Universo Marvel 3.0


Noticias: ¿Eres nuevo en el foro? Preséntate aquí
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate

Activación en pruebas del Foro UM

Hemos vuelto, y creemos que lo hemos hecho desde la realidad alternativa correcta. Si ves algún glitch o error, por favor, comunicalo. Gracias.

Mostrar Mensajes

* Mensajes | Temas | Adjuntos

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mensajes - Marvel Zuvembie

Páginas: [1] 2 3 ... 325
1
Turno ahora para Iron Man, con una historia poco habitual en los Tales of Suspense #92-94 (BM Iron Man nº 6), pues se enmarca en un conflicto activo en ese momento, la Guerra de Vietnam (1955-1975), donde los EEUU intervinieron directamente a partir de 1964. Hasta 1967 (año en el que fueron publicados estos cómics) la iniciativa fue favorable a los EEUU y sus aliados, pero la cosa empezó a torcerse en 1968: cada vez más y más campesinos vietnamitas se alistaban en el Viet Cong (guerrilla informal que realizaba terribles atentados en cualquier parte del territorio) y la vida en el país era un infierno, del que daban buena cuenta a su regreso los soldados estadounidenses que sirvieron allí. Además, quedaba claro que Vietnam del Norte no se iba a rendir por muchas bajas que recibieran, mientras que la dictadura de Vietnam del Sur (apoyada por EEUU) se tambaleaba por carecer de toda legitimidad (sobre todo porque trascendieron a la opinión pública atrocidades, como la ejecución de Nguyen Van Lem el 01-02-1968, con una foto que ganó el Premio Pulitzer que hicieron ver al público americano que los aliados de EEUU en ese conflicto eran en realidad unos tiranos iguales o peores que los de Vietnam del Norte).

En medio de este clima, a partir de 1968 a Stan Lee le comenzaron a realizar demasiadas preguntas incómodas sobre la Guerra en las charlas que daba en institutos y universidades para promocionar los cómics Marvel, hasta el punto que dio orden de que los personajes no se involucraran más en este asunto porque era un tema demasiado polémico, especialmente entre los jóvenes.

¡EN TIERRAS DE VIETNAM!

- Iron Man se encuentra en Vietnam probando para un grupo de soldados americanos una nueva arma de Industrias Stark, unas balas trazadoras capaces de seguir a su blanco. La presencia aquí del Vengador es coherente con la trayectoria del personaje, pues recordemos que tuvo su origen precisamente en este conflicto (Tales of Suspense #39) y durante toda la colección ha sido suministrador de armas para el Ejército Americano y SHIELD. Un coronel norteamericano aprovecha la presencia del superhéroe para pedirle que les ayude a destruir una fortaleza al otro lado de la línea del frente que está resultando inexpugnable, donde un científico enemigo llamado Media Cara está desarrollando una nueva arma.

- Helicópteros americanos trasladan a Iron Man (para que él no tenga que gastar energía) al otro lado de la línea del frente, donde el Vengador se abre paso entre la infantería norvietnamita para asaltar la fortaleza, un castillo de aspecto europeo medieval (?). Una vez allí supera también las defensas avanzadas, consistiendo en un cañón láser y unos perros robóticos.

- Primera aparición de Media Cara (Trung Tuan), un científico vietnamita que trabajaba para el régimen de Vietnam del Norte desarrollando explosivos, hasta que un accidente le dejó desfigurado obligándole a tener insertada una mandíbula de acero. Media Cara solo aparecerá en esta historia, salvo algún cameo puntual en complementos de Annuals futuros.

- Viendo que sus defensas son incapaces de detener a Iron Man, Media Cara activa el arma secreta en la que estaba trabajando, aparentemente una figura de proporciones gigantescas.

¡EL GLADIADOR DORADO Y... EL GIGANTE!

- Nueva aparición del Hombre de Titanio (Boris Bullski), al que no veíamos desde el Tales of Suspense #83, donde fue vencido por Iron Man en los cielos de Washington DC y dejado que se hundiera en el océano por los oficiales de un submarino soviético como castigo por su fracaso. En esta trilogía de números Bullski aparecerá como un simple sirviente de Media Cara, que al parecer le salvó la vida rescatándolo de su hundimiento. Aquí Stan Lee demuestra el casi nulo interés que prestaba a esta colección, ya que cada aparición de este personaje parece inconsistente con la anterior: si en su presentación Boris Bullski era un bruto ignorante al que habían construido la armadura, en la segunda afirma ser un científico que ha mejorado él mismo la armadura para conseguir popularidad venciendo públicamente a Iron Man, y en esta pasar a ser lacayo de un Media Cara que a su vez es un simple peón del VietCong (¿este es el tipo que quería convertirse en líder de la URSS?).

- Se nos narra el trágico origen de Media Cara, donde vemos que vivía en una pequeña comunidad donde tenía una esposa y un hijo pequeño a los que dejó atrás para servir durante la guerra civil al régimen de Vietnam del Norte.

- El Hombre de Titanio toma por sorpresa a Iron Man, acorralándolo en un túnel de ventilación del castillo, donde le infringe un duro castigo y, tras una brutal pelea, la armadura de Stark colapsa por falta de energía. Considerando ya acabado al Vengador dorado, Media Cara ordena una nueva misión al Hombre de Titanio: aprovechando un bombardeo cercano por parte de la aviación estadounidense, deberá masacrar una aldea cercana llena de civiles para culpar de la matanza a los EEUU, en una operación propagandística de "falsa bandera".

