Universo Marvel 3.0


Noticias: Indica qué cómics has comprado este mes de junio. Pincha aquí.
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate

Activación en pruebas del Foro UM

Hemos vuelto, y creemos que lo hemos hecho desde la realidad alternativa correcta. Si ves algún glitch o error, por favor, comunicalo. Gracias.

Mostrar Mensajes

* Mensajes | Temas | Adjuntos

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mensajes - Malkav

Páginas: 1 ... 3 4 [5] 6 7 ... 151
61
Cabezas

Una historia breve pero muy simpática.

De entrada, la ambientación en Kioto me tiene ganado. Siempre he sentido una atracción inmensa por el país nipón y su cultura (de hecho, mi luna de miel fue un viaje recorriendo Japón de arriba abajo  :amor: ), de modo que solo con esa primera página donde se ven las minka (casas tradicionales japonesas), los torii (esos arcos en forma de "pi" de los santuarios y templos religiosos), el bambusal, las linternas de piedra... yo me encuentro disfrutando como un enano.


En cuanto al hombre que despierta a Hellboy de su plácido sueño en un arbolito, ¿no hay mejor manera de despertar a un forastero (del que quieres conseguir algo) que darle con un bastón de madera en la cara? Mucha hospitalidad para ofrecerle tu casa, pero si llega a ser alguien con peores pulgas igual te arrea :lol:

La idea de un grupo de personas (en teoría, viajeros que se hospedan en esa casa por una noche a modo de huéspedes) sentadas alrededor del fuego para contar historias pertenece al imaginario universal. Sin salir del mundo del cómic, en Sandman hay todo un arco que gira alrededor de este concepto: "El fin de los mundos". Pero eso ya lo hemos visto en literatura desde tiempos inmemoriales, porque el arte de contar historias es una necesidad para el ser humano. Lo hemos visto en el Quijote (dentro de una venta), lo hemos visto en los Cuentos de Canterbury (durante un peregrinaje), etc. Eso sí, en el momento en que uno de los personajes empieza a contar la historia de un granjero que conoció a una mujer fantasma lo que me vino a la cabeza fue una de las cimas del cine clásico japonés: Cuentos de la luna pálida, del maestro Kenji Mizoguchi. (Y hasta aquí las referencias metidas con calzador :lol:)

Me encanta el momento en que le ofrecen a Hellboy la habitación que tiene un demonio dibujado en la pared. "Este es su cuarto. Muy tranquilo y confortable. Felices sueños [...] Muy tranquilo". Y contesta: "Sí, seguro", mientras saca la pistola de debajo de la gabardina :lol: Pensé que ese demonio tendría alguna relevancia posterior en la historia, pero al final no. Simplemente, está ahí para dar mal rollo.

Cuando Hellboy llega más tarde al salón y ve todos los cuerpos aparentemente decapitados, pero sin una gota de sangre en toda la estancia, se genera una sensación de lo más inquietante. Cualquiera habría pensado que los viajeros han sido asesinados, pero Hellboy, que es más listo y sabe que algo estarían tramando, decide sumergir todos sus cuerpos en el fondo de un lago. Me gusta mucho la composición de esa viñeta de los cuerpos precipitándose al fondo entre los peces (Polonori, ¿te recuerda a algún fotograma de cierta película clásica americana? :P ).


Finalmente, llega la idea de olla (nunca mejor dicho) cuando aparecen las cabezas voladoras, hablando como si nunca se hubieran separado de sus cuerpos y con unos dientes afilados que ya quisieran los critters. Tras una escaramuza con Hellboy (un mordisco por aquí, un palazo por allá), y como sabemos por boca de una de las propias cabezas que si no encuentran sus cuerpos antes del amanecer se irán a la tumba, nuestro demonio rojo se ve ganador al anunciar la llegada del sol. Igual que en El hobbit los trolls se convertían en piedra con el primer rayo de sol (y la estrategia para vencerlos era enredarlos en una discusión para que perdieran la noción del tiempo y los sorprendiera el alba), aquí basta con entretenerlos con unos pocos palos hasta que les llega su hora.

Y Hellboy les cuenta dónde están sus cuerpos cuando ya nada pueden hacer para salvarse.


Estoy empezando a ver una serie de patrones recurrentes en la obra de Mignola: Cuidado con los suelos, que se hunden; donde esté un buen madero que se quiten las pistolas: no hace falta matar al malo, solo hay que  distraerlo hasta que, cual cenicienta, se pase su hora mágica y caiga muerto por sí mismo, por no saber ponerse una triste alarma en el móvil para guarecerse.

La alarma en el móvil en 1967 estaba complicado. Seguro que usaban relojes de sol, pero se les olvidó que las cabezas tenían que volver a su sitio antes del primer rayo de luz para no estirar la pata :lol:

No estaría mal hacer una lista de lugares comunes en la obra de Mignola, e ir haciendo check conforme vamos leyendo nuevas historias :P

62


Eso de que la misa del Gallo se celebra a las 12...
Ya hace unos años que no es así, porque no iba nadie.  :lol:


Estas hablando con un apóstata. Mucho es que me sepa la teoría sobre la Misa del Gallo. De la práctica cero idea, yo no piso una iglesia ni aunque me paguen :lol:

63

Desconocía lo de la misa del Gallo, que le daría algo de sentido al final, aunque en este caso que el monstruo muera al oír las campanadas parece tener mas relación con la llegada de la navidad, que con la misa en sí.
Misa que yo pensaba que era de tradición católica y yo esta aventura la ubicaba, no sé por que, en Inglaterra o USA, donde no me suena que se celebre.

