Universo Marvel 3.0


Noticias: Para estar al día de lo más interesante del foro pincha aquí.
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate

Activación en pruebas del Foro UM

Hemos vuelto, y creemos que lo hemos hecho desde la realidad alternativa correcta. Si ves algún glitch o error, por favor, comunicalo. Gracias.

Mostrar Mensajes

* Mensajes | Temas | Adjuntos

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mensajes - mespinpe

Páginas: [1] 2 3 ... 73
1
Yo me quería pillar este finde el tomo del día del juicio pero por temas que se me han cruzado me ha sido imposible, para la próxima semana será. Le tengo muchísimas ganas a este crossover con Perro de Estroncio (aparte que cualquier material dibujado por Ezquerra es bien).  :thumbup:

Y el resto de dibujantes nada mal tampoco, Dean Ormston, Peter Doherty... y ¡sorpresa! Chris Halls, pseudónimo del mítico videoartista Chris Cunningham, que se dedicó al comic durante un tiempo antes de saltar a la fama con los videoclips de Bjork, Portishead o Aphex Twin. Y que, por lo que veo era el mejor clon de Simon Bisley. Pedazo documento.

Escribe Garth Ennis con alguna labor de supervisión de John Wagner. Ennis no está muy satisfecho con  esta historia porque no tiene la originalidad del material que en paralelo estaba escribiendo para Hellblazer en USA. Pero te garantizo es un cómic súper disfrutón y 100% Dredd.

2
La verdad que estaba un poco muerto este hilo para todas las novedades relacionadas con Megacity que se están viniendo:

Juez Dredd Un mundo mejor: Lo tengo en la pila. La verdad que con todo el material de John Wagner que hay pendiente soy un poco reacio a tomos de otros guionistas, pero la verdad que con la buena prensa que tiene este tomo me lo he tenido que pillar. Omnigold me alegra que tú también lo recomiendes.

Juez Dredd: Día del Juicio. Acaba de salir. Yo lo tengo en la edición Kraken así que no lo he pillado. Pero la edición es tan chula que no descarto pillarlo en un futuro y jubilar la de Kraken.

Juez Anderson: Satán. Otro que cae fijo. Han decidido seguir con el material dibujado por el gran Arthur Ranson. Estaría bien que más adelante saquen tomos con el material anterior.

Juez Dredd: Necrópolis. Sale en otoño, pero con Dolmen vete a adivinar el mes   :lol:
Un must. PERO me temo que sólo van a publicar la aventura central. Porque esta mega-saga tiene prólogos, epílogos y sobre todo una aventura paralela, "The Dead man" que no voy a comentar su relación con Necrópolis por no spolear pero es nada menos que de John Wagner y John Ridway.

Por lo demás a ver cuando publican Dredd en Ozz, que parece la saga maldita: Tanto MC Ediciones como Kraken cerraron sus colecciones cuando estaba a punto de salir.

PD: En septiembre hay doble ración. Además del Tomo de Juez Anderson sale el 3º de Nemesis, the warlock. Por cierto, no sé seguro cuantos tomos será Nemesis ...¿cinco?

3
Me acabo de leer los dos últimos tomos de Los Defensores, "La mano de los seis dedos" y "Cenizas, cenizas", que contienen el grueso de la etapa DeMatteis.

DeMatteis es un guionista interesante y siempre me ha picado la curiosidad por esta etapa, inédita en su gran mayoría en España.
Mi plan ha sido empezar por Cenizas, cenizas que contenía sagas importantes como la del Escuadrón Supremo (que daría pie más adelante a la famosa limited de Gruenwald) y la de la creación de Los Nuevos Defensores. Y si me gustaba este tomo, leerme después el tomo anterior.

Y la verdad que "Cenizas, cenizas" me ha gustado bastante. Sin ser ninguna obra maestra está muy bien. Ya se ven trazos del mejor J.M. DeMatteis en algunos episodios. Bien es cierto que gráficamente Don Perlin es lo que era, un tipo cumplidor, profesional y de narrativa clara, pero de trazo tosco y poca creatividad.

Así que me he animado con "La mano de los seis dedos" y aquí sí que la calidad es mucho más irregular. Los dos primeros episodios directamente me han parecido de guionista de supers novato. Y los primeros capítulos de la saga de "La mano de los seis dedos" también me parecen muy flojos. Diría que el punto de inflexión está en el número 97, una buena historia a la que, eso sí, un guionista más diestro que el DeMatteis de ese momento le hubiera sacado más partido. Pero a partir de ahí, los 3 últimos episodios de la saga están bastante bien. El resto del tomo sigue con esa calidad irregular, pero con un DeMatteis más consistente que en sus primeros números. En este tomo Perlin se beneficia del entintado del gran Joe Sinnot, en una época en la la que su buen trazo tenía un estilo tan marcado que arruinaba los lápices de dibujantes de gran personalidad como Byrne o Sienkiewicz pero adecentaba muy bien a curritos toscos como Perlin o Milgrom.