LA TRAGEDIA Y EL TRIUNFO

- Abandonado en un laboratorio en el castillo de Media Cara, Stark consigue arrastrarse hasta un generador cercano y, tras "hacerle un puente", lo conecta a su armadura para recargarse de energía. Seguidamente parte raudo para impedir que Media Cara y el Hombre de Titanio masacren una aldea cercana llena de civiles inocentes.

- Mientras tanto, en Industrias Stark de Long Island, un misterioso individuo que ya había querido ver a Tony Stark en el episodio anterior, deja KO a un guardia de seguridad y se cuela en el recinto. Sabremos quién es el intruso en el episodio siguiente.

- Iron Man consigue alcanzar a sus enemigos cuando ya habían iniciado el ataque contra los civiles. Esta vez sí el héroe consigue dañar al Hombre de Titanio concentrando toda su potencia de fuego en un punto concreto de su blindaje, destrozando el sistema de estabilización con el que Bullski puede mantener el equilibrio en la descomunal armadura de 3 metros de alto. Al mismo tiempo, Media Cara se da cuenta que entre los civiles a los que pretendía masacrar se encuentran su mujer y su hijo.

- En la escena final, aunque aparentemente derrotado, Bullski intenta realizar un último ataque a traición, pero Media Cara acciona un dispositivo que cortocircuita definitivamente la armadura. El villano afirma que deserta del VietCong para poder reunirse por fin con su mujer y su hijo, con la complacencia de Iron Man (demasiado pronto perdona el héroe a un asesino que pretendía masacrar a decenas de civiles, pero bueno...).

Como venimos viendo últimamente en esta serie, historia muy sencillita para pasar el rato que gana enteros gracias al buen hacer de Gene Colan, en especial cuando tiene un entintador que define bastante bien su vaporoso dibujo como es Dan Adkins en el #94. Suficiente.

2
EN cuando a Bendis y Brubaker yo las disfruté como un enano mes a mes, hay muchas etapas que ahora las lee la gente del tirón y no les dicen los mismo, también eso va por gustos, pero una serie buena y saboreada mes a mes con un repasín antes del número siguiente es para mí la esencia del comics book, yo creo que la percepcion de una etapa cambia mucho en función de como la leemos (ahora bien, si te compras un tochas para algo es claro...) por mucho que ahora la extensión de las sagas se haga por tomo, los cligghanger siguen estando ahí... pasar rápido página para ver si rajan a Foogy Nelson en la cárcel no es lo mismo que esperar un mes... ¿que es mejor? Por gustos irá, pero creo que hay etapas para saborearlas como son el "tamdem" Bendis - Brubaker. A mi me ha pasado de devorar aguna etapa en modo atracón y venirse abajo en relación a las espectativas comentarios.


Yo disfruté mucho de ambas etapas haciendo justo lo contrario que indicas. Cogí las ciento y pico grapas de Forum/Panini que recogían Marvel Knights y me las fui leyendo a mi ritmo.


En general, con las series modernas prefiero hacel de este modo, coger unas cuantas grapas USA seguidas, en el formato que sea, y darles caña, en lugar de leer una al mes.


:cafe:

Cómo decía, por gustos va. Cierto es que en los 80, un retapado era un regalo de horas seguida de lectura también, o que te dejara un amigo 20 grapas... pero los cómics de los que mejor recuerdo guardo era de esos que te hacían esperar para ver que pasaba.

Hay mucha gente que hoy compra las grapas y las acumula para leerlas seguidas, si así disfruta uno mas de la lectura pues genial. No voy a negar yo que cuando las grapas en el foro se vendía a precio de segunda mano no me puse fino con superman, batman o wonder woman del NuDc, vaya atracones y que cómics mas buenos

Lo que pasa es que una grapa antes cundía un montón y ahora ni te enteras.

Sí yo tuviera que leer el descomprimido este mes a mes me moriría de aburrimiento, aunque entiendo que ese es precisamente el gancho como con las series de televisión de ahora, que la cosa se mueve a ritmo de cliffhanger pero avanzando muy poco a poco; creo que por eso algunos preferimos leer estas cosas del tirón o al menos en dosis más elevadas, lo que pasa es que al final uno se da cuenta de que muchas veces lo único que han hecho es ponerte delante una zanahoria...y al final todo eso tan estirado se queda en muy poca chicha, con suerte y en general, me parece a mí.

Antes cada grapa era una aventura, pero bueno, cuestión de gustos.

Sí, en efecto, antes de los 2000 había una regla "no escrita" en el cómic de superhéroes donde cada episodio (cada número) tenía que tener una estructura clásica clara basada en "planteamiento-nudo-desenlace" (con algunas excepciones, claro, hablo de la regla general que se aplicaba en el 95% de los casos). El "desenlace" debía darse incluso aunque el tebeo terminara en un cliffhanger (es decir, al menos se solucionaba, aunque fuese de forma parcial, el conflicto planteado en ese episodio concreto, aunque la trama general continuase en el episodio siguiente).

Además, era frecuente meter un par de páginas de introducción donde se resumía lo ocurrido en el/los número/s anteriores, y era obligatorio que hubiera al menos una escena de acción (pelea) en el tebeo, que debía de ser inevitablemente protagonizada por el héroe y no solo por un personaje secundario.