Aunque con lo que le gusta a Mignola meter mitología y religion  en la coctelera, todo vale.  :)

La acción de este cómic transcurre en Nochebuena (Christmas eve), luego parece lógico que esas campanadas que suenan a medianoche sean las de la Misa del Gallo, que se celebra a las 12 de la noche el día de Nochebuena.

Respecto a su acogida en Reino Unido, una rápida búsqueda por Internet habla de que la tradición está actualmente en declive por culpa de los borrachos que se cuelan en las Iglesias tras salir de los pubs, pero parece que era una costumbre bastante arraigada.

Citar
Sacerdotes de más de 50 deanatos -grupos de parroquias- de toda Inglaterra y Gales confirman que cada vez menos iglesias ofrecen la Misa del Gallo a medianoche. Alegan que la tradición de 1.500 años de historia se enfrenta principalmente a los problemas derivados del alcohol. Varios curas han señalado que personas ebrias han interrumpido misas justo después de que los pubs cerraran.

La verdad es que no sabría decirte si en 1989, que es cuando está ambientado este cómic, era algo residual o bastante común en aquellos lares. A lo mejor existe otra misa análoga a la del Gallo, con otro nombre pero también celebrada en la medianoche de Nochebuena.

De todas formas, si la muerte del demonio se produjera por la llegada de la Navidad tampoco sería muy distinto en el fondo (aunque creo que tiene relevancia que el demonio haya salido al mundo exterior, porque si hubiese permanecido en el inframundo, donde no se oyen las campanas, imagino que no habría muerto).

64
Lo que os gusta enredaros en discusiones bizantinas :lol:

Yo entiendo lo que quería decir Polonori. Que una obra te recuerde a otra no quiere decir que se haya compuesto antes ni después. Siguiendo con el ejemplo que ponéis: si tú lees Hamlet ya de adulto, y durante tu infancia has visto muchas veces El rey león, es lógico que digas, durante la lectura de la tragedia shakespeariana, que te recuerda (en sentido estricto: te trae a la memoria) la obra de Disney. Esto no quiere decir que Disney ejerza influencia sobre el dramaturgo (sabemos que es al revés), simplemente estás expresando que has advertido un vínculo, con independencia de que hayas accedido a la obra moderna en primer lugar y al clásico después.

Pero bueno, entiendo lo que ha querido decir cada uno y al final estamos haciendo una montaña de un grano de arena   :lol:   :birra:


Al turrón...

Navidades subterráneas

Querubo ha hecho un resumen estupendo, así que, como de costumbre, me limitaré a dar algunos apuntes e impresiones.

- La historia, pese a su ambientación navideña, tiene una atmósfera muy siniestra, que me recuerda a la de obras góticas como Cumbres borrascosas: con una enorme casa de estilo antiguo, aislada en mitad de un páramo, y la presencia fantasmal de personajes difuntos planeando sobre el relato (y, en última instancia, llevando a los vivos al borde de la tumba).


- El comienzo del cómic, con Hellboy presentándose en una casa y asumiendo una misión consistente en buscar a una hija perdida (sabiendo que no se trata de una simple desaparición, sino que median fuerzas sobrenaturales) me ha recordado a "El cadáver", que leímos hace no mucho.

- Annie le cuenta a Hellboy que tenía un jardín secreto en el que jugaba con sus animales, como "un ratoncito de ojos plateados que me llevó a un agujero en la tierra  donde por un momento me perdí". Este comienzo que implica el paso al mundo mágico me ha recordado a la Alicia de Lewis Carroll, cambiando al conejo blanco por el ratoncito.

- Las apariciones del Príncipe que enamora a Annie, autodenominado "el segundo hijo de un rey", me parecen bastante espeluznantes (más cuando es una silueta de ojos brillantes que cuando se convierte en esa suerte de monstruo-roedor gigante).


Y el sacerdote se lamenta que era una joven muy feliz y con demasiada imaginación para ese sitio, y que debería haber hecho algo más para que al mandaran lejos de la casa. Qué relación hay entre que tuviera mucha imaginación y acabara desapareciendo, no lo sé, porque por lo que he entendido, Hellboy no se pasa un par de páginas pegándose con una imaginación. Pero alguna habrá porque Hellboy le dice que efectivamente, debería haber insistido más.

No creo que la imaginación de la niña sea esencial para el desarrollo de la historia, pero, si hay que buscarle la lógica, yo entiendo que cuando el Príncipe engatusa a Annie se está valiendo de su carácter soñador (le dice: "Quédate a mi lado y sé mi mujer, y tendrás todo cuanto ansías", y ella cuenta luego: "Me llevó a su palacio y me dio cuanto podía desear"). Quizá con otra de las hijas, más terrenal o pragmática, le habría resultado más difícil consumar el engaño.

