Universo Marvel 3.0


Noticias: Para estar al día de lo más interesante del foro pincha aquí.
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate

Activación en pruebas del Foro UM

Hemos vuelto, y creemos que lo hemos hecho desde la realidad alternativa correcta. Si ves algún glitch o error, por favor, comunicalo. Gracias.

Mostrar Mensajes

* Mensajes | Temas | Adjuntos

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mensajes - Marvel Zuvembie

Páginas: [1] 2 3 ... 281
1
Yo lo que creo es que el crowdfunding va a ser una opción de publicación que ha llegado para quedarse: ya lo estamos viendo en los juegos de mesa o de miniaturas, por ejemplo. Se trata de hacer una "preventa" de un producto destinado a un público muy minoritario pero fiel al extremo, que permite editarlo aunque sea con una tirada muy pequeña pero ya vendida de antemano (vamos, una publicación "a la carta" y casi casi entre amigos). A pesar de lo reducido de la tirada, el beneficio se obtiene gracias a eliminar intermediarios (la distribuidora y la librería, en el caso de los cómics). Además, puede que entren en juego los especuladores, ya que por su rareza no me extrañaría que algunos de estos "productos de crowdfunding" alcancen precios astronómicos en el futuro (la rareza es lo que más influye en el valor de las cosas, siempre que haya un mínimo interés sobre ellas).

¿Que Panini no lo quiere usar? Bueno, a corto plazo no, pero cuando vea que otras editoriales consiguen vender así productos más minoritarios que los suyos, sin sufrir riesgo comercial alguno, seguramente terminen cambiando de opinión.

2
Paso a comentar los Tales to Astonish 77-80, incluidos entre los últimos episodios de la BM Namor nº1 y el primero de la BM Namor nº2. Seguimos con las largas historias-río de los seriales incluidos en las "colecciones compartidas", donde aquí Namor se repartía la revista con Hulk:

¡PARA CAMINAR ENTRE LOS HOMBRES!

- Debido al terremoto que ha sufrido Atlantis en el episodio anterior, se reúne el Consejo Real que vemos integrado por cuatro miembros, uno de ellos el propio Namor, el Gran Visir Bashti (esto sí que es un ascenso, de viejo ermitaño a mano derecha del monarca) y por dos asesores más de nombre no especificado. Anteriormente el Señor de la Guerra Krang formaba parte de este Consejo, pero debido a su traición en la aventura anterior fue condenado al exilio.

- Los miembros del Consejo dan por supuesto que los culpables de los cataclismos son los hombres de la superficie, seguramente por causa de pruebas de armas atómicas realizadas en el mar. Así pues, se acuerda que Namor acuda solo a advertirles de que cesen dichas pruebas o será la guerra entre ambas especies (¿dónde está el Salvaje Hombre Submarino que por mucho menos invadía New York con sus legiones sin pensárselo dos veces?). Dado que el personaje ha ascendido a protagonista de su propia colección, estamos asistiendo a un "blanqueamiento" del mismo para convertirlo de villano o antihéroe a simplemente un monarca honorable pero bastante paranoico, con el fin de que el lector pueda sentir simpatía por él.

- En una conversación entre Namor y Dorma se desvela el temor que tienen a que estos temblores puedan liberar al Coloso, una criatura artificial creada por científicos atlantes a modo de "arma de destrucción masiva". De lo que entiendo, se trata de un recurso que garantiza una "destrucción mutua asegurada" a modo de venganza en caso de peligro extremo ya que, en caso de ser liberado, el Coloso destruiría tanto la propia Atlantis como a los invasores que intentaran atacarla/ocuparla. Aquí tenemos una "traducción creativa" por parte de Panini, ya que el nombre original de la criatura es Behemoth (como el monstruo bíblico del Libro de Job) y, dado que la palabra hebrea Behemoth también existe en español, no hay ningún motivo lógico para cambiarla.

- Namor parte finalmente en solitario y descubre, en las cercanías de Atlantis, un taladro metálico gigantesco que está intentando taladrar el subsuelo marino desde un laboratorio flotante custodiado por una flotilla de la Armada. Obviamente la actividad del taladro es lo que está causando los terremotos en Atlantis, una trama que no es nada descabellada porque ya la sufrimos en España en 2012/13, los seismos sufridos en la costa de Castellón debido al Proyecto Castor:
https://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto_Castor

- Primera reaparición de Hank Pym y La Avispa tras el cierre de su serial en el Tales to Astonish #77. Vemos que Pym está dirigiendo un proyecto científico dedicado a intentar descubrir el origen de la vida en el planeta taladrando en el subsuelo marino desde un laboratorio flotante. El proyecto parece ser de máximo interés para las autoridades, que han destinado personal militar para custodiarlo. Sin embargo, la irrupción de Namor provoca un conato de enfrentamiento entre éste y los soldados que amenaza con destrozarlo todo.

¡EL PRÍNCIPE Y LA MARIONETA!

- Efectivamente, la pelea desencadena un incendio en el laboratorio flotante que causa daños graves a la instalación. Como a partir de este momento las perforaciones no continuarán, deberemos suponer que entre los estragos sufridos y la amenaza de Namor, el proyecto debió de ser cancelado. Resulta curioso que en ningún momento Pym intente convertirse en el Hombre Gigante para pelear con Namor, receloso de desvelar su identidad secreta a los militares de la base.

- Nueva aparición del Amo de Marionetas (Phillip Masters), el cuál tiene la genial ocurrencia de crear una marioneta para controlar a Namor, olvidando Stan Lee que eso ya lo hizo con catastróficos resultados en el Fantastic Four #14. El extraño aspecto con el que le vemos es porque se hizo la cirugía estética en el Strange Tales #133 (apareció varias veces en el serial de La Antorcha), la cual podemos calificar como milagrosa porque no solo le cambió la cara sino también la estructura corporal.

- Namor pasa a ser controlado mentalmente y abandona la base científica de Pym, dirigiéndose a New York. La Avispa parte volando a avisar urgentemente del peligro a Los Vengadores, aunque veremos próximamente qué le sucedió durante el trayecto.