Todo ésto salta por los aires en los Años 2000, donde este esquema implosiona y a menudo ya no se respeta, precisamente porque el conjunto de la saga estaba pensado para reeditarse en tomo recopilatorio. Así pues, podías hacer los dos primeros episodios como de "planteamiento", dos ó tres números más como "nudo" y el último como "desenlace". Por eso muchas veces una grapa suelta "no te dice nada", porque no contiene una estructura "completa" que contenga todos los elementos necesarios para poder valorarlo como un relato autónomo.

3

No tengo claro si tu avatar apoya esta frase, o le quita todo el valor.  :)
Es como cuando un pescatero dice que su pescado está fresco, aunque este rodeado por moscas y huela regular.   :smilegrin:

Noooo, que hay etapas de hoy del capi que no toco ni con un palo o que pese a gustarme no me parecen de nivel ni medio bajo, también he tenido la del castigador, por tutatis... casi no la cambio por pereza jajaja.

¿De que estás hablando?  }:)

Coña o sesgo aparte, el capi fué una de las elegidas para el lanzamiento de las BM originales y como apunté, se justificaron sus motivos por el nivel medio lineal que tenía, abalado por las ventas y ampliada su duración, no obstante, la del Dr. Extraño supuso el inicio del fin, fué la primera que empezó a vender mal para cerrar, por supuesto, también es cierto que el mercado ya había cambiado, pero ahí están los datos, sin "magi"a ni cartón.

Quizá el rechazo al Doctor Extraño venga de que no es un cómic de superhéroes al uso, sino casi casi una mezcla de géneros que lo diferencia de otros héroes de Marvel. Yo en cambio agradezco el cambio de registro, pues me volvería tarumba de leer solamente héroes en pijama con identidad secreta.

También creo que había antes muchos prejuicios hacia el personaje. Conozco gente que no le daba una oportunidad ni aunque le regalasen el tebeo, fue a ver la peli de Marvel, y salieron encantados cambiando la opinión que tenían del personaje (el poder del audiovisual es tremendo, la verdad).

De todos modos, analizando los artistas que han tratado al Hechicero Supremo, la mayoría son de matrícula de honor: Steve Ditko, Gene Colan, Frank Brunner, Craig Russell, Marshall Rogers, Paul Smith... El nivel gráfico está entre los más altos de cualquier colección de Marvel en realidad.

4
Sí, lo de Super-Villains es cierto, lo leí hace tiempo. En realidad lo que leí es que Marvel tuvo durante bastante tiempo la exclusividad de la palabra "supervillano" y que DC (o cualquier otro) no podía usarla; escarbando un poco más, porque no venía bien explicado en el artículo, averigüé que se refería a "utilizar la palabra como título o cabecera de una colección", no en el interior de un cómic.

No me extrañaría que la propia existencia de la colección "Super-Villain Team-up" fuera por ostentar durante un tiempo el copyright de esta palabra, aunque el hecho de que no hayan ido relanzando una colección con este título cada X años (como sí hace Marvel con muchos otros títulos menores como Ka-Zar, Bloodstone, Captain Marvel, Defenders, etc.) indica que ya no deben tener esta exclusividad.

Es muy raro todo, aunque también he llegado a leer que Marvel y DC al final tenían el acuerdo de usar las palabras "superhéroe" y "supervillano" para ellos y que no podían usarlos ninguna otra editorial pero que ya se ha dejado de lado.  :chalao:

Ah, me acabo de acordar de que en los 80 salió el extraño especial de "Super-Villain Classic", que ahora pensándolo sólo existió por lo que estamos comentando.  :sospecha:

https://www.comics.org/issue/37428/

Lo del copyright exclusivo de Marvel no sé. DC publicó en 1976 Secret Society Of Super Villains y duró un par de años. Yo creo que la compartían como con el término "superhéroe"

Efectivamente, tienes razón, tanto Marvel como DC registraron conjuntamente la marca SUPER HERO (y cualquier variante como SUPERHERO, SUPER-HERO o similar) en 1966. Este despacho de abogados lo explica:

[url]https://norrismclaughlin.com/mtym/trademark-infringement/super-heroes-fall-but-super-villains-still-stand//[ url]

Aquí hay que distinguir entre “Copyright” (el concepto en sí, nadie puede crear superhéroes excepto ellos) de solamente la marca (“Trademark”), donde nadie puede sacar un producto cuyo nombre se pueda confundir con el nombre del mío (por ejemplo, que tenga en la cabecera la palabra SUPER HERO).

Pero como cuentan en el artículo, un competidor consiguió que les cancelaran esa marca por considerarse demasiado genérica. Pero no se solicitó la cancelación para la marca SUPER VILLAINS, que se registró unos años después también conjuntamente por Marvel y DC (seguramente ya en los Años 70, de ahí las colecciones de super villanos que surgieron) y ha durado al menos hasta tiempos recientes.

5

Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.

El problema de esa saga...

Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.

Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.

En cambio me pasa lo opuesto aquí...

Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.


Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.

Suscribo todo lo que dices Número 41.

De todos modos, quizá nos estamos poniendo demasiado exquisitos. Es verdad que no está a la altura de Miller, pero macho, que yo me estoy leyendo ahora la etapa de Stan Lee con el gemelo Mike Murdock, y decir que la etapa O´Neil es de las peores del personaje es no conocer mucho la trayectoria de la colección.