- ¿Y en qué consiste el engaño? Pues entiendo que, aunque le diga a Annie que el anillo que le ofrece es la alianza para convertirla en su esposa, en realidad es una especie de amuleto maldito (vemos cómo luego se convierte en salamandra) que la ata a él y a la oscuridad para los restos. Es decir, Annie, sin saberlo, está vendiendo su alma al diablo. Solo cuando más tarde el anillo caiga de su mano la muchacha volverá a ser libre del yugo demoníaco.

- Sin embargo, el regalo de la Señora Hatch para su hija, traído al inframundo proverbialmente por Hellboy, desenmascara la farsa. Al sacar el crucifijo, ese suntuoso banquete de frutas y manjares en mesa de palacio se revela como lo que realmente es: un festín de restos humanos y casquería en el mismo corazón del infierno. El príncipe lo había preparado todo para convertir a los comensales (la familia entera de Annie, a falta de su madre moribunda) en caníbales de excepción.

   

- La lucha entre Hellboy y el demonio (ya en su forma real, no en su avatar humano) se saldará con las tortas habituales. La astucia de Hellboy llevará a su contendiente a la superficie, justo en el momento en el que suenan las campanas que anuncian la Misa de Gallo, la cual según la tradición sirve para ahuyentar (y, en este caso, incluso aniquilar) a los seres del inframundo.

- Hellboy no puede evitar la muerte de la Señora Hatch, pero al menos consiguió, en su labor de emisario, salvar el alma condenada de su hija Annie al romper (gracias al crucifijo) el vínculo que ataba a ésta con su príncipe del averno.

Un cómic este, en definitiva, muy interesante, al que se le saca más partido atendiendo a los detalles en una relectura (por ejemplo, yo no me había percatado del tipo de menú que realmente esperaba a Annie y familia durante mi primera lectura). A mi juicio, una historia mejor que la del Coloso (lo bueno, si breve...).  :)

65
Qué buen resumen / análisis de la historia, Querubo.  :palmas:  Hemos escrito los mensajes prácticamente a la vez y, al publicar yo unos minutos más tarde, me he dado cuenta de que muchas ideas se repiten, pero ya lo dejo así.

mientras Hellboy, para sorpresa de nadie, se cae atravesando el suelo,

Se me había olvidado comentar esto. Menuda obsesión tiene Mignola con hacer caer a Hellboy por suelos agrietados o derruidos :lol:

Veo que a Malkav, como a mi, lo que mas le ha gustado ha sido lo del monasterio y los monjes esqueletos.

Criterio.  :birra:

Es que la historia de los monjes heréticos daba para una historia independiente. Para mí, es lo más terrorífico de Casi un coloso y tengo la impresión de que queda un poco desprovechado al mezclarlo con la historia de los homúnculos. Pero bueno, el resultado final está lejos de ser fallido  :)





Un par de detalles más que me ha recordado Kaulso (y que como es un flojo y no aparece por el hilo tanto como debería, traslado yo en su nombre :P ):

- Inicialmente, Mignola había pensado matar a Liz al final de esta historia. Pero Glen Murakami, el director de arte de la serie de animación de Superman, le convenció de que no lo hiciera.

- Las tres páginas que no estaban en el cómic original y que Mignola añadió en el momento en que Casi un coloso se recopiló en El ataúd encadenado y otras historias son: 1) la de Hellboy y Kate viendo el horno gigante, 2) una de Hellboy luchando contra los hombrecillos en el monasterio, y 3) la del esqueleto gigante cayéndose.

Según cuenta el propio Mignola en el apéndice, su intención era ralentizar un poco el ritmo de la historia con estos añadidos.

Y añado: una de las influencias de Mignola para esta historia es "El coloso de Ylourgne" de Clark Ashton Smith, autor que conozco por pertenecer al famoso Círculo de Lovecraft, pero cuyo citado relato no he leído.

66
Casi un coloso

La aventura más larga de las cinco que toca leer esta semana está situada la antepenúltima en el Integral 1 de Hellboy. Sin embargo, es continuación directa de Despierta al demonio, que es la segunda historia del Integral. Poco estamos agradeciendo a Kaulso que nos haya dado un orden de lectura adecuado, porque si llegamos a leer en el orden propuesto por la editorial para cuando hubiera llegado a Casi un coloso seguramente habría olvidado muchos detalles de la historia anterior.


Y es que había quedado un hilo suelto en la trama de Despierta al demonio. Mientras Hellboy estaba en el castillo de Giurescu tratando de dar caza al vampiro, Liz, Leach y Bud vivían una aventura paralela. Recordemos qué ocurrió:

Cita de: La wiki dice
En el interior del lugar, encuentran un homúnculo, que está recostado en una cama, Liz pone un dedo en el hueco del pecho del homúnculo y le da sus poderes, Bud muere en el intento de salvarla, Liz queda en shock y Leach resulta quemado. El homúnculo se marcha.


¿Quién era ese homúnculo? ¿Quién lo había creado y qué hacía allí? ¿Qué había pasado realmente con los poderes de Liz?

A todo se nos da respuesta en Casi un coloso, una historia que, a mi parecer, tiene partes formidables y otras un poco más convencionales.

- Resulta triste ver a Liz completamente apagada, sin vida, siendo explorada por un médico que la da por muerta. Aunque la herida de bala que le causó Bud no fue importante, descubriremos que al intentar traspasar su poder (para ella, su "maldición") de manipular el fuego al homúnculo perdió una parte vital de sí misma, sin la cual no puede seguir viviendo.