Comparada con la otra etapa larga de esa época que le conozco a DeMatteis, la del Capitán América, sus Defensores es un comic que va de menos a más en una progresión lenta pero firme. Es curioso porque su etapa del Capi empieza en lo alto desde el primer número. Es una pena porque cuando DeMatteis está en lo mejor y se ha creado una alineación de Defensores a su medida tras un largo proceso, abandona la colección tras media docena de números (algo que se verá en el siguiente tomo). Con todo y a pesar de que he leído poquísimo de la etapa Gillis, me aventuraría a decir que esta es la segunda mejor etapa de la colección tras la de Gerber.

Otra particularidad de esta etapa es el tremendo despliegue de continuidad a pesar de que DeMatteis era un recién llegado a Marvel. Empezando por la síntesis casi en un panteón que hace de las entidades demoníacas aparecidas hasta entonces en la Marvel. Como remata tramas de personajes que se han quedado sin coleccón (Exterminador de demonios, Hellstorm, -Deathlock tb. en la cole del Capi-), resuelve el tema de la Valkiria o el del Elfo, hereda tramas de los vengadores (Vera, Dragón Lunar) etc.

En definitiva muy recomendable "Cenizas, cenizas", pero recomendable la etapa completa en general. Eso sí, abstenerse alérgicos a los textos largos y fans del descompressive. La cantidad de texto que mete DeMattes! Pero no se hace pesado.

4
Respecto a la edición de hace 15 años, que veo que los últimos números ya eran tronchos de 200 páginas, ¿sabes si esos últimos tomos eran en papel poroso o satinado? El volumen 1 que era en grapa sé seguro que era papel satinado. Pero los tomos del volumen 2 no sé si mantenían el papel satinado.

Todos en papel satinado y luego la reproducción... "colores corridos" everywhere.

Uff. Vaya panorama. Gracias.

5
Una duda...¿Alguien ha hecho frikiplanificación de los Omnigolds de Marvel Team Up?

Me interesa la etapa de J.M. De Matteis (Marvel Team Up 111-133 USA) ¿Podría ser que la cuadrasen entera en el penúltimo Omnigold de Marvel Team-UP o pensáis más probable que acabe partida en dos omnigolds?
Más que nada porque tanto los números anteriores como los posteriores a su etapa no me interesan.

Hasta ahora cada Marvel Gold era la suma de dos Marvel Masterworks. Es decir, Marvel Gold v1 = MMV 1 + MMW 2; Marvel Gold v2 = MMW 3 + MMW 4; Marvel Gold v3 = MMW 5 + MMW 6.
Siguiendo este planning, el Marvel Gold 4 sería la suma de los MMW 7 y 8 (Marvel Team-Up #65-90 y Annual #2)

Y ahora viene la mala noticia. Marvel ha "paralizado" su línea de Marvel Masterworks, y por ahora el último MMW de Team-Up será el octavo. A partir de aquí se abre una incógnita sobre la calidad de materiales que tendría Panini para continuar la recopilación. Supongo que al menos tiene los que usó hace más 15 años, pero no sé si hoy se consideran materiales suficientemente buenos. Igual te toca armarte de paciencia y esperar un Omnibus USA.

Muchas gracias JLalinde. También es cierto que mínimo faltarían 3 años para que llegase ese Omnigold. Así que a saber cómo estará el tema para entonces...

Respecto a la edición de hace 15 años, que veo que los últimos números ya eran tronchos de 200 páginas, ¿sabes si esos últimos tomos eran en papel poroso o satinado? El volumen 1 que era en grapa sé seguro que era papel satinado. Pero los tomos del volumen 2 no sé si mantenían el papel satinado.

6
Una duda...¿Alguien ha hecho frikiplanificación de los Omnigolds de Marvel Team Up?

Me interesa la etapa de J.M. De Matteis (Marvel Team Up 111-133 USA) ¿Podría ser que la cuadrasen entera en el penúltimo Omnigold de Marvel Team-UP o pensáis más probable que acabe partida en dos omnigolds?
Más que nada porque tanto los números anteriores como los posteriores a su etapa no me interesan.

7
Gran aporte Zuvembie. Leí en su momento el libro de Sean Howe pero ya no recordaba todo eso. Está claro que los últimos números son (por fin) puro Shooter, y su obsesión en la reflexión sobre el tema de un poder infinito e inmortal gestionado por un ser finito y mortal.