6
Alrededor del #11 Namor sale de la serie y aparecen otros supervillanos como Magneto y Cráneo Rojo. Los últimos dos números de la serie (#16-17) son algo extraño, protagonizados por Cráneo Rojo y El Aborrecedor. ¡Un cómic en los EEUU de los Años 70 protagonizado por dos nazis, uno de ellos un clon de Hitler! No sé qué se había fumado el editor cuando aprobó ésto, pero no me extrañaría que tuviera algo que ver con la cancelación de la serie (imagino que no, porque estaban guionizados por Peter B. Gillis, un profesional al que se recurría habitualmente para dar un final ordenado a las colecciones que se querían finiquitar).

Lo extraño de esos dos números es que salieron muy espaciados en el tiempo, porque el 16 salió en mayo de 1979 y el segundo en junio de 1980. Hay teorías de que la serie la "mantuvieron" de esta forma simplemente porque Marvel quería retener el copyright del nombre al tener "Super-Villains" en el título.  :chalao:

Sí, lo de Super-Villains es cierto, lo leí hace tiempo. En realidad lo que leí es que Marvel tuvo durante bastante tiempo la exclusividad de la palabra "supervillano" y que DC (o cualquier otro) no podía usarla; escarbando un poco más, porque no venía bien explicado en el artículo, averigüé que se refería a "utilizar la palabra como título o cabecera de una colección", no en el interior de un cómic.

No me extrañaría que la propia existencia de la colección "Super-Villain Team-up" fuera por ostentar durante un tiempo el copyright de esta palabra, aunque el hecho de que no hayan ido relanzando una colección con este título cada X años (como sí hace Marvel con muchos otros títulos menores como Ka-Zar, Bloodstone, Captain Marvel, Defenders, etc.) indica que ya no deben tener esta exclusividad.

7
Creo que del vigilante no hay materiales aún, solo un tomo USA que llega hasta al 11 o el 14, no recuerdo.

Una pregunta de Villanos, que me la estoy pensando y tuve el otro día el tomo 1 en la tienda, es una continuación de Namor para cuando le cierran el grifo, por que la BM de Namor si que la hago y casi sería el principal motivo para pillarla, tampoco estoy muy puesto en Namor y si cerró su colección clásica para necesitar continuarla así.

Bueno, oficialmente no es una continuación, pero casi. La colección Sub-Mariner cierra en su #72 (septiembre 1974) y Super-Villain Team Up #1 es de agosto 1975, casi un año después.

Lo que pasa es que en más de la mitad de la colección Namor es un protagonista fijo, junto al Doctor Muerte. Pero no solo eso, sino que las tramas giraban más en relación a Namor, recogiendo enemigos y subtramas de la cancelada colección "Sub-Mariner".

Alrededor del #11 Namor sale de la serie y aparecen otros supervillanos como Magneto y Cráneo Rojo. Los últimos dos números de la serie (#16-17) son algo extraño, protagonizados por Cráneo Rojo y El Aborrecedor. ¡Un cómic en los EEUU de los Años 70 protagonizado por dos nazis, uno de ellos un clon de Hitler! No sé qué se había fumado el editor cuando aprobó ésto, pero no me extrañaría que tuviera algo que ver con la cancelación de la serie (imagino que no, porque estaban guionizados por Peter B. Gillis, un profesional al que se recurría habitualmente para dar un final ordenado a las colecciones que se querían finiquitar).

8
Para mí el problema es que he leído tantas veces las series principales (Spider-Man, 4F, Los Vengadores, etc), que casi casi me gusta más redescubrir las secundarias (SHIELD, Doctor Extraño, Hulk...) las cuáles solamente he leído una vez como mucho (en la antigua BM de Forum).

El problema principal es que en los Años 60 el nivel medio de Marvel era tan alto (teniendo en cuenta que son pocas colecciones) que al menos el 80% de las series merecían la pena y, claro, por un poco más de dinero no te dejas el hueco de las más flojas.



9
En algún momento tendré que empezar a cortar colecciones, por espacio, falta de tiempo, dinero y, básicamente, porque algunas series serán un churro. Dicho esto, me va a costar mucho romper el hielo. De momento me he chupado los 101 tomos que llevamos de bibliotecas Marvel...

Supongo que lo razonable sería empezar a dejar Namor, Shield, Extraño, Iron Man...

Entre esto, algunas cosillas de DC, los westerns de Laramie y alguna grapilla USA que cae de vez en cuando, el presupuesto para cómics está ya en números rojos.

Leo atentamente vuestras opiniones sobre qué es aconsejable ir abandonando y qué es sagrado seguir sí o sí.

Yo colecciono todo, pero si tuviera que dejar algunas Bibliotecas sin duda serían las siguientes, y por este orden:

- Namor, a partir del nº 6, coincidiendo con la marcha de John Buscema. La colección aún tendrá algún momento interesante como la muerte de Lady Dorma, pero en general ya no merece la pena.
- SHIELD justo cuando termine Steranko, pero te ahorras comprar solo dos tomos (tres si añades el nº 5, pero te perderías un episodio y varias portadas de Steranko).
- La Patrulla-X a partir del nº 5, para regresar cuando empiece la etapa Thomas/Adams. El problema es que, aunque la colección era horrorosa a estas alturas, se pierde uno algunos momentos importantes como los sucesos narrados en el complemento "Orígenes de los X-Men", la presentación de personajes importantes como Banshee, Lorna Dane y Kaos, etc.
- Iron Man y Daredevil yo las dejaría ya, pero si les quieres dar una oportunidad aún son legibles mientras continúen en el caso del primero Archie Goodwin, y en el caso del segundo Gene Colan a los lápices.