- Mientras tanto, Hellboy y Katie Corrigan investigan en un cementerio rumano un robo masivo de cadáveres. Alguien se apropió también de una gran cruz que no podrían mover ni dos hombres juntos. El amigo de lo ajeno resulta ser el Homúnculo, quien, mientras se confiesa ante Cristo, recibe la visita de alguien que lo llama "hermano". Más adelante, descubriremos que el visitante es otro ser artificialmente creado por el mismo científico que creó al Homúnculo. Toda esta historia de crear seres animados a partir de los más diversos elementos o a partir de cadáveres me recuerda, obviamente, al Frankenstein de Mary Shelley, pero también a leyenda judía del Golem, un ser creado artificialmente por un cabalista y que dio lugar a una de las películas más importantes del expresionismo alemán, dirigida por el gran Paul Wegener. El momento en que el hermano mayor se venga del creador ("Me pidió perdón... Me pidió que no le matara... No le concedí ni lo uno ni lo otro") me parece de una crueldad poética.

- El Homúnculo (hermano pequeño) acaba resultándome enternecedor, quizá porque muestra una empatía (le apena haber dejado a Liz medio muerta) del que su hermano mayor carece. Al final esa empatía será clave en el desenlace de la historia, pues primará su sentido del deber a la fidelidad que supuestamente le debe a su semejante.


- Para mí, lo mejor de esta mini es, sin duda, la historia del Monasterio maldito que fue habitado por monjes que practicaban todo tipo de abominaciones y pactos con el diablo, y que fue incendiado por soldados con todo el personal en su interior. La sombra ominosa del lugar, el mal rollo que rezuman esas ruinas en las que se internan Hellboy y Corrigan, constituyen la parte más terrorífica del relato. La parte central de pelea a puñetazos con los hombrecillos que habitan el lugar disipa en parte la atmósfera terrorífica, pero luego se compensa con otros detalles: por ejemplo, cuando Hellboy llega a los subterráneos del castillo, se encuentra los esqueletos de los monjes y, sorprendentemente, estos empiezan a conversar con el demonio, se yerguen sobre sus propios huesos y hasta le ayudan a salir de allí. Muy curiosa la idea de poner los bocadillos de los esqueletos en color azul, para contrastar con los de los seres vivos que los rodean.

- La idea de la criatura / hermano mayor de jugar a ser Dios (otra vez las reminiscencias al Moderno Prometeo) y crear un gran coloso hecho de restos humanos (con toda la carne y los huesos provenientes de los cadáveres robados) me ha parecido tan excéntrica como bien ejecutada. No sé si alguien por aquí habrá leído el relato de Clive Barker "En las colinas, las ciudades" (de sus Libros de sangre), pero la idea de una gran criatura hecha de otros seres vivos me ha recordado mucho a ese extrañísimo cuento.

- El sacrificio final del Homúnculo (tanto en la pelea con su hermano mayor como en la devolución de sus poderes a Liz) eleva el nivel del relato, al proponer una solución mucho más humana (por parte de un ser creado artificialmente) que la que se les ocurre al resto de personajes que sí son personas. Al final, la conciencia no es patrimonio exclusivo del ser humano.

- Las viñetas en las que el coloso arde desde dentro son espectaculares. Qué dibujo el de Mignola...


Un relato con altibajos, en el que me interesa mucho más el trasfondo del Monasterio maldito y los monjes profanos que la historia del homúnculo, aunque hay que reconocer que es ésta última la que pone sobre la mesa asuntos de mayor calado moral.

67
Despierta al demonio. Capítulos 2 a 5 + Epílogo

A principios de semana había comentado el capítulo 1 y, como siempre, el tiempo se me echa encima, Querubo me riñe y tengo que comentarlo todo de golpe en vez de ir desgranando la aventura poco a poco. Bueno, lo importante es que aquí estamos. Como las tareas ya están hechas (Querubo ha desgranado con bastante detalle el argumento), me centraré simplemente en aspectos concretos que me parecen interesantes de comentar.

- Si en Semilla de destrucción la identidad de Rasputín solo se revelaba implícitamente, aquí ya lo tenemos con todas las letras. En conversación del monje fantasma con Ilsa, este la cuenta su historia pasada, y su nombre es pronunciado de forma explícita.


- Me gusta la parte de la historia ambientada en las zonas rurales de Rumanía, que me recuerdan tanto al inicio del Drácula de Stoker (cuando Harker, antes de llegar al castillo del Conde, se hospeda en un pueblito lleno de lugareños supersticiosos). Es interesante ver cómo Stephen presiente la llegada del vampiro, que en este caso es Giurescu y no Drácula, y envía a su hija a Bucarest para ponerla a salvo.

- Hacen acto de aparición las "mujeres-pájaro" de Tesalia, que parecen augurar malos acontecimientos e incluso atacarán a Hellboy al final del Capítulo 2. No sé muy bien a qué mito se vinculan estos monstruos, pero, por el libro que sostiene el padre cadavérico de Giurescu, parece que tienen relación con las lamias. Sin embargo, hasta donde yo sé, las lamias (precedente del vampiro femenino moderno) no se convertían en aves; simplemente eran criaturas que vagaban de noche, sedientas de sangre, en busca de algún niño del que alimentarse. En relación a estos pajarracos, es llamativo también que, cuando Hellboy se enfrenta por primera vez a Giurescu, este se transforma en un ave gigante antes de salir huyendo.

