Universo Marvel 3.0


Noticias: ¿Eres nuevo en el foro? Preséntate aquí
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate

Activación en pruebas del Foro UM

Hemos vuelto, y creemos que lo hemos hecho desde la realidad alternativa correcta. Si ves algún glitch o error, por favor, comunicalo. Gracias.

Mostrar Mensajes

* Mensajes | Temas | Adjuntos

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mensajes - SHELLHEAD

Páginas: 1 2 [3] 4 5 ... 19
31
Celes, de los Micronautas es que Marvel sólo tiene los derechos de algunos de los personajes, como Bicho. De ahí la imposibilidad de reedición, si no se ponen de acuerdo. Respecto a Rom, la última noticia oficial es que la oficina de patentes de USA ha dado la marca por caducada, así que ya ni Hasbro tiene los derechos. Veremos a ver qué pasa, porque esa noticia es de Febrero de 2010.

Un saludo

32
Panini / Re: Plan Editorial Panini 2012. La editorial contraataca.
« en: 13 Diciembre, 2011, 00:47:50 am »
¿Acaso hay algún otro criterio para que se edite un tebeo en cualquier parte del mundo?

Vale, vale, lo dejo ya, que me vais a sacar las editoriales que viven de las subvenciones y este no es el hilo para esas cosas.

Dejando a un lado los superhéroes, hay grandes obras del medio que no son demasiado comerciales pero merecen publicarse al menos una vez por su repercusión o su transcendencia dentro del mundo del cómic. Pero ya sé que eso escrito suena muy bonito y que todos tenemos que comer...

Un saludo

33
Panini / Re: Plan Editorial Panini 2012. La editorial contraataca.
« en: 12 Diciembre, 2011, 21:50:31 pm »
Hombre, por criterios de comercialidad, me rindo a tus argumentos  ;)

Un saludo

34
El de Marvel cuesta 25 euracos y yo me arrepenti de compararlo porque ni ni fu ni fa. Obviamente con eso no quiero decir que porque a mi no me guste tu no vayas a disfrutarlo como un enano o incluso se convierta en uno de tus comics favoritos, pero bueno, te lo digo para que veas una opninion no entusiasta de alguien que solo lee clasico.  :birra: :birra:

Hombre, es que si nos ponemos muy muy selectivos, la novela gráfica de la muerte y apaga y vámonos. Pero haciendo un balance general, el tomo merece la pena. Con el Warlock de Starlin es mucho mejor, porque la saga del Magus es la más larga y la mejor. Los números de después son más flojos pero siguen siendo mejores que los de Cap Marvel. En el caso de la Saga de la Contratierra, no sé. Me la leeré antes en inglés para ver si merece la pena comprarse.

En otro orden de cosas, me sorprende muchísimo la preocupación por Inferno o Secret Wars II. De hecho, a estas alturas de la película, me sorprende mucho que se pida cualquier cross-over, con lo malos que son todos en general. El completismo os pierde, compañeros. Mañana os veo pidiendo Atlantis Ataca, la Guerra de la Evolución, y Actos de Venganza :chalao:

Me sumo a cualquier iniciativa de reedición del Hulk de Bill Mantlo (hasta pediría Rom y los Micronautas si no supiera que son imposibles de editar), y a la salida en color de la Pantera Negra de Don McGregor (incluyendo los números inéditos de MCP dibujados por Gene Colan). No me cansaré de reivindicar el Caballero Luna de Moench, que sé que lo tiene difícil pero es material de calidad INCUESTIONABLE. Tampoco estaría mal una edición más completa del DD de Nocenti, pero de momento a por el coleccionable.

Dudas que me quedan después de leer el plan de Clásicos:

- ¿Contendrá el Marvel Gold de Iron Man las TRES sagas con el Doctor Muerte o sólo DOS?

- ¿No estaba proyectada la etapa Michelinie/Romita/Layton para Omnigold?

- ¿En qué número de Roy Thomas empezará el OG de los Vengadores? No estaría mal incluir algunos número pre-Buscema, sobretodo por la aparición de Hércules. Aunque en realidad, espero que TODA la etapa Thomas (número arriba, número abajo) se recopile en este formato, porque sería una gozada. Y después, a por toda la etapa Englehart/Conway/Michelinie/Shooter/Perez/Byrne desde la Saga de la Corona Serpiente (¡que grande sería tener todo eso seguido y sin saltos en Onmigold!). Con esto + los Marvel Gold Poderosos Vengadores, podría decirse que lo mejor del Volumen 1 de Los Vengadores estaría recopilado en formatos de "lujo" en España. Realmente sería un sueño hecho realidad.