- Aquí empiezan un poco los absurdos en la historia: El Amo de Marionetas ordena a Namor que asalte un banco para conseguirle fondos (¿no sería mejor controlar al director del banco en lugar de a un personaje tan peligroso como el Hombre Submarino?).  Tras reventar la cámara acorazada, Namor lleva a Masters “bonos no negociables” (?), por lo que éste le pide que regrese y le traiga oro o dinero en billetes. Situación digna de Mortadelo y Filemón, la verdad. No obstante, cuando nuestro protagonista regresa al lugar vemos que éste está custodiado por soldados, alertados del avistamiento del Señor de Atlantis.

¡CUANDO SE ALZA EL COLOSO!

- Un grupo de soldados intenta enfrentarse a Namor, que se los quita de encima fácilmente, aunque uno de ellos consigue dañarle levemente en un hombro de un disparo (algo imposible, pues el cuerpo del Hombre Submarino puede soportar incluso el disparo de un obús). Se trata de ciertas contradicciones que se dan en estos primeros tiempos de Marvel, donde entre el baile de autores y los despistes de Stan Lee, los personajes no están tan definidos como en épocas posteriores. También veremos numerosos errores en el tratamiento del Amo de Marionetas.

- Mientras tanto, en Atlantis el Coloso termina escapando de su prisión en el subsuelo, debilitada por los recientes seísmos que ha sufrido el lugar, y comienza a causar estragos a su paso amenazando por destruir toda Atlantis. Bashti pide a Dorma que acuda en busca de Namor para alertarle, desvelándose que la tecnología atlante permite rastrear la presencia de su Príncipe para encontrarlo en caso de necesidad (lo cuál explicaría cómo han podido saber siempre dónde estaba en ocasiones anteriores). Una vez Dorma se reúne con él, Namor reacciona quitándose encima el control mental del Amo de Marionetas por pura fuerza de voluntad, y juntos se dirigen a enfrentarse al Coloso.

- Por último, vemos que el exiliado Krang ha sido testigo de toda la escena mediante su “orbe visualizador” (aquí hasta el villano más tonto tiene un satélite-espía de precisión asombrosa) y decide utilizar al Amo de Marionetas en un plan para reconquistar Atlantis.

¡A MUERTE!

- En las cercanías de Atlantis, Namor se enfrenta solo al Coloso ante una aterrorizada Lady Dorma. Sobre este ser gigantesco vemos que hay varias contradicciones en el texto, ya que unas veces se nos dice que es una “criatura viva creada de forma artificial” y otras veces se nos dice que es “un androide”. Eso sí, lo que está claro es que su fuerza es descomunal y excede con mucho la del Hombre Submarino. Viendo que no puede hacer nada por sí misma, Dorma escapa del lugar para pedir ayuda en Atlantis.

-Kran g amenaza al Amo de Marionetas con matarlo si no le fabrica una marioneta con la que controlar al Coloso, haciéndolo pelear con mayor precisión bajo su guía. Dejando de lado la dificultad de esculpir algo que nunca has visto o tocado (por mucho que pueda describírselo Krang), tenemos aquí varios errores garrafales de Stan Lee sobre el Amo de Marionetas: sus poderes no son transferibles a otra persona aunque esta última manipule sus marionetas; tampoco puede controlar seres artificiales, en el caso de que el Coloso sea un androide; y tampoco puede controlar seres sin mente o animales, como pudimos ver en el Fantastic Four #16. Aquí nos saltamos de una tacada todas las características del personaje.

- Finalmente la marioneta-vudú del Coloso se destruye por la retroalimentación que recibe al sufrir descargas de anguilas eléctricas gigantes (algo que recuerda a lo que vimos en el Fantastic Four #8 donde vimos que el daño que sufre una persona puede afectar a su marioneta, y viceversa) y, libre del control de Krang, el confuso monstro termina sepultado en unas arenas movedizas a las que es lanzado por Namor.

-   Sin embargo, Krang intenta un último ardid. Acude rápidamente a Atlantis antes de que regrese Namor de su batalla y convence a Dorma de que el Coloso se hallaba bajo su control, jurándole que desistirá de su ataque contra Namor si se fuga voluntariamente con él para convertirse en su esposa, a lo que Dorma accede pensando que así salvará la vida de su amado. De episodios anteriores sabemos que Krang no tiene ningún interés romántico/sexual en Dorma, pero piensa que un matrimonio con una aristócrata de tan algo rango le facilitaría tomar el control de Atlantis (lo que pasa es que resulta absurdo seguir pensando así una vez ha sido declarado culpable de traición y exiliado, pero bueno).

Flojito, muy flojito. Los dibujos de Gene Colan están bastante bien, en especial cuando deja de estar entintando por Colletta y lo trabajan manos más competentes como las de Dick Ayers. Sin embargo, se trata de la típica serie secundaria a la que Stan Lee no prestaba apenas interés y donde los argumentos se ideaban en 5 minutos. Pero lo peor de todo es que es de las poquitas series de Marvel que resulta aburrida, donde todo suena a repetitivo mes tras mes.

3
Antes de continuar con la siguiente entrada, voy a comentar un poco qué fue del Hombre Gigante y La Avispa tras dejar Los Vengadores en el Avengers #16, ya que están a punto de volver a ser reintroducidos en el Universo Marvel y, al no haberse publicado Biblioteca Marvel de estos personajes, su cronología se queda un poco "coja".

- En el Tales to Astonish #64, todavía formando parte de Los Vengadores, se produce la primera crisis sentimental mínimamente seria entre ambos, ya que La Avispa se marcha sola a un viaje de placer tras sufrir menosprecios por parte de Pym (que sigue considerándola en parte una niñata, algo comprensible dada la diferencia de edad entre ambos). Su avión, pasajeros y tripulación incluidos, serán capturados por Attuma, algo importante porque ambos están a punto de volver a enfrentarse a este villano.

- En Tales to Astonish #65, ya a punto de dejar Los Vengadores, el Hombre Gigante desarrolla un nuevo traje con un casco que amplia sus poderes, permitiéndole agrandar y decrecer objetos o seres vivos cercanos a él. No obstante la aplicación en seres vivos dejará de usarse en buena medida, tras traerle problemas los crecimientos involuntarios de una araña y un gato doméstico.