- Me ha parecido espeluznante la secuencia en la que Hellboy, que está persiguiendo a Unmensch (el secuaz de Ilsa) en el subsuelo del castillo, se encuentra al esquelético padre de Giurescu sobre el cadáver del nazi, devorándolo y chorreando sangre por la boca. Por lo que cuenta luego este muerto andante, "¡Nadie me escucha! ¡Nadie me habla! ¡Me extraña que se acuerden de alimentarme!". Normal que luego vea algo de carne, aunque sea humana, y se tire a ella de cabeza. El diálogo que tiene con Hellboy, en el que le cuenta que él rescató a Hécate muchos siglos atrás y que más tarde ésta le devolvió la vida a su hijo, me ha parecido muy revelador. Pena que tenga que morir al final a manos de Hellboy; este personaje era un buen fichaje.


- Baba Yaga entra en la cosmología de Hellboy. A esta vieja bruja ya la conocemos, por el folclore y, como apuntaba Querubo, por Fábulas. Deseando estoy leer la aventura en la que nos cuenten cómo nuestro diablo le sacó un ojo, tal como cuenta el viejo Koku.

- La escena en la que Liz pone un dedo en el agujero del pecho del homúnculo y lo reanima es bastante confusa. No se entiende bien lo que ocurre, ni por qué resucita la criatura, ni si le está transmitiendo sus poderes o está doblegando su voluntad o qué. Dice Kaulso que volveremos a saber de esta especie de golem más adelante. Esperaremos pacientemente. Eso sí, vaya genio se trae el monstruito: nos ha dejado sin Bud Waller antes de que podamos encariñarnos con este miembro de la AIDP. En todo caso, esta especie de aventura paralela, que no deja de ser una digresión de la historia principal, me parece un poco metida con calzador, no veo que esté bien engarzada con la historia de Hellboy, Giurescu, Rasputín y compañía.

- No quedan muy claros los motivos de la discusión entre Stephen y padre Nicholas. Puedo entender que Stephen quiera que se vaya del lugar, pero ¿por qué esa tanda de insultos que le dedica? Y al final, cuando leemos: "... perdóname si puedes...", ¿entendemos que es el propio Stephen el que lo decapita? Más adelante, Stephen, con la ayuda de dos ancianos más, dejará a Hellboy atado en la encrucijada, sin que sepamos muy bien qué gana con eso (aparte de seguir la tradición familiar, pues es lo que hacían "nuestros padres y sus padres").

- Nos enteramos aquí (¿o se había confirmado ya en otra historia?) de que Anung Un Rama es Hellboy, pues así lo llama Hécate. Hay partes del cómic que son una sucesión de nombres impronunciables ("Ogdru Jahad", "Enung Jahad", "Ogdru Sug Abal"...). Se ve que Mignola envidiaba la capacidad de Lovecraft de poner nombres bizarros a entidades cósmico-infernales :lol:

- Hace poco me comentaba Kaulso que él desearía ver una película de Hellboy dirigida por Robert Eggers (el famoso cineasta de La bruja y El faro). Si bien es cierto que yo solo estoy empezando a leer Hellboy, y no sé qué tono tendrán los siguientes cómics del demonio rojo, de momento encuentro demasiados ramalazos de humor ligero en estas historias como para adaptarlo tan seriamente. En esta aventura ha habido un momento de humor tan chabacano que hasta me ha sacado de la historia: cuando Hécate está tratando de convencer a Hellboy para que se una a ella (“Tú y yo, solos para siempre en la oscuridad…”) a nuestro protagonista no se le ocurre otra contestación que: “No llegaremos a eso porque eres muy, muy fea…”.  :borracho:

- Cuando Clark y Abe llegan a la iglesia siguiendo el falso señuelo del cinturón señalizador de Hellboy, terminan cayendo en un falso suelo. ¿Cuántas veces ha usado ya Mignola este recurso? A bote pronto, recuerdo el Capítulo 1 de esta historia (cuando caían Hellboy y Unmensch) y otra escena muy parecida en la mini de Ghost/Hellboy, pero seguramente haya más. En el Mignolaverso no hay suelo seguro que no pueda derrumbarse de un momento a otro.


- Me quedé igual de sorprendido que Querubo al ver estallar a Giurescu y su caballo al chocar contra el poste de madera en el que estaba atado Hellboy. En un principio, podría pensarse que, al ser un vampiro, la madera acaba con él, pero para eso la estaca tendría que haberse clavado en su corazón, no simplemente haber chocado con la cabeza del caballo. La escena, muy bien dibujada, es conceptualmente ridícula.

- Que la Dama de hierro que contiene el cadáver de Ilsa se convierta en una nueva Hécate... se puede justificar de aquella manera con que le ha caído la sangre de Giurescu, por cuyas venas corría la sangre de su madre Hécate. Pero está muy pillado con pinzas.