- ¿Tendremos el Capi de Englehart en Omnigold?

- ¿Existe también la posibilidad de reeditar los dos primeros años de West Coast Avengers? A pesar de Milgrom, son buenas historias de Englehart hasta el número en que Wonder Man lucha con Abominación. Después ya no merece la pena nada del trabajo de ambos en la serie.

Un saludo

35
Panini / Re: Plan Editorial Panini 2012. La editorial contraataca.
« en: 12 Diciembre, 2011, 20:32:38 pm »
Acabo de leer el plan editorial de los clásicos y casi me corro  :amor: . Pero he echado en falta una cosilla. Julián, ¿no comentaste que querías sacar el Iron Man de Michelinie/Romita/Layton en Onmigold? Es que me suena haber leído un comentario al respecto y me extraña no haberlo visto en el plan. Igualmente, me haré con el Marvel Gold del Doctor Muerte siempre y cuando vengan las TRES sagas (o sea, el contenido del último paperback americano). Si vienen sólo las dos primeras pasaré de él, porque la segunda es bien mala (se merece estar inédita) y la primera ya la tengo en dos formatos.

Coincido en que después de publicar todo el Warlock (la saga de la Contratierra era especialmente esperada por ser inédita en color), el siguiente objetivo debe ser los Inhumanos. Es que por lógica van a caer seguro para los siguientes años, teniendo en cuenta que se incluirá una etapa considerada mítica por todos como es la de Neal Adams en Amazing Adventures, comparable al Warlock de Jim Starlin, pero con el añadido de que continua inédita en color. Sin olvidar los nada despreciables complementos aparecidos en Thor por Lee-Kirby también inéditos en color, y la magnífica serie propia de 12 números ilustrada por George Perez, Gil Kane y Keith Pollard, que sí fue publicada por Fórum en Selecciones Marvel, pero que completaría un Omnigold o un par de tomos como los de Warlock, de auténtico lujo.

Los Inhumanos de Thomas y Adams son pasables, pero no comparables al Warlock de Starlin (al menos a la primera saga, la del Magus) ni de coña. Lo que se hizo después (la etapa Moench/Perez/Kane) es regulera también. Los hipertextos de apoyo de Moench matan la serie. Aún así, quizá sí que merezca una edición ordenada, pero no veo que haya motivos para que esa edición tenga que llegar antes que la de, por ejemplo, el Caballero Luna, donde Moench hace un trabajo mucho más destacable.

Por cierto, también doy mi voto para los New Warriors de Nicieza. Ya está bien de tópicos sobre los 90. Son cómics MUY BUENOS de Nicieza/Bagley/Robertson, da igual cuando se publicaran. Que no hablamos de Onslaugth ni de la segunda Saga del Clon, leñe.

Un saludo

36
No sé si el "autobombo" se censura en este foro, pero me arriesgo y os invito a visitar El Nómada Ilustrado, donde la semana pasada publiqué una entrada con el artículo con el que competí en Zona Negativa dentro del Concurso Capitán América; sólo que lo he ampliado con una cronología final de lo que considero imprescindible leer del personaje. Espero disfrutéis tanto leyéndola como yo lo he hecho escribiéndola y deciros que vuestra opinión es bienvenida y deseada, aunque sea por aquí.

Un saludo

37
Mi comentario iba más hacia el miedo a decir lo que se piensa realmente por el miedo al silencio o a sentirse infravalorado (porque si no te gusta es que no has entendido la obra) que a la mirada inocente de un niño.

Lo del miedo es una chorrada y denota falta de carácter. Respecto a lo otro; no es si no te gusta, sino si no eres capaz de reconocer su importancia epocal (porque desde luego Watchmen fue obra de referencia en los 80, pero ya no. Ahora en todo caso será Authority o la que toque) dentro del mundo del cómic. Después de reconocerlo, puedes perfectamente decir que no te gusta  :bouncing:

El problema de estas listas es que depende de aquello que han leído los votantes, y volvemos a la misma espiral de siempre... La masa mueve e incita a consumir los mismo: léete esto que es la colección puntera, o es muy buena saga, etc etc...