- Continúa la carrera superheroica en solitario del dúo, aunque más centrada en los nuevos experimentos de Hank Pym, hasta que en los Tales to Astonish #68-69 sufren un nuevo ataque de su adversario más persistente, La Peonza Humana (David Cannon, Torbellino), el cuál ha mejorado la aerodinámica de su antiguo traje para adquirir capacidades de "vuelo giratorio" similar a un helicóptero. La Peonza Humana rapta a La Avispa y, por primera vez, vemos que se obsesiona con ella, algo que definirá muchas de las actuaciones posteriores de este villano. Finalmente el Hombre Gigante captura a La Peonza y, poco después, jura no volver a poner en peligro a La Avispa, lo que podemos entender como una retirada de su carrera superheroica (aunque Jan manifiesta que "no quiere que cambie nada").

A partir de ahí los personajes estuvieron unos 6 meses sin salir en ningún cómic de Marvel (incluso se comenta en la serie de Los Vengadores que no se sabe nada de ellos), hasta que vuelven reaparecer en el serial de Namor (Tales to Astonish #77, la misma colección que protagonizaron en el pasado).

4
Cuando leo estos cómics clásicos me da la impresión que algunos de ellos sería mejor que fueran "retirados de la continuidad", ya que restan más que aportan al lore de los personajes. Este sería el caso del Daredevil #15 incluido en la BM Daredevil nº 3.

¡... Y LOS HOMBRES LE LLAMARÁN... EL BUEY!

- Tras su corto periplo viajando por el mundo (apenas unas pocas semanas), Daredevil ha regresado a Manhattan y disfruta saltando por las azoteas. También se ha recuperado la normalidad en el despacho de "Nelson & Murdock", aunque Foggy sigue teniendo secuelas de la conmoción cerebral que sufrió a manos del Buey en el Daredevil #6.

- Nueva aparición del Buey (Raymond Bloch), ahora encerrado en prisión junto a un extraño hombrecillo llamado Dr. Karl Stragg, que constantemente afirma que si el bruto hiciera caso a un hombre tan inteligente como él podría sacar mejor provecho de su descomunal fortaleza. Juntos consiguen evadirse de prisión, algo que un alarmado Daredevil descubre por las noticias radiofónicas.

- Aquí empieza el cacao: El Buey y el Doctor Stragg se refugian en la base que usaba la Hermandad del Miedo (ver DD #6) y se apropian del laboratorio de Mr. Miedo. En tiempo récord, pues pasan apenas solo unas horas, el Dr. Stragg prepara un dispositivo que, afirmando que mejoraría la inteligencia del Buey, en realidad realiza un intercambio mental entre ambos villanos, pasando el científico a ocupar el cuerpo de su brutal compañero. Dejando de lado la absurdez de que cuente "por casualidad" con el equipo técnico necesario para ello y lo prepare en tiempo récord, este del "intercambio de cuerpos" es una trama muy manida del cómic de superhéroes que Stan Lee repetía con excesiva frecuencia (Los 4 Fantásticos, Doctor Extraño, lo veremos otra vez en Daredevil...).

- Seguimos con las incongruencias: ebrio de poder, el nuevo "Buey-Stragg" empieza a usar su nuevo cuerpo causando estragos en la ciudad. Lo vemos arrancando farolas metálicas del suelo, volcando coches, destrozando mobiliario urbano... Olvidan Stan Lee y John Romita que el personaje fue concebido por Steve Ditko poseyendo una fuerza al límite de lo humano, pero sin que ésta fuese sobrenatural. Aquí no tenemos más remedio que suponer, como ha hecho oficialmente Marvel, que por motivos desconocidos el personaje tiene algo de superfuerza (puede levantar hasta 2 tm), posiblemente obtenida gracias al mismo proceso de transferencia mental que acaba de sufrir. Sin embargo, nada de ésto se dice explícitamente, seguramente porque el guionista ni se molestó en releerse las apariciones anteriores del villano y solo recordaba vagamente que era "muy fuerte".

- Daredevil acude al lugar donde se han producido los estragos y se enfrenta al Buey, resultando sorprendido tanto por la nueva superfuerza del villano como su incremento de astucia. El encuentro termina con el héroe KO y, cómo no, con Karen Page secuestrada porque "pasaba por el lugar". Al nuevo Buey no se le ocurre otra cosa que vestir a un inconsciente DD con unas ropas iguales que las suyas (?) para que la Policía lo confunda con el culpable del vandalismo, a pesar de que la estructura corporal de ambos no tienen nada que ver. La Policía ni se molesta en quitar la máscara a Daredevil y lo encierran en el calabozo vestido de Buey y todo (???). Deberemos suponer que los policías han respetado la identidad secreta del héroe como muestra de gratitud por haber salvado la ciudad repetidas veces y porque no está nada clara su implicación en el caso.

- El verdadero Buey, ahora atrapado en el cuerpo de Stragg, consigue escapar de la guarida de los villanos tras rescatar a Karen Page, que volverá a aparecer al final del episodio en su despacho como si nada. La persecución subsiguiente atrae la atención de la Policía, que viendo que el verdadero Buey está suelto libera a Daredevil del calabozo. Finalmente una nueva pelea entre héroe y villano acaba con este último despeñado de la azotea de un rascacielos (podemos constatar que el Buey ha muerto porque los testigos miran hacia el suelo, como si su cuerpo hubiera quedado hecho papilla sobre la acera). Mientras tanto, Raymond Bloch en el cuerpo del Dr. Stragg escapa del lugar pensando que al final puede que haya tenido suerte de salir ileso y libre.

- Dado que muchos autores quisieron utilizar posteriormente al Buey, tanto en solitario como formando parte de los Forzadores (se trata de un personaje mítico de Steve Ditko), la explícita "muerte" de su cuerpo conllevará argumentos explicativos para su regreso a cuál más absurdo: su cuerpo de Buey "se regenerará" a partir del del Dr. Stragg; le sustituirá su hermano gemelo Roland; tendrá un cuerpo clónico; y demás barbaridades...

