderman.

Conway lo tuvo claro y Thomas también. Cargarse a Gwen Stacy era la mejor solución posible. Por un lado se resolvía el problema de qué hacer con su relación, y por otro se reforzaba el sentimiento de tragedia que siempre acompañaba a Spiderman, llevándole al siguiente nivel de culpa tras las muertes de su tío Ben y del Capitán Stacy.
A Romita, mientras no se tocase a Mary Jane, también le parecía bien; de hecho, el personaje que verdaderamente salió reforzado de aquella historia fue MJ. En esa última página del #122 USA, cuando se queda a llorar a su amiga al lado de Peter, quien le dice que se largue de allí y se vaya a pasárselo bien a otra parte, Mary Jane deja de ser el pendón en que la había convertido Lee y se convierte en un personaje mucho más fuerte y necesario en la vida de Peter de lo que lo había sido hasta entonces, una amiga y compañera en lo bueno y en lo malo, no sólo en lo bueno como había sido hasta entonces.

Con la muerte de Gwen, la muerte de Norman Osborn también se hizo necesaria. Y lo cierto es que estuvo muy bien hecha. En cierto modo era un modo de hacer justicia por lo que había sucedido. El Duende no podía salir de rositas después de lo que había hecho y volver a enfrentarse a Spiderman unos meses después como si no hubiera pasado nada.
Desde el punto de vista del linchamiento popular en que aquello se convirtió, cada ostia que le sacudía Spiderman cuando finalmente lo tuvo contra la pared, era la ostia que le metíamos cada uno de los lectores de Spiderman por haberse cargado a Gwen, y su empalamiento final con el deslizador fue la excusa perfecta para no hacer de Spiderman y de nosotros, inocentes y pardillos polluelos, unos asesinos, al tiempo que se daba el necesario toque de justicia poética que requería el desenlace de aquella historia.

Además, conscientes de que con esa muerte el personaje del Duende(cillo) adquiría todavía mayor leyenda, a través de un misterioso personaje envuelto en sombras, Conway y Thomas pusieron en marcha el llamado "Legado del Duende", un recurso argumental que aún depararía muchas buenas historias en el futuro, la primera de ellas apenas un año más tarde con un Harry Osborn tan lunático como el cabrón de su padre y enfundado en el traje del Duende(cillo) Verde.

A la larga, a medida que todo el mundo fue superando el "trauma" de la muerte de Gwen y se aceptó lo sucedido como un hecho consumado, se pudo apreciar en toda su magnitud la belleza de una historia que acabó llevando a Spiderman a los altares de los tebeos, dignificando el género de superhéroes frente a sus numerosos detractores y estableciendo una máxima que desde entonces ha acabando siendo utilizada en exceso por algún que otro patán: la máxima de que no hay nada mejor que que una buena muerte para disparar las ventas de un tebeo.

La incertidumbre sobre cómo iba a ser acogida la muerte de Gwen Stacy hizo que Conway no se durmiera para nada en los laureles de lo que había hecho.
El día después de la muerte de Gwen se saldó con dos buenas historias en las que Luke Cage y el hombre lobo-Jameson aparecieron por primera vez en la serie (cómo le gustaban a Conway estos team-up) en lo que sería la despedida de Romita y la inminente llegada de Ross Andru.
Unos números después, y ya de la mano de Ross Andru, el Amazing #129 trajo a otros dos personajes que acabaron siendo fundamentales, el Castigador y el Chacal.
El Castigador supuso una auténtica revolución en los héroes de la Marvel, si es que al Castigador se le puede considerar un héroe, porque la calavera que Andru le puso en el pecho creo que deja bien a las claras que un héroe precisamente no es. Más bien es un hombre pegado a una venganza, si se me permite utilizar la expresión acuñada por don Francisco.
El Chacal por su parte planteaba muchas incógnitas y ni de coña te imaginabas que todas ellas estaban relacionadas con Gwen Stacy. Lo cierto es que Miles Warren había estado apareciendo durante años en la serie, pero al igual que hacía el propio Peter Parker, ninguno le prestábamos atención. Era sólo un personaje de fondo. Sin embargo, las varias y sucesivas apariciones del Chacal sí presagiaban alguna importante revelación de fondo, y algo empezó a cocerse en nuestros cerebritos cuando Gwen apareció otra vez vivita y coleando en el nuevo apartamento de Peter Parker. Así empezó la primera saga del clon, otra saga sublime orquestada por Conway y destinada a dar una nueva vuelta de tuerca a lo que se nos había contado hasta entonces.

Lo cierto es que todo aquello de los clones sí que fue un argumento original en aquel entonces. Nos pilló completamente vírgenes y nos entró directamente en vena. Además, tampoco resultaba muy complicado de entender una vez que se nos reveló quién era el Chacal, lo colado que estaba por Gwen, y que no sólo era un profesor universitario sino un genio en genética que culpaba a Peter Parker, a la vez el asombroso Spiderman, de todo lo que le había ocurrido a Gwen. Incluso la lógica seguía los pasos del argumento: si había clonado a Gwen, ¿por qué no clonar a Peter, o incluso a sí mismo? De hecho, utilizando todas estas posibilidades, una magnífica secuela de esta historia aparecería años más tarde con la saga de Carroña en la serie hermana de Peter Parker.

Como es sabido, todo concluyó en el #149 USA con aquel histórico enfrentamiento a tres bandas entre el Chacal, Peter Parker y su propio clon en el Shea Stadium, argumento que sería también reutilizado 20 años más tarde para montar la segunda saga del clon protagonizada por Ben Reilly.
En lo que aquí respecta, terminó con el clon de Gwen abandonando la ciudad y la vida de Peter, quien regresaría a su apartamento hecho polvo por lo sucedido, pero encontrándose allí a Mary Jane esperándole. Archie Goodwin escribiría a continuación un perfecto epílogo para esta historia en el número siguiente, que aunque no estuviera escrito por Conway, yo creo que es con el que definitivamente debe cerrarse esta época.

Y esto es todo lo que se me ocurre sobre esta etapa. Creo que lo procedente ahora sería tomarse un buen lingotazo a la salud de Gwen Stacy y de todos los inocentes pipiolos que la vimos desaparecer entre bastidores, aunque es posible que no sea una hora muy adecuada para ello antes de haber comido.

Pero el caso es que, ahora mismo, me apetece muchísimo hacerlo.

:birra:
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: Silent Bob en 27 Julio, 2009, 22:04:07 pm
Como me hubiera gustado vivir esa época (al menos por como la explicas, debia ser alucinante) :birra: :birra:
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: Taneleer Tivan en 29 Julio, 2009, 14:22:37 pm
Como me hubiera gustado vivir esa época (al menos por como la explicas, debia ser alucinante)

Bueno, alucinante era. Pero en todos los sentidos de la palabra, es decir, en lo bueno y en lo malo. De bueno tenía el que todo lo que te leías era "a pelo", sin saber nada de lo que allí te ibas a encontrar, no como ahora, que casi sabes lo que vas a leer antes de leerlo.

Y en cuanto a lo malo, te aseguro que las primeras ediciones de Vértice tenían bastante poco que ver con las de Forum o las de Panini.