Pero claro, es como todo, da penica dejar huecos en colecciones con ánimo tan completistas como éstas.

10
Una cosa interesante de esta adaptación de Marvel es que se huye un tanto de la imagen más popular que se tiene del Monstruo, estúpido pero no malvado e incomprendido, debido a la película de Boris Karloff de 1931, y se acerca mucho más al original de la novela, donde la criatura es inteligente y extremadamente malvada. Me imagino que, teniendo ya a Hulk, resultaba absurdo repetir el mismo esquema con otro personaje muy similar.

De hecho, es sorprendente que en los primeros números de la colección en comic-book, sujeta al Comics Code, el Monstruo asesina mucha más gente que en el magazine "Monsters Unleashed!", dirigida a un lector más adulto. Sin embargo, una vez Gary Friedrich deja la colección en el #11, autores posteriores van suavizando la personalidad del Monstruo para hacerlo una "criatura incomprendida empujada por las circunstancias" en lugar de un asesino despreciable.

11
Pues aprovechando la temática del X-Men #40, y para cambiar un poco con tanto cómic de superhéroes, vamos a pasar a los Monster of Frankenstein #1-4 (MLE TPB Monstruo de Frankenstein nº1), donde se cuenta la verdadera historia del Monstruo y su creador. Se trata de cómics de 1973 aunque, como la acción transcurre en el pasado (1898), cronológicamente da igual comentarlos ahora que más tarde.

Los tres primeros episodios son una adaptación, con algunos cambios, de la novela de la escritora británica Mary Shelley (1797-1851), mientras que el cuarto es el relato que ideó Gary Friedrich para contarnos la manera en que el Monstruo sobrevivió a su aparente destino al final del libro.

FRANKENSTEIN DE MARY SHELLEY

- Primera aparición del Monstruo de Frankenstein, una espantosa creación del Doctor Víctor Frankenstein compuesta de restos de cadáveres humanos. Se trata de un humanoide de 2´44m (Ocho pies, según la novela), con una fuerza descomunal, inmortal (en el sentido de que no envejece ni puede morir por inanición, aunque sienta hambre), y extremadamente resistente al daño físico y la congelación (además, sus tejidos se regeneran con gran rapidez). Aunque ni en la novela ni en el cómic se nos explica el método por el que pudo crearse esta abominación, es más que probable que fuese con técnicas alquímicas (en el libro, Frankenstein leía con obsesión a Cornelius Agrippa, Paracelso y otros ocultistas, para disgusto de sus profesores), lo que explicaría por qué el Monstruo no es un zombie resucitado "normal" sino que tiene amplios poderes sobrehumanos.

- Gary Friedrich realiza varios cambios en la adaptación: a diferencia del libro, el narrador no es el marino Robert Walton, sino su bisnieto Robert Walton IV, que 100 años después ha leído la historia de su antepasado y ha fletado una expedición para localizar el cuerpo del Monstruo en el lugar del Círculo Polar Ártico donde fue visto por última vez en 1792. Así pues, hay dos líneas temporales en la narración: la historia de Víctor Frankenstein transcurre entre 1788-1792, mientras que la de Robert Walton IV tiene lugar en 1898. Sin embargo, en algunos momentos el texto se equivoca y en lugar de decir que los hechos originales tuvieron lugar hace más de 100 años, se habla en ocasiones de 40 años.

- La expedición de Robert Walton IV tiene éxito, encontrándose el "cadáver" del Monstruo en un bloque de hielo, pero el descubrimiento horroriza a buena parte de la tripulación del rompehielos, estallando un motín que el Capitán reduce a balazos contra los insurrectos. Solamente dos tripulantes son fieles al Capitán Walton, un esquimal llamado Canute y el joven grumete Sean Farrell. Este último pregunta al Capitán cuál es la historia del Monstruo, y Walton le cuenta los hechos tal y como los relató su antepasado en la novela "Frankenstein" (o casi, ya que el guionista Gary Friedrich modifica algunos detalles a conveniencia).

- Uno de los cambios que hace Gary Friedrich es que nos cuenta que la familia Frankenstein es natural de Ingolstadt (Alemania) y Víctor marcha a estudiar a la Universidad de Ginebra (Suiza), cuando en la novela es exactamente al revés, los Frankenstein son ginebrinos y el hijo mayor, Víctor, marcha a estudiar a la Universidad de Ingolstadt (el texto del cómic se va equivocando constantemente con las localizaciones). Se narra de forma mucho más macabra que en el libro cómo Frankenstein va consiguiendo restos humanos para sus experimentos, que llevan a la creación del Monstruo, el cuál escapa del laboratorio del Doctor tras un primer enfrentamiento con éste que lo deja en estado comatoso.