En fin, guion absurdo y lleno de convencionalismos que debió haberse ideado en menos de 5 minutos por Stan Lee. Sin embargo, el dibujo de John Romita entintado por Frank Giacoia es una delicia, con algunas poses de Daredevil que han devenido en icónicas y serán empleadas como imágenes promocionales del personaje.

5
Una curiosidad de la etapa de Stan Lee en X-Men es que, a pesar de que él mismo contaba que el origen de la colección fue el ahorrarse el tener que idear los orígenes de los poderes de los diferentes personajes, estableciendo simplemente que "los tienen de nacimiento", existe la contradicción de que él fue uno de los que añadió al lore de la serie un mayor número de antagonistas no-mutantes: Lucifer, El Extraño, Juggernaut, El Mímico... ¡para cada uno de los cuáles debía concebir un origen para sus superpoderes!".

Esta contradicción llevó a que algunos de estos personajes, como Juggernaut o El Mímico, hayan sido confundidos o reconvertidos a mutantes en épocas posteriores (en mi opinión de manera innecesaria), pues otros autores consideraron que era la mejor forma de "anclarlos" a la franquicia-X.

6
Vamos ahora con el final de la etapa de Stan Lee en X-Men comentando el X-Men #19 de la BM Patrulla-X nº 4, un episodio que me ha parecido bastante simpático:

ANTE TODOS USTEDES... ¡EL MÍMICO!

- Tras un duro entrenamiento en la Sala de Peligro, el Profesor-X anuncia a sus alumnos que pueden cogerse unas vacaciones. ¡¡¿Otra vez?!! ¡Pero si ya tuvieron vacaciones en el #14, con apenas dos aventuras de por medio (la de los Centinelas y el ataque de Magneto)!!. Se nota mucho que Stan Lee repasaba poquísimo los episodios anteriores, algo normal por el exceso de trabajo que tenía, cometiendo deslices gordos o repitiendo ideas con excesiva frecuencia.

- Vemos que La Bestia utiliza con el Hombre de Hielo la expresión "Guía tú, MacDuff", un dicho popular sacado de una deformación de una frase de Shakespeare en su famosa obra "MacBeth", donde MacDuff es uno de los personajes principales. Actualmente esa expresión significa popularmente "Adelante, te sigo", pero en la obra original se refiere a "¡Vamos, lucharemos a muerte!".

- Primera aparición de Vera Cantor, uno de los principales intereses románticos de Hank McCoy en toda su etapa clásica. Vemos que es una amiga de la camarera Zelda Kurtzberg, quien al parecer por fin ha aceptado salir con Bobby Drake y le ha buscado esta cita a ciegas para Hank. Vera trabaja en una biblioteca (seguramente para pagarse los estudios universitarios), pero en apariciones más recientes llegará a ser periodista y reportera de televisión. Aunque Hank empieza metiendo la pata al conocerla, poco después constataremos que se llevan muy bien, manteniendo la amistad incluso en periodos en los que no son amantes.

- Primera aparición del Mímico (Calvin Rankin), un personaje que posee los poderes de replicar (quizá de forma algo más tenue) los conocimientos, habilidades y poderes de los individuos que tenga cerca. Aunque este personaje estará siempre relacionado con los mutantes, en realidad él mismo no lo es, entrando en la categoría de "mutado accidental" (como Spider-Man o Hulk). A pesar de ello tendrá el honor de ser en el futuro, por muy breve tiempo, el primer miembro no-mutante de La Patrulla-X. La concepción del personaje del Mímico plantea ciertos problemas que han hecho que, frecuentemente, sus historias terminen haciéndole perder sus poderes. Al parecer puede usar sus capacidades de forma instintiva, sin ni siquiera darse cuenta de lo que ha copiado. Algunos de estos poderes parecen funcionar de forma más tenue, como los del Profesor-X, aunque posiblemente sea por falta de experiencia en su uso. Solamente puede copiar habilidades/poderes de personajes cercanos, perdiéndolos poco después a medida que se aleja del replicado (no obstante, llegará a mantener por un tiempo de forma permanente los poderes de los cinco X-Men originales, sin aparentemente poder replicar otros diferentes).

- Calvin resulta ser un individuo odioso y un acosador de Vera, a la que presiona para que salga con él y no acepte citas con ningún otro hombre. Es un estudiante universitario del que no sabemos los estudios concretos que realiza, pero Vera menciona que busca información sobre "ingeniería de minas" (probablemente se ha matriculado en esta especialidad para idear un modo de llegar a la máquina enterrada de su difunto padre, como veremos). Hank y Bobby saltan en defensa de Vera, pero por temor a revelar sus poderes en público terminan humillados por un Mímico que no tiene tantos miramientos.

- Poco después Rankin se cruza con Jean Grey y deduce que ella debe de ser un miembro de La Patrulla-X, por lo que se pone a seguirla hasta que llega a la Mansión-X. Al día siguiente, el Mímico llama a la puerta de la Escuela simulando querer solicitar su ingreso, además de disculparse con Hank y Bobby. Dado que Cerebro (que deberemos suponer que ha sido reconstruido por el Profesor tras su destrucción en la aventura anterior) no puede detectarle, Xavier deduce que no es un mutante, algo que se nos confirmará posteriormente cuando Rankin cuente su accidental origen a la Chica Maravillosa. El Mímico muestra sus poderes a los mutantes, que no confían en él, y podemos ver que ha venido preparado con un traje especial que acomoda los poderes que va replicando (eso sí, está la incongruencia de que no podría saber que necesitará unas gafas de cuarzo de rubí para contener sus rayos ópticos, pero bueno...). Finalmente El Mímico termina atacando a sus hospedadores, aparentemente sin motivo, y secuestra a Jean Grey (resulta ridículo en todo momento que ella no trate de atacarle o se libere fácilmente del secuestro; deberemos suponer que Rankin la ha sedado levemente o algo similar, impidiéndole usar sus poderes con eficacia).