Muy cierto. El bagaje lector de cada uno es lo que acaba determinando nuestros gustos e inquietudes. Dado que es imposible sustraerse de eso y de los comentarios de "la masa", mejor no fiarse ciegamente de listas y tontas. Eso sí, me parece que aquí nadie puede darse golpes de pecho de no haberse dejado llevar en tal o cual momento por el "léete esto que está de moda".

Y lo repito otra vez, sin Mckenzie el DD de Miller si que no existiría, eso si que es un remake. Él le enseñó el camino, ya le estoy viendo diciendo: mira Frankie, tu hazme caso que llegarás lejos, tienes un gran talento, pero hazme caso chaval.

¿Un remake? Claro, como que es lo mismo hacer historias genéricas de molde (Mckenzie), a crear historias que redefinan una colección hasta tal punto que todo el mundo olvide lo anterior y se dedique a seguir tu estela (Miller)  :ja:  Un remake en toda regla, sin duda...

Y lo de que le enseñó el camino, pues todo el mundo tendrá que empezar bajo el ala de alguien. También ocurrió lo mismo entre Mike Friedrich y Jim Starlin, y anda que se pueden comparar. Si es que tienes unas cosas...

Vamos a ver, no estoy diciendo que Maleev sea mejor narrador que Miller, digo Maleev tiene puesta en escena y cojonuda además ¿qué no juega con la composición de la página? gustos,gustos

Gusto, no; hechos. Se ve en sus páginas photoshopeadas.

A veces me asombro, Miller siempre ha sido muy limitadito dibujando,mucho, proporciones exageradas, esquemático, ausencia de fondos, etc..muchas carencias que disimulaba con su buen narrar, pero ya está. ¿por qué te crees que Batman Año Uno y Born Again son obras maestras? ayudó mucho que él no las dibujase.

Miller al menos no emborronaba las páginas de negro para ocultar sus carencias (que las tiene). ¿El Miller primerizo no dibujaba fondos? Klaus Janson no opina lo mismo (a sus declaraciones me remito) y, oye, casualmente este señor ha entintado el trabajo de Miller durante muchos años, así que debe conocerlo mejor que nosotros...

Está claro que Miller no es un maestro con los lápices, pero cuando se pone, es capaz de grandes trabajos. Y, entre sus virtudes como dibujante (que las tiene, y muchas), además de la fluidez narrativa, destaca que tiene un estilo propio. Un dibujo de Miller "huele" a Miller a distancia. Que parece que estamos hablando del maldito Mark Bagley, por el amor de Dios.

Además, con todo, el dibujo de Miller está bastante por encima del de otras reconocidas obras maestras como Animal Man o Doom Patrol de Morrison. Por no hablar de la mayor parte del (para mí) sobrevaloradísimo Sandman.

Y aún no hemos hablado de lo grandísimo portadista que es. Miller, digo.

Lo suscribo todo menos lo de Bagley. Se ve que no lo tragas :lol: A mí me parece que hace un trabajo muy dinámico, aunque a poco que leas de él se le notan los clichés. Yo lo considero el Sal Buscema de los 90. Y ya que estamos, en narrativa gráfica le da 20 patadas a Maleev  :smilegrin:

Un saludo

38
Hummmm...¿También para el David de Miguel Angel? ¿Para la Venus de Botticelli? ¿Para Mozart?  :P

No, yo lo mantengo, hay cosas que son imperecederas y que siempre serán OBRAS DE ARTE. Así lo veo yo  :)

El arte "pop" y el arte clásico no se pueden comparar así tan a la ligera. En cualquier caso, y ya que hay que entrar al trapo, me parece muy normal que a alguien que nació en los 90 le parezca más moderno y digno de elogios Mike Oldfield que Mozart (por hacer una analogía, insisto, descabellada).

Es completamente normal que alguien pueda leer, por ejemplo, Watchmen, y que la obra no le guste. Eso puede ser por muchas razones: no te gusta el dibujo, los personajes te parecen opresivos, te van las historias más optimistas, yo que sé. Te puede gustar más X-Force de Rob Liefeld, por poner un ejemplo extremo, ¡no pasa nada! Son gustos.