- Después de esa primera lucha contra el Monstruo, el mejor amigo de Frankenstein, Henry Clerval, lo encuentra herido y enfermo, por lo que se queda en su casa cuidándolo durante semanas. Algo después reciben la noticia de que el hermano pequeño de Víctor, William, ha sido asesinado y se culpa de ello a la criada de la familia, Justine, a pesar de que las pruebas que la acusan son circunstanciales. Una vez regresa a la casa familiar, Frankenstein atisba al Monstruo por los alrededores, por lo que está seguro que  el crimen lo cometió la criatura para atormentarlo. Poco después Justine resulta condenada y ahorcada por el asesinato que no cometió, sin que Víctor pueda hacer nada por impedirlo. En una ocasión posterior, el Monstruo acorrala a solas a su creador y le amenaza directamente de muerte.

- El relato de Walton se ve interrumpido de nuevo por otro motín: una terrible tormenta estalla y los marinos creen estar malditos por llevar a bordo el cadáver de esa criatura infernal. El barco sufre unos impactos terribles y, en la bodega, el bloque de hielo conteniendo al Monstruo cae sobre una estufa incandescente.

¡LA NOVIA DEL MONSTRUO!

- El Monstruo se libera de su prisión de hielo y, en medio de la tormenta, toma de rehén al grumete Sean Farrell para evitar que los espantados marinos le ataquen. A pesar de ello algunos intentan dispararle, teniendo el Capitán que reducirlos a golpes para salvar tanto al grumete como a la criatura que ha estado buscando tanto tiempo. Algunos marinos preguntan el por qué de su obsesión con esta abominación, por lo que Walton reanuda su relato (tenemos aquí un "relato dentro del relato", porque las siguientes páginas son la narración que el Monstruo hace de sus desventuras a Víctor Frankenstein, contadas a su vez por Walton a sus marineros. Vamos, un lío).

- En 1789 el Monstruo de Frankenstein explica a su creador cómo sobrevivió tras escapar recién "nacido" de su laboratorio. Las primeras semanas vagó por el bosque, cazando y alimentándose de diversos animales (chula la escena donde mata un oso, come su carne y se viste con sus pieles). Finalmente se escondió en una granja donde espió durante meses a la familia de campesinos para aprender a hablar y tener algunos conceptos básicos de la sociedad humana. Aprovechando que el patriarca de la familia es ciego, el Monstruo intentó ganarse su confianza, pero el resto de aldeanos reacciona con violencia por su horrible aspecto y tiene que huir. Estos traumáticos hechos le hacen jurar venganza contra su creador, motivo por el cuál viaja a su tierra de nacimiento para asesinar a William (aquí llamado por error Henry) e incriminar a la criada Justine. 

- En lugar de asesinar a Víctor, el Monstruo le hace una oferta: le dejará en paz si crea para él una compañera, otro monstruo pero con aspecto femenino. En un primer momento Frankenstein se niega, pero temiendo por las vidas de sus familiares termina cediendo poco después. Aquí de nuevo Friedrich introduce algunos cambios importantes respecto a la novela, en aras a incrementar lo siniestro del relato: no solo nos narra de manera macabra cómo Víctor consigue los restos de cadáveres, sino que nos muestra al Monstruo asesinando a una mujer inocente para que Frankenstein pueda extraerle su corazón fresco. Sin embargo, el cambio principal es que el Doctor consigue dotar de vida al Monstruo femenino, aunque arrepintiéndose al instante la asesina con un puñal tras ser reanimada. (en la novela no se llega hasta ese punto, sino que Víctor destruye el cuerpo antes de ser capaz de insuflarle vida). Aquí tendríamos también la contradicción de que, si este nuevo monstruo tuviera los poderes del primero, no sería posible destruirlo con un mero cuchillo, pero bueno.

- Después de la destrucción de la Novia, Víctor Frankenstein huye y poco después el Monstruo encuentra el cadáver femenino, lo que traumatiza todavía más a la criatura. La mala suerte hace que el amigo de Víctor, Henry, entre en el laboratorio justo en ese terrible momento, lo que aprovecha el Monstruo para asesinarlo rompiéndole todos los huesos con un abrazo de oso. Por esta muerte, poco después Víctor Frankenstein será acusado y condenado al ser el máximo sospechoso.

- El relato queda de nuevo interrumpido cuando el barco se dirige directo hacia un enorme iceberg produciéndose un tremendo impacto que prácticamente lo parte por la mitad.

LA VENGANZA DEL MONSTRUO

- El impacto contra el iceberg hace que el Monstruo suelte al grumete Sean Farrell, que resulta herido al caer sobre la cubierta, mientras que su captor se precipita a las heladas aguas del Ártico. Con el barco perdido y muchos hombres muertos, los supervivientes suben a un bote salvavidas sabiendo que aún así apenas hay esperanzas. Efectivamente, el Monstruo emerge de las aguas, zarandea el bote, y lanza a sus ocupantes a una muerte por congelación en el Océano, excepto a tres: Robert Walton, Canute y el joven Farrell. Seguidamente conduce a sus prisioneros a la carcasa de un antiguo barco atrapado en el hielo, donde se refugian y encienden un fuego.