- En la última parte del episodio se nos explicará la motivación que tenía El Mímico para montar todo este follón: pretende alcanzar, en el interior de una mina derruida, una máquina creada por su padre con la que teóricamente puede absorber habilidades y poderes de forma permanente, haciéndolo increíblemente poderoso. Sin embargo, como sabremos al final, la verdadera finalidad de la máquina es desposeerle de sus poderes; aunque no se nos dice explícitamente, podemos suponer que el padre de Calvin se lo "vendió" así para que aceptase someterse voluntariamente a los efectos de la máquina y no se rebelara contra él. Termina la historia con el Profesor-X borrándole la memoria y listo.

Bastante entretenido el episodio, desde luego una colección que hasta este momento ha merecido mucho la pena. Stan Lee es un guionista que descuida muchísimo los detalles, fruto de no haberse pensado bien las historias, pero al menos en la mayoría de casos no suele aburrir. Terminaremos echándolo de menos, porque a partir de este número la serie empezará una larguísima decadencia que solamente se revertirá en su parte final.

7
De todos modos, los retrasos también pueden deberse a imponderables: retraso de los packagers o de la imprenta en entregar el trabajo; detección de un error gordo en el último momento... Vamos, que es posible que Panini no haya tenido más remedio que posponer la publicación muy a su pesar.

Otra posibilidad sería una decisión voluntaria por motivos comerciales detectados a última hora: malas ventas de una obra de características similares lanzada poco antes; sobresaturación del mercado en un determinado mes por la acción de la competencia... Cosas como ésta pueden aconsejar retrasar la aparición de cierta obra a un mes posterior que se considere más propicio.

8
Seguimos con Ditko para empezar la BM Spiderman nº 8 comentando el Amazing #35, otro episodio donde era palpable el desencanto del autor con Stan Lee y Marvel, ya que claramente se había dejado de poner todo el esfuerzo en la creación de nuevas tramas y personajes.

¡EL REGRESO DEL HOMBRE ÍGNEO!

- Nueva aparición del Hombre Ígneo (Mark Raxton), donde vemos en un flashback que ha salido de la cárcel en muy poco tiempo gracias a su buena conducta. Efectivamente, en su primera aparición los delitos que cometió Raxton eran muy menores: asalto al Profesor Smythe, destrozo de mobiliario urbano, vandalismo... Es normal que en ese caso alguien sin antecedentes cumpla una pena muy corta antes de recibir la condicional.

- Una vez libre, Raxton planea retomar su carrera criminal pero actuando disfrazando y sin revelar sus poderes. Sin embargo, a pesar de que los diálogos de Stan Lee dicen una cosa, el personaje hace rápidamente lo contrario, alardeando sin necesidad de su superfuerza y su invulnerabilidad a las balas. Un corto enfrentamiento con Spider-Man, que justo estaba por el lugar (¡qué desgana se puede apreciar en el argumento!) le da la pista a Peter sobre con quién está tratando debido al tacto metálico de sus manos.

- En el resto del episodio vemos como Peter somete a Raxton a vigilancia, recopilando pruebas, hasta que consigue la evidencia definitiva y decide arrestarlo. En la batalla subsiguiente podemos ver que la superfuerza del Hombre Ígneo es bastante inferior a la de Spider-Man, por lo que éste es una amenaza bastante endeble para el héroe (eso sí, con un sentido arácnido que funciona solo cuando quiere). Sorprende la falta de originalidad en la resolución de la historia, ya que Spidey utiliza exactamente el mismo método para capturarlo que en la anterior aparición del villano en el #28: atando sus pies y manos con unas sogas que hacen inútil su piel deslizante. Cumplida esa parte solamente falta entregar las pruebas fotográficas del delito a la Policía, y listo.

- En una viñeta Spider-Man menciona a Irving Forbush, que aquí conocemos más en su personalidad del estrafalario Forbush Man, la mascota de la revista humorística "Not Brand Echh". Sin embargo, en la fecha que se publicó este cómic faltaba todavía un año para la aparición de Not Brand Echh, por lo que Stan Lee se refiere aquí a la primera encarnación del personaje como mascota de "Snafu", una imitación/copia de la revista "Mad" donde Forbush hacía el mismo papel y tenía un aspecto similar al famoso niño orejotas Alfred E. Neuman. El Hombre Ígneo no entiende la referencia, y seguramente la mayoría de lectores tampoco lo hicieron porque "Snafu" tuvo solo tres números en los Años 50. Sin embargo, al parecer a Stan Lee le gustaba el nombre y lo usaba como seudónimo ocasional en sus artículos y correos, de ahí que Spider-Man diga que es "un chiste privado".

- En la última escena Parker acude por fin al Daily Bugle a vender las fotos a Jameson, con la esperanza de encontrarse con Betty y quizá reconciliarse con ella. Sin embargo, la nueva secretaria le informa que Betty dejó el empleo y se marchó, y que Ned Leeds se ha ido a la Costa Oeste. Sospechando que ambos han partido juntos, una foto dedicada que la chica ha olvidado en su escritorio le da a nuestro protagonista la confirmación de que la relación que tuvieron se ha roto para siempre.

Uf, flojísimo episodio que apenas tiene nada que contar. Además de una portada muy sosa, se nota que Ditko había dejado de esforzarse en los argumentos, e incluso las grandes viñetas que se utilizan en algunas páginas no son tanto por imitar la espectacularidad de Kirby sino para pasar el trámite de terminar el tebeo lo antes posible. Aprobado justo.

9
Como me he quedado con más ganas de Ditko, voy a pasar a los Strange Tales #144-145, unos cómics que están un poco de relleno antes de la apoteosis final de la Saga de Eternidad en el #146, todos ellos recogidos en la BM Doctor Extraño nº 3.

¡DONDE NO HA PISADO HOMBRE ALGUNO!

- Primera aparición de Asti, El que Todo lo Ve, un demoníaco servidor de Dormammu que tiene poderes de detección interdimensional. Gracias a ello informa a su señor que El Anciano sigue intentando localizar a Clea del exilio que se le ha impuesto tras lanzarla a otra dimensión en el #141 como castigo por haber ayudado al Doctor Extraño, tal y como se nos recuerda en las primeras viñetas del episodio. Asti es un personaje muy menor, pero que aparecerá en unas pocas ocasiones más.