Volviendo al tema:

4º.- La etapa de Roger Stern y John Romita Jr. Aunque Amazing Spiderman siempre había sido el título más vendido de la Marvel, lo cierto es que la etapa de Chris Claremont y John Byrne al frente de la Patrulla X había situado a los mutantes en una situación claramente ascendente frente a la que los títulos arácnidos perdían cada día más terreno. Para Jim Shooter el que los mutantes vendieran cada día más era una excelente noticia, pero que lo hicieran con tanta diferencia respecto al título estrella de la editorial, ya no era una noticia tan buena.
Era necesario recuperar el terreno perdido, y los responsables de volver a llevar a Amazing Spiderman al primer puesto de los títulos más vendidos de Marvel fueron precisamente Roger Stern y John Romita Jr, autores como ya sabéis de una de las etapas más memorables y reconocidas de la serie, y que junto a la etapa de Conway, es la que a mí más me gusta de Amazing Spiderman.

Roger Stern llegó a la Marvel desde su trabajo en diversos fanzines neoyorquinos. Conociendo a la gente adecuada, entró a formar parte del staff de la Marvel como ayudante de varios editores, lo que tras diversos encargos puntuales le llevaría a hacerse cargo del Increible Hulk, donde empezaría a labrarse la reputación que a día de hoy aún le precede. Desde ahí y de manera progresiva, iría haciéndose cargo del Dr. Extraño, del Capitán América (junto a Byrne) y de una de las tres series dedicadas a Spiderman, la que entonces se denominaba Peter Parker.
Cuando Denny O´Neill abandonó su puesto como guionista oficial de Amazing, Tom DeFalco acababa de hacerse cargo del puesto de editor de la serie apenas unos pocos meses antes. Al ver lo bien que Stern estaba llevando la serie de Peter Parker y que no tenía ningún problema para manejarse con Spiderman, DeFalco le ofreció el guión de Amazing. Lo cojonudo es que al mismo tiempo decidió contratar a un joven dibujante que había cumplido con creces durante su larga etapa en el Hombre de Hierro y que ya empezaba también a hacerse un nombre, John Romita Jr, el hijo de John Romita.
Con estos dos tíos dando la cara y con él al mando editorial de la serie, DeFalco formó el que para mí ha sido el mejor equipo que se ha visto en Amazing Spiderman, tanto en su aspecto artístico como sobre todo en su compenetración entre ellos a la hora de tomar cualquier tipo de decisión sobre cómo enfocar la serie o cómo manejar a los personajes.

Su comienzo en Amazing tuvo lugar narrando un enfrentamiento entre Spiderman y el Buitre que fue toda una declaración de intenciones a la hora de mostrar lo que en realidad debía ser el Buitre, un villano que no debía ser reconocido por su capacidad de vuelo (eso era una chorrada) sino por su vejez y por su astucia, que era lo que Ditko quiso contraponer a la insultante juventud de Spiderman cuando lo presentó por primera vez en la serie. Y para que a nadie le quedasen dudas a ese respecto, la reaparición de Adrian Toomes tenía lugar en un asilo de ancianos como compañero de Nathan Lubensky.

Consciente además de que Debra Whitman y Marcy Kane no daban la talla como chicas de Spiderman, y toda vez que en esa época Mary Jane se hallaba con su tía en Florida, el déficit femenino que había en la serie debía rellenarse de alguna manera.
Para ello Stern presentó por un lado a Amy Powell, la novia de Lance Bannon (a quien yo creo que le hubieran sentado bien unos buenos cuernos, aunque Stern decidiera que Peter no estuviese finalmente por la labor), mientras que por otro no le dolieron prendas en volver a utilizar de nuevo a la Gata Negra, un personaje creado un par de años antes por Wolfman y Pollard y que había originado una gran respuesta entre los seguidores de la serie. Con el paso de los años, la Gata Negra se convertiría junto con Mary Jane en la otra chavala necesaria para montar el dúo de chicas que siempre han formado parte del cartel de secundarios de Spiderman y que desde la muerte de Gwen era uno de los elementos clásicos que más se echaba de menos en la serie.

Al igual que Wolfman, Stern era consciente de ese déficit, y por ese motivo decidió utilizar de nuevo a la Gata Negra. Además, así aprovechaba para continuar la trama inconclusa de Wolfman, al tiempo que complacía el interés editorial que había en esa época de crear un elemento romántico alrededor de la vida de Spiderman, que no en la de Peter Parker.
Sin embargo, al final de la minisaga, un Spiderman claramente encoñado con Felicia (incluso trataba de conseguir su indulto de Jean DeWolff) vería hundirse sus incipientes ilusiones con la aparente muerte de la Gata en el río Hudson. No obstante, lo cierto es que el tema estaba lejos de haber terminado. Como era de esperar, Felicia Hardy continuaba tan viva como siempre y la relación entre ambos se volvería aún más intensa apenas un año después en la serie hermana de Peter Parker, the Spectacular Spiderman, que recogería todos los argumentos plantados por Wolfman y Stern, y que incluso el propio Stern se encargaría de seguir manteniendo vivos en su serie con las posteriores apariciones de Felicia en el hospital tras el regreso de Mary Jane.

De todas formas, todo esto no era más que la primera toma de contacto de Stern y Romita con la serie, ya que a partir de este momento los niveles de diversión y entretenimiento seguirían ascendiendo a cotas que luego no serían fáciles de superar en los años futuros.

Algo que demuestra lo bien que se manejó Stern en Amazing y en todas las series de la Marvel en las que trabajó en aquella época, fue la brillante manera que tenía de integrar junto a los villanos propios de las series en las que trabajaba a otros procedentes del resto del Universo Marvel, lo que contribuyó a dar una perfecta sensación de cohesión entre todas las series, a la vez que demostraba un profundo conocimiento del universo con el que estaba trabajando y del status en que en ese momento se encontraba cada uno de los personajes que manejaba. Vamos, que el tío era un fiera haciéndose los deberes.
Así, admiradores igual que Byrne del clásico enfrentamiento entre Spiderman y la Masa que había tenido lugar en los setenta de la mano de Conway, Romita y Kane, Stern y Romita hijo dieron un nuevo giro a este tipo de historias al narrar otro espectacular enfrentamiento (esta vez como Madame Web por en medio) entre Spiderman y otro enemigo imparable, procedente en esta ocasión de las páginas de la Patrulla X, el Juggernaut.

A mí esta historia me parece otro clasicazo, y me lo parece no sólo por lo bien que está, sino también por la manera en que está contada.
Stern no era un guionista que entregase a sus dibujantes guiones muy detallados. Muy al contrario, practicante convencido del llamado "Método Marvel", lo que procuraba hacer era caracterizar personajes, momentos y situaciones mediante sus argumentos y sus diálogos, y luego le dejaba completamente la narración de la historia y su ritmo narrativo al dibujante. Y es que, como el propio Stern dijo años más tarde, si de algo no carecía Marvel en aquella época, era de dibujantes con un extraordinario sentido de la narración, por lo que le resultaba ridículo escribir guiones detallados para cualquiera de ellos.
Y esta afirmación le resultaba perfectamente aplicable al "bisoño" John Romita Jr, cuya bisoñez se mostraba más en su falta de rapidez que en sus cualidades para narrar cualquier historia que le pusieran por delante. Y en este sentido, las dos partes de "Nada puede parar al Juggernaut" me parecen un magnífico ejemplo de lo buen narrador que ha sido siempre el hijo de John Romita. En todo caso, si queréis saber cómo se para lo imparable y para qué sirve el cemento húmedo, iros al coleccionable.