- Y del final de la historia, con Rasputín dejando ciego a Zinco y este pulsando ¿sin querer? el botón de "TODO EXPLOTA", en fin, que mejor se lo podría haber ahorrado Mignola. Además, me hace pensar que en esta aventura han muerto de forma abrupta muchos personajes que podrían haber dado más de sí: los nazis, por un lado, y tres miembros de la AIDP (Waller, Clark y Leach, el novato). Aunque de los nazis estaba ya un poco harto, en honor a la verdad :lol: Menos mal que Kate y Liz sobreviven.



En conclusión, una historia que prometía mucho, que tiene momentos puntuales bastante potentes, pero que en conjunto se siente deslavazada e improvisada. Me deja el mismo regusto agridulce que a Querubo. El tema vampírico podría haberse explotado mucho mejor, pero al final Giurescu es un vampiro como podría haber sido un zombie. Los flirteos con las diversas mitologías (Baba Yaga, las lamias, Yggdrasil...) parecen puestas sin ton ni son. Confío en que Mignola dote a sus historias de mayor cohesión en el futuro. Aquí estaremos para comprobarlo  :)



68
Madre mía como se la saca Malkav  :lol: :adoracion:

Juro que mi mensaje empezó teniendo tres o cuatro líneas, pero luego me dio por refrescar en FilmAffinity mis votos de 1960 y empecé a sentirme mal por no mencionar a esta película o aquella. Al final se me fue de las manos, perdón por la parrafada  :oops:  :lol:

Y lo peor es que ahora llega mi década preferida, los maravillosos años 50. Ahí sí que no prometo contenerme  :smilegrin:

69
1960 es, sin duda, uno de los mejores años de la historia del cine. Conviven los últimos coletazos del clasicismo (El apartamento, Espartaco, Con él llegó el escándalo...) con los primeros destellos de modernidad (La aventura, Al final de la escapada, La dolce vita...). Muchos grandes cineastas americanos alumbran obras maestras absolutas (Hitchcock, Wilder...), los europeos consolidan una época dorada (Bergman, Becker, Godard, Fellini, Visconti...) y los cines periféricos nos dejan películas imborrables como Estrella nublada (drama indio de Ritwik Ghatak) o El esqueleto de la Señora Morales (comedia negrísima del mexicano Rogelio A. González). En España no fue mal año, entre el dúo Ferreri-Azcona (El cochecito) y la vanguardia de Val del Omar (Fuego en Castilla).

No me resisto, por último, a citar que es un año crucial para el cine de género, especialmente para el terror. Bergman nos regala El manantial de la doncella, una suerte de rape and revenge terrorífico, pasado por el filtro religioso, muy atípica en su filmografía (y que luego sería objeto de un remake poco disimulado por parte de Wes Craven, quien lo homenajeó en su ópera prima La última casa a la izquierda). Hitchcock rompe el molde con Psicosis, una película con presupuesto de serie B con tantos hallazgos que hoy sigue siendo inabarcable e insuperable. Además, junto con El fotógrafo del pánico de Michael Powell, también de 1960, supondría la piedra angular de uno de los subgéneros más prolíficos del terror: el slasher. Sumemos la poética, perversa y bellísima Los ojos sin rostro del francés Georges Franju (referencia absoluta para el Almodóvar de La piel que habito), la cima del tándem Corman-Poe con La caída de la casa Usher, la primera película del que para mí es uno de los tres mejores directores de cine de terror de todos los tiempos, Mario Bava: la excelente La máscara del demonio, y la bizarrísima (pero cada vez más prestigiosa) Las novias de Drácula del gran Terence Fisher, esta vez sin su vampiro más icónico, Christopher Lee, pero sí con el enorme Peter Cushing. Y para la ciencia ficción tampoco fue mal año: ahí tenemos El pueblo de los malditos o El tiempo en sus manos como colofón a la edad dorada del género (los años 50).

En fin, hago mi habitual top 10, sudando sangre para ello (y con un empate técnico entre las tres primeras):

1) La evasión (Jacques Becker)
2) El apartamento (Billy Wilder)
3) Psicosis (Alfred Hitchcock)
4) El manantial de la doncella (Ingmar Bergman)
5) Rocco y sus hermanos (Luchino Visconti)
6) Los ojos sin rostro (Georges Franju)
7) Espartaco (Stanley Kubrick)
8) La caída de la casa Usher (Roger Corman)
9) La máscara del demonio (Mario Bava)
10) Al final de la escapada (Jean-Luc Godard)

Mi voto, por tanto, para el mejor drama carcelario de la historia, película de una precisión milimétrica que mantiene la intriga hasta el último segundo de metraje.

La dolce vita             0
Espartaco                  1
El apartamento          2
Psicosis                      2
Los ojos sin rostro       0
Al final de la escapada 0
La evasión                   1
Rocco y sus hermanos   0
La herencia del viento  1
Las novias de Drácula   0

70
Más que el paracaídas no se abre, el rector que tiene a la espalda, marca Zinco, no se enciende.

Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.

Cierto, cierto. En la primera lectura me fijé justo en este detalle:


(la etiqueta de Zinco se ve entre las llamas)

Pero, al ir a hacer hoy el resumen, se me ha pasado.