- Sabiendo que sus enemigos prosiguen con la búsqueda de Clea, Dormammu y Asti preparan una trampa para atraer al Doctor Extraño y al Anciano hasta un mundo alienígena gobernado por su único habitante, Tazza, un usuario de magia bastante competente que tiene la mala costumbre de dejar paralizado para siempre a todo aquél que penetre en sus dominios. Vemos pues, que hay en su "palacio" una serie de héroes de diferentes dimensiones que han quedado inmóviles como estatuas y adornan sus estancias.

- El tema de una "dimensión de bolsillo" gobernada por su único habitante no es nada original, la verdad, pues Ditko ya lo ha usado en otras ocasiones con Pesadilla (#110), Tiboro (#129), el Demonio de la Máscara (#136)... La única peculiaridad de este Tazza es que, además de mago, es un multiforme, lo que no impide que sea derrotado por Extraño del mismo modo que al resto y sus víctimas sean liberadas. Debido a esta falta de originalidad Tazza no volverá a aparecer.

¡ATRAPAR A UN MAGO!

- Primera aparición de Míster Rasputín (Pavel Plotnick), un malvado usuario de las Artes Místicas que se dedica a robar secretos políticos de distintas cancillerías europeas sin que nadie pueda detenerlo. Su nombre hace referencia a Grigori Rasputín (1869-1916), un infame clérigo y místico ruso que fue muy influyente en la Corte Zarista previa a la 1a Guerra Mundial, del que este villano dice ser un descendiente. La verdad es que se le da poco uso a este parentesco, ya que el tema de robar secretos políticos y militares solo es utilizado en la introducción del personaje para luego perderse por el resto del episodio, donde inmediatamente viaja a Manhattan con la intención de derrotar a Extraño y robar los secretos de su Sanctum Sanctorum.

- Un Doctor Extraño recién llegado del Reino de Tazza en el episodio anterior detecta que hay un usuario maligno de magia en Manhattan, por lo que corre raudo a hacerle frente. Normalmente Rasputín no sería rival para él, pero el héroe está especialmente cansado después de la batalla del episodio anterior y lo subestima. En mitad de la batalla mágica, Rasputín utiliza una simple pistola ordinaria para herir a Stephen, que tiene que huir volando en dirección al hospital.

- Seguidamente Rasputín envía a un asesino profesional para acabar con su enemigo en el hospital, por lo que podemos ver en la historia una doble batalla: la forma astral del Doctor Extraño, ayudada por su Capa de Levitación, se enfrentan a Rasputín, mientras que su inmovilizado cuerpo físico y su Amuleto hacen lo propio con el asesino. Como siempre, de forma ingeniosa Extraño sale victorioso de ambas batallas simultáneas.

Episodios un tanto de relleno de un Ditko al que, al igual que estos mismos meses en Amazing Spider-Man, le empezaban a escasear las ideas después de haberlo dado todo en dos sagas colosales. No obstante, el dibujo y los diálogos siguen siendo buenos, por lo que se trata de un aceptable entretenimiento.

10
Ya que el Avengers #25 me ha sabido a poco, voy a seguir con el Amazing Spider-Man #34 para finalizar la BM Spiderman nº 7, un episodio que sirve para profundizar en algunos detalles sobre Kraven y poco más.

¡LA PASIÓN DE LA CAZA!

- Nueva aparición de Kraven El Cazador, al que no veíamos desde el Amazing #18, en un cameo donde se nos hacía saber que se encontraba en libertad, a pesar de que supuestamente acabó en prisión en el Annual #1. Para mí el final del Annual #1 es una escena "fake", pues resulta absurdo que encierren a todos los villanos juntos en una celda con sus disfraces, y en realidad Kraven ni siquiera fue detenido en ese episodio (como pudimos ver en la escena de su enfrentamiento con Spider-Man).

- Podemos ver que la base de operaciones de Kraven se encuentra en Kenia, un lugar ideal donde poder capturar bestias salvajes y venderlas como trofeos a zoológicos occidentales, por lo que podemos suponer que el tráfico de especies es su principal fuente de ingresos. Además, vemos de nuevo cómo toma ese extraño "brebaje selvático" (posteriormente conocido como "Suero de Calypso") que le confiere superpoderes con los que puede dominar incluso a un enorme león. A pesar de este retiro placentero, el ansia por cazar a Spider-Man le hace tomar un barco en el puerto de Nairobi con el que viajar a New York.

- Mientras tanto, Betty Brant tiene una pesadilla donde se nos parece insinuar que ella tiene fuertes sospechas de que Peter podría ser Spider-Man, aunque con la marcha de Steve Ditko se abandonaría esta subtrama y Betty no averiguará nunca este secreto en la etapa clásica de la colección. A pesar de ello, Betty presiente que Parker está expuesto a algún grave peligro y, temiendo que acabe muerto como su hermano Bennett, decide dejar su trabajo en el Daily Bugle y "desaparecer del mapa".

- Una vez en New York, Kraven se instala en la guarida que compartía con el Camaleón (recordemos que este dúo de villanos rusos habían trabajado juntos en varias ocasiones, aunque todavía no se ha establecido que son familia). Sin embargo, Kraven desconoce que su compañero trabaja ahora para el Líder infiltrado en la Base de Misiles de San Diablo (New Mexico), como hemos podido ver en la serie de Hulk.

- El plan de Kraven es extremadamente simple: gracias a sus dotes atléticas sobrenaturales otorgadas por el "Suero de Calypso", el villano se disfraza de Spider-Man y comienza a acosar a J. Jonah Jameson delante de testigos, que no dudan en creer que es el verdadero Spidey por su manera de trepar paredes y dar saltos prodigiosos. Se trata de atraer la atención del verdadero Spider-Man para que tengan un duelo cuerpo a cuerpo en un edificio abandonado aunque, como siempre, Kraven termina derrotado al subestimar los enormes superpoderes que tiene su enemigo. Una vez capturado, Kraven confiesa a la Policía que es el que suplantó a Spider-Man, ya que se mueve por un extraño sentido del honor que terminará definiendo al personaje.