La verdad es que ya desde estos inicios la acción y el sentido de la aventura no tuvieron un momento de pausa en el Spiderman de Stern y Romita. Una historia trepidante resultaba seguida por otra igual de trepidante sin darte tiempo casi ni a respirar. Menos mal que Forum publicaba Spiderman quincenalmente; si no, me hubiera quedado sin uñas.
Cobra y Mr. Hyde fueron los que vinieron inmediatamente a continuación. Al Cobra se lo trajo Stern desde la serie de Peter Parker, mientras que a Mr. Hyde se lo trajo desde su época en el Capitán América con Byrne, siendo un habitual de las series de los Vengadores. Las cuestiones que había pendientes entre ellos le sirvieron de pretexto a Stern para montarse otra muy buena historia.

A continuación, con la Brand de por medio, le tocó el turno a dos enemigos propios del universo de Spiderman, con los que Stern y Romita aprovecharon para montarse su primera saga larga de cuatro números. A Tarántula se lo trajeron desde la época de Gerry Conway en Amazing y Peter Parker, mientras que a Will O´the Wisp lo rescataron de la época de Len Wein, donde su trama también se había quedado inconclusa.
En el caso de Will, hay que reconocerle además a Stern el mérito de saber resolver situaciones heredadas que anteriormente se habían quedado pendientes o sin explicar (algo que personalmente echo de menos en las rutilantes estrellas del guión de la Marvel actual, más pendientes de sus propios y egocéntricos rollitos de escritor que de descender a las humanas tareas de continuidad y colaboración editorial).
De esta historia, sin embargo, lo que más me llama la atención es el mérito que tuvo Stern de hacer que la horrible muerte del Tarántula tras su asquerosa transformación, lograse hacer más destacable la trayectoria de un villano que perfectamente hubiera podido pasar inadvertido de no ser por su muerte. Y por cierto, no sé si os pasará igual que a mí, que esta historia no deja siempre de recordarme un poco a la clásica película de la Mosca.

En cualquier caso, con el truco ya totalmente cogido a la serie, Stern pondría su sello personal a esta etapa con la magnífica creación (o recreación, según se mire) del Duende.
Stern era un tío que siempre estaba muy interesado en presentar nuevos villanos, pero al mismo tiempo le gustaba complacer a los aficionados que le reclamaban los antiguos. Norman Osborn estaba muerto (bueno sí, pero no; ya me entendéis) y Harry no le convencía como Duende, así que de manera cojonuda decidió introducir un nuevo personaje que encontrase accidentalmente los escondites del Duende Verde original, sus aparatos y uno de sus diarios, y se transformase en una nueva versión del Duende, una versión que a diferencia de sus predecesores no estuviese como una cabra, sino que resultase un tío frío y calculador.
Además, a semejanza de la trama original de Lee y Ditko, los lectores tampoco sabían quién se encontraba tras la máscara, lo que suponía todo un acierto al combinar lo nuevo con lo viejo y al mismo tiempo un homenaje de reconocimiento que desprendía inteligencia y originalidad en todos los sentidos.

Únicamente Stern y su editor (y posterior continuador a los guiones) DeFalco, sabían la verdadera identidad del nuevo Duende, aunque los lectores no supieron que de verdad se trataba de Roderick Kingsley hasta 15 años después, en aquella estupenda miniserie llamada "El Duende Vive", otra de esas pequeñas obras maestras que a casi todo el mundo le conviene ignorar que aparecieron durante los vilipendiados años noventa.
Como Stern y DeFalco se marcharon sin llegar a revelar su identidad, el marrón le cayó encima al pobre Jim Salicrup, quien no tenía ni puta idea de lo que pretendía hacer Stern y que bastante tuvo con resolver aquel lío como buenamente pudo ante el desastre que le dejó montado Jim Owsley, al que siempre acabaré recordando por el hecho de que tuviese que acabar cambiándose de nombre para poder seguir pululando en el mundillo ante el mal rollo que el tío sembró allí por donde pisó.

En cualquier caso, volviendo a los tebeos, a partir de la aparición del Duende, su trama se convirtió en el motor principal de la serie que Stern utilizó para seguir llevándola hacia delante.
Así, tras un nuevo enfrentamiento con el Buitre que nos reveló su origen, y el esperado regreso de Mary Jane Watson (en una cómica escenita con Peter, Amy Powell y Lance Bannon de protagonistas), el nuevo Duende volvió a la carga intentando descubrir el secreto de la sobrehumana fuerza que le permitía a Osborn enfrentarse en igualdad de condiciones a Spiderman, y utilizando para ello como carne de cañón a un delincuente llamado Lefty Donovan en la que sería la primera de sus muchas y hábiles maniobras de suplantación.

La trama del Duende se tomaría sin embargo un breve descanso en Amazing para luego volver a reaparecer en los que serían los últimos números de Stern y Romita en la serie.
Antes de esa reaparición, Stern se ocuparía de contarnos la famosa historia de los soñadores a través de las palabras del Vigilante, un enfrentamiento sin mayores complicaciones con Bola de Trueno y sus muchachos, y, sobre todo, la preciosa historia de "el niño que coleccionaba Spiderman" dibujada por Ron Frenz y Terry Austin, una de esas cosas pequeñitas que va de menos a más y que en tan sólo once páginas lograba tocarte tus fibras más sensibles la primera vez que la leías.

Y todo acabó con tres números que contaron en su final con la colaboración de DeFalco y Frenz antes de hacerse cargo de la serie como sus nuevos autores. En estos tres números se cerró la primera etapa de enfrentamientos entre Spiderman y el nuevo Duende a través de un abierto final en el río Hudson. En ellos también disfrutamos con la aparición estelar de un Kingpin en toda su gloria tras su remodelado a manos de Miller, así como de la revelación al público por parte del propio JJ Jameson de su intervención en la creación del Escorpión. Y es que, al igual que con la sobrehumana fuerza de Osborn, Stern era un genio para aprovechar cualquier huequecito en la continuidad que le sirviese de pretexto para contar una buena historia.

El abrupto final de esta etapa, cuando para mi gusto se hallaba en su mejor momento, está ligado a la marcha de Tom DeFalco como editor de la serie apenas unos meses antes de la marcha de Stern. Tras la marcha de DeFalco, Danny Fingeroth había pasado a ser el nuevo editor de Amazing, y desgraciadamente, Stern no congeniaba demasiado con Fingeroth. Acostumbrado a la libertad y total compenetración que tenía con DeFalco, Stern no se sentía cómodo con todas las explicaciones que constantemente le requería Fingeroth. Si a eso se le une que Stern disfrutaba cada vez más con su trabajo en los Vengadores y que el propio Romita le había informado que también abandonaba la serie para dedicarle más tiempo a la Patrulla X de Claremont, el resultado fue la decisión final de Stern de abandonar la que hasta entonces había sido su labor más reconocida en la Marvel tras más de dos años de permanencia en la serie.
No obstante, la Marvel era en aquella época una máquina bien engrasada en la que Shooter y su gente tenían soluciones para casi todo. Y en este caso esa solución fue el propio Tom DeFalco.
No se puede decir que saliéramos ganando, pero tampoco salimos perdiendo, lo que ya es decir mucho después de los estupendos tebeos de que acabábamos de disfrutar durante dos largos años.

Y si mañana puedo, acabo por fin con todo este rollo y os dejo disfrutar de una vez de la playa y del puñetero verano.

:birra:
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: Taneleer Tivan en 31 Julio, 2009, 13:00:43 pm
Pues ahí va el último ladrillo:

5º.- La etapa de Tom DeFalco y Ron Frenz. El sistema de trabajo que tan buenos resultados había producido la etapa inmediatamente anterior, tuvo el buen gusto de continuarlo Danny Fingeroth con otro equipo que aunque no resultó ser tan espectacular como el de Stern y Romita Jr, sí fue igual de sólido y de convincente a la hora de contar buenas historias.

