Universo Marvel 3.0


Noticias: Para estar al día de lo más interesante del foro pincha aquí.
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate

Activación en pruebas del Foro UM

Hemos vuelto, y creemos que lo hemos hecho desde la realidad alternativa correcta. Si ves algún glitch o error, por favor, comunicalo. Gracias.

Mostrar Mensajes

* Mensajes | Temas | Adjuntos

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mensajes - Marvel Zuvembie

Páginas: [1] 2 3 ... 227
1
Si no sacaron la de DeFalco...

Pues mira que con el primer MH yo picaría... o sea, con el que recopilara los episodios que Forum aún sacó en grapa. En cambio, no sé yo si cambiaría mis Grandes Sagas Marvel y tomos posteriores por esos hipotéticos MH. Porque siendo que los tengo en buenas condiciones...


Hombre, en grapa de Forum salió toda la etapa de Englehart (la parte “buena” y la mala), la de Simonson y el principio de la de DeFalco, al menos hay ahí 4 Marvel Héroes.

Es decir, desde el último OmniGold hasta conectar con los Grandes Sagas hay mucha tela enmedio sin reeditar (salvo lo de Simonson).

2
Veo que ya está saliendo la etapa Englehart de Los 4F en los Epic de Marvel, a ver si la empezamos a recuperar aquí también en OmniGold. Excepto el final de la etapa, que por injerencias editoriales fue en plan "para lo que me queda en el convento me cago dentro", a mí no me pareció mala en absoluto, y tiene bastantes puntos de interés.

3
Panini / Re:LA COLECCIÓN COMPLETA: Esa línea nueva rara, rara...
« en: 26 Marzo, 2023, 10:02:44 am »
Pues MZ, creo que lo ideal respecto a mutantes es cortar justo cuando echan a Claremont en 1991

Sí, lo que pasa es que esa etapa final de Claremont ya me gusta menos, y ya la tengo en el Coleccionable que Panini sacó hace muchos años (eso en lo relativo a X-Men, lo que se vió en X-Factor y New Mutants con la llegada de Liefeld me gusta todavía menos). Por eso mi "punto de cierre" de estas nuevas reediciones lo estoy poniendo en Inferno.

Por otro lado, me he releído la primera miniserie de Control de Daños, en versión de Forum, y la verdad es que me ha dejado frío frío: chistes sin apenas gracias, dibujo discreto... No sé que tal estarán miniseries posteriores, pero desde luego esto no es para comprar a esos precios.

Además, leyendo la ficha de los personajes de Control de Daños veo que algunos de ellos debutan en un Marvel Comics Presents y no en la primera miniserie, pero ese Presents no se incluye en el tomo anunciado por Panini. ¿Eran simplemente algunas páginas promocionales o una historieta al uso?

4
Panini / Re:LA COLECCIÓN COMPLETA: Esa línea nueva rara, rara...
« en: 24 Marzo, 2023, 09:16:30 am »
Aparte de los 62 números, hubo un especial "de vacaciones" al acabar la serie, para "corregir" el rumbo del final del número 62....luego una miniserie de 4 números, catalogado como "Vol.2", un número 63 de cuando hicieron la gracia de sacar un número extra de colecciones acabadas hace décadas, y algún que otro número especial. Todo este material más los 62 números ha sido recogido en dos Omnibus, que imagino es de donde lo van a adaptar.
Yo le calculo cinco tomos a la colección.. viendo el primero que va del 1 al 14 (mas un numero de x-men), a ojo, el segundo del 15 al 30, tercero del 31 a 44, cuarto del 45 a 58, y quinto 59 al 62 y todo el resto de material que he mencionado....

Yo viendo los precios creo que solo me haré los 3 primeros tomos, para tener punto de cierre en "Inferno" como con la mayoría de series clásicas que estoy comprando.

5
Panini / Re:LA COLECCIÓN COMPLETA: Esa línea nueva rara, rara...
« en: 23 Marzo, 2023, 08:18:03 am »
Spiderham  :incredulo: :incredulo:
No se que esperar de su serie si será en tono humorístico (Looney Tunes con yunques y estrellitas rodeando chichones) o es una parodia del UM con animales y aventuras serias. Quizá sea ambas cosas, me sorprende que sus apariciones ocupen tanto para más de un único tomo como con Control de Daños.