- A pesar de haber sacado buenas fotos de la pelea con Kraven, Peter decide no ir a venderlas al Daily Bugle para no tener que cruzarse con Betty, sin saber que ésta ha dejado el trabajo y ha sido reemplazado por una nueva secretaria. La verdad es que resulta sorprendente que, con todo lo que se han estudiado estos cómics hasta el último detalle, ningún guionista posterior haya desarrollado nunca este nuevo personaje de la nueva secretaria de Jonah, una chica morena de la que no sabremos ni el nombre y que solo aparecerá en este número y el siguiente.

Para mí quizá uno de los números más flojos de la etapa Ditko a nivel de argumento, no así de dibujo porque tiene viñetas bastante chulas. En todo caso, más que aceptable.

11
Resulta muy interesante el tratamiento que hace Steve Ditko de sus villanas, siendo más avanzado y menos machista que el que da Stan Lee en colaboración con otros autores.

Tenemos que, tanto la Princesa Pitón (Amazing #22) como la bruja Adria (Strange Tales #142-143) son retratadas como más astutas e incluso malvadas que sus compañeros masculinos, hasta el punto que ellas asumen el liderazgo.

Sin embargo, cuando Stan Lee colabora con otros autores como Jack Kirby o Don Heck, personajes como Medusa o Kala la Reina del Inframundo tienen un carácter mucho más suave e incluso tienden al romanticismo enamorándose o sintiendo debilidad por el héroe. Nada de ésto puede verse en las pocas villanas que creó Steve Ditko.

Es gracioso que consideres que lo avanzado es que sean malas de verdad ;)

Sí, porque veo que existía frecuentemente por parte de Stan Lee un tratamiento de reminiscencias románticas que contemplaba a la mujer como un ser de naturaleza casi-angelical que le impedía ser "mala" de verdad: si era una delincuente es porque actuaba forzada/corrompida por otro hombre (padre, marido, hermano...), el cuál sí era verdaderamente malvado/despiadado. Además, la "villana" tendía a quedar fascinada por la nobleza del héroe y a enamorarse/apiadarse de él. Así pues lo de "avanzado" es porque Steve Ditko se deshace de estos elementos "clásicos-románticos" en la creación de sus villanas.

Podemos ver muchas de estas situaciones en La Viuda Negra, Madame Medusa, Kala la Reina del Inframundo, la Princesa Annelle de los Skrulls (esta no llegaba ni a villana), La Bruja Escarlata... Eso sí, he encontrado una excepción en la oriental Madame Macabra del Tales to Astonish #66.

12
Pues vuelvo atrás para comentar el Avengers #25, que en su día no pude ubicarlo cronológicamente porque ha sido publicado este mismo mes en la Biblioteca Marvel Los Vengadores nº 5. El problema de este número es que contiene una aparición de Los 4F que es complicado ubicar por los eventos de la propia colección del cuarteto en esos meses.

LLEGA... ¡EL DOCTOR MUERTE!

- Nueva aparición del Doctor Muerte (Víctor Von Muerte), al que vemos espiando a Los Vengadores a través de su "Escaneroscopio", que deberemos suponer que es un satélite espía de una resolución asombrosa. Stan Lee vuelve a mencionar su absurda teoría de que Kang y Muerte podrían ser la misma persona en momentos diferentes de su vida, algo imposible porque uno de ellos recordaría haber sido el otro o al menos quedarían restos de su "pasado". Todo ello, además, por el simple hecho de que Kang sabía que algún antecesor suyo le legó la Máquina del Tiempo, es decir, no hay absolutamente nada que pueda hacernos pensar que son la misma persona (de hecho, ningún otro guionista posterior ha intentado ir por este camino).

- El Doctor Muerte atrae a Los Vengadores a Latveria simplemente por el absurdo medio de escribir una falsa carta a Wanda y Pietro por parte de una supuesta "tía latveriana". De todos modos, este episodio sirve para profundizar en el hecho de que los gemelos no solamente son huérfanos, sino que desconocen todo sobre su origen y están deseosos de averiguarlo. En realidad el único objetivo de Muerte es capturar a Los Vengadores para usarlos como cebo con el que atraer a Los 4 Fantásticos, una excusa de historia bastante pobretona.

- Por primera vez, vemos que el Doctor Muerte mantiene el afecto sincero de una buena parte de la población latveriana, es decir, no solo es un tirano que gobierna mediante el miedo y tiene esclavizado a su pueblo, sino que un gran número de latverianos le apoya. Los Vengadores consiguen huir en un primer enfrentamiento con Muerte, pero éste encierra el diminuto el país en una cúpula indestructible impidiendo toda fuga y fuerza a los héroes a esconderse en una cueva mientras planean sus movimientos.

- Los 4 Fantásticos reciben la noticia de que Los Vengadores están presos en Latveria (¿cómo se ha filtrado el asunto?) y deciden ir en ayuda de sus aliados, pero el Gobierno de los EEUU rechaza su solicitud de autorización de viaje para no causar un incidente internacional (¿y el de Los Vengadores no lo rechazó?). Aunque el episodio está ubicado cronológicamente por muchas guías antes del #44 de Los 4 Fantásticos (es decir, justo antes del comienzo de la Saga de Los Inhumanos), yo creo que queda mejor entre medias del #47 (publicado el mismo mes que el Avengers #25), antes de que Los 4F viajen al Himalaya para rescatar a Tritón y Medusa. Hay varios detalles que lo justifican: La Cosa deja entrecortada la frase "Ya tenemos bastante con...", lo que podría indicar que tienen a medias otro caso; Reed Richard menciona de desplazarse en el jet-ciclo, que había sido presentado durante la Saga de los Inhumanos; en vez de volar en su Pogoplano, se desplazan a una base de cohetes de Long Island (lo que cuadraría con que Gorgón destruyó sus vehículos del Edificio Baxter en el #44).