Stern se había marchado de Amazing avisando con suficiente antelación como para que Fingeroth pudiera buscar un sustituto de garantías. Y Fingeroth recurrió a Tom DeFalco, un buen amigo con el que ya había trabajado tres años antes en los primeros números de Dazzler y que había sido el editor de Stern. Al ser además el mejor conocedor de los caminos por los que éste había transitado, desde el punto de vista de la continuidad que se le pretendía dar a lo hecho por Stern, resultaba ser el guionista idóneo para que su marcha se notase lo menos posible.
Por su parte, el sustituto de Romita fue finalmente Ron Frenz, un joven dibujante enamorado de Spiderman que tras sus primeros trabajos en series como Indiana Jones o Star Wars, había sorprendido a todos con su trabajo en "el niño que coleccionaba Spiderman". Frenz resultaba sorprendentemente capaz de imitar cualquier estilo que le llamase la atención sin perder por ello su propia personalidad, y en esta primera ocasión seria de demostrar lo que podía hacer, adoptó un estilo a medio camino entre Ditko y Romita que encajaba como un guante en Spiderman. Además, Frenz se iba a revelar como un excelente co-argumentista que no sólo plasmaba con brillantez los argumentos que le tocaba dibujar, sino que colaboraba activamente en los mismos. Desde luego, a mí este primer Frenz ha sido el que más me ha convencido en sus muchos años de profesional del medio.

Centrándome ya en lo que es esta etapa en sí, una vez concluídos los argumentos que había dejado preparados Stern, y que básicamente consistían en el final del enfrentamiento con el Duende y la marcha y posterior regreso de Spiderman a las Secret Wars con el impactante traje negro diseñado por Zeck (todo un evento para la serie tras más de 20 años ininterrumpidos con el uniforme original diseñado por Ditko), lo primero que hizo DeFalco fue dar sus primeros pasos hacia lo que pretendía que fuera su principal evento durante su estancia en la serie, un evento que por desgracia no pudo llegar a concluir al interponerse en su camino y en el de Frenz un individuo que en aquel entonces respondía al nombre de Jim Owsley.
Este gran acontecimiento no iba a ser otro que la Guerra de Bandas definitiva, algo que incluso DeFalco había llegado a comentar con Stern durante su etapa como editor de éste en la serie.

En estos primeros pasos hacia la Guerra de Bandas, lo primero que hizo DeFalco fue presentar a la Rosa, un "nuevo" e interesante personaje cuya identidad, al igual que la del nuevo Duende, también resultaba ser un completo misterio, con lo que si antes los aficionados tenían un buen motivo para comerse el coco barajando posibilidades sobre su identidad, ahora ese motivo se multiplicaba por dos, ya que todo indicaba que la Rosa no era ningún desconocido, sino alguien que ya había aparecido anteriormente. A modo de pistas que se irían descubriendo por el camino, su principal motivación parecía ser derrocar a Kingpin, para quien además trabajaba.

Ahora bien, como si se tratase de una partida de ajedrez, además de la Rosa y de Kingpin actuando como reyes, también debían de aparecer en el tablero las correspondientes torres, caballos, alfiles y peones. Y una de esas piezas, aunque todavía no se sabía de cuál de ellas se trataba, apareció a continuación en la figura de Jack O´Lantern, uno de esos villanos redescubiertos por Stern, aunque no en Amazing, sino durante su estancia en Peter Parker.
Otra de esas piezas que DeFalco vino a situar en el tablero fue el Arreglador, una especie de secretario personal y burócrata que aparecía ahora como brazo derecho de Kingpin para que éste no viera desviada su atención de otros tipo de asuntos más personales. En el fondo, la figura del Arreglador le venía muy bien a DeFalco para no tener que "usurpar" a Kingpin de la serie de DD más de lo necesario y poder mantener así la coherencia de la trama que él quería plantear en Amazing.
Y al mismo tiempo, la figura del Duende seguía apareciendo en la sombra para que nadie se olvidase de él y se tuviese muy presente su existencia.

Hechos los primeros movimientos hacia la guerra de bandas, DeFalco y Frenz empezaron a encender los juegos de luces y a subir el volumen de los amplificadores abriendo nuevas tramas y argumentos con la presentación del Puma y la revelación de que el nuevo traje de Spiderman no era ningún traje, sino un ser vivo alenígena, un simbionte como lo vino a denominar Reed Richards tras una visita del trepamuros al Edificio Baxter que le hizo quedarse sin traje y ser objeto con tal motivo de la correspondiente broma por parte de la Antorcha, una broma que desde luego a mí me hizo mucha gracia.
Y todo ello sin olvidar la trama de la Gata Negra (que ahora sabía la identidad de Spiderman, aunque no soportaba ver a Peter sin su máscara), ni tampoco la cada vez más importante presencia de Mary Jane Watson, que también revelaba conocer desde hacía años la identidad de Peter y además confesaba arrastrar con ella una dura historia familiar que ponía de manifiesto que la imagen que daba de sí misma resultaba ser más una pose que una realidad.

En lo que a Mary Jane se refiere, creo que su evolución como personaje fue uno de los mayores logros de DeFalco y Frenz en esta etapa. Como señaló años después el propio DeFalco, Mary Jane resultaba ser un poco superficial para Peter, que era un personaje más complejo y más profundo. Si se quería propiciar un mayor acercamiento entre ellos que no resultase forzado y artificial, era preciso dar mayor profundidad al personaje de Mary Jane. Y tras discutir esa posibilidad con Frenz, surgió la historia del Amazing #259.
A partir de esa historia, MJ entró de lleno no sólo en la vida de Peter Parker, sino en la del propio Spiderman, desbancando definitivamente a Felicia.
Con semejante paso hacia adelante en la relación de Peter y MJ, todo quedaba a huevo. No hace falta deciros cómo acabó el asunto algún tiempo después.

Y mientras tanto, la trama del Duende que se había heredado de Stern continuaba también evolucionando. Ya al final de la saga del Puma, el Duende había vuelto a aparecer en escena para ofrecer a la Rosa una mutua alianza contra Kingpin. Ahora, aparecía de nuevo en escena buscando más diarios de Osborn y secuestrando a Liz y MJ para obligar a Harry a entregarle los diarios de su padre. La situación se saldó con el Duende haciéndose con otro de esos diarios (Osborn debía escribir aún más que yo), pero sin obtener nada del mismo que no supiera ya. Eso sí, revelaba conocer a MJ por su nombre, lo que aumentaba las especulaciones sobre su identidad.
Tambíen durante esta misma saga el simbionte iba a escapar de su encierro en el Edificio Baxter, pero la trama del simbionte no la resolverían DeFalco y Frenz en Amazing, sino Louise Simonson en el primer número de Web, la nueva serie arácnida que sustituía al MTU.

El hecho de que Danny Fingeroth acabase al poco tiempo encargándose de los guiones de Web, tendría consecuencias nefastas para la trayectoria de DeFalco y Frenz en Amazing, ya que ese cambio motivó que Fingeroth abandonase su puesto de editor en Amazing y fuese sustituido por el cretino de Jim Owsley, años más tarde rebautizado como Christopher Priest. Este hecho sería el que marcase un año y medio después el abrupto final de ambos en la serie.

