Volviendo al tema Castillo, mi crítica hacia ella es por lo sosainas que son los artículos, que como ya habéis dicho se podría justificar con que es nueva y que escribe un montón de spot ons deceítas. Por supuesto también por las tontadas wokis, pero como ya han dicho otros compañeros ¿Para qué me quejo porque ella escribe en una línea "Les miembres de la Liga de la Justicia" cuando estoy pagando 7€ por una grapa escrita por Mark Waid, que si me ciñese a las opiniones de ese señor, no compraría nada de DC? Pero en fin, luego a Warner la comprará Paramount Skydance y quitarán a Waid para poner a Chuck Dixon de arquitecto del UDC (Y Dean Cain como guionista de Superman). 
Volviendo a Lidia, creo que no lo está haciendo mal como editora. Es decir, está sacando una tonelada de comics de DC cada mes, en muchos formatos. Hay erratas aquí y allá, bajo su mandato están traduciendo algunas cosas de forma alucinante (Susurro, lo de los villanos de la Legión), los precios suben como la espuma y, no sé si soy yo, pero algunos clásicos como el TPB de Crisis o la Biblioteca Superman se ven "raros/apagados", además de sus fatídicas decisiones con la edición en España de The New Golden Age, pero en general creo que está haciendo un trabajo bastante aceptable para llevar menos de 1 año. También sería interesante saber cuáles son las competencias exactas de ella como editora de DC y qué le viene ordenado por el editor general de P. España y encima de éste por Panini Italia.
PD: ¿El papel del Starman de SD es off set? Lo miré fugazmente ayer en la librería. Si es así, creo que queda mucho mejor el papel de la edición de Planeta. Diría que cuando se publicó en USA en los 90, ya se usaba papel satinado.
En cuanto a que Lidia es un poco sosa como articulista, estoy de acuerdo. Al contrario que algunos de vosotros, yo no he podido disfrutar de la etapa de Zinco/Forum, así que solo conocía los spot on de Clemente, que sí que me gustaban.
En cuanto al lenguaje inclusivo, como filólogo mi posición está bastante cercana a la institucional de la RAE (no la de algunos de sus académicos, como cierto periodista con novelistas de dudosa calidad): un cambio en el sistema morfológico de género del español es prácticamente inviable. Es más culpa de la enseñanza que del idioma: el género marcado, comúnmente conocido como "femenino" viene de la 1ª declinación latina (que sí, muchos de sus sustantivos eran femeninos, pero también había otros como 'nauta, ae' -marinero-, que era masculino) y el género no marcado, comúnmente conocido como "masculino" viene de la 2ª declinación, caso contrario al de la 1ª, con más sustantivos masculinos que femeninos (que también los hay).
Ahora, la RAE solo recoge, no pretende fiscalizar. Por lo tanto, que Lidia Castillo utilice el denominado género neutro viene de algo más que el lenguaje usado en redes sociales: hay novelistas, articulistas y periodistas que llevan usándolo años y, por lo tanto, ya está recogido en documentos que la RAE registrará. ¿Puede que sea algo puntual que se olvide en diez años? Puede. ¿Puede que sea el cambio del sistema morfológico del español? También. Si ese es el caso, dudo que ninguno de nosotros vivamos para comprobarlo.
Como profesor, mi posición es más cercana a la de Lidia. Conozco a personas de género no binario, les he dado clase y os aseguro que jamás permitiría que ninguno de sus compañeros se cachondeara. Si quería que le tratara como "elle", pongo antes el bienestar que mi visión de lo que pueda ocurrir con el llamado género neutro. Y creo que aquí sí que estaremos todos de acuerdo (en que, aunque pienses que es una tontería, no harías que una persona lo pasara mal).
En cuanto a su labor como editora de DC, hay aciertos y fallos. Aunque no sé si le achacaría la subida de precios porque imagino que eso viene del bel paese... Ahora, las traducciones, los colores apagados y demás fallos sí que debería corregirlos. Entiendo que el primer año es todo estresante, pero si deja que se sigan acumulando, las ventas acabarán bajando.