Spdier-Ham es una serie INFANTIL, muy ñoña, historias muy básicas.

Recupero este mensaje. A ver si alguien nos ilumina.

En los USA veo que lleva el "Rated T", como la grapara de Amazing por ejemplo, quiero decir, ¿entonces no es exclusivamente infantil no?, o sí?

¿Hay cachondeo y buen humor, apto para pasar un buen rato los lectores adultos, como yo tenía entendido, o es para peques?

Insisto, es para niños pequeños.

Yo de lo poco que he leído (alguna historia publicada de complemento por Forum, recuerdo la parodia de "La última cacería de Kraven") vi que es un humor blanco blanquísimo, más dirigido para niños pequeños (lo que no quita que te pueda hacer gracia alguna parodia de los personajes, pero claramente no está dirigido a lectores adultos).

6
Panini / Re:LA COLECCIÓN COMPLETA: Esa línea nueva rara, rara...
« en: 22 Marzo, 2023, 09:05:49 am »
Pues ya tengo el primer tomo de Power Pack, y he de decir que la edición es impecable: bonitas tapas duras, papel satinado no brillante, numeroso material adicional (publicidad de la época, artículos de Marvel Age, entrevista a los autores realizada por Lidia Castillo)...

Eso sí, es caro como el fuego, más que un MLE se podría decir. Ya me parecían caros los tomos del Estela Plateada de Englehart, pero este bate todos los récords.

7
De Dazzler sólo he leído el legendario Pocket de Ases que la infame Bruguera edito.  Digo legendario porque ese Pocket esta en todas partes y a precios de risa.

La impresión es que fue un titulo fallido.  Que nunca supo coger su propia onda y que no tiene ninguna historia reseñable.  Un gatillazo en toda regla en la Marvel de Shooter que estaba en su mejor momento.

Según leí hace tiempo (y no tengo ganas de repasarlo ahora) la colección salió por un acuerdo con la discográfica Casablanca Records para "crear" una  nueva cantante pop y promocionarla mediante una serie de productos multimedia: un cómic, una peli de animación y una peli de imagen real (protagonizada por Bo Derek, nada menos). El personaje iba a ser llamado "Disco Queen", pero luego cambió a "Dazzler" en un alarde de buen gusto.

Al final todo se fue al garete de forma escalonada: primero se desvinculó Casablanca Records por problemas financieros, pero la peli aparentemente seguía adelante, por lo que la elaboración del cómic siguió también. Pero al final también fue cancelada la peli, así que me imagino que Shooter siguió adelante por aprovechar las páginas ya dibujadas.

De todos modos el primer número vendió muy muy bien, por lo que es probable que en vista de ese éxito Shooter decidiese alargar todo lo posible la serie regular. El problema es que no tenían clara la premisa de la colección, ni el público objetivo de la serie, ni nada...

Efectivamente como dice Kaulso lo único que merece la pena de la serie son los 3 números iniciales de Romita Jr (el último creo que solamente abocetado) y la etapa final de Goodwin, lo que supone aproximadamente 1/3 de la serie. En el resto de números solo hay alguna curiosidad, como la saga donde  Dazzler se enfrenta a Terrax (y que enlaza con las primeras Secret Wars, al ser en esta historia donde Klaw queda "enganchado" a la nave de Galactus), o la rivalidad con Pícara (que parece ser un argumento heredado de la serie de Ms. Marvel: como Carol Danvers se había quedado sin colección, Pícara pasa a buscar una nueva rival y atormenta a Dazzler porque sí, porque le cae mal). Se puede leer la serie, pero te olvidas de ella al minuto siguiente.

8
Leídos tb los números de Fleisher

Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.

Frank Springer es un dibujante de lo más soso, y lo malo es que nos lo tendremos que tragar en varios tomos de Dazzler cuando salga, ya que dibujó 2/3 de la colección (y encima entintado por Vince Colletta). Era un artista más adecuado para cómic romántico/costumbrista, y seguramente le ofrecieron la serie de Dazzler pensando que podría atraer público femenino. Pero claro, eso no ocurrió en absoluto porque los guiones estuvieron demasiado centrados en frikadas superheroicas como para atraer lectoras ajenas a este género.