Mientras Owsley no perdía el tiempo en hincar sus zarpas a la serie, DeFalco y Frenz se hallaban ocupados presentando primero a Silver Sable y llevando después a cabo el primero de los cruces con las Secret Wars II, aunque eso sería agua de borrajas comparado con lo que se montaron a continuación, al meter de lleno a Spiderman en una destructiva batalla contra el Señor del Fuego en la que ambos se iban dando de leches al mismo ritmo que dejaban a medio Manhattan como si Ultrón hubiera celebrado en ella su fiesta de Nochevieja.
Tanta ostia y tanto destrozo motivaba la aparición de los Vengadores de Stern al final de la historia, reflejándose el enfrentamiento final entre ambos personajes tanto en las páginas de Amazing como en las de los Vengadores, lo que venía a reflejar el buen rollo que existía entre los dos autores desde su anterior colaboración en Amazing. Dada la condición de antiguo heraldo de Galactus de la que disfruta el Señor del Fuego, esta no deja de ser una de esas historias clásicas de Spiderman contra enemigos imparables, aunque también es verdad que el tío se acabó llevando tanta caña al final de la historia, que entiendo que su consideración de "imparable" debería ser necesariamente sometida a revisión.

Una vez que hubieron concluido todos los cruces con las Secret Wars II, De Falco y Frenz quedaron libres para volver a las tramas que tenían abiertas en Amazing.
En ese momento el Duende ya actuaba abiertamente al lado de la Rosa atacando los intereses de Kingpin, aprovechando que éste se hallaba ocupado haciendo picadillo a Daredevil en el Born Again. En este sentido, la aparición en Amazing de un destrozado Matt Murdock pidiendo a Peter Parker que se mantuviera apartado de lo que estaba sucediendo, no deja de producirme la sensación de que ambos acontecimientos se hallaban muy relacionados en la mente de DeFalco, aunque también tengo la impresión de que lo estaban de una manera bastante distinta a lo que al final hizo Owsley.

En todo caso, la nueva aparición del Duende volvía a desviar la atención de su identidad hacia Flash Thompson en lo que no era sino otra hábil maniobra de suplantación. En justa correspondencia a su deplorable comportamiento hacia Sha Shan, Thompson acababa siendo arrestado por la policía como sospechoso de ser el Duende tras haber sido secuestrado por éste y entregado en bandeja a Spiderman, quien no acababa de creerse que el gilipollas de Flash fuese de verdad el Duende. Desgraciadamente, el comportamiento de Ned Leeds en esta historia daría pie al cretino de Owsley y al pulpo en garaje de Salicrup para resolver la trama del Duende tal y como quedó al final de esta etapa.

A continuación, a provechando la desaparición de Spiderman con motivo de lo sucedido en la serie de Web, Jack O´Lantern volvía a mostrar su calabaza en Amazing, tratando de obtener una posición de ventaja en la inminente Guerra de Bandas que ya se dejaba ver en el horizonte.
El problema que tenía Macendale era que Silver Sable iba tras sus pasos, buscando contratar a Spiderman con tal motivo, y que además tanto el Arreglador (actuando en nombre de Kingpin) como la Rosa rechazaban sus servicios. Intentando llamar la atención de quienes le habían despreciado, Macendale decidió tocarles los huevos sacando a Flash de la cárcel, algo que lograba cabrear enormemente a la Rosa y al Duende, siendo este último el que tuviese que salir de nuevo a la luz para largarle unas cuantas ostias por capullo. Jack conseguiría salvar el pellejo mediante la antigua técnica de perder el culo a toda la velocidad que dan tus piernas (o tu pogoforma, en este caso).

El buen rollo que existía entre Stern y DeFalco volvió a ponerse de manifiesto en el Amazing #283. Stern estaba en ese momento montando el inminente asalto de los Amos del Mal a la mansión de los Vengadores, así que DeFalco aprovechó que Titania y el Hombre Absorbente tenían que ir al aeropuerto de LaGuardia a recoger a uno de los miembros reclutados por Zemo, para enfrentar a ambos con Spiderman y proporcionarnos un nuevo ejemplo de lo relacionados que estaban todos los acontecimientos que entonces tenían lugar en el Universo Marvel.
Por cierto, que ese personaje en sombras que debido a la intervención de Spiderman al final se caía del cartel de los Amos del Mal, no era otro que Mangosta, la creación del Alto Evolucionario que DeFalco y Frenz se acabaron llevando con ellos a la serie de Thor al hacerse cargo de la misma.

Aunque DeFalco y Frenz aún tomarían parte en los dos siguientes números de la serie, los cuales suponían el esperado comienzo de la Guerra de Bandas que al fin iba a tener lugar tras haber concluido Miller su espectacular Born Again, lo cierto es que se puede decir que este #283 USA fue su último número en Amazing.
El motivo, como ya he dicho, el cretino de Jim Owsley.

Con apenas 22 o 23 años, Owsley era en aquella época el brazo derecho de Jim Shooter y había logrado coronarse como editor de los tres títulos de Spiderman.
Aunque la figura de Owsley podría ser objeto de un completo estudio sociólogico sobre lo que es tener un jefe cabrón dentro de una empresa, y a los efectos de lo que debe entenderse como ejemplo de acoso laboral hacia todos aquellos que se encontraban a sus órdenes por debajo de él, ciñéndonos exclusivamente al caso de Amazing Spiderman y precindiendo de lo que sucedió en el resto de títulos arácnidos, la primera tocada de cojones se la hizo a Frenz y al entintador Joe Rubinstein nada más hacerse cargo del puesto de editor de la serie.
Su queja fundamental era que para él la cabeza de Peter Parker aparecía siempre dibujada tan plana como la de Cabeza de Martillo y no soportaba verla dibujada así. A Frenz no le sentó nada bien que se metiera de una manera tan directa con su trabajo (al parecer, incluso no era cosa de él, sino de Rubinstein) y tuvo que ser DeFalco quien consiguiera apaciguar las cosas aprovechando su posición de Editor Ejecutivo en la Marvel, un cargo bastante más importante que el de Owsley, cuyo poder radicaba en su posición de hombre de confianza de Shooter.

Las cosas se empezaron a torcer de verdad cuando DeFalco y Frenz empezaron a sufrir retrasos en las entregas de su trabajo. Lo cierto es que Shooter tenía tan ocupado a DeFalco con las tareas editoriales que éste hacía todo lo que podía para realizar todas sus obligaciones al mismo tiempo.
El nivel de Amazing sin embargo era verdaderamente notable y resultaba además respaldado por la aceptación que tenía a nivel de críticas entre los aficionados y sobre todo por sus ventas, que mantenían al tebeo como una de las joyas de la corona de Marvel. Pero Owsley empezó a "ver" un "descenso" en el nivel de los guiones de DeFalco y decidió despedir a DeFalco y a Frenz para ponerse él mismo como guionista de la serie.
Obviamente, DeFalco era el editor ejecutivo de Marvel, uno de los cargos más importantes de la compañía, y por tanto con DeFalco tenía que andarse con pies de plomo y no podía tratarle como había hecho con Fingeroth, Milgrom o los demás cadáveres que había ido dejando a su paso, así que pretendió venderle el despido a DeFalco como su "trasvase" a una cuarta colección de Spiderman que pensaba sacar con carácter trimestral (Sensational Spiderman) para que así DeFalco "pudiera atender a todas sus tareas de una manera más cómoda para él".