Lo que no se puede dudar, lo siento, es que sea una obra maestra. Si alguien lee Watchmen, y piensa que no es una obra maestra, es que se ha perdido algo. No ha leído con suficiente atención, no ha captado los detalles, la estructura de la historia, su diseño, sus constantes segundas, terceras, cuartas lecturas, la cantidad increíble de información por viñeta... quizá deba volver a leérselo para poder captarlas, pero definitivamente, en este caso la culpa no es de la obra, sino del lector. Hay lecturas que requieren y demandan un esfuerzo extra al lector.

El DD de Miller me parece un caso similar, puesto que su puesta en escena, narrativa, control de viñeta para marcar el tempo, los claroscuros, ironías disimuladas, personajes construidos, segundas intenciones... está ahí para el que lo quiera ver. En el DD de Bendis no hay nada de eso. Es entretenimiento del bueno, pero nada más. Eso no es malo, pero no le llega a los talones a Miller, de aquí a Pernambuco.

Por el DD de Miller no pasa el tiempo. Es un producto de los 80, y efectivamente es imposible que salgan Ipods ni internet, ni colorines infográficos, ni 3D, ni pijadas espectaculares, ni falta que le hacen. De hecho, el estar en un contexto temporal tan marcado añade valor y realismo a la obra, como una historia situada en la Edad Media tiene que tener sus elementos característicos.

 :thumbup: +1 . En eso estamos. Lo que está claro es que cualquiera de esas obras puede no gustarte por motivos personales muy variados, pero su valor hay que reconocérselo. Es lo que yo decía antes de los X-Men de Claremont, en mi caso. Sí me gustaría matizar algo de tu comentario. Cuando hablas de que no pasa el tiempo por el DD de Miller, yo pienso que sí que pasa. Algunos diálogos y situaciones son ciertamente epocales. Pero como bien dices tú, en la mayoría de los casos reflejan una época y un contexto. Son el marco de la obra. Y eso, aunque valorable como tú mismo señalas, sí que puede parecerte desfasado. Pero, aunque así fuera, no resta mérito a la obra, pues sólo es su encuadre.

Un saludo

39
Así que sí, en el cómic, y en el género de supers, hay obras maestras, y cuando yo no consigo conectar alguna pienso algo muy parecido a  "Reconozco que tiene talento, entiendo su importancia histórica y lo que significó y comprendo que se entienda como obra maestra, pero a mí no me llega por X. No me gusta. A otra cosa y que la disfruten los que pueden."

Correcto 100%, pero incongruente con esto:

Por eso una buena obra se adapta a los tiempos, y resulta prácticamente igual a unos ojos que a otros aunque haya siglos de diferencia por medio.

No os empeñéis, que el tiempo pasa para todo  ;)

Un saludo

40
¿De verdad se puede valorar una obra sin detenerse a observar su contexto? No estoy nada convencido de eso, pues cualquier escritor escribe influenciado en gran medida por la época que vive. Eso significa que a todas las obras (maestras o no) les pasará el tiempo y perderán poco a poco su nivel de influencia (lo innovado se asume ya como normal con el tiempo); pero historicamente no serán menos importantes por ello.

Por otro lado, denominaciones como "obra maestra" y sustantivos como "calidad" responden a criterios totalmente subjetivos, lo que dificulta mucho el debate. También responde a la subjetividad el dejarse influenciar en mayor o menor grado por la opinión de los "entendidos" del medio. Dejar de leer algo o, por el contrario, reivindicarlo fervientemente como obra maestra sólo por el hecho de ajustarte a la crítica mayoritaria, es de una "tontez" supina. Lo que hay que hacer es formarse el gusto, educarlo. Y, cuando te topes con algo que la crítica pone por la nubes pero a ti no te gusta (como me pasa a mí con los X-Men de Claremont), reflexionar sobre por qué no te llega esa obra y sobre por qué sin embargo causa (o causó) tanto revuelo entre el mundillo en su momento. Para eso, invariablemente tienes que conocer el contexto en que se editó. Al final, te formarás una opinión racional que irá más allá de la simple pataleta estilo "me han vendido la moto, esto es una mierda".

Un saludo

41
Efectivamente, lo del alcoholismo puede tener sentido si te trata como un problema en la tercera. Pero si no, quedará como un guiño malo a los cómics.