- El Monstruo ordena a Walton que continúe su historia, ya que quiere enterarse de los detalles de ésta que pudiera desconocer. Así pues, el Capitán reanuda su relato narrando que Frankenstein pudo librarse de la condena por asesinato gracias a la intermediación de su padre. Sin embargo, poco antes de su liberación el Monstruo se cuela en la prisión derribando una pared (otro cambio respecto a la novela) y amenaza a su creador diciéndole que "estará con él en su noche de bodas", tras lo cuál escapa. Efectivamente, tiempo después Víctor se casa con su prometida Elisabeth y, a pesar de las extremas precauciones que había adoptado Frankenstein, el Monstruo consigue apañárselas para asesinar a la muer esa misma noche, en venganza por lo que había ocurrido meses antes con su "Novia". Para rematar la faena, el padre de Frankenstein enferma y muere de pena poco después.

- A partir de ahí Víctor enloquece y dedica su vida a la caza del Monstruo, lo que le lleva a perseguirlo hasta el Círculo Polar Ártico, donde en un enfrentamiento final Frankenstein muere de congelación poco después de ser hallado enfermo por el barco del bisabuelo de Walton, que llegó a conocer toda la terrible historia y contársela a su familia.

- Aunque la novela termina con el Monstruo afirmando que su tarea (la destrucción de la Familia Frankenstein) ha sido completada y solo le queda suicidarse, en el cómic es obvio que el Monstruo sigue vivito y coleando 100 años después, por lo que Walton le pregunta qué pasó después de la muerte de Víctor. Cuando el Monstruo se dispone a contar lo que sucedió, la carcasa del antiguo barco donde se refugian cede y se desploma sobre ellos.

LA MUERTE DEL MONSTRUO

- Tras derrumbarse el refugio sobre los cuatro supervivientes, todos excepto el Monstruo quedan gravemente heridos. El esquimal Canute, el más hostil hacia la criatura, es abandonado a la intemperie por el Monstruo, por lo que muere poco después. El grumete Farrell no se llegará a despertar jamás, mientras que Walton sabe que tampoco podrá sobrevivir, aunque el Monstruo se empeña en intentar salvarlo.

- El Monstruo deja solo a Walton junto a una hoguera mientras recuerda cuáles fueron los hechos inmediatamente posteriores a la novela "Frankenstein": se arrepiente de sus intenciones de suicidarse y comienza dirigirse hacia el sur, donde se topa con una tribu de humanoides casi tan monstruosos como él, donde se integra y se siente aceptado. Sin embargo, un ejército de guerreros orientales con armas medievales (probablemente siberianos, aunque resulta absurdo que vayan casi desnudos en un paraje helado), masacra totalmente a la tribu de monstruos gracias a su enorme superioridad numérica. El Monstruo sobrevive (recordemos que es casi indestructible al daño físico), y mientras se dirige a enterrar al jefe de la tribu, cae por una rendija en el hielo quedando congelado en el agua (aquí será encontrado 100 años después por la expedición de Robert Walton IV).

- Tras construir una balsa y regresar con provisiones al lugar donde había abandonado a Robert Walton, el Monstruo encuentra a éste agonizando, pero antes de morir confiesa a la criatura que todavía sobrevive un último miembro de la Familia Frankenstein en Ingolstadt. Tras esta revelación, el Monstruo entierra a los tres desdichados y dirige su balsa hacia los mares del sur.

Bueno, bastante bien los tres primeros episodios (la adaptación de la novela, aunque Friedrich se lía en ocasiones con los lugares y los nombres de los personajes) y regular el cuarto, que resulta totalmente absurdo (no solo por la aparición de esos guerreros orientales semidesnudos en el Ártico, sino porque los vaivenes del Monstruo, que no permanece en un lugar fijo, harían imposible que la expedición de Robert Walton hubiera encontrado su cadáver congelado en el #1). El dibujo de Mike Ploog bastante bien, aunque se note que algunas páginas las tuvo que finalizar de forma apresurada. Su estilo tétrico y feísta es más adecuado para historias de terror que para las de superhéroes. Rozando el notable.
 

12
Me acabo de poner al.día con la compra de la BM Patrulla-X. He pillado los tomos 6-7-8. El mes que viene sale el 9, me leeré unos pocos números (50-55, si no me equivoco) en la BM de Forum, porque no puedo esperar más (los recompraré en color) y a partir de ahí ya engancho con el Manolito que ya leí en su día de Thomas y Adams. Quizá repita ese último tomo en esta BM nueva, pero a partir de ahí ya pego la directa con la Patrulla-X y me leeré por fin los dos colecccionables  :birra:

Voy leyendo por el tomo 5 y aún disfruto mucho con esta serie, pero tengo miedo.  :lol:

De todos modos, ten en cuenta que el primer Coleccionable de Forum no es exactamente la colección de los X-Men. En realidad se trata de "Classic X-Men", una reedición "adulterada" que Marvel sacó en los Años 80-90, añadiendo algunas viñetas nuevas (dibujadas por otros artistas diferentes a los originales) y remontando alguna que otra página (también me parece que algunos textos cambian para adaptarlos a lo que Claremont estaba contando en el presente). Además, esta reedición se salta algunos episodios (pocos) de la obra original, creo que un par de fill-ins y algún Annual.

En resumen, que si quieres una edición fiel a la colección original de La Patrulla-X no tienes más remedio que irte a los OmniGold o a la Biblioteca Marvel (ya sea la de Forum, en blanco y negro, o a la próxima de Panini).