Lógicamente, DeFalco no era ningún gilipollas. Y allí se lió la mundial. DeFalco le puso las pilas a Owsley (que debió ir haciéndose cada vez más pequeñito, cual dibujo de Ibañez), dimitiendo a continuación de Amazing y acusando a Shooter de estar detrás de todo aquello (lo que tal vez incluso fuese verdad), montándose además un pollo considerable entre Shooter y DeFalco al pedirle éste explicaciones a aquél por lo que había sucedido. Frenz se cogió un cabreo igual de considerable. Incluso Stern se pilló un rebote del 25 cuando le comunicaron que Ned Leeds iba a ser revelado como el Duende. Al menos, DeFalco vio respetado su argumento de que Richard Fisk fuera la Rosa, aunque supongo que el detalle no contribuyó en mucho a apaciguar los ánimos.

Ante la situación que había creado Owsley, dejando a Shooter con el culo al aire ante DeFalco, aquello le motivó tener un enfrentamiento directo con su jefe, de tal modo que cuando unos meses después Shooter y el propio DeFalco le comunicaron a Owsley que habían decidido casar a Peter y MJ, siguiendo así lo que el propio Stan Lee había hecho en las tiras de prensa, y Owsley les respondió que mientras él fuese el guionista de Amazing, tal cosa sucedería por encima de su cadáver, efectivamente su "cadáver" fue lo primero en salir por la puerta del despacho de Shooter.

Desde el punto de vista de lo que son los tebeos, y viendo los argumentos que DeFalco y Frenz plantearon en los #284 y 285 USA para la inminente Guerra de Bandas que por fin iba a tener lugar, viendo todos los jugadores que iban a aparecer en el tablero (Kingpin, el Duende, la Rosa, el Castigador, el Arreglador, Cabeza de Martillo, Silvermane, Jack O´Lantern), las situaciones que se estaban produciendo alrededor (la conclusión del Born Again, el misterioso encuentro entre Chris Keating y Roderick Kingsley) y viendo cómo estaban llevando DeFalco y Frenz su trabajo en Amazing, me es inevitable sentir una sensación de decepción ante el abrupto final de su trayectoria en la serie y la forma tan mediocre y pastichera en que Owsley acabó resolviendo todo aquello.

Y tanto para mi alivio como para el vuestro, lo voy a dejar aquí. Estas son las cinco etapas que más me gustan de Amazing Spiderman y creo que he explicado con bastante lujo de detalles lo que más me gusta de ellas; de hecho, seguro que a alguno, y con razón, le ha parecido que con excesivo lujo de detalles. Qué se le va a hacer, no tengo la virtud de la concreción y a estas alturas de la peli yo, al menos, lo tengo superasumido.
Y claro está, todo lo que he dicho es opinable, obviamente, pues no deja de ser una visión muy personal que supongo que en unos casos coincidirá con la vuestra y en otros será totalmente diferente, aunque seguramente hay muchos puntos en los que coincidimos todos.

Lo único que me queda ya por hacer es desearos a todos un verano acojonante y que aprovechéis todo lo que podáis estas vacaciones para recargar las pilas y pasaroslo estupendamente bien; y si es posible, también para leer muchos y buenos tebeos. Aunque no os olvidéis tampoco de llevaros condones, que no sólo de tebeos viven los seres humanos.
Yo por mi parte empiezo en un ratito mis muy ansiadas vacaciones y pienso predicar por el ejemplo.

Nos leemos.

:birra:
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: Vulcano en 02 Agosto, 2009, 12:57:27 pm
Vaya, Taneleer Tivan, me quedo flipado contigo  :birra: :adoracion: :adoracion:
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: Artemis en 02 Agosto, 2009, 16:35:13 pm
Jooooder!! Acojonante analisis Taneleer  :leche: Las ganas que me entran de volver a pedirle a mi primo los retapados de forum despues de haberme leido esto. Casi hasta lo puedes enlazar con el hilo de los trapos sucios, porque la de cosas que no sabia macho, por ejemplo, lo de Owsley=Priest. Será que soy novato o yo que se, pero no tenia ni idea de aquello.

Y por mi parte decir que para mi las mejores etapas:

- Stern, Romita Jr
- Conway, Romita, Kane
- DeFalco, Frenz
- Lee, Romita

Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: Soldier-X en 04 Agosto, 2009, 18:24:10 pm
joder, me acabo de leer el 1º ladrillo de taneleer, y es  :leche: , ahora a ver cuanto tengo un hueco para los siguientes
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: The Dynamic Gargoyle of The Defenders en 04 Agosto, 2009, 21:08:19 pm
yo sabia que Owsley y Priest eran la misma persona, pero no toda la historia en si

quizás como Owsley no lo hizo demasiado bien, pero como Priest, lo bordó en Panterna Negra de MK
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: Taneleer Tivan en 04 Septiembre, 2009, 12:03:59 pm
Vaya

Jooooder

joder

Sois buena gente. Si no os importa, ya os tiraré los tejos otro día en privado.

A ver, toca hacer algún comentario sobre los resultados de la encuesta.

La primera impresión es que el apellido Romita resulta ser doblemente valorado y respetado por la inmensa mayoría de foreros que se han pronunciado sobre Amazing. Me parece una muestra de buen gusto.
El empate técnico entre padre e hijo, en mi caso concreto lo inclinaría por el padre; básicamente porque el trabajo de Romita padre me parece más destacable en relación al conjunto con Stan Lee, que el trabajo de su hijo en relación a lo que a éste le aportaban los irrepetibles guiones de Roger Stern, a quien de manera parcial y subjetiva me gustaría considerar el auténtico ganador de esta encuesta.
De todas formas, no sé si le pasará a alguien más, pero ver tan alta y tan cerca de las primeras posiciones vuestra consideración de la segunda época de Romita hijo junto a Straczynski, reconozco que me hace pensar sobre la justicia de considerar a Romita Jr como inferior en su consideración global con Stern. No sé, seguramente se podría reflexionar un poco sobre el tema.

Segundo. Ver la etapa de Conway en tercer lugar, tan cerca también de las dos primeras, me parece un reconocimiento a lo que es una etapa definitoria para Spiderman, un punto de inflexión que marcó el personaje y que además explica bastante la leyenda que aún hoy en día acompaña a Gwen Stacy. En el mundo del cómic existen pocas casualidades y casi todo tiene una explicación.

La sorpresa me la he llevado con la posición y el porcentaje obtenido por Ditko. Reconozco que no me esperaba que aún hoy todavía existiera tanta gente colada por esta etapa. Es muy posible que el acojonante post que se marcó Peúbe haya contribuido a que muchos (entre los que me incluyo) pudiéramos ver al Ditko de ayer con los ojos de hoy.

Lo que, en un principio, no me sorprende tanto es la aceptación de la etapa de Straczynski. No me sorprende tanto porque resulta lógico que las etapas más contemporáneas a este tipo de encuestas acaben siendo finalmente de las más seguidas y conocidas por todos. Pero digo lo de "en un principio" porque este mismo argumento se podría aplicar también al BND, y, sin embargo, ahí están los resultados que la actual etapa ha acabado obteniendo y la consideración que nos ha merecido. Quizá, el que haya desaparecido lo que siempre ha sido labor propia de un guionista en favor de las ideas de los propios editores, tenga algo que ver con esta escasa aceptación, aunque tampoco estoy demasiado seguro de esto que digo.

