Universo Marvel 3.0


Noticias: Para estar al día de lo más interesante del foro pincha aquí.
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate

Activación en pruebas del Foro UM

Hemos vuelto, y creemos que lo hemos hecho desde la realidad alternativa correcta. Si ves algún glitch o error, por favor, comunicalo. Gracias.

Encuesta

Cuáles son para ti las 8 mejroes etapas de Iron Man

Tales of suspense 39-72 Stan Lee Don Heck (& Jack Kirby, Steve Ditko)
5 (22.7%) -
Tales of suspense 73-97 Stan Lee & Gene Colan
6 (27.3%) -
Tales of Suspense 98, 99,  Iron Man & Submariner 1, Iron Man 1-34 Archie Goodwing, Allyn Brodsky & Don Heck, Jony Craig, Gene Colan, George Tuska
4 (18.2%) -
Iron Man 35-47 Gerry Conway, Gary Friedrich, Roy Thomas & Don Heck, George Tuska,  Barry WS
2 (9.1%) -
Iron Man 48-81 Mike Friedrich, Steve Gerber & George Tuska, Jim Starlin
1 (4.5%) -
Iron Man 82-96 Len Wein, Gerry Conway & Herb Trimpe, George Tuska
1 (4.5%) -
Iron Man 97-115  Bill Mantlo & George Tuska y Keith Pollard
4 (18.2%) -
Iron Man 116-157 David Micheline, Bob Layton & John Romita Jr y Jerry Bingham
16 (72.7%) -
Iron Man 158-214 Denny O’Neil & Luke McDonnell, Mark Bright
7 (31.8%) -
Iron Man 215-257 David Michelinie, Mark Bright, Bob Layton, Jackson Guice
10 (45.5%) -
Iron Man 258-277 John Byrne & John Romita Jr, Paul Ryan
5 (22.7%) -
Iron Man 278-319 Len Kaminsky & Kevin Hopgood, Tom Morgan
2 (9.1%) -
Iron Man 320-332 Terry Kavanagh & Hector Oliveira, Jimmy Cheung
0 (0%) -
IM vol 2 Heroes Reborn Jim Lee, Scott Lobdell & Whilce Portacio
0 (0%) -
Iron Man vol 3 1-25 Kurt Busiek, Roger Stern & Sean Chen, Patrick Zircher
6 (27.3%) -
Iron Man vol 3 26-30 Joe Quesada & Sean Chen
1 (4.5%) -
Iron Man vol 3 31-49 Frank Tieri & Alitha martínez, Keron Grant
1 (4.5%) -
Iron Man vol 3 50-72 Mike Grell, Robin Laws & Michael Ryan, Robert Teranishi
0 (0%) -
Iron Man vol 3 73-89 John Jackson Miller, Marck Ricketts & Jorge Lucas, Billy Tan, Tony Harris
0 (0%) -
Iron Man vol 4 1-6 Warren Ellis & Adi Granov
6 (27.3%) -
Iron Man vol 4 7-35  Daniel Knauf, Charles Knauf, Francis Moore & Patrick Zircher, Roberto de la Torre
4 (18.2%) -
Invencible Iron Man 1-up Matt Fraction & Salvador Larroca
7 (31.8%) -

Total de votos: 17

Votación cerrada: 04 Marzo, 2010, 13:45:08 pm

Autor Tema: Escoge las mejores etapas de Iron Man  (Leído 19826 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado Celakanto

  • Nuevo Mutante
  • *****
  • Mensajes: 664
    • Ver Perfil
Re: Escoge las mejores etapas de Iron Man
« Respuesta #45 en: 01 Marzo, 2010, 12:45:07 pm »
Pues después de ese tremendo análisis de Micheline y Layton poco puedo añadir. Solo un par de generalidades.

Primero que sin quitar mérito a su trabajo me parece increíble que cosas que son la base de su etapa no hubieran sido explotadas antes en la serie de Iron man. Me refiero a la tecnología, los villanos tecnologicos, los cambios de armadura, el transfondo empresarial...  Como es que a nadie se le ocurrió basar la serie en eso antes (Pierdo la cuenta de los villanos misticos a los que IM se pega desde los 60, ¿por que?)

Desconocía el dato de que M/L vivián cerca y trabajaban codo con codo, pero no me sorprende en absoluto, toda la etapa rezuma por los cuatro costados que los tipos que hacen esta serie se lo estaban pasando realmente bien trabajando en ella. Lo fascinante es que años después se volvieran a juntar y dieran unos números igual de buenos y una saga (la Stark Wars) que me sigue pareciendo cojonuda, lo que más flojo les quedó fue la continuación de la historia arturica, pero es que la primera era cojonuda.

Ah y por cierto añado que se me olvidaba Mark Bright era genial. No se donde lo encontraron con el entintado de Layton no hacia para nada extrañar al primer romita.

Y deseando estoy comentar tu texto de O´neil, si  te la hubieras saltado habría que haberla comentado aparte.
« última modificación: 01 Marzo, 2010, 12:47:14 pm por Celakanto »

Conectado The Dynamic Gargoyle of The Defenders

  • Miembro Honorífico
  • Celestial
  • ***
  • Mensajes: 35.965
  • Sexo: Masculino
  • Isaac Christians, con ¿Eh? de épico
    • Ver Perfil
Re: Escoge las mejores etapas de Iron Man
« Respuesta #46 en: 01 Marzo, 2010, 13:03:46 pm »
me ha gustado leerte  :thumbup:

si que es una etapa de autor, igual que el daredevil de miller, o el thor de simonson, ya lo creo

pero de dificil reedicion, que no imposible

me gustaría que el MG de Iron Man continuase, como el de Vengadores, ofreciendo las dos etapas de Micheline y Layton, y la de O'Neil  :thumbup:  que se rían de la sustitución de Steve por Bucky, ya la hubo antes  :adoracion:

Desconectado Celakanto

  • Nuevo Mutante
  • *****
  • Mensajes: 664
    • Ver Perfil
Re: Escoge las mejores etapas de Iron Man
« Respuesta #47 en: 01 Marzo, 2010, 19:28:29 pm »
Citar
No es malo, Denny O´Neil no. Y no le viene de ahora, que el chico ya marcó época con su Batman o Su Green Lantern, que ya eran cosa fina. A mi no me parece pesado eso de que el Jaimito se ande preguntando sobre los “chismes” de su armadura, o que intente imaginarse lo que haría su jefe en talo o cual situacio […] Con el Bright palabrita del niño Jesús que quedarás contento.


No por favor que no me hagas expliar otra vez el motivo por el que Hojalata´s haya pasado a bimestral. Yo también veo que usalandia la cola ha remontado tope calidad, asi que espero que se mantenga hasta entonces.


Dices que conoces compas que han pasado del Toñito mientras lo dibuje MacDonell. ¡Pues vale ya la tenemos liada! Porque me parece tope bien que no les mole el MacDonell, pero si desertan de la cole y esta se queda sin nadie y va Forum y la cierra, nunca jamás de los jamases se Videara al Bright, y al Layton y al Michelinie y a las Stark Wars, y a la biblia en verso. ¡A ver como me desfaces tú el entuerto!.

Esto por supuesto de atrás no son palabras mías sino que son del mítico Profesor Skull. Simplemente leyéndolas os dais una idea de lo caldeado que estaba en el ambiente en aquellos tiempo.  IM había pasado a mensual, con 32 páginas.. lo de las 64 con el capi de Starlin sería después, y eso era la antesala a la cancelación. Muchos odiaban la serie y se metían con el dibujante en el correo. Tan solo recuerdo una repulsa igual en la época con el pobre Sienkwickz en los Nuevos Mutantes.