13
Desonozco las razones por las que esa historia en concreto de 5 páginas no se ha incluido en el tomo de Hércules, pero seguro que no ha sido por falta de espacio. Como dice Franchux, en un libro recopilatorio de estas características, tener un pliego más o menos no implica ningún problema. Así que debe haber algún factor externo que se nos escapa ya que, además, se destaca su ausencia (por lo que decís, no he tenido en mis manos ni voy a leer el tocho).

Yo creo que es un recopilatorio del Hércules de Layton de la Tierra alternativa, tal cual.
Por eso no se incluye esa historia,  pero claro, lo que no tiene sentido es que hayan metido el número de Thor,  que no pinta nada en este recopilatorio.

Quizá el tono humorístico que comparte con las otras historias...

14

Como por ejemplo me hubiese gustado que en el Incompleto Hércules incluyeran los Tresaury porque no sigo los tomos de Thor donde los incluirán o han incluido en USA.


Lo del tomo del Incompleto Hércules ha sido desde luego una cerdada, sobre todo viendo el precio que le han puesto al tomo.

¿De verdad tienes previsto cobrar 60 € por 432 páginas y no incluyes una pequeña historia de Marvel Treasury Edition 24 de solo 5 páginas que está inédita en España?  ¿En un integral del Hércules clásico, donde sí metes la historia humorística de Thor que no es de Layton y que además es del Hércules de la Tierra 616 y no del de la Novela Gráfica? ¡Venga ya, hombre!  :callado:

Que también deberían haber incluido la otra de Marvel Treasury Edition 26, pero bueno, como sale Lobezno y se ha incluido en el OG 1 de Patrulla-X, pues lo aceptamos. Pero la otra... y además para decir que se publicará en los OG de Thor cuando corresponda, que ni están ni se les esperan...  :thumbdown:

Bueno, por precisar, la historia de Hércules del Marvel Trasury Edition 24 son seis páginas, que la acabo de leer. Bonito dibujo de Ricardo Villamonte; en cambio el guion de Jo Duffy no es gran cosa, pero hará sonreír a los fans de Wonder Woman.

15
Toca ahora una entrada rapidita para el X-Men #40 (BM Patrulla-X nº 7), una pequeña historia unitaria intrascendente que no es un "fill-in" pero se le parece mucho. Pocos meses antes había comenzado el complemento "Orígenes de los X-Men", mucho más interesante, pero que iré comentando agrupados los de cada personaje cuando vayan terminando (el primero, de Cíclope, finaliza en el X-Men #42).

¡LA MARCA DEL MONSTRUO!

- Los Hombres-X estrenan sus nuevos trajes, presentados en el episodio anterior, con una sesión de entrenamiento en la Sala de Peligro. El Profesor-X, del que se nos dice que ha estado reuniéndose con Jean Grey en un "proyecto secreto" (sabremos más de eso en los próximos dos episodios), los convoca a una reunión para analizar una historia increíble que ha podido captar con sus poderes mentales: una expedición al Ártico ha descubierto lo que parece ser el cadáver del Monstruo de Frankenstein y lo trasladan al Museo de la Ciudad de Nueva York (sería más apropiado el Museo Americano de Historia Natural, pero bueno...).

- El Profesor especula que, si la criatura es auténtica, podría deberse a que el relato de la escritora Mary Shelley (1797-1851) está basado en hechos reales. En efecto, en el Universo Marvel tanto el Doctor Víctor von Frankenstein como su creación, el Monstruo, existieron realmente y su historia puede leerse en "The Monster of Frankenstein #1-3" (MLE TPB Monstruo de Frankenstein nº 1). Se supone que Shelley debió de conocer esta historia de algún modo y la narró en forma de novela, que prácticamente todo el mundo cree que es una ficción. Para justificar (de forma forzadísima) la intervención de La Patrulla-X en este asunto, Roy Thomas les hace pensar que quizá Víctor Frankenstein fuese mutante y desarrolló una ciencia avanzadísima para crear al Monstruo (un despropósito, vamos).

- Tras revivir, el Monstruo escapa en el Museo de su prisión de hielo y, aunque La Patrulla-X llega a tiempo para interceptarlo, no pueden evitar que salga del recinto y, tras causar algunos daños por la ciudad, llegue hasta el Puerto y se cuele de polizón en un barco. Nuevamente los mutantes llegan al lugar y, tras abordar el barco (teniendo que mantener a raya a una hostil tripulación), entablan batalla contra el Monstruo otra vez.

- Durante el episodio el Profesor y sus pupilos van recabando indicios de que la criatura no es un ser de carne y hueso, sino un androide mecánico. Efectivamente, al final Xavier consigue sondear su cerebro mecánico y resulta que de Monstruo nada, que era un simple androide enviado hace siglos para que hiciera de embajador de una raza alienígena nativa de un planeta tropical, por lo que al recabar en el Ártico quedó inutilizado temporalmente. Finalmente los poderes de frío extremo del Hombre de Hielo lo hacen explotar (algo absurdo, ¿por qué el hielo de Bobby Drake sí tiene este efecto destructivo pero la congelación en el Océano Ártico no la tuvo?). Seguidamente el Profesor-X borra la memoria a los tripulantes del barco, y todos a casa.

Buf, seguimos en los momentos más bajos de esta colección, con una historia absurda y aburrida, así como un dibujo horrendo del tándem Heck/Tuska. No recomendado.

Páginas: [1] 2 3 ... 325
Carbonate design by Bloc
variant: carbon
SMF 2.0.7 | SMF © 2011, Simple Machines