En todo caso, me pone más comentar los resultados de Strac que los del BND. A mí, en mi caso concreto, después de Mackie me hubiera parecido bien hasta la mona Chita. Y a la luz de lo que ha sacado la etapa de Mackie, esto parece compartirlo bastante gente.
Sin embargo, esta comparativa con Mackie probablemente sea también un poco injusta para Straczynski. A mí Strac me parece un escritor irregular, de momentos muy altos y muy bajos, y además no me va nada el rollo totémico que se montó ni el horror sufrido con cosas como "Pecados del Pasado" o "El Otro". Pero también creo que Strac supuso un soplo de aire fresco que reflotó a pulso un barco a la deriva. A diferencia de DeFalco que partió de lo que le había dejado Stern, o de Conway que tenía detrás todo el bagaje de Lee, Ditko y Romita, Straczynski no tenía más que mierda detrás de él y tuvo que montárselo solito y por su cuenta. El tío hizo la mejor tía May que he visto nunca en Amazing (y casi se podría decir que se la curró en un solo número), reactivó la relación entre Peter y Mary Jane sacándola de la paja mental en que se había convertido, y supo hacer muy interesante la incorporación de Spidey a los Vengadores. Además, uno de los puntos fuertes de Strac siempre ha sido saber sacar muy buen partido de los dibujantes que curran con él.

Otra cosita sobre la que me apetece decir algo es que la etapa más longeva de la serie, la de Micheline, se haya quedado justo en la mitad. Además, en el caso de McFarlane, me resulta curioso comprobar lo mucho que hoy ha descendido la consideración del tío que en su día más tebeos vendió en la historia de Spiderman y que además contribuyó decisivamente a crear a Venom, el reverso oscuro de Spiderman, algo que parecía obvio que debía existir y que sin embargo hasta que llegó él ni siquiera se planteó. Empiezo a pensar que hubiera sido curioso someter a Mac, Larsen y Bagley a un examen por separado para saber cuál de los tres era el más reconocido por nosotros. Yo creo que me mojaría por Larsen, pero no sé por qué me da que hubiera ganado Bagley.

Un poco decepcionado por el resultado que han sacado Wolfman y Pollard, lo único que me queda ya por comentar son los decepcionantes resultados de toda la época que comprendió la segunda saga del clon. Revelaciones aparte, los años 90 definitivamente fueron demasiado largos para Spiderman.

Y bueno, nada más. Lo último es deciros que tras profundas y extremadamente eruditas deliberaciones, el tío Marc y yo hemos pensado que la próxima vez que nos toque dar un paseíllo por la plaza, será para sacar a pasear por el foro las dos orejas y el rabo de lo que más o menos se suele conocer como la segunda serie de los Vengadores, es decir, tanto los Costa Oeste como su continuación en Force Works (o Fuerza de Choque, como queráis llamarlo) y su actual versión de los Poderosos Vengadores.
En todo caso, si alguien quiere hacer sugerencias, podéis hacerlas. Seguramente nos las pasaremos por el forro, pero tendremos el buen gusto de decir que las hemos estudiado muy detenidamente. Vamos, como vuestros curriculums cuando los sacáis a pasear por el gremio empresarial.

:birra:
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: Artemis en 04 Septiembre, 2009, 17:15:27 pm

En todo caso, si alguien quiere hacer sugerencias, podéis hacerlas. Seguramente nos las pasaremos por el forro, pero tendremos el buen gusto de decir que las hemos estudiado muy detenidamente. Vamos, como vuestros curriculums cuando los sacáis a pasear por el gremio empresarial.

:birra:

 :lol: :lol: :lol: :lol:

Pues en mi opinion, creo que sobran los comentarios. Por mi parte, mi mas sincera enhorabuena Taneleer  :thumbup: :thumbup:
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: The Dynamic Gargoyle of The Defenders en 04 Septiembre, 2009, 18:18:51 pm
la proxima encuesta será....  :callado:

en breve en su foro ;)
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: clickezno en 04 Septiembre, 2009, 21:39:46 pm
  Aunque llegue tarde para particiopar en la encuesta, mis felicitaciones por los tocho-resúmenes que he tenido el placer de leer, uno tras otro y sin descanso (bueno, tra el tercero me he ido a mear  ::) Mi etapa favorita... Yo creo que Andru siempre ha sido mi dibujante clásico favorito, creo que la etapa Romita-Kane es mejor gráficamente, pero la nostalgia manda y la etapa de Andru es la primera que pude leer de forma más o menos contínua hasta la llegada de Fórum y Romita Jr. Además, pasé de leer números sueltos que mencionaban el spidey de seis brazos a leer el siguiente número a la muerte de Gwen (que  no pude leer en condiciones hasta el Clásicos Marvel de Fórum).

  Mi segunda y tercera opción son Romita padre y Ditko. A mí me encanta el vedevil que son los números de Ditko. Ahora parecen cada día más y más pueriles, pero es que tienen mucho encanto y cómics de 30 años atras son... pues eso, címics muy viejos  :P y hay que mirarlos desde una óptica diferente. Romita padre y MJ... pufff... Él mismo se opuso a matar a MJ porque era su favorita, y añadía que al ser tan insustancial, la party girl, ¿qué impacto iba a tener su muerte en el cómic? Matar a Gwen suponía "la muerte de Lois Lane", algo que nunca pasaría a otros héroes y que pondría a Soiderman (aun mas) en el mapa. Cuanta razón tenían...

  Y las etapas de Romita Jr y Frenz, las que me hicieron llegar como coleccionista de pro a este mundillo (o sea, con tu dinero y guardaándolos como si fueran oro en vez de dejarlos tirados a su suerte...). Creo que los tochos las han resumido más que de sobra y a la perfección, nada más que decir  :borrachines: :brindis:
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: Celakanto en 08 Septiembre, 2009, 21:12:55 pm
Estaba repasando algunos de los mensajes atrasados y he flipado con los resumenes de Spiderman, menudo curro.

Respecto al último y sobre la bronca de Jim Owsley no se si conoceis esto pero es bastante interesante, una especie de disculpa de Jim Owsley en su propia web sobre lo que paso aquellos años.

http://www.digital-priest.com/comics/adventures/spidey.htm

A mi lo único que me gustó de él en aquella etapa es aquella historia con Lobezno en Alemania. Tendría que repasarla, pero la recuerdo excelente.
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: usuario temporal en 09 Septiembre, 2009, 09:37:18 am
Hombre, me alegro por lo de la etapa de Ditko. Eso suponiendo que se hayan escogido las etapas que más gustan, no las que consideramos más trascendentes en la continuidad del personaje. Es decir, la etapa que más gusta releer, no esa que "buf, se me hizo imposible leer la primera vez, pero como salen tantos villanos, y tantos personajes que luego estarán mejor desarrollados..."

Como votar el Batman de Bob Kane como una de sus mejores etapas. Puede que lo sea, pero se hace durísimo de leer y no creo que yo lo votase.