Y la polémica tenía su parte de razón, los lectores de Iron man, acostumbrados a que había sido siendo  habitual en esa serie (y lo que era habitual en ese mismo tiempo en otras) es decir historias auto conclusivas y de acción o como mucho sagas de pocos números de repente se encontraban con una trama larguisiiima y extensa. En como Stark caía a los infiernos de alcohol y se recuperaba poco a poco, con la lentitud de la realidad.
Y no me digáis que era un subtrama de la serie como podía serlo cúal era la identidad del duende en Spiderman. Aquello no era lo mismo y el tebeo estaba claramente partido en dos narraciones. Stark perdido y borracho en unas tramas que nada tenían que ver con los tebeos de superhéroes y Rhodes haciendo de superhéroe novato en plan el gran héroe americano. Y para colmo estaba Luke Macdonell con un dibujo esquemático y simple. Y estoy de acuerdo con Taneler en que otro dibujante más brillante la hubiera cagado pero Macdonell era limitado, aunque adecuado.
Yo mismo no compraba la serie durante aquellos años y me parecía pesada, aunque me lanzaba a por cada número de M/L que encontraba en mercadillos. Con el tiempo por supuesto me he dado cuenta de mi error y la he recuperado en su totalidad… Bueno en su totalidad no, me avergüenza decir que me faltan el 17 y el mítico 31 (QUE JAMÁS HE LEIDO)

Y es que era mucho y muy arriesgado lo que O´Neil intentaba hacer en aquellos tiempos,  coger una serie que había sido salvada de la cancelación con un estilo muy característico y hacer otra cosa completamente contraria. No se como fueron las ventas en USA pero aquí se desplomaron ante la incomprensión del personal. No ayudaba Macdonell, no ayudaba el estiramiento de la trama, y menos en formato de 32 páginas. Y no ayudaba que el público que leía comics de planeta en aquellos tiempos no estaba habituado a esa narración tan lenta.

Visto con perspectiva fue toda una pena. O´Neil venia de hacer algo similar (o era contemporáneo no lo exactamente) en Daredevil, en una etapa que solo tiene de malo estar colocada cronológicamente entre las dos de Miller y después de Iron man depuraría su técnica en The Question para DC. Que por cierto al fin he conseguido leerla tras muchos años en la nueva edición de planeta y por la narración urbana de O´neil era habitual que al leer aquellos números me acordara de Stark andando por las calles.

Pero para nada O´neil solo sabía escribir héroes urbanos. La última etapa con circuitos maximus y los Wackos rondado por ahí es una estupenda serie de Iron man, aunque demasiado tarde. Al hilo de lo que comentabas de ojo de halcón forzándole a construir una armadura no puedo olvidadrme de un número en concreto. En que Stark tiene que hacer frente a una emergencia sin que haya ninguna armadura accesible.  Terminaría vistiendo la ropa de repuesto de maravilla una capa y sus guanteletes repulsores y llamándose el hombre de recambio o algo así.

Por no hablar de que la primera parte es sobresaliente, todo el gambito de Stane es perfecto y con una planificación temporal muy bien pensada. Y lo mismo con la venganza del número 200. Por duro que fuera para los lectores tener que “aguantar” a Stark borracho durante meses tirado por las calles, estoy seguro de que todos estarán de acuerdo en que la gracias a eso el ajuste de cuentas con Stane se disfrutó mucho mucho más.
En definitiva una etapa con sus luces y sus sombras, pero siempre interesante, arriesgada y única. Y como decís de difícil reedición, lo que es una injusticia.

Desconectado Taneleer Tivan

  • Kree
  • ***
  • Mensajes: 1.205
  • Sexo: Masculino
  • Estos conceptos no me resultan aplicables
    • Ver Perfil
Re: Escoge las mejores etapas de Iron Man
« Respuesta #48 en: 02 Marzo, 2010, 12:55:22 pm »
Primero que sin quitar mérito a su trabajo me parece increíble que cosas que son la base de su etapa no hubieran sido explotadas antes en la serie de Iron man. Me refiero a la tecnología, los villanos tecnologicos, los cambios de armadura, el transfondo empresarial...  Como es que a nadie se le ocurrió basar la serie en eso antes

No lo sé, pero mi impresión personal es que Layton es el primer (vamos a llamarle) guionista que tuvo la serie que sentía inquietudes por las cuestiones tecnológicas. Los demás como no tenían ni idea, ni se lo plantearon. El caso es que como Layton vino a demostrar, la tecnología era algo tan inherente al personaje que hoy no se concibe un tebeo del Hombre de Hierro sin su trasfondo tecnológico.
Y en cuanto a las tramas empresariales, creo que sí habían estado presentes antes en la serie, pero lo que es cierto es que hasta que llegaron ellos, jamás tuvieron el peso específico en las tramas que ellos le supieron dar, convirtiéndolas además en un elemento clásico del tebeo.

Y lo de O´Neill, si te parece bien, lo comentamos mañana, porque si no, me temo que voy a superar el número de palabras permitido por mensaje.

4º.- La etapa de John Byrne, Romita Jr. y Paul Ryan. Howard Mackie era el editor del Hombre de Hierro cuando Bob Layton decidió abandonar Marvel y prepararse para emprender la aventura de Valiant. Con ello, el Hombre de Hierro se quedaba sin el guionista que iba a hacerse cargo de la serie, sin mucho tiempo para reaccionar, y con la saga inicial que Layton tenía planeada (la segunda guerra de las armaduras) ya anunciada y publicitada con ese título en las solicitudes del Advance Comics, el antecedente de lo que hoy es el Previews.
En aquel entonces, Byrne acababa de salir de estampida de los dos títulos de los Vengadores haciéndose cargo del guión y el dibujo del relanzamiento de Namor, así que Mackie le pidió que se hiciera cargo también de los guiones de la serie con carácter temporal, y al mismo tiempo, resolviera la espinosa cuestión de crear un argumento que pudiera acomodarse al título Armor Wars II que ya había sido promocionado en las solicitudes.

Inicialmente Byrne iba a hacer sólo tres o cuatro números, pero cuando vio los dibujos de Romita se quedó gratamente impresionado y eso ayudó a que le cogiera gusto al personaje, con el que ya se había quedado con ganas de hacer más cosas durante su estancia en los AWC. Y creo que era para estar gratamente impresionado. Romita se hallaba para mi gusto en uno de los momentos más espléndidos de su carrera tras su estancia en Daredevil, habiendo recalado ahora en el Hombre de Hierro tras la espantada de Layton.
El caso es que, tras pensárselo un poco, Byrne concibió una idea argumental que salvase el título de la saga solicitada. La idea de un Tony Stark en guerra con su propio cuerpo, que usaba la armadura para tratar de controlar lo que le estaba sucediendo, acabó siendo la premisa de lo que finalmente se acabó publicando como Armor Wars II.
Para llevarla a cabo, introdujo en la serie a los gemelos Desmond y Phoebe Marrs, que ya había presentado en su recién comenzada serie de Namor, junto con un personaje de nuevo cuño, Kearson DeWitt, uno de los principales científicos a sueldo de la corporación y que tenía sus propias razones personales para odiar a Stark, aunque esas razones nunca llegarían a ser reveladas por Byrne, sino que sería Len Kaminski quien las sacase a la luz en el Annual #13 de la serie.

Todo arrancaba del tiro que le había pegado la pirada de Kathy Dare y del biochip que le había implantado la Dra. Sondheim en el IM #248 para poder volver a caminar. Byrne descubría que ese biochip había sido diseñado por DeWitt y financiado por los Marrs, quienes a través de él podían controlar a su voluntad el cuerpo de Stark, con todo lo que ello implicaba a efectos de la venganza de DeWitt y del control financiero que los Marrs esperaban obtener de Empresas Stark, al tener a su presidente y propietario a su merced.
El ataque se materializaba cuando la mente de Stark se apagaba como si la hubieran desenchufado, recobrando la consciencia algún tiempo más tarde sin tener ni puta idea de lo que había hecho durante ese periodo. Su punto álgido tenía lugar cuando en pleno enfrentamiento con el Láser Viviente, al desconocer que Stark era al mismo tiempo el Hombre de Hierro, Desmond Marrs ordenaba a DeWitt apagar su sistema nervioso, cayendo Stark colapsado al suelo incapaz de moverse.

Atrapado dentro de su armadura, funcionando esta vez su mente pero sin poder sentir su propio cuerpo, lo único que Stark era capaz de hacer era llamar a la armadura por control remoto (el concepto básico de la Neoclásica de Layton, retocado por Romita) que había debutado en el IM #258 (Modelo XV Mark I, comúnmente denominada Armadura de Telepresencia y que supondría el inicio para todas las posteriores armaduras a control remoto), para transportar la armadura con él dentro hasta su laboratorio y tratar de averiguar lo que le estaba sucediendo.
A pesar de que todos los médicos a los que consultaba le indicaba que estaba bien y que el biochip estaba perfectamente integrado en su cuerpo, Stark era consciente de que no era así. Algo muy grave estaba sucediendo fuera de su control. La prueba definitiva la tendría cuando DeWitt volvía a tomar las funciones de su cuerpo y Stark se apagaba como el conejito de Duracell, comenzando a caminar como un zombie. Intuyendo lo que sucedía, Rhodes se ocupaba de él y le colocaba dentro dentro de la Armadura de Telepresencia, donde sus circuitos encefalográficos le permitían a la mente de Stark recuperar su propia consciencia y superar el control externo de DeWitt. No así el que éste tenía sobre sus miembros, si bien los servomotores de la armadura le permitían controlarlos independientemente a través de los circuitos de control mental que maniobraban la Armadura de Telepresencia.
Se iniciaba así una guerra de voluntades con Tony atrapado dentro de su propia armadura, a fin de poder luchar contra su invisible enemigo. A la larga, aquella guerra constante por el control de su cuerpo iba a acabar destrozando el sistema nervioso psicomotriz de Stark, aunque éste no tenía ninguna otra opción más que forzar su propio cuerpo a través de la armadura para seguir adelante.