Con lo de la médula me refería a que le podrían haber puesto un corazón artificial en la segunda peli. Así de paso quitas lo de la contaminación (que está regular hecho) y conviertes al personaje en alguien medio humano medio máquina, como ha sido casi siempre en los cómics.

Con lo del Capi me refería a que está muy simplificado y no resulta tan carismático como debería. El caracter palurdo y castrojo de soldado que tiene en Ultimate no es el de la peli, es obvio.

Un saludo


42
Como vuelvo a decir, estas películas no son sólo para nosotros, sino para todos. Nos tenemos que conformar con los guiños que nos hacen a los aficionados, pero hay que venderles los superhéroes a gente que pasa de los comics. Para seguir a nuestros heroes, ya tenemos los comics.

Lo que me repatea es que la gente flipe con las pelis o los dibujos de (por ejemplo) La Patrulla-X y pasen de los comics por infantiles, cuando éstos son mucho más maduros y mejores (en su mayoría). Pero bueno, con estas películas que están saliendo ahora, a algún incauto se le captará para la causa.

PD: A mi mujer le gustaban los dibujos de "Conan el Aventurero"  :lloron:

Respetando la opinión de todos los demás foreros, ésta me parece la más juiciosa; probablemente porque se parece poderosamente a la mía. No sé, yo noto cada vez más desconexión entre las películas y los cómics. No estéticamente (que eso es pasable), sino en los conceptos e ideas básicas que Stan Lee (o el guionista que definiera bien al personaje en cada caso, porque en Iron Man por ejemplo nos tendríamos que fijar más en Goodwin y en Michelinie/Layton que en Lee) quería transmitir con cada personaje. Con esto no quiero decir que se deban adaptar tal cual al cine historias como los Tales of Suspense (de una ingenuidad que tira de espaldas), pero a veces da la sensación de que se desaprovecha mucho material bueno en favor de adaptaciones muy ligeras.

Por ejemplo, cambiar el problema (bastante serio) con el alcoholismo que tiene Stark por un simple me emborracho cuando estoy de fiesta o deprimido, me parece de una estupidez supina. Algo similar ocurre con el tema de que la fuente de poder de Iron Man sea un reactor que se encaja en el pecho del personaje que a la vez le salva la vida. Vale, Stark siempre ha sido un pupas, pero lo del corazón ya estaba muy superado en los cómics. Hubiera sido más inteligente utilizar un recurso similar a lo que hizo Kaminski (sustituir la médula espinal por una cibernética) o a la idea del Extremis de Warren Ellis. Le hubiera dado un aire más "high tech" al personaje, que es de lo que se trata. La cosa es que en las pelis se las apañan bastante bien con lo del reactor en el pecho y, salvo la olvidable escena aquella en que Pepper tiene que ayudarle a cambiárselo, consiguen que cuele. Pero puede hacerse mejor. Más allá de la primera película, en el contexto de tecnología futurista del personaje, el viejo marcapasos sobra.

Y Iron Man es con diferencia la que mejores soluciones adopta al adaptar los tópicos de su serie al cine. Otras como Thor o Capitán América han tenido mucha menos fortuna. Porque vamos, ese Red Skull maniqueo y sin carisma no se lo traga nadie que haya leído Gruenwald. Y el Capi, al estar "seudo-ultimatizado" resulta un personaje mucho menos carismático que su homónimo comiquero. Es difícil imaginárselo dirigiendo los (¿Ultimates?) Vengadores. El mismo contexto de la película (la Segunda Guerra Mundial) es tratado con una ligereza que espanta. Así es imposible definir bien a Steve Rogers.

No sé, realmente me da la impresión de que los héroes en el cine los dan totalmente mascados y libres de complejidad. O peor aún, queriendo darles una falsa complejidad que apenas consiguen que capten sólo los lectores del cómic porque pueden rellenar los huecos; mientras que el vidente ocasional lo verá simplemente como recursos facilones al servicio de la historia de la película. La relación Thor-Loki es un ejemplo. El odio de Loki no está bien cosechado. Es una envidia vanal y superficial, no ese deseo imperioso de poseer todo lo que no es suyo y le lleva a quemarlo todo a su paso (como buen análogo mitológico del fuego que es). Hubiera ayudado mucho el verles crecer juntos y notar su envidia, el haber sabido desde niño que era un extraño entre dioses. Sin todas esas cosas, el desengaño y posterior "perversión" de Loki resulta falaz. Un recurso apresurado que parece ocurrir porque sí.