Mi interés por Dazzler era nulo hasta que has dicho esto. :lol:

Lo peor de Dazzler es que el planteamiento de Shooter para la serie fue un despropósito. Intuyo que quería crear un cómic que pudiera atraer también a chicas tanto por la elección del artista (Springer) como por los numerosos romances que va teniendo Alison en la serie y por el entorno del personaje (que parece sacado de pelis/series de moda por entonces como "Fama" o "Flashdance"). Pero claro, luego tenemos que hay un tono bastante machista prácticamente en cada número, como si las historias estuvieran escritas por un señoro de los Años 80 que entiende poco a las mujeres (como seguramente así era). Y encima, mezcla a Dazzler en tramas que, aunque de por sí solas no son complejas, sí que abusan de elementos de "profundo frikismo Marvel", como pueden ser el Proyecto Pegaso, los dioses de Asgard o Galactus y sus heraldos. No me parecen el tipo de historias adecuadas para captar poco a poco a quinceañeras que se acercan por primera vez a cómics Marvel atraídas por el protagonismo de una cantante pop, la verdad.

Ya al final de la serie Archie Goodwin desiste de estos elementos supuestamente "femeninos" y básicamente convierte la serie en una road movie, con Dazzler espabilándose poco a poco para convertirse en una Mujer-X. No están nada mal esos episodios.

Estoy seguro que por culpa de ese planteamiento erróneo no fue Dazzler la elegida para protagonizar la serie de dibujos clónica "Jem y los Hologramas", de Marvel Animation, pues aunque Jem es un personaje casi calcado de Dazzler, ahí sí que se preocuparon de introducir argumentos claramente orientados a chicas adolescentes: rivalidad con otro grupo pop femenino; amistad entre chicas; triángulos amorosos... 

9
Pregunta a los expertos, habrá quinto volumen del capitán América de Mark gruenwald? Muchas gracias.

Hombre, yo creo que sí, está reflejado así en la "Guía para lectores del Universo Marvel". Pero no creo que sea una prioridad para Panini, y habrá que ver a qué precio, ya que estamos ante material de calidad muy discreta que puede interesar a pocos.

10
Leídos tb los números de Fleisher

Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.

Frank Springer es un dibujante de lo más soso, y lo malo es que nos lo tendremos que tragar en varios tomos de Dazzler cuando salga, ya que dibujó 2/3 de la colección (y encima entintado por Vince Colletta). Era un artista más adecuado para cómic romántico/costumbrista, y seguramente le ofrecieron la serie de Dazzler pensando que podría atraer público femenino. Pero claro, eso no ocurrió en absoluto porque los guiones estuvieron demasiado centrados en frikadas superheroicas como para atraer lectoras ajenas a este género.

11
Panini / Re:LA COLECCIÓN COMPLETA: Esa línea nueva rara, rara...
« en: 15 Marzo, 2023, 22:33:17 pm »
En principio solo me interesa Power Pack (y mucho, uno de los cómics más esperados del año para mí).

¿Qué tal está El Increíble Hércules? Al ser material moderno no lo tengo tan controlado...

12
Yo me lo compraré solo si supone una clara mejora de impresión respecto a los Marvel Gold tapa blanda (me imagino que sí, no es muy difícil en los primeros números).

Lo que no me convence tanto es lo de romper la uniformidad de aspecto en los lomos que hay con los OmniGold, Marvel Héroes o incluso los nuevos MLE como el del Capitán Britania. Vale, este tiene una encuadernación diferente, pero es que no hacía falta en absoluto. 

13
Sobre el tomo de Spider-Woman, me ha gustado el artículo final de Eduardo Salazar, muy currado para informarnos de cómo la etapa de Gruenwald está repleta de tramas y personajes rarísimos retomados aquí y allá de todo el Universo Marvel (como la de Mr. Doll, sacada de un episodio suelto del primitivo Iron Man a punto de publicarse en la Biblioteca Marvel). También es muy curioso como Michael Fleisher se pasa al extremo contrario, rompiendo cualquier relación con el resto del Universo Marvel y pasando a realizar historias en un tono muy distinto (para mí que es muy probable que Fleisher, proveniendo de DC Cómics, no se había leído ni un solo cómic anterior de la serie y parte totalmente de cero cambiando sin explicación el entorno del personaje).