La identificación de los responsables tenía lugar cuando Rhodes conseguía localizar un helicóptero de la Corporación Marrs siguiéndoles. Tras atar cabos, los responsables de la situación quedaban por fin al descubierto, entablándose la batalla definitiva entre Stark y DeWitt en la sede de los Marrs, que acabaría con el edificio entero cayendo encima del científico, llegando así la segunda guerra de las armaduras a su conclusión. Stark volvía a salir victorioso, pero esta vez a costa de su propio sistema nervioso, que había resultado tan dañado durante aquella lucha de voluntades que ahora le obligaba a revestir su cuerpo con un traje neuronal para poder continuar moviéndose y no acabar como un vegetal.
Para disgusto de Byrne, la conclusión de las Armor Wars II supuso también la marcha de Romita de la serie. Johnny tenía sus propios asuntos pendientes en forma de una miniserie del Hombre sin Miedo al lado de Frank Miller y Al Williamson a la que quería dedicarse en cuerpo y alma, por lo que no le quedó otro remedio que pedir excusas a Byrne y a Mackie y abandonar la serie. El siempre eficaz Paul Ryan fue el encargado de sustituirle, comenzando así la segunda y última gran saga de Byrne al frente del Hombre de Hierro, la Semilla del Dragón.

La Semilla del Dragón fue la gran saga de Byrne dentro de la serie. Por su planteamiento y lo gradualmente que la desarrolló, la más ambiciosa y la que más aportó a la serie, sobre todo a un personaje, el Mandarín.
Hasta esta saga, en mi opinión, el Mandarín a pesar de ostentar la condición de némesis clásica del Hombre de Hierro, se había acabado convirtiendo en un tipo disfrazado más, sin ningún carisma y claramente superado por los Stane, Hammer, etc. Byrne puso fin a esta situación y presentó al Mandarín definitivo, imperial y ególatra como el Dr. Muerte, y apoyado en un nuevo diseño de Romita realmente excelente, mucho más moderno y oriental que nunca, y a la vez tan clásico como el de su modelo, Fu-Manchú. Eso sí, resultaba un Mandarín claramente deudor del presentado por Chris Claremont y Jim Lee en la magnífica interpretación del mismo que ambos habían llevado a cabo durante su participación en la saga de Actos de Venganza dentro de la Patrulla X.

Su planteamiento respondía a la manera en que le gustaba trabajar sus guiones a Byrne, es decir, como pequeños subargumentos que se fueron insertando poco a poco a lo largo de las Armor Wars II, desde su mismo inicio, para luego acabar desembocando en la gran saga que Byrne quería contar.
La situación partía de que mientras Stark se debatía por el control de su cuerpo, el Mandarín había recuperado su décimo anillo (y con él, la plena extensión de su poder) y contactado con un misterioso anciano llamado Chen Hsu, poniendo en marcha sus planes de conquistar China para fundar un nuevo imperio bajo su dinastía; conociendo a Byrne, una versión oriental de Latveria, pero más grande. Con la ayuda del misterioso brujo chino, el Mandarín despertaba y controlaba al dormido Fing Fan Foom, el legendario dragón creado por Kirby para la vieja Atlas, al que con esta historia Byrne traía de nuevo a la actualidad de Marvel tras su breve aparición en Astonishing Tales durante los setenta.
Personalmente, traer a Fing Fan Foom de vuelta e incorporarlo al Universo Marvel me pareció una idea verdaderamente genial, porque de todos los viejos monstruos de Kirby ninguno tan impresionante y cabrón como el viejo Foom. Y espectacular por cierto, su interpretación por Romita durante la batalla con el ejército chino en el IM #263. No me extraña que Byrne alucinase con la interpretación de Romita de sus argumentos (confesado por el propio Byrne que a veces eran tan sólo de tres páginas, ocupándose Romita de narrar y desarrollar la totalidad de la historia planteada por él).
Ante lo jodido de la situación, el gobierno chino decidía acudir a Stark para que enviase a su guardaespaldas a frenar la expansión del poder del Mandarín, pues sólo el Hombre de Hierro había demostrado en el pasado ser un adversario de su categoría.

Ya con Ryan a los lápices, la saga comenzaba en firme en el IM #267, con un par de números a modo de prólogo en los que Byrne plantaba sus semillas del dragón. En ellos hacía ejercicio de retrocontinuidad con el origen de Stark para poder fundamentar un papel más esencial del Dragón... perdón, del Mandarín, en el origen del Hombre de Hierro y establecer así un lazo simbiótico entre ellos. De acuerdo con el nuevo origen, Wong Chu y sus hombres estaban a las órdenes del Mandarín durante la captura de Yinsen y Stark, pretendiendo que ambos le ayudasen a desvelar los secretos de sus anillos de poder.
A continuación, conocedores de los problemas de salud de Stark, los chinos le enviaban una invitación para acudir a su país a que le examinase la Dra. Su-Yin, asegurándole que ésta podía ayudarle. El precio de su ayuda consistía en que su guardaespaldas acabase con la amenaza del Mandarín y Fing Fan Foom.

Sin opción dado su estado, Stark accedía al trato; pero no así Rhodes, que consciente de la extrema gravedad del estado de salud de su amigo, no estaba dispuesto a que éste hiciera frente al Mandarín en las condiciones en que se encontraba. Tras dejar inconsciente a Stark, Rhodes volvía a ponerse casi diez años después la armadura para cumplir el trato con los chinos en nombre de su amigo.
El problema era que, desacostumbrado a la armadura, Rhodes se mostraría incapaz de derrotar a Fing Fan Foom (no sé si ya lo he dicho, pero por si acaso lo repito: magníficamente caracterizado por Byrne en sus diálogos), siendo salvado de una muerte segura por la intervención del misterioso Chen Hsu, que se revelaba entonces en realidad como uno de los makluan, la raza de dragones alienígena que tripulaba la nave en la que el Mandarín había encontrado sus anillos de poder. Los makluan deseaban acceder al control de sus anillos para poder abandonar la Tierra y volver a surcar el espacio.
Cuando Stark recobraba el conocimiento y comprendía lo que estaba haciendo Rhodey, llamaba a una de sus armaduras a control remoto y la enviaba a toda pastilla al Valle de los Dragones para sacar de allí a Rhodes, encontrándose entonces con Fing Fan Foom y el Mandarín. Al no ser adversario para ellos con una armadura a control remoto, Stark no tenía más remedio que salir por piernas a fin de poder regresar más tarde con su propia armadura. Al presentarse el resto de los makluan reclamando sus anillos al Mandarín, éste se negaba a entregárselos, comenzando entonces una batalla campal a la que Stark se incorporaría pilotando ya su propia armadura.
Aunque se tratase de una idea ya repetida otras veces con distintos personajes, a mí me pareció que estuvo muy bien ver al Mandarín y al Hombre de Hierro combatiendo al unísono contra un enemigo común, sobre todo porque el Mandarín parecía más ansioso por poder arrancarle la cabeza al Hombre de Hierro que por combatir a los dragones alienígenas, aunque no le quedaba más remedio que hacer frente a los makluan para conservar sus anillos.

La batalla campal dibujada por Ryan concluía cuando Stark lograba sobrecargar los anillos del Mandarín y provocaba una inmensa explosión que volaba por los aires el Valle de los dragones con todos sus ocupantes, dejando un cráter de tamaño respetable en su lugar. A duras penas, la armadura conseguía sin embargo resistir la formidable explosión. Igualmente, en el epílogo de la historia, una figura amnésica que resultaba ser el Mandarín se averiguaba también que había sobrevivido a la misma, aunque las manos que habían sostenido sus anillos de poder aparecían ahora amputadas. Todo quedaba así dispuesto para el crossover llamado las Garras del Mandarín, que unos años más tarde Kaminski, Abnett y Lanning llevarían a cabo entre las series del Hombre de Hierro, Máquina de Guerra y los Fuerza de Choque.
A modo de epílogo, Stark descubría que los chinos le habían utilizado, pues su condición médica era irreversible, y como le diagnosticaba la Dra. Su-Yin, estaba condenado a una muerte segura.