Y Sidious, ciertamente Shooter también fue el editor por excelencia preocupado de que los comics llegasen cada mes al quiosco al precio que fuera. Representativo de esto fue su política de fill ins, la mayoría desganados y de paupérrima calidad, pero que aseguraben que ninguna colección faltase a su cita mensual. No iba a consentir evidentemente que Secret Wars sufriese ningún retraso para dar más tiempo a Zeck  :lloron:

8
Secret Wars: Marvel Héroes: Integral (1984-1985)




Conclusión.

Secret Wars es, básicamente, una historia de buenos contra malos bajo argumento simplista y un trabajo de diálogos de carácter más infantil de lo deseado. Sin embargo, la dimensión del proyecto, las expectativas creadas en las colecciones individuales y unos cuantos golpes de efecto logran seducirnos lo suficiente para mantener nuestro interés a lo largo de toda la lectura.
En cualquier caso, una serie de indiscutible importancia histórica para el cómic de superhéroes y para el Universo Marvel, que no es poco.

Con Secret Wars estamos en lo de siempre. Perspectiva.
Tú te pillabas el número 1 de Secret Wars a principios de 1984 y es un tebeazo Bronze Age. Guión entretenido y dinámico, dibujo bastante guapo. Argumento novedoso en cierto modo en el sentido en que hasta ahora nunca se había enfrentado y sentado dinámicas de unas tropas tan nutridas de héroes y villanos. Y daba sopas con onda a su inmediato precedente (Contest of Champions) y su inmediato sucesor (Super Powers). De hecho mi primer contacto con Secret Wars fue el número 2 y me la gocé lo más grande.
Además ese jueguecito extra que incorporó de que todos los héroes se teletransportasen en central park el mismo mes y al mes siguiente volvieran con algunas secuelas de la maxiserie también era novedoso en ese momento y generaba expectación en el lector USA

Ahora bien, luego vinieron los problemillas:
-No dar tiempo a Zeck para que pudiera mantener el nivel de los 2 o 3 primeros números.
-Caracterización demasiado infantil de algunos personajes porque Shooter tenía claro que era un producto para niños que compraban los juguetes. Éste es para mi el único problema real de la maxiserie.

Pero también las virtudes:
-Los cojonudos 3 o 4 últimos números, y de este burro no me bajo.

Pero en perspectiva el problema de Secret Wars es que fue el canto del cisne de la bronze age. Tan sólo un año después Crisis infinitas y el desembarco de Alan Moore en La cosa del pantano la habían dejado vieja. Y Secret Wars II tampoco ayudó (y ojo que yo defiendo su primera mitad)

De todos modos nunca me voy a cansar de defender este tebeo, por imperfecto que sea.

9
Oye ¿cómo veis de posible la opción de que en un futuro ROM y Micronautas se reediten en la linea de rústicas de papel poroso y menos páginas?


10
Conan, después de la saga de Belit, sufre un lógico bajón de interés y calidad, sobre todo si se compara con la etapa anterior pero cuando llega Christopher Priest a la colección, esta remonta de manera espectacular. Es un Conan diferente al de Thomas, diferente incluso al de Howard en muchos aspectos, pero es un Conan estupendo.

Coincido, el Conan de Owsley/Priest es brutal de bueno. A mi me gusta más que el de Thomas/Buscema. Aunque no tanto como el de Thomas/Smith.
Priest moderniza el guión suprimiendo cajas de texto y bocadillos de pensamiento, le dota de un elenco de secundarios muy bueno y le da ritmo de action movie ochentera.
Coincido totalmente. Y si alguien me dice que el Conan de Owsley/Priest es el mejor que se ha hecho no me salen argumentos para refutarlo....
Es mas, hasta se marca una versión cimmeria de 
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
muy chula.

Me estáis picando. ¿Qué tal el dibujo? ¿Cuántos tomos serían más o menos?

El dibujo bien. La primera mitad la dibuja Buscema, brillando especialmente en los números entintados por Ernie Chan. La segunda mitad la dibuja Val Semeiks, brillando especialmente en los números entintados por Alfredo Alcalá.
Tomos depende de la edición. Son 42 números americanos la etapa.

11
Conan, después de la saga de Belit, sufre un lógico bajón de interés y calidad, sobre todo si se compara con la etapa anterior pero cuando llega Christopher Priest a la colección, esta remonta de manera espectacular. Es un Conan diferente al de Thomas, diferente incluso al de Howard en muchos aspectos, pero es un Conan estupendo.

Coincido, el Conan de Owsley/Priest es brutal de bueno. A mi me gusta más que el de Thomas/Buscema. Aunque no tanto como el de Thomas/Smith.
Priest moderniza el guión suprimiendo cajas de texto y bocadillos de pensamiento, le dota de un elenco de secundarios muy bueno y le da ritmo de action movie ochentera.
Coincido totalmente. Y si alguien me dice que el Conan de Owsley/Priest es el mejor que se ha hecho no me salen argumentos para refutarlo....
Es mas, hasta se marca una versión cimmeria de 
Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.
muy chula.