- Viendo que el aislamiento de todo el pueblo de Latveria hace peligrar la vida de algunos ciudadanos, Los Vengadores vuelven a atacar el Castillo del Doctor Muerte y consiguen destruir los controles de la Cúpula, haciendo desaparecer la barrera y posteriormente huir del país. Resulta especialmente absurda la escena donde Ojo de Halcón ataca a Muerte con una especie de "gas pimienta" que le hace ¡estornudar sin control!. Además, ni rastro en este episodio de los robots que custodian Latveria, las armas de Muerte dan pena... todo muy muy cutre, la verdad.

En fin, un pobrísimo episodio tanto en dibujo como en guion, con varias escenas absurdas y escasamente pensadas, y con un Doctor Muerte que en manos de Don Heck no llega ni a la suela del zapato al de Kirby. Decepcionante.

13
Pues seguimos con la BM Iron Man nº 5 analizando un poco los Tales of Suspense #77-78, donde se ha notado una gran mejoría gracias al buen hacer de Gene Colan.

¡ÚLTIMO VIVE"

- El Mandarín se jacta ante Tony Stark de haber puesto en marcha su última creación, Último, tras haberle arrebatado y arrojado al foso del castillo su maletín (sin saber que contiene la armadura de Iron Man). Seguidamente lo intenta asesinar lanzándole un devastador rayo de impacto (anillo del índice derecho), del que Stark sobrevive de milagro al golpear en la placa pectoral oculta bajo su camisa (que aún así termina abollada por el tremendo impacto). Creyéndolo fulminado, el villano se olvida de su víctima y se centra en supervisar el "nacimiento" de Último.

- Primera aparición de Último, un robot alienígena gigante encontrado por El Mandarín y que ha tenido que ser activado utilizando como fuente de energía el calor emitido por un volcán cercano a su castillo. Último es prácticamente indestructible, posee una fuerza descomunal y está dotado de unos rayos ópticos devastadores capaces incluso de destruir la armadura de Iron Man.

- Mientras Último avanza hacia el castillo para reunirse con su amo, Stark se lanza al foso del castillo para recuperar su maletín. El robot gigante alcanza a las tropas chinas que asediaban la fortaleza y las aplasta como si fueran moscas, antes de que Iron Man pueda hacer acto de aparición para enfrentarse a él.

- Durante todos estos episodios vemos como Gene Colan dibuja al Mandarín con unas enormes orejas puntiagudas que nos recuerdan a las del Ming El Despiadado de Alex Raymond (aunque más exageradas que las de este último), dando al personaje un toque más diabólico o incluso alienígena (recordemos que El Mandarín es un usuario de tecnología extraterrestre tanto con sus anillos como con Último). No se explica en ningún momento el motivo de estas curiosas orejas, pero cabrían varias explicaciones: desde un simple aditivo artificial para completar su disfraz, a una mutación real provocada por la exposición a radiación alienígena.

¡CRESCENDO!

- Continúa el combate entre Iron Man y Último, donde el vengador se ve impotente de hacer el menor daño a su colosal oponente y solamente puede ir esquivando sus devastadores ataques. Curiosamente El Mandarín no se extraña de la aparición de su enemigo, cuando teóricamente nadie debería saber que ha sido él quien ha secuestrado a Stark. Tras verificar que el cuerpo de Stark ha desaparecido, lo lógico sería suponer que el mismo Stark es el Hombre de Hierro, pero como siempre pasa en los cómics el villano es incapaz de sumar dos y dos.

- Finalmente Iron Man atrae a Último al cráter del mismo volcán donde "nació" y, tras provocarle para que le dispare con sus rayos ópticos, termina causando una enorme erupción que sepulta al robot. Dado que su armadura se encuentra baja de energía, el héroe se ve incapaz de enfrentarse al Mandarín en su propio terreno, por lo que opta por escapar de China tras robar un caza militar de un aeródromo cercano con el fin de alcanzar alguna base americana en el Pacífico.

- En la escena final, tras un viaje de vuelta a América que dura un par de días, podemos ver que Stark descubre que su fábrica de Long Island ha sido precintada, y que hay una orden de detención contra él por no haberse presentado a declarar en el Congreso en la comisión del Senador Byrd (recordemos que Stark fue teletransportado desde el mismo coche del Senador, dándole a éste la impresión de que se había fugado por medios desconocidos).

En realidad la serie sigue funcionando con los mismos guiones simples y escasamente trabajados de Stan Lee, que no hacen más que acumular incoherencias, pero al menos ahora cuentan con un estupendo dibujo de Gene Colan que va mejorando número tras número con posturas cada vez más dinámicas de sus personajes. El entintado de Jack Abel, escudado bajo el seudónimo de Gary Michaels, también es bastante correcto.

14
No encuentro opiniones sobre el tomo de "Control de daños".

Las series minoritarias completas me pican mucho la curiosidad y pondría mi dinero para que Panini siguiera recopilando series de este tipo. Lo que ocurre es que he visto que el espacio limitado y tengo dudas. Si es un 6 pues mira me lo pienso, pero si es un 4 como que se queda en la tienda.
Yo conozco la primera serie limitada, publicada en su dia en Marvel Héroes de Forum, y estaba simpática, correcta, pero no mucho mas. Es como un chiste estirado... al principio tiene su gracia pero luego ves la cosa tampoco puedo ir muy allá.

Yo tengo la primera miniserie y no me dice nada, la verdad. Ni en broma me gasto un pastizal en esto.

15
Toca ahora volver a la BM Iron Man num. 4, por lo que vamos a terminarla comentando los Tales of Suspense #73 a #76, en lo que sería la primera "Saga del Freak" y el inicio de la etapa de Gene Colan (con el seudónimo de Adam Austin, al igual que hicieron otros artistas fichados por Stan Lee a finales de 1965 para evitar represalias de DC Comics).

¡MI VIDA POR LA TUYA!

- Iron Man acude al hospital para descubrir que alguien ha secuestrado a Happy Hogan, herido en el #71 tras salvar al vengador dorado del Hombre de Titanio. Aunque no se nos dijo en el episodio anterior, parece