Byrne decidió entonces abandonar la serie, utilizando los dos números siguientes para terminar apresuradamente la subtrama de la Viuda Negra que había empezado a desarrollar, dejando a Stark con un pie al borde de la tumba y con la Operación Tormenta Galáctica a punto de comenzar. En este tipo de estampidas, Byrne siempre fue un experto.
Concluida la Semilla del Dragón, Byrne había perdido el interés en la serie. Como comentaría años más tarde, Paul Ryan era un dibujante sólido y experimentado al que respetaba profundamente, pero la magia que tenía con Romita ya no existía, así que cuando Howard Mackie se fue del proyecto (en mitad de la saga de la Semilla del Dragón, Nel Yomtov había sustituido a Mackie como editor de la serie), Byrne no tuvo incentivos para continuar. Serían Len Kamisnki y Kevin Hopgood los que se encargarían de narrar la odisea de Stark por la supervivencia y la aparición de la nueva armadura Máquina de Guerra, con Rhodes asumiendo por segunda vez de manera permanente el papel del Hombre de Hierro, esta vez como protagonista absoluto de la serie.

Ya queda poco. Francamente, espero que estéis aguantando tanto ladrillo mejor que yo, porque la verdad es que empiezo a tener callos en las yemas de los dedos.

:birra:

¿Está el ser humano preparado para reproducirse por huevos? ¿Y cómo afectaría esto al mundo del tebeo? Cómo veis, no todas las preguntas tienen una fácil respuesta. Sin embargo, nosotros vamos a intentar responderlas...

Conectado The Dynamic Gargoyle of The Defenders

  • Miembro Honorífico
  • Celestial
  • ***
  • Mensajes: 35.965
  • Sexo: Masculino
  • Isaac Christians, con ¿Eh? de épico
    • Ver Perfil
Re: Escoge las mejores etapas de Iron Man
« Respuesta #49 en: 02 Marzo, 2010, 13:51:15 pm »
edtas dos sagas de byrne son muy guapas, quizás valdría la pena que se reeditasen en MG  :thumbup:

ese anual 13 que comentas de len kaminsky... ¿se ha publicado o está inédito?

y sobre la tecnología, antes de M/L, si que estaba presnete, pero a nivel de puro cartón, hacía poca cosa, la verdad

a mi me gustaría una villana, mujer, que sedujese al mujeriego de stark, y fuese al mismo timepo una espía industrial y una villana del hombre de hierro, eso daría juego, porque tocaría dos tramas de la serie: el playboy y el industrial; creo que lo más cercano que ha habido ha sido la viuda negra en los 60, con su traje de viuda original, y poco más

Desconectado Hiperion

  • Miembro Honorífico
  • Primigenio
  • *
  • Mensajes: 16.054
  • Sexo: Masculino
  • Marcando estilo con corsé desde 1969.
    • Ver Perfil
Re: Escoge las mejores etapas de Iron Man
« Respuesta #50 en: 02 Marzo, 2010, 15:01:27 pm »
a mi me gustaría una villana, mujer, que sedujese al mujeriego de stark, y fuese al mismo timepo una espía industrial y una villana del hombre de hierro, eso daría juego, porque tocaría dos tramas de la serie: el playboy y el industrial; creo que lo más cercano que ha habido ha sido la viuda negra en los 60, con su traje de viuda original, y poco más

Ahí encaja esta infravalorada villana, que a pesar de que ya apareció en la etapa Busiek, podría dar mucho mucho más de sí:

http://www.marvunapp.com/Appendix/bainsuns.htm

Conectado The Dynamic Gargoyle of The Defenders

  • Miembro Honorífico
  • Celestial
  • ***
  • Mensajes: 35.965
  • Sexo: Masculino
  • Isaac Christians, con ¿Eh? de épico
    • Ver Perfil
Re: Escoge las mejores etapas de Iron Man
« Respuesta #51 en: 02 Marzo, 2010, 15:26:15 pm »
cierto, Sunset Bain, madame Amenaza, la reuerdo de última aparición en punisher diario de guerra, pero leo que apareción defspues en la por aquí inédita MCP II

voy a darle un vistazo

P.D. parece, según las notas, que la aparición en MCP II puede ser previa a la del punisher; por cierto, que está relacionada con le Hombre Máquina y su destino tras NextWave y antes de Ms marvel y marvel Zombies, entiendo
« última modificación: 02 Marzo, 2010, 15:30:31 pm por Spector »

Desconectado Celakanto

  • Nuevo Mutante
  • *****
  • Mensajes: 664
    • Ver Perfil
Re: Escoge las mejores etapas de Iron Man
« Respuesta #52 en: 02 Marzo, 2010, 20:02:19 pm »
Citar
Y en cuanto a las tramas empresariales, creo que sí habían estado presentes antes en la serie, pero lo que es cierto es que hasta que llegaron ellos, jamás tuvieron el peso específico en las tramas que ellos le supieron dar, convirtiéndolas además en un elemento clásico del tebeo.

Citar
y sobre la tecnología, antes de M/L, si que estaba presente, pero a nivel de puro cartón, hacía poca cosa, la verdad

Si a los dos, y es lo que yo pienso también sobre las tramas empresariales, antes de M/L eran puro decorado sin profundidad. Que si un contrato con el gobierno, que si Stark se hace ecologista, pero la gente de la empresa eran siempre más amigos que empleados. En los 80 la cosa cambio, se pusieron varios secundarios que eran empleados y con los que Stark no tenia tanto trato, se hacía hincapié en la competencia y Empresas Stark era un trasfondo más de la serie, donde era habitual que hubiera ataques eso lo empezó Mantlo con el número del Espía secreto y su culminación está en el maravilloso número de Latigo negro de M/L. Uno de mis favoritos (de los muchos) de la etapa, con un látigo negro que jamás ha vuelto a parecer tan amenazador.

Y antes de hablar de Byrne una cosa más del Micheiline y Layton de la que no hemos hablado. ¡EL BAD BLOOD! Aparte de miniseries más recientes el equipo supremo de Iron man hizo una pequeña miniserie de 4 episodios hace unos años donde cerraban tramas de su etapa. Pues bien es una injusticia sin visos de repararse pero sigue inédita en España y es cojonuda, tan buena como sus episodios más clásicos. Me maravilla como esta gente sigue haciendo cosas tan buenas como en su etapa dorada cuando eran jovenes y con ganas de demostrar lo que podían hacer.

Y ahora si algún comentario sobre Byrne

Citar
Eso sí, resultaba un Mandarín claramente deudor del presentado por Chris Claremont y Jim Lee en la magnífica interpretación del mismo que ambos habían llevado a cabo durante su participación en la saga de Actos de Venganza dentro de la Patrulla X.

Cierto, ciertisima la referencia pero no me acordaba. Al menos sirvió para algo eso de que poner a los villanos fuera de su ambiente habitual de actos de venganza. Pero si, el mandarín moderno debe su caracter a esos números de la patrulla, recuerdo que muy comentados entre mis amigos en su día.

 A mi el mandarín nunca me ha parecido el villano por excelencia de Iron man. Para mi siempre lo había sido su cuerpo, y empresarios sin escrúpulos como Hammer o Stane que eran el reverso tenebroso de Stark. Y para colmo me encantan tanto Garra Amarilla como el padre de Shang Chi de los que el mandarín me parecía un mero sucedaneo.

Para colmo de joven leí pocas apariciones suyas, prácticamente la de actos de venganza y la aparición en la segunda etapa de M/L (que no estaba mal pero en que no parecía el gran villano de Iron man). Mandí andaba en aquellos años definitivamente perdido, aunque tampoco es que hubiera demasiada diferencia. Después de poder leerme la BM no soy capaz de quedarme con combates memorables y desde luego el mandarín clásico no llega al nivel de otras archinémesis de heroes marvel.

Con todo Semilla de Dragon es un gran intento de darle grandeza, igual que lo volvió a intentar Busiek con menos espectacularidad que byrne pero bastante acierto.