Desde luego, cada vez me siento más desconectado del público objetivo de las películas. No sé si es porque soy demasiado crítico o qué.

Un saludo

P.D: sergitolb, mírate el anime japonés de los X-Men. Creo que te hará bastante tilín. Y te lo dice uno al que no le gustan los mutantes comiqueros (bueno, los de Morrison sí) ;)

43
Panini / Re: Plan Editorial Panini 2011 (la recta final)
« en: 01 Septiembre, 2011, 19:25:02 pm »
Yo estoy igual de indeciso con el Thor: First Thunder. Recuerdo haber leído sólo el uno en inglés y me pareció bueno, aunque el dibujo era regulín. Básicamente es recontar las primeras historias antiguas de forma muuuucho más compleja y real. A priori se me antoja como una buena compra, pero creo que me la leeré completa en inglés antes de volver a opinar.

Por cierto, ¿quién me hace una crítica justa de NAM? Me llama poderosamente la atención, aunque las historias bélicas no son mi fuerte; no al menos hasta que me aficioné a Gundam  :P

Un saludo

44
Si se incluyeran lsa historias que propones, shellhead, hablamos de aumentar un 25% la paginaci´no del tomo, lo cual (creo) excede en mucho a lo que se suele hacer en la colección.

Más cuando las citadas historias (no lo recuerdo, me guío por lo que decís) no tienen ninguna relación con la saga que se cierra en el tomo.

Entiendo Celes. Sólo te corrijo una cosa: La historia de la Viuda Negra va apareciendo de subtrama a lo largo de toda la saga de la Semilla del Dragón. Por lo tanto, sí que guarda relación con el contenido del tomo.

Nunca he leido la etapa de Potts-Lee en Punisher. ¿Qué me podéis decir de ella? Sed justos, por favor.

Te lo digo partiendo de dos premisas (tal vez erróneas, tal vez no): la primera es que lo mejor que se ha hecho con el Castigador es la etapa Max de Ennis, y de largo. La segunda es que esa etapa tiene su trampa, que consiste en sacarlo del universo Marvel para poder escribir esas magníficas historias (esa misma serie se podría haber hecho en Vertigo, con un veterano de Vietnam con otro nombre, y la serie hubiese tenido variaciones mínimas). Esto no significa que no sea la hostia, ojo.

Dicho esto, esos primeros números de War Journal me parecen, desde el humilde punto de vista de alguien que tampoco es fan acérrimo del personaje, el mejor acercamiento que se puede hacer del Castigador integrado en el Universo Marvel. No tenía pensado pillar este tomo porque ya tengo los Obras Maestras de Forum, pero el hecho de que se incluya aquella aventura compartida con Lobezno que tan buen sabor de boca me dejó en su momento van a hacer que repita material (y con gusto).
Como ya comenté alguna vez, no me gusta mucho aconsejar comics (por eso de que siempre tengo cierto miedo a que alguien se gaste la pasta por mi culpa y luego se sienta defraudado) pero sí que puedo decir que a mí, personalmente, este es el Castigador que me gusta.
Lo de Jim Lee es sólo un plus.

Te agradezco mucho tu análisis, David For President. Me parece has sido muy justo.

Un saludo

45
Nunca he leido la etapa de Potts-Lee en Punisher. ¿Qué me podéis decir de ella? Sed justos, por favor.

Julián, me gustaría preguntarte una cosa respecto al futuro tomo Iron Man: La Semilla del Dragón. ¿Será posible incluir los números 276 y 277? Ya sé que no están incluidos en el paperback americano y, por ende, no disponeis de ellos en formato digital; pero son los últimos números de Byrne. Con eso se acabaría de reeditar toda su etapa en Iron Man y se podría enganchar con Kaminski. Además, esa historia con la Viuda Negra no está nada mal. Es un claro homenaje de Byrne a las historias clásicas de Iron Man de espionaje y guerra fría; y hablamos de 48 míseras páginas...

Un saludo

Páginas: 1 2 [3] 4 5 ... 19
Carbonate design by Bloc
variant: carbon
SMF 2.0.7 | SMF © 2011, Simple Machines