Pues me tiro también el triple, porqeu igual no es descabellado decir que es el mejor Conan (en comics) con guiones originales, es decir no adaptados de Howard.

12
Pues ese puede caer.

Aunque hace poco vendí el Flash de Waid que se me hizo muy cuesta arriba acabar, si que tengo curiosidad por el previo, este tomo está casi todo ¿Inédito?
Solo me suena haber leído el especial legend de zinco, y aunque no recuerdo nada (me pillé legend en dos retapados que incluían los especiales) si que me quedo bien sabor de boca.

Lo llevarán para enganchar con el flash de Waid en una quizá BDC Flash??

Zinco publicó otros tres especiales más en la colección Universo DC, llegando hasta el 7 USA. Los leí hará cosa de 3 años y me encantaron.

13
Conan, después de la saga de Belit, sufre un lógico bajón de interés y calidad, sobre todo si se compara con la etapa anterior pero cuando llega Christopher Priest a la colección, esta remonta de manera espectacular. Es un Conan diferente al de Thomas, diferente incluso al de Howard en muchos aspectos, pero es un Conan estupendo.

Coincido, el Conan de Owsley/Priest es brutal de bueno. A mi me gusta más que el de Thomas/Buscema. Aunque no tanto como el de Thomas/Smith.
Priest moderniza el guión suprimiendo cajas de texto y bocadillos de pensamiento, le dota de un elenco de secundarios muy bueno y le da ritmo de action movie ochentera.

14
Efectivamente, mejor guionista de lo que se le suele reconocer. Me encanta su obsesión por analizar el impacto que tendría la cuasi-omnipotencia en la psique humana, al menos en la masculina (Korvac, Todopoderoso, Starbrand incluso). Sus obras siempre exploraban algún concepto, aunque en sus obras menos conseguidas éste apisonase el desarrollo de personajes (su última etapa en en Vengadores, Secret Wars...) o se perdiese por el camino (la segunda mitad de Secret Wars II).Por cierto, reivindico Starbrand, los números de Shooter son MUY buenos. Y también, aunque estén en la 2ª división de su producción, el último tercio de Secret Wars y la primera mitad de Secret Wars II.

Y como editor añado a todo lo que se ha dicho la creación del sello creators owned Epic Comics que publicó titanadas como Dreadstar, The one o Electra Assasin bajo su mandato.
Pero para mi lo que más habla de su labor como editor es que si se estudian los años de Marvel posteriores a su partida es como ver a cámara lenta la demolición y colapso de un edificio. Durante el primer año sin Shooter todo siguió funcionando bastante bien por inercia pero entre 1989 y 1991 la labor de unos muy malos editores comenzó a laminar la calidad de los cómics Marvel hasta ser ya casi un erial hacia mediados de los 90.

15
Foro europeo / Re:SUPERLOPEZ
« en: 22 Junio, 2025, 13:00:40 pm »
Pues ya me he pillado el segundo tomo.

Los extras geniales y completísimos. Son muy abultados, pero hay que tener en cuenta que sus 30 primeras páginas tendrían que haberse publicado en el 1er tomo.

Sin embargo la reproducción....no me ha parecido a la altura de una edición de estas características.
-En "La semana más larga" y "Los cabecicubos" hay viñetas con los negros un poco 'movidos' como desenfocados. No son muchas viñetas, hasta aquí aceptable. En Cabecicubos sobre todo hacia el final.
-Este mismo problema es ya grave en "La caja de Pandora". Pasa en la mayoría de las primeras páginas (hasta la 13 o 14).
-En "La gran superproducción" el color baila mucho, hay páginas con colores claros, páginas con colores oscuros y páginas a medio camino.
-En "Los petisos carambanales" hay algunas páginas que parecen escaneos, con una calidad de reproducción bastante inferior a las demás.

No es una cosa loca, sólo me ha molestado de verdad en "La caja de Pandora" (y no sé si es cosa de mi ejemplar) pero en el tomo 1 yo no vi la mayoría de estos problemas. En fin.

EDITO: Vale, he comparado con los Superhumores de Ediciones B y compruebo que la mayoría que las cosas que señalo son heredadas de la edición anterior. Salvo el color de La gran superproducción, que ahora que recuerdo me suena que querían recuperar el de los antiguos Olé de Bruguera, porque Ediciones B había actualizado los carteles que aparecen en las paredes por todo el cómic. Y veo que les ha salido un poco regulero.

Páginas: [1] 2 3 ... 73
Carbonate design by Bloc
variant: carbon
SMF 2.0.7 | SMF © 2011, Simple Machines