Por último si que teneis razón la etapa Byrne se podría recuperar en un par de tomitos si la coyuntura fuera favorable y bien majos que quedarían. Yo solo conservo semilla de Dragón en su tomaco de grande sagas y bien contento que estoy de él. Por cierto un detalle tonto, me encanta un momento en esa saga en que hay una megaexplosión e Iron man pierde toda la pintura de la armadura, una pincelada genial de Byrne.
« última modificación: 04 Marzo, 2010, 13:36:44 pm por Celakanto »

Conectado The Dynamic Gargoyle of The Defenders

  • Miembro Honorífico
  • Celestial
  • ***
  • Mensajes: 35.965
  • Sexo: Masculino
  • Isaac Christians, con ¿Eh? de épico
    • Ver Perfil
Re: Escoge las mejores etapas de Iron Man
« Respuesta #53 en: 03 Marzo, 2010, 11:12:22 am »
me encantaría la recuperación de las dos etapas de M/L, y de epílogo ese Bad Blood, que si mal no recuerdo es la última aparición de Justin Hammer  :adoracion:

claro que tb me gustarìa ver lo que queda del IM de Tieri, Mike Grell y posteriores  :torta:

Desconectado Taneleer Tivan

  • Kree
  • ***
  • Mensajes: 1.205
  • Sexo: Masculino
  • Estos conceptos no me resultan aplicables
    • Ver Perfil
Re: Escoge las mejores etapas de Iron Man
« Respuesta #54 en: 03 Marzo, 2010, 14:52:26 pm »
Esto por supuesto de atrás no son palabras mías sino que son del mítico Profesor Skull. Simplemente leyéndolas os dais una idea de lo caldeado que estaba en el ambiente en aquellos tiempo.  IM había pasado a mensual, con 32 páginas.. lo de las 64 con el capi de Starlin sería después, y eso era la antesala a la cancelación. Muchos odiaban la serie y se metían con el dibujante en el correo. Tan solo recuerdo una repulsa igual en la época con el pobre Sienkwickz en los Nuevos Mutantes.

Yo creo que al pobre Sienkiewicz aún le caían más. Con lo que vendían, es increíble que una serie de mutantes llegase tan al borde de la cancelación. Lo del Hombre de Hierro yo creo que entraba más dentro de lo normal, porque por mucho que me duela, nunca ha sido un superventas. Más bien un superviviente.

Y la polémica tenía su parte de razón, los lectores de Iron man, acostumbrados a que había sido siendo  habitual en esa serie (y lo que era habitual en ese mismo tiempo en otras) es decir historias auto conclusivas y de acción o como mucho sagas de pocos números de repente se encontraban con una trama larguisiiima y extensa. En como Stark caía a los infiernos de alcohol y se recuperaba poco a poco, con la lentitud de la realidad.
Y no me digáis que era un subtrama de la serie como podía serlo cúal era la identidad del duende en Spiderman. Aquello no era lo mismo y el tebeo estaba claramente partido en dos narraciones. Stark perdido y borracho en unas tramas que nada tenían que ver con los tebeos de superhéroes y Rhodes haciendo de superhéroe novato en plan el gran héroe americano. Y para colmo estaba Luke Macdonell con un dibujo esquemático y simple. Y estoy de acuerdo con Taneler en que otro dibujante más brillante la hubiera cagado pero Macdonell era limitado, aunque adecuado.

El propio O´Neill reconoció que todo resultó un poco largo, pero que lo montó así porque trató de evitar la impresión de que el alcoholismo fuera algo fácil de superar. Su búsqueda de un reflejo de la realidad, quizá fuera su talón de aquiles (el otro probablemente fuera McDonnell). Miller fue mucho más inteligente con su caída y renacimiento de Matt Murdock (nueve números) y sobre todo contó con Mazzucchelli, sin que esto que digo suponga comparar ambas sagas, porque con el Born Again pocas comparaciones posibles existen.

En cuanto a lo de McDonnell, es evidente que no era un genio preciosista ni mucho menos. Su fuerza estaba en la narrativa, que siempre es lo que menos se valora por ser lo menos visual de un dibujo. Y sin embargo, siempre es lo que mejor les viene y más valoran los guionistas, que así cuentan mejor su historia.
De todas formas, si este tebeo lo hubieran dibujado Perez o Byrne, estoy convencido de que hubiera generado un número mucho mayor de ventas, aunque también estoy seguro de que, al menos en mi caso concreto, la historia me hubiera gustado menos. Esta no era una historia para un dibujo bonito, brillante detallado y luminoso. Lo que se contaba en ella era mísero y oscuro, y por eso me gusta el estilo de McDonnell, al menos en su primera fase; luego ya, superada la caída en picado de Stark, la verdad es que también me parece que se le veían todos sus defectos y resultaba incapaz de mantener con su dibujo la fuerza de la historia.

Mazzuchelli lo habría hecho excelentemente bien. Como has mencionado, acuerdate de que incluso trabajaba con O´Neill en esa misma época y como aparecía Stark en DD compartiendo juergas con Heather Glenn, tirado en una terraza completamente borracho en medio de una fiesta. El retrato que hizo Mazzuchelli de la situación de Stark fue perfecto.
Y, sin embargo, curiosamente, DD acabó siendo cancelada por Forum, mientras que el Hombre de Hierro aguantó el tirón. Nunca tuve mucha fe en los lectores de la época, pero cuando la propia editorial tampoco creía en su propio producto, tampoco me gusta mucho cebarme con ellos. Y me refiero sobre todo a los casos de Miller, y especialmente de Simonson.

Por no hablar de que la primera parte es sobresaliente, todo el gambito de Stane es perfecto y con una planificación temporal muy bien pensada. Y lo mismo con la venganza del número 200. Por duro que fuera para los lectores tener que “aguantar” a Stark borracho durante meses tirado por las calles, estoy seguro de que todos estarán de acuerdo en que la gracias a eso el ajuste de cuentas con Stane se disfrutó mucho mucho más.
En definitiva una etapa con sus luces y sus sombras, pero siempre interesante, arriesgada y única. Y como decís de difícil reedición, lo que es una injusticia.

Tío, estamos totalmente de acuerdo en las dos cosas. En cuanto al inicio de la trama, es increíble lo bien que maneja O´Neill el tema de los tiempos y lo admirable que resulta el ir descubriendo la jugada de Stane a medida que éste va moviendo sus piezas contra Stark. La reina (Indries Moonji) deja a Stark al borde del Mate, pero el que le da el Jaque Mate final es el Rey, el propio Stane.
Y en cuanto al final de la saga, lo mismo: Se disfrutaba a lo grande cuando Stark por fin volvía a ponerse la armadura y salía a toda pastilla del rancho de los wackos para ponerle las pilas a Stane, que en el fondo yo creo que nunca se creyó que Stark saliese vivo de toda la mierda que le había echado encima. Creo que por eso acaba volándose la cabeza, porque es incapaz de admitir su fracaso y no puede reconocer que Stark al final lo superase.

Y, si te es posible, trata de hacerte con el 31 de Forum. Yo creo que lo vas a disfrutar. Para mí gusto, es el mejor tebeo del Hombre de Hierro de toda la etapa O´Neill. Si lo encuentras, no creo que te salga muy caro. Todos los tebeos del Hombre de Hierro siempre han estado cotizados a pelo de puta. Este no es la excepción.

ese anual 13 que comentas de len kaminsky... ¿se ha publicado o está inédito?

Se publicó aquí como un Especial Invierno, aunque no me acuerdo del año. Era el que formaba parte de aquella saga llamada "Asalto a la Ciudad de la Armadura" que iba con los Costa Oeste y Darkhawk. Tenían las portadas de color azul claro. En concreto, el del Hombre de Hierro estaba dibujado por Gene Colan y Al Williamson y tenía al Hombre de Hierro y al Iron Monger en la portada.
Yo creo que con esto lo puedes identificar, aunque no me acuerde del año. Pero si no es así, dame un toque y te lo miro esta noche.

a mi me gustaría una villana, mujer, que sedujese al mujeriego de stark, y fuese al mismo timepo una espía industrial y una villana del hombre de hierro, eso daría juego, porque tocaría dos tramas de la serie: el playboy y el industrial; creo que lo más cercano que ha habido ha sido la viuda negra en los 60, con su traje de viuda original, y poco más

Ahí encaja esta infravalorada villana, que a pesar de que ya apareció en la etapa Busiek, podría dar mucho mucho más de sí:

http://www.marvunapp.com/Appendix/bainsuns.htm

:thumbup:

Por último si que teneis razón la etapa Byrne se podría recuperar en un par de tomitos si la coyuntura fuera favorable y bien majos que quedarían. Yo solo conservo semilla de Dragón en su tomaco de grande sagas y bien contento que estoy de él. Por cierto un detalle tonto, me encanta un momento en esa saga en que hay una megaexplosión e Iron man pierde toda la pintura de la armadura, una pincelada genial de Byrne.