Detalle también majo que se menciona la efímera serie cartoon de 1979 (16 episodios), donde se recrea totalmente el personaje y su entorno sin utilizar ningún elemento del cómic. Resultaba curioso eso que hacían las productoras de pagar para licenciar una serie/personaje y luego no utilizar absolutamente nada más que el nombre y aspecto del protagonista, desechando todo lo demás (pasó también en las series de imagen real de Hulk o Spiderman, por ejemplo). Se supone que si adquieres una franquicia porque crees que es un éxito lo será por todo el conjunto, no solo por algún elemento suelto como el aspecto del protagonista.

Lo único que he echado en falta es una ligera mención a la catastrófica edición previa de estos cómics en Vértice y luego como complemento en La Masa y el Spiderman de Bruguera, que hacía que te volvieras loco saltando de una colección a otra para poder seguirla mínimamente.

14
De todos modos el diseño del personaje de Kitty estuvo muy muy pensado en su día, no es algo que Claremont y Byrne eligieran al azar.

Se trata de un personaje femenino (justo en la serie Marvel que se intuía por los correos que era la que más lectoras chicas tenía, aunque pocas por supuesto); judía (una minoría como los protagonistas mutantes de la serie que, incluso en América, sufren de vez en cuando desconsideraciones y desprecios); con una edad de 13-14 años que es más o menos la que tenían la mayoría de lectores de X-Men en aquella época. Para más realismo todavía, Byrne usó el nombre y apodo de una adolescente real que él conocía de una escuela de arte y basó su aspecto en la heroína cinematográfica del momento, Sigourney Weaver, mientras que Claremont se inspiró en Julie Simonson (hija de Louise Simonson) para crear su personalidad.

Es decir, el personaje tenía muchos elementos para que el lector/a adolescente norteamericano de principios de los 80 pudiera identificarse con ella (lógicamente aquí en España, donde seguramente leímos la serie años más tarde, más mayorcitos y sin ser ninguno judío, el impacto fue mucho menor).

Visto en retrospectiva si que se parece a la Weaver en la época de Byrne...

Pero para mi siempre será Debra Winger. Pero son manías mías.

Pues tienes razón, Debra Winger de adolescente se parece mucho más a Kitty (la Weaver era muy alta en su niñez, también lo es de adulta, pero a los 14 años destacaba sobremanera). Además, Winger es judía de verdad, mientras que Weaver no (aunque mucha gente así lo piensa porque de jovencita realizó un voluntariado en Israel o algo así).

15
De todos modos el diseño del personaje de Kitty estuvo muy muy pensado en su día, no es algo que Claremont y Byrne eligieran al azar.

Se trata de un personaje femenino (justo en la serie Marvel que se intuía por los correos que era la que más lectoras chicas tenía, aunque pocas por supuesto); judía (una minoría como los protagonistas mutantes de la serie que, incluso en América, sufren de vez en cuando desconsideraciones y desprecios); con una edad de 13-14 años que es más o menos la que tenían la mayoría de lectores de X-Men en aquella época. Para más realismo todavía, Byrne usó el nombre y apodo de una adolescente real que él conocía de una escuela de arte y basó su aspecto en la heroína cinematográfica del momento, Sigourney Weaver, mientras que Claremont se inspiró en Julie Simonson (hija de Louise Simonson) para crear su personalidad.

Es decir, el personaje tenía muchos elementos para que el lector/a adolescente norteamericano de principios de los 80 pudiera identificarse con ella (lógicamente aquí en España, donde seguramente leímos la serie años más tarde, más mayorcitos y sin ser ninguno judío, el impacto fue mucho menor).

Páginas: [1] 2 3 ... 227
Carbonate design by Bloc
variant: carbon
SMF 2.0.7 | SMF © 2011, Simple Machines