Venga, estírate y comenta algo más, ¿no?  :disimulo:

71
Despierta al demonio. Capítulo 1

- En la introducción de esta segunda historia larga de Hellboy conocemos a Roderick Zinco, un millonario que viaja hasta el castillo propiedad de los nazis que veíamos al final de Semilla de destrucción. Consigue entrar forzando una puerta y, una vez se encuentra con Ilsa Haupstein, Kart Kroenen y Leopold Kurtz, les cuenta que hace poco conoció a Rasputín, quien le ofreció un propósito para su vida (hasta entonces vacía de significado) y que, en consecuencia, les promete poner a su disposición toda su fortuna y recursos.

- Un año después, el dueño de un museo de cera de Nueva York, Howard Steinman, es asesinado a balazos por Ilsa Haupstein. Steinman, cuyo verdadero nombre era Hans Ubler, cae acribillado frente a la estatua del soldado napoleónico Vladimir Giurescu.


- En la oficina de la AIDP, todos sus miembros escuchan la historia de Vladimir Giurescu, un personaje que luchó en guerras decimonónicas y que, por mucho que recibiera heridas mortales, siempre volvía recuperado al campo de batalla tras reposar un tiempo en su hogar. Se sospecha que pueda tratarse de un vampiro que se cura en una sala especial de su castillo bajo el influjo de la luna llena. Aunque durante la II Guerra Mundial Hitler lo dio por muerto (a él y a seis mujeres que vivían con él), parece que Ubler se había hecho con su cuerpo y lo guardaba en el museo. La AIDP sospecha que quien ha matado a Ubler pretrendía robar el cuerpo de Giurescu para llevarlo de vuelta a su castillo y revivirlo una vez más. La misión de los 6 miembros disponibles de la AIDP (Hellboy, Clark, Sapien, Waller, Sherman y Leach) es viajar hasta Rumanía, al citado castillo (cuya ubicación real desconocen, de ahí que los dividan en tres grupos para investigar tres castillos diferentes), e investigar qué ha pasado con Giurescu.

- De vuelta al interior del castillo, Ilsa habla con el cadáver de Giurescu que, según entendemos, era su antiguo amor (hasta que Hitler los separó). Ilsa promete vengarse del mundo, ya que no puede vengarse de Hitler. Mientras, desde Noruega, Leopold y Karl observan a Ilsa a través de una pantalla y discuten si la resurrección de Giurescu sería provechosa para ellos o si por el contrario sería un peligro incontrolable.

- Hellboy salta desde un avión que planea por encima del castillo. Su paracaídas no se abre y cae sobre el salón en el que se encontraba Ilsa, justo cuando ésta estaba desatando su ira contra uno de sus hombres. El capítulo acaba con este cliffhanger.




Un comienzo interesante para esta continuación directa de Semilla de destrucción. Quizá haya exceso de verborrea (prefiero que los hechos se narren con imágenes y que se recurra a los diálogos cuando sea necesario, y no al revés) pero la premisa es más que interesante. El tema nazi me cansa un poco, pero me temo que de eso tendremos para dar y tomar. Y el tema de los vampiros, en cambio, no me cansa nunca. A ver qué nos depara el tal Giurescu  :)

72
Lunes 20/02/2023


DESPIERTA AL DEMONIO

(Lectura 04 de 25: Wake the Devil #1-5 / Epílogo del recopilatorio)



Vamos con la segunda historia larga de Hellboy, que se puede encontrar en el Integral 1 de Norma.

Enjoy  :libro:

73
De la Santísima Trinidad de distopías literarias, creo que la que está mejor escrita es Fahrenheit 451. Bradbury tenía una vocación lírica muy inusual en la ciencia ficción, tan propensa a la escritura eficaz pero desprovista de alardes. Además, tiene ideas bellísimas (como el final de las personas-libro), aunque es cierto que hoy día, en la revolución tecnológica que vivimos, ha perdido algo de vigencia.

1984 es, sin duda, la más influyente, y Un mundo feliz la pionera. Cada novela es importante por sus propias razones, y a mí me costaría elegir una. Pocas novelas estimulan más el pensamiento crítico (sobre todo en la adolescencia) que estas tres  :)


La Naranja Mecánica no la he leído ni he visto la peli.

Pues lee la novela antes de ver la peli. :contrato:

La peli me encanta, pero la novela me flipó enormemente y distan bastante. Cuesta un poco entrar, hay que estar los primeros capítulos consultando todo el rato el diccionario del final, pero enseguida te haces al lenguaje. La peli que es genial pero también es mucho más simple, dando esa carga visual con eso de la "ultraviolencia" que tanto vendía y le falta el final que es crucial para la historia (cambia totalmente el concepto que se te queda).

Se considera una distopia o eso dice la wiki, pero yo no la veo como tal o al menos muy distante de las otras tres que nombráis, la veo mas como una critica a la reinsercion y castigo o incluso a las bandas juveniles de la época.


La naranja mecánica es uno de los pocos casos en que la película no desmerece a la novela original. El final es distinto porque, durante mucho tiempo, se comercializó una versión de la novela a la que le faltaba el capítulo 21 (tan importante para Burgess por su afán constructivo -aunque yo diría más bien moralizador- y por su dimensión simbólica -21 representaba por aquel entonces la mayoría de edad-). Se dijo con frecuencia que Kubrick no conoció la versión sin mutilar de la novela hasta bien empezado el rodaje, y que, cuando la descubrió, prefirió mantener el final previsto, mucho más ambiguo, tras el capítulo 20 de la novela.