A mí también me parece que esto se vendería bien, aunque leyendo lo que a veces suelo leer sobre lo que hoy opina la gente de Romita y de Byrne (a Ryan, yo creo que ni se le conoce), se me cae un poco el alma a los pies.

De todas formas, estas cosas me parecen necesarias que se reediten cada cierto tiempo, más que nada por si cuela y luego hay demanda para más.

Y desde luego, grande el detalle de la armadura hecha polvo y despintada tras la explosión. No se le va así como así la pintura a la armadura del Hombre de Hierro, lo que da una idea del pedazo pepino que montan los anillos del Mandarín al explotar.

me encantaría la recuperación de las dos etapas de M/L, y de epílogo ese Bad Blood, que si mal no recuerdo es la última aparición de Justin Hammer  :adoracion:

Por si las moscas, agenciatelo en yanqui, que aunque Panini suele portarse bien con las cosas de novedad, ya ha pasado algún tiempo y aún no lo hemos visto.
Como dice Celakanto, si te gusta lo que hicieron Micheline y Layton, IM: Bad Blood me parece que te va a gustar, y no lo digo por puro completismo.

:birra:
¿Está el ser humano preparado para reproducirse por huevos? ¿Y cómo afectaría esto al mundo del tebeo? Cómo veis, no todas las preguntas tienen una fácil respuesta. Sin embargo, nosotros vamos a intentar responderlas...

Desconectado Celakanto

  • Nuevo Mutante
  • *****
  • Mensajes: 664
    • Ver Perfil
Re: Escoge las mejores etapas de Iron Man
« Respuesta #55 en: 03 Marzo, 2010, 17:55:49 pm »
Citar
me encantaría la recuperación de las dos etapas de M/L, y de epílogo ese Bad Blood, que si mal no recuerdo es la última aparición de Justin Hammer 

Por supuesto que si.
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.

Citar
Kearson DeWitt, uno de los principales científicos a sueldo de la corporación y que tenía sus propias razones personales para odiar a Stark, aunque esas razones nunca llegarían a ser reveladas por Byrne, sino que sería Len Kaminski quien las sacase a la luz en el Annual #13 de la serie.

Por cierto que Byrne jamás tuvo una historía detrás de las Armor Wars II, igual por que era un encargo y no le importaba, igual por que sí. Byrne comenta en las FAQs de sus foro que aún hay gente decepcionada con que detras de la armadura no estuviera el doctor muerte, Morgan Stark o alguien así.

Citar
Mazzuchelli lo habría hecho excelentemente bien. Como has mencionado, acuerdate de que incluso trabajaba con O´Neill en esa misma época y como aparecía Stark en DD compartiendo juergas con Heather Glenn, tirado en una terraza completamente borracho en medio de una fiesta. El retrato que hizo Mazzuchelli de la situación de Stark fue perfecto.

Fijate no sabía que Stark salía en algún número del DD de Mazzuracchelli, que curioso. Lo que a mi me hubiera gustado es haber tenido dos dibujantes uno para dibujar las páginas de tramas de Rhodes (estilo Mark Bright o Layton) y otro estilo Mazzurachelli para lo de Stark.. pero claro no estaban los tiempos para esos experimentos.

Citar
Por si las moscas, agenciatelo en yanqui, que aunque Panini suele portarse bien con las cosas de novedad, ya ha pasado algún tiempo y aún no lo hemos visto.

¿No hablaban de publicar las tres tramás arturicas con muerte? con la segunda peli o algo así. Ando bastante desconectado de las novedades. Por lo menos eso es un primer paso.

Y un detalle que se me quedó en el tintero sobre dos sagas anteriores a la revolución que supusieron Micheiline y Layton. Lo que une a estas dos sagas no es que sean buenas o curiosas. Sino que "había oido hablar de ellas" anteriormente a la publicación de la Bm. Igual que nos pasa a muchos cuando empezamos en un universo de superheroes oimos referencias a historias pasadas que se nos quedan en la memoria. Suele haber muchas, aunque en el caso de Iron man son bastante escasas (y luego descubrí que era por la baja calidad de la serie)

La primera es la saga del doctor spectrum (tomo 16) En algún momento de la saga de la otra tierra de clásicos marvel se hacía referencia a que latas había estado durante varios números pegandose contra espectro, un villano que me hacía bastante gracia. La segunda un leve aparición de Kevin O brian en los números de B.Smith publicados también en clásicos marvel. No se por que pero esa referencia a un ayudante de Stark muerto (de aquella  pensaba que Rhodes había sido el único) me dejó intrigado sobre todo por que los vengadores parecían conocerlo. (su muerte tiene lugar en el tomo 13)

Son este tipo de cosas que se quedan grabadas en la cabeza y te quedas con ganas de saber más. El resultado una vez leida la Bm es bastante desigual. Aúnque O brian era un personaje bastante simpático los números donde salía eran bastante flojos, su muerte tampoco me convenció. La saga de Espectro en cambio no esta mal, tampoco es que esté bien pero considerando el nivel medio de la serie es una saga de tres números bien planteados y resueltos.

Y puestos al paseo de la nostalgia saco a relucir un par de cosas que odio del iron man clásico. Primero los villanos misticos o con poderes mentales, pierdo la cuenta de cuantos son: espectros, fantasmas, el lama negro, seres de otra dimensión... sigo sin entender por qué. Y segundo y sobre todo el maldito FREAK. odie cada una de sus apariciones en la BM. La idea base no estaba mal: mi amigo, mi enemigo, no puedo hacerle daño... pero cuantas veces recurrieron los guionistas a él, parecia como si cuando un guionista se quedaba sin ideas el editor siempre recurria a meter un fill in del freak como relleno... verdaderamente insufrible.


Conectado The Dynamic Gargoyle of The Defenders

  • Miembro Honorífico
  • Celestial
  • ***
  • Mensajes: 35.965
  • Sexo: Masculino
  • Isaac Christians, con ¿Eh? de épico
    • Ver Perfil
Re: Escoge las mejores etapas de Iron Man
« Respuesta #56 en: 04 Marzo, 2010, 12:15:05 pm »
Y puestos al paseo de la nostalgia saco a relucir un par de cosas que odio del iron man clásico. Primero los villanos misticos o con poderes mentales, pierdo la cuenta de cuantos son: espectros, fantasmas, el lama negro, seres de otra dimensión... sigo sin entender por qué. Y segundo y sobre todo el maldito FREAK. odie cada una de sus apariciones en la BM. La idea base no estaba mal: mi amigo, mi enemigo, no puedo hacerle daño... pero cuantas veces recurrieron los guionistas a él, parecia como si cuando un guionista se quedaba sin ideas el editor siempre recurria a meter un fill in del freak como relleno... verdaderamente insufrible.

lo de los enemigos místicos, incomoprenisble, si

pero a mi el freak me encantaba  :amor:  y si volviese ahora, con happy tanto tiempo muerto, podrían hacerlo ya irreversible  :amor:

Desconectado Celakanto

  • Nuevo Mutante
  • *****
  • Mensajes: 664
    • Ver Perfil
Re: Escoge las mejores etapas de Iron Man
« Respuesta #57 en: 04 Marzo, 2010, 12:26:18 pm »
Citar
pero a mi el freak me encantaba  Amor  y si volviese ahora, con happy tanto tiempo muerto, podrían hacerlo ya irreversible  Amor

Happy está muerto  :leche:. Tengo que leer tebeos más actuales....

Conectado The Dynamic Gargoyle of The Defenders

  • Miembro Honorífico
  • Celestial
  • ***
  • Mensajes: 35.965
  • Sexo: Masculino
  • Isaac Christians, con ¿Eh? de épico
    • Ver Perfil
Re: Escoge las mejores etapas de Iron Man
« Respuesta #58 en: 04 Marzo, 2010, 12:28:09 pm »
Citar
pero a mi el freak me encantaba  Amor  y si volviese ahora, con happy tanto tiempo muerto, podrían hacerlo ya irreversible  Amor

Happy está muerto  :leche:. Tengo que leer tebeos más actuales....

pedazo de spoiler te he soltado  :torta:

creo recordar que se vió en el nº único de iron man: civil war

Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.

Desconectado Taneleer Tivan

  • Kree
  • ***
  • Mensajes: 1.205
  • Sexo: Masculino
  • Estos conceptos no me resultan aplicables
    • Ver Perfil
Re: Escoge las mejores etapas de Iron Man
« Respuesta #59 en: 04 Marzo, 2010, 14:08:30 pm »
Bueno, pues por fin llego al final. Fuera de tiempo, pero llego.