En cualquier caso, ha ganado lo previsible, supongo. La etapa dibujada por Romita padre por encima de todas, luego lo escrito por Conway (sus fallos tiene, pero qué entretenido es), Ditko, JMS y por último DeFalco/Frenz. Sorprende lo de McFarlane, pero como algo positivo  :thumbup:
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: El clon del clon del clon de otro clon de Peter. en 17 Septiembre, 2009, 22:44:03 pm
Sorprende lo de McFarlane, pero como algo positivo  :thumbup:
Lo que sucede con la etapa de Mcfarlane es que aunque los guiones no eran nada especial (ni por transcendencia para el personaje ni por calidad) el dibujo si era muy bueno.
Aunque puede que ahora cueste admitirlo, Mcfarlane innovo en la forma de dibujar a Spidey. Se paso de una epoca en la que los dibujos eran realistas y bien proporcionados a los dibujos de Mcfarlane, al principio normales, pero cada vez más caricaturescos y con posturas imposibles y muy dinamicas. Spider-man se retorcia sobre los rascacielos, se doblaba exagerando su gran agilidad y sus telarañas eran nudosas y liosas, más enmarañadas que nunca.
No es la mejor etapa de Spider-man, pero los dibujos de McFarlane  :mola: :mola: 
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: Artemis en 18 Septiembre, 2009, 11:56:03 am
No es solo McFarlane. Ten en cuenta que los guiones de Michelinie, al menos al inicio, eran bastante decentes... Eso se lo sumas a lo que dices y te sale una etapa bien curiosa  :thumbup:
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: El clon del clon del clon de otro clon de Peter. en 18 Septiembre, 2009, 13:21:40 pm
No es solo McFarlane. Ten en cuenta que los guiones de Michelinie, al menos al inicio, eran bastante decentes... Eso se lo sumas a lo que dices y te sale una etapa bien curiosa  :thumbup:
Si, pero aparte de crear a Veneno, el desarrollo de la relacion entre Peter y MJ y algun detalle más( no se si me olvido algo  :sospecha:, la tengo un poco lejana ), no aportaron demasiado a la historia del personaje.
Eso si, el dibujo de McFarlane hizo historia, desde el Spider-Man empezo a tener ojos más grandes, un fisico más exagerado que le daba un aspecto de insecto humano y movimientos más fluidos que desde entonces muchos dibujantes han imitado al dibujar al personaje. Lo más importante de esa etapa es que renovaron la imagen de Spider-man.
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: J.L en 18 Septiembre, 2009, 13:26:53 pm
No es solo McFarlane. Ten en cuenta que los guiones de Michelinie, al menos al inicio, eran bastante decentes... Eso se lo sumas a lo que dices y te sale una etapa bien curiosa  :thumbup:
Si, pero aparte de crear a Veneno, el desarrollo de la relacion entre Peter y MJ y algun detalle más( no se si me olvido algo  :sospecha:, la tengo un poco lejana ), no aportaron demasiado a la historia del personaje.
Eso si, el dibujo de McFarlane hizo historia, desde el Spider-Man empezo a tener ojos más grandes, un fisico más exagerado que le daba un aspecto de insecto humano y movimientos más fluidos que desde entonces muchos dibujantes han imitado al dibujar al personaje. Lo más importante de esa etapa es que renovaron la imagen de Spider-man.

está claro que es una etapa en la que no hubo grandes cambios, pero los guiones de Michelinie, en mi opinión, eran muy entretenidos (muchas veces bastante mejores que las historias actuales), y yo es lo principal que le pido a un tebeo, que me entretenga, así que para mi, aunque no la hubiese dibujado Mcfarlane seguirá siendo de las mejores etapas, (aunque algo si que perdería) :thumbup:
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: Artemis en 18 Septiembre, 2009, 13:36:52 pm
No es solo McFarlane. Ten en cuenta que los guiones de Michelinie, al menos al inicio, eran bastante decentes... Eso se lo sumas a lo que dices y te sale una etapa bien curiosa  :thumbup:
Si, pero aparte de crear a Veneno, el desarrollo de la relacion entre Peter y MJ y algun detalle más( no se si me olvido algo  :sospecha:, la tengo un poco lejana ), no aportaron demasiado a la historia del personaje.
Eso si, el dibujo de McFarlane hizo historia, desde el Spider-Man empezo a tener ojos más grandes, un fisico más exagerado que le daba un aspecto de insecto humano y movimientos más fluidos que desde entonces muchos dibujantes han imitado al dibujar al personaje. Lo más importante de esa etapa es que renovaron la imagen de Spider-man.

está claro que es una etapa en la que no hubo grandes cambios, pero los guiones de Michelinie, en mi opinión, eran muy entretenidos (muchas veces bastante mejores que las historias actuales), y yo es lo principal que le pido a un tebeo, que me entretenga, así que para mi, aunque no la hubiese dibujado Mcfarlane seguirá siendo de las mejores etapas, (aunque algo si que perdería) :thumbup:

No, si teneis toda la razón del mundo... Lo que queria decir es que era una etapa de accion muy buena (en mi opinion). No le puedo quitar el merito ni a Todd ni a Michelinie

Y probablemente J.L. si esta etapa no la hubiera dibujado McFarlane, pasaría mas desapercibida como bien apuntas, pero aun asi esas historias de accion me parecian bastante decentes, ya solo por eso...  :thumbup:
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: 15+8 SpiderChen en 19 Septiembre, 2009, 12:45:32 pm
No es solo McFarlane. Ten en cuenta que los guiones de Michelinie, al menos al inicio, eran bastante decentes... Eso se lo sumas a lo que dices y te sale una etapa bien curiosa  :thumbup:
Si, pero aparte de crear a Veneno, el desarrollo de la relacion entre Peter y MJ y algun detalle más( no se si me olvido algo  :sospecha:, la tengo un poco lejana ), no aportaron demasiado a la historia del personaje.
Eso si, el dibujo de McFarlane hizo historia, desde el Spider-Man empezo a tener ojos más grandes, un fisico más exagerado que le daba un aspecto de insecto humano y movimientos más fluidos que desde entonces muchos dibujantes han imitado al dibujar al personaje. Lo más importante de esa etapa es que renovaron la imagen de Spider-man.



 El problema es que las arañas ....no son insectos .  :lol: :lol: :lol:
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: Vulcano en 21 Septiembre, 2009, 18:41:31 pm
No es solo McFarlane. Ten en cuenta que los guiones de Michelinie, al menos al inicio, eran bastante decentes... Eso se lo sumas a lo que dices y te sale una etapa bien curiosa  :thumbup:
Si, pero aparte de crear a Veneno, el desarrollo de la relacion entre Peter y MJ y algun detalle más( no se si me olvido algo  :sospecha:, la tengo un poco lejana ), no aportaron demasiado a la historia del personaje.
Eso si, el dibujo de McFarlane hizo historia, desde el Spider-Man empezo a tener ojos más grandes, un fisico más exagerado que le daba un aspecto de insecto humano y movimientos más fluidos que desde entonces muchos dibujantes han imitado al dibujar al personaje. Lo más importante de esa etapa es que renovaron la imagen de Spider-man.



 El problema es que las arañas ....no son insectos .  :lol: :lol: :lol:

Cierto, son arácnidos  :smilegrin: pero la mayoría de la gente las mete en el mismo saco  :thumbup:
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: 15+8 SpiderChen en 23 Septiembre, 2009, 12:58:05 pm

 Vale es broma  :angel: , pero ¿ Cuantas veces ha tenido que decirlo Spiderman cuando le llaman insecto ?
  Es que venía a huevo  :lol: :lol: :lol:
Título: Re: Escoge las mejores etapas de AMAZING SPIDERMAN
Publicado por: Christian-Spi en 09 Agosto, 2011, 08:31:37 am
6 votaron la etapa de Len Wein. ¿Qué os gustó exactamente de esa etapa? Acabo de leerla y creo que es lo más aburrido de Spiderman que me he echado a la cara, obviamente es un proceso de desgaste -al principio es heredera de la era Conway, claro- y Andru siempre es garantía, y la saga del final del Duende Verde está bien -sin más, porque mira que se tira números con lo mismo; para lo larga que es ya podía ser más emocionante-, pero es bastante plof.

Sin ir muy lejos, estoy con Wolfman y Pollard y es que esto es una maravilla, por sí sola y comparada con la etapa inmediatamente anterior.