Yo no creo que la película sea mucho más simple que la novela, incluso diría que es al contrario. Kubrick propone una reflexión centrada en la dicotomía "libertad vs. seguridad" y creo que la prueba irrefutable de su vigencia es que, aun hoy día, no hay una respuesta concluyente y satisfactoria a las preguntas que plantea. Sigo viendo la película y sigo dudando sobre si prefiero un estado más seguro, aunque comprometa el libre albedrío de los ciudadanos, o si prefiero un estado más libre, aunque no tenga certeza de encontrarme seguro allá donde esté. La novela de Burgess, sin embargo, aunque está muy bien escrita (la experimentación que logra con el Nadsat es una pasada), me parece más bien un cuento moral donde solo hay una posible respuesta. Creo que Kubrick confía más en la inteligencia del espectador que Burgess en la de su lector.

74
A mí siempre me ha resultado muy cargante el humor de los Hermanos Marx. Aprecio el valor de sus películas, pero no están entre mis filias. Si hablamos de humor del período clásico para mí el genio indiscutible es Buster Keaton.

75
Muchas gracias, Q, por tomar la iniciativa esta semana  :birra:

Este cruce no creo que merezca un análisis demasiado detallado, porque, como señala Querubo, su nivel de calidad es bastante ajustadito.

Así que nos limitaremos a algunos apuntes a vuelapluma:


- La historia comienza con un prólogo ubicado en 1939, en esa Arcadia que, imagino, será el trasunto de alguna ciudad famosa de EE. UU. (ni idea de a cuál se parece). Esa microhistoria es, a mi juicio, lo mejor del tebeo. Un mafioso, hacha en mano y respaldado por sus dos matones, se ceba con el cadáver de un moroso que yace en la bañera de una habitación de mala muerte, porque dice que ese hombre, aun muerto, se ríe de él. Insatisfecho por no lograr que la risa desaparezca, manda llamar al Doctor Herbert Izzo, para que practique vudú y envíe al muerto al infierno de una vez por todas (un argumento muy Hellblazer, ¿no?). Tras cumplir su cometido, el mafioso mata también a Izzo de un disparo y luego lo empareda en el lugar, junto al primer cadáver. Cuando el mafioso y sus lugartenientes dejan el edificio, un hombre armado desde un coche los fusila a los tres a modo de vendetta.

- Cuando la historia salta al presente, vemos a Hellboy y a Jo (su compañera de la AIDP), que han venido para investigar las recientes acciones de Ghost, un supuesto fantasma que mata "a los malos" con sus dos pistolas. Pese a que Ghost aniquila a gente que hace de este mundo un lugar peor, Hellboy considera que el fin no justifica los medios, y que sus acciones expeditivas deben terminar. El demonio rojo presenciará cómo Ghost mata a un hombre de pocos escrúpulos y, casualidades de la vida, resulta que ese sitio es el mismo donde se cometieron los crímenes de 1939. En un momento determinado, Hellboy cae por unas escaleras, se rompe un falso suelo y acaba cayendo a la habitación de la bañera donde muchos años antes murieron dos (supuestos) inocentes. Toda esta parte es, para mí, lo mejor de la historia, por cómo desarrolla la intriga y termina vinculando las investigaciones actuales de Hellboy con el pasado turbio de ese lugar maldito. La idea de que un suceso traumático (como un asesinato) pueda dejar huella psíquica en un lugar, y hacerlo propenso a las manifestaciones paranormales, siempre me ha gustado.

- A partir de aquí, a mi juicio, la historia va cayendo en picado. Hellboy y Ghost accediendo a esa dimensión paralela, la burda caracterización del hombre la máscara (un villano de opereta impropio de este cómic), las motivaciones de unos y otros... Todo me parece un poco pobre, carente de interés y sin hondura dramática ninguna. Tampoco empatizo demasiado con Ghost, porque su arco dramático queda al final bastante desdibujado. Esas batallas en el inframundo, esas bravuconadas del malo de la función, esas peleas sin cuartel... En mi opinión, se desperdicia un material de partida buenísimo, del que podría haber salido una buena historia de fantasmas condenados a vagar en una especie de limbo por sus errores en vida, para dar pie a una historia muy convencional y poco elaborada.

- Es posible que, con la de veces que la mencionan, la mano de Hellboy vaya cobrando más importancia en el devenir de la serie. De momento, sabemos que es muy codiciada por personas que se mueven en el lado oscuro de la vida. Y que, entre las cualidades de esta manaza, están la de tocar a un ser incorpóreo (como a Ghost) y la de arrear hostias como panes capaces de echar abajo paredes de ladrillo :lol:

- La historia se resuelve con sencillez y facilidad. Me ha parecido interesante el personaje de Ghost, a pesar de que no conocemos nada de ella previamente y de que en este cómic se muestra como mujer de pocas palabras. Un cruce éste, en definitiva, que sospecho se hizo más por motivos promocionales que artísticos, pero que resulta curioso en todo caso.


Páginas: 1 ... 3 4 [5] 6 7 ... 151
Carbonate design by Bloc
variant: carbon
SMF 2.0.7 | SMF © 2011, Simple Machines