5º.- La etapa de Kurt Busiek, Roger Stern y Sean Chen. La peste de la Encrucijada había dejado hecho polvo al Hombre de Hierro. Literalmente, lo había dejado para chatarra. Terry Kavanagh había conseguido el dudoso honor de ocupar un lugar al lado de los Obadiah Stane, Justin Hammer y demás enemigos del Hombre de Hierro. Con decir que gracias a él, el fiasco del Heroes Reborn puede hasta presumir de tener como mérito el haber traido de regreso a un Stark adulto, creo que está clara mi opinión sobre el tipo de papel que los tebeos de Kavanagh han desempeñado en la historia del Hombre de Hierro: el de papel higiénico.
Por este motivo, cuando se planteó la necesidad de buscar nuevos equipos creativos para el Heroes Returns, una de las cuestiones más jodidas que se plantearon fue la del Hombre de Hierro. Después de lo sucedido, posiblemente era la situación más peliaguda de resolver.
Harras y Breevort tenían clara la premisa de restablecer la continuidad del Tony Stark adulto, y sobre esta premisa era la que tenía que trabajar el equipo que se contratase. Los elegidos serían Kurt Busiek y Sean Chen, aportando cada uno de ellos una faceta diferente de lo que se pretendía obtener como resultado.

Kurt Busiek llegó a la serie por varias circunstancias. La primera, la misma por la que le contrataron también para los Vengadores: el reconocimiento y los resultados alcanzados con los Thunderbolts y el respeto de los aficionados obtenido con Marvels. La segunda fue que además conocía perfectamente al personaje: antes de Marvels, el propio Busiek había llegado a proponerse junto con Alex Ross para sustituir a Byrne y hacerse cargo de la serie antes de la llegada de Kaminski y Hopgood. Su opción fue desestimada en aquel entonces, aunque seguro que hubiera estado bien ver lo que hubieran hecho Busiek y Ross con el personaje.
Sean Chen llegó para cubrir el apartado tecnológico del tebeo. Aparte de ser un dibujante muy prometedor en aquel momento, Chen venía de dibujar un montón de armaduras en Valiant, dentro de aquella serie llamada X-O Manowar. Su toque tecnológico no se limitaba sólo al aspecto funcional de la armadura, sino a las perspectivas en pantalla que visualizaba su portador, el dibujo del hardware utilizado, etc. Algo parecido a lo que había hecho Hopgood, pero mejor. La modernización alcanzaba incluso al aspecto físico del personaje. El bigote a lo Errol Flynn creado por Heck, era sustituido por una perilla más acorde con las modas imperantes del momento.

De acuerdo con la premisa establecida, Busiek y Chen trajeron de regreso al tebeo al Tony Stark adulto, montándose la necesaria pirueta argumental para explicar de cara al exterior que su supuesta muerte había sido en realidad un secuestro del que había sido recientemente rescatado por el Hombre de Hierro tras su regreso del Universo Heroes Reborn. Todo esto era explicado en el primer número de la nueva serie, durante la conferencia de prensa en la que Stark anunciaba su regreso y su intención de no recuperar la actual Stark-Fujikawa de sus actuales propietarios, sino montar en su lugar una nueva empresa alejada del marco operativo en el que antes habían funcionado Industrias Stark, Stark International o Empresas Stark. Ahora, la nueva Stark Solutions estaba orientada al consulting tecnológico.
El número era además un regreso con todas las de la ley, captando perfectamente el espíritu de Tony Stark que se había perdido en los últimos tiempos, lleno de invitados acordes con el nivel de pasta y el universo en el que siempre se había movido Stark, y con la vuelta a la Costa Este, donde no había residido el personaje desde su marcha en la época de O´Neill.

Por otra parte, ningún relanzamiento del Hombre de Hierro podía considerarse como tal si no iba acompañado de una nueva armadura para celebrar el evento. En este caso, tras un montón de diseños fallidos, Busiek, Harras y Breevort decidieron utilizar la armadura que los propios Busiek y Ross habían presentado años antes cuando ambos habían estado a punto de hacerse con las riendas de la serie. Como característica más notable, la nueva armadura presentaba el regreso a las máscara facial puntiaguda creada por Ditko, si bien al diseño original de Busiek y Ross se le acabaron añadiendo algunos retoques y efectos luminosos por parte de Chen a fin de que éste pudiera darle su propio toque a la nueva armadura. Para irónica sonrisa de Busiek, que siempre ha considerado esta cuestión como una verdadera pollada, su armadura también ha acabado recibiendo un nombre, siendo conocida como Armadura Retro (Modelo XXIII, Mark I y II).

Sólo hubo una cosa en este regreso que nunca recibiría solución: la pertinente explicación a lo sucedido con el Tony adolescente y el regreso al Tony adulto tras los sucesos de la Encrucijada. En un principio, Busiek decidió no explicar esta circunstancia a fin de no entorpecer la trayectoria inicial que tenía pensada para reincorporar al personaje al Universo Marvel. Su intención era resolver esta cuestión más adelante, en una serie limitada al estilo de Avengers Forever que se iba a llamar IM: Look Back in Armor, en la que se explicaría por qué el Tony Stark adulto que había regresado del universo Heroes Reborn poseía todos los recuerdos del Stark que había muerto en la Encrucijada. Sin embargo, como hoy es ya sabido, esta serie nunca llegó a escribirse ni a publicarse. Otras tramas pendientes, como el destino de la original armadura Máquina de Guerra, las muertes de las diferentes Madame Máscaras, o el misterio de Benedict y de la Máscara que había aparecido con los Vengadores, sí fueron perfectamente solucionadas por Busiek, ya fuera dentro de la propia serie o en la de los Vengadores, no así esta otra cuestión, que a día de hoy ya puede considerarse olvidada y finiquitada con aquel pequeño miniresumen del Anual 2001 de los Vengadores, que en el fondo creo que poco vino a explicar.

Aunque admirador declarado de la etapa de Goodwin en la serie, para bien o para mal, Busiek decidió enfocar la serie como una evolución del modelo clásico de Stan Lee, si bien adaptando ese modelo a los tiempos que corrían y tomando como base de continuidad los recientes argumentos de Byrne y Kaminski. Los villanos corporativos, incorporados como elemento clásico de la serie por Micheline y Layton, fueron la principal aportación de éstos que mantuvo Busiek, en este caso a través de Sunset Bain y su empresa Baintronics.
Con este planteamiento, su primera elección como secundarios fueron dos clásicos de Stan Lee, Pepper Potts y Happy Hogan, cuyas apariciones desde la marcha de Lee habían sido bastante anecdóticas y muy esporádicas.
Pepper asumía de nuevo su tradicional papel como secretaria personal de Stark en detrimento de Bambi Arbogast, mientras que Rhodes, ahora con su propio negocio de rescate marítimo, era sustituido por Happy como hombre de confianza de Stark. El nuevo giro argumental consistía en que Pepper y Happy se hallaban ahora divorciados, lo que volvía a crear la antigua tensión entre Pepper y Tony, con Happy de por medio, que Busiek buscaba como regreso al back to the basics que estaba detrás de toda la filosofía del Heroes Return. Toda esa tensión existente entre ellos cristalizaría con el beso entre Tony y Pepper del IM #23, al que Happy asistía como involuntario espectador.
Al mismo tiempo que planteaba la complicada relación entre Tony y Pepper, Busiek también presentaba un nuevo interés amoroso para Stark a través de Rumiko Fujikawa, la heredera del actual propietario de Stark Fujikawa, Kenjiro Fujikawa, puesto que Morgan Stark no pasaba de ser un hombre de paja de cara a las relaciones públicas externas.
La Viuda Negra también se incorporaría brevemente al cartel de secundarios antes de saltar a la línea Marvel Knights, mientras que la participación en el excelente crossover "Vive como un Kree o muere" servía para incorporar al reparto a otro secundario de importancia fundamental en esta etapa, Carol Danvers, pues a través de ella Busiek traería otro elemento clásico más de la serie: la problemática del alcoholismo, aunque esta vez desde una perspectiva diferente, pues era a Stark a quien le tocaba presenciar como espectador el mismo proceso de deterioro al que antes había asistido como protagonista, contemplando impotente como Carol rechazaba cualquier ayuda externa para superar su adicción al alcohol, exactamente lo mismo que él había hecho en el pasado.

Asentado el cartel de secundarios, Busiek tuvo el que para mí sería su primer momento grande en la serie con la saga del regreso del Mandarín, asentando definitivamente durante ella el tratamiento que había hecho Byrne del personaje.
La saga constaba de dos partes, precedida de un prólogo en el que Stark era brutalmente apalizado por el Espía Maestro y la Elite del Espionaje, salvando el pellejo gracias a la intervención de la Viuda. Revelado el Mandarín detrás de la trama, un Stark hecho polvo partía a enfrentarse a él, dando lugar a unas excelentes viñetas y dobles páginas de Chen con el nuevo Dragón Celestial del Mandarín surcando los cielos y contando con la participación de la Guardia de Invierno rusa y los Vengadores en la saga.
Al mismo tiempo, la problemática de Madame Máscara y sus misteriosas muertes volvía a aparecer como subargumento en la serie, encaminando la trama hacia una conclusión que Busiek tendría que llevar a cabo en los Vengadores, al marcharse del Hombre de Hierro antes de poder resolverla.

Ya totalmente lanzado, Busiek continuó subiendo el nivel de octanaje mediante el regreso de la armadura Máquina de Guerra, desaparecida desde la época de Abnett y Lanning en War Machine. La armadura aparecía ahora en poder de alguien que no era Rhodes y que trabajaba para Baintronics Inc. la empresa de Sunset Bain, antigua villana de la serie del Hombre Máquina y que ya había hecho alguna aparición en la serie durante el crossover del Factor Terminus.
Como ha dicho Hipe, Bain encarnaba el modelo despiadado y sin escrúpulos del mundo empresarial que antes habían protagonizado Stane y Hammer, pero lo hacía mediante una modernizada versión femenina que de cara al exterior competía en encanto y glamour con la imagen del propio Tony Stark.
Lógicamente la trama traía también de regreso como secundario a Jim Rhodes, preocupado por averiguar la identidad del nuevo Máquina de Guerra, cuya voz le recordaba a alguien conocido que no conseguía identificar. La historia quedaría momentáneamente en suspenso tras la primera confrontación entre ambas armaduras, pues la gran sorpresa detrás de Baintronics no era ni mucho menos Máquina de Guerra, sino que Busiek se reservaba en la manga un as todavía mejor.
Al mismo tiempo, el alcoholismo de Carol Danvers se hallaba cada vez más fuera de control, lo que obligaba a Stark a asumir el papel que antes otros habían desempeñado con él en la misma situación en que ella se encontraba ahora.
Por cierto, no quiero que se me olvide decir que el excelente diseño de la nueva armadura de Máquina de Guerra fue obra de Michael Golden.

Tras el regreso del Controlador a la serie, Roger Stern se incorporó a la misma durante el crossover con los 4F de Claremont a fin de poder descargar de trabajo a un cada vez más atareado Busiek. Y la verdad es que yo creo que les fue muy bien juntos. Stern y Busiek funcionaban en la misma onda; de hecho, Stern no se limitaría sólo a escribir los guiones, sino que colaboraría con Busiek en los propios argumentos, llegando a plantear novedosas ideas prácticas para el personaje, como por ejemplo el abandono del tradicional maletín para guardar la armadura, sustituido por un práctico compartimento en su deportivo. Igualmente, también fue Stern quien sugirió la posibilidad de traer de regreso a Fing Fan Foom a la serie tras su excelente tratamiento por Byrne en la Semilla del Dragón, dando lugar al enfrentamiento de los IM #16 y 17, concluido por Chen con una magnífica doble página inicial en el IM #18 donde el inconsciente dragón dormido era retirado del escenario de la batalla por Shield.

Aunque su idea inicial era desarrollar la historia más adelante, Busiek tuvo que adelantar sus planes para el regreso de Máquina de Guerra en la trilogía de los IM #18-20. En ella, Rhodes averiguaba por fin la identidad del nuevo Máquina de Guerra, quien resultaba ser Parnell Jacobs, un antiguo camarada de armas reconvertido a mercenario que ahora se encontraba a sueldo de Sunset Bain tras haber encontrado la antigua armadura de Rhodes perdida durante su viaje en el tiempo de los WM #15-17.
A lo largo del enfrentamiento, se desvelaba también el as en la manga que se había guardado Busiek, al descubrir Stark quién era la inteligencia artificial que Baintronics estaba intentando decodificar dentro de sus sistemas de armas: ni más ni menos que Jocasta, la antigua pareja robótica de Ultrón.
Al final de la historia, tras otro espectacular enfrentamiento de armaduras narrado a medias por Sean Chen y Patrick Zircher, la caída de Baintronics conllevaba la retirada temporal del nuevo Máquina de Guerra, con el sistema de datos de Jocasta siendo descargado a salvo en los propios sistemas informáticos de Stark Solutions, adoptando Jocasta a partir de ese momento una presencia holográfica que le sentaba bastante bien, dejémoslo así.

Tras el crossover del Octavo Día y el Anual dedicado a Nefaria, en el que Busiek dio otro paso más hacia los Protocolos de Nefaria, su despedida de la serie tuvo lugar con la trilogía del regreso de Último. Continuando la trama de los IM #298-300, el gigantesco androide que había sido una de las herramientas del Mandarín, regresaba ahora convertido por Morgan Stark en una inmóvil fuente de energía del buque insignia de la Stark-Fujikawa. Semejante idiotez, sólo podía acabar en el lógico desastre que tenía lugar con el despertar de Último, dirigiéndose imparable hacia las costas norteamericanas tras enviar al fondo del mar el barquito de Morgan Stark y sus jefes japoneses.
La etapa de Busiek concluía con el final de la trilogía, en un número especial en el que Stark lograba hackear el sistema de control de Último y frenar su avance hacia la costa oeste, al mismo tiempo que se resolvía también la trama alcohólica de Carol Danvers, quien finalmente reconocía su problema con el alcohol y aceptaba la ayuda de Stark, decidiendo ingresar en alcohólicos anónimos para buscar una solución a su adicción.

Agotado por tres años de intenso trabajo creando nuevas y exitosas series, maxiseries, etc, volviendo a poner a los personajes más clásicos de la editorial en los niveles de ventas de los que nunca debían haber bajado, Kurt Busiek abandonó la serie del Hombre de Hierro, llevándose las tramas que aún tenía pendientes a la serie de los Vengadores, a la que decidió dedicar todos sus esfuerzos a partir de ese momento. En ella acabarían Carol Danvers, Nefaria, Madame Máscara y la trama de sus bioduplicados. Únicamente la esperada serie IM: Look back in Armor quedó pendiente de ver la luz.
Aún así, a mí personalmente ésta me parece una de las grandes etapas del Hombre de Hierro, posiblemente la que mejor haya aglutinado todos los elementos y personajes que siempre han sido más inherentes al tebeo a lo largo de todas sus épocas. Un poco como una refundición de todas las etapas en una, dejando el terreno bien abonado para el que viniera después.

Y esto, por fin, ha sido todo por mi parte. Echando un poco la vista atrás, lamento no haber sabido encontrar alguna manera de reivindicar la infravalorada etapa de Kaminski, con la aparente muerte de Tony Stark y su sustitución por Rhodes portando la armadura de Máquina de Guerra, la gran saga de Último y los crossovers con Fuerza de Choque y Máquina de Guerra que desembocaron en la saga de las Garras del Mandarín. Pero la verdad es que el dibujo de Hopgood y Morgan siempre me echó un poco para atrás.
Sobre todo, por la posición que va a ocupar, lamento muchísimo no haber hecho la más mínima referencia a la corta, pero entretenidísima etapa de John Jackson Miller y el uruguayo Jorge López, que acabó con Stark como Secretario de Defensa de los USA, un camino que yo creo que hubiera podido ser explorado para fundamentar el papel del Hombre de Hierro en la Civil War, en lugar de la trama troglodita que Millar decidió emplear para justificar su desconocimiento de los personajes y sus trayectorias.
De hecho, incluso quizás podría haber incluido la actual etapa de Fraction y Larroca, que me está sorprendiendo gratamente por lo bien que está sabiendo aprovechar los argumentos que les vienen impuestos desde arriba con un trabajo personal de caracterización de los personajes muy convincente. Pero sólo llevo leídos los 12 primeros números y me parecen demasiado pocos como para poder opinar sobre algo que tiene pinta de faltar aún bastante para que acabe.
Así que para vuestro alivio y el mío va a ser hasta aquí. Y justo el día que acaba la encuesta. Creo que es una buena despedida para uno de mis personajes favoritos de la Marvel.

:birra:
¿Está el ser humano preparado para reproducirse por huevos? ¿Y cómo afectaría esto al mundo del tebeo? Cómo veis, no todas las preguntas tienen una fácil respuesta. Sin embargo, nosotros vamos a intentar responderlas...

 

Carbonate design by Bloc
variant: carbon
SMF 2.0.7 | SMF © 2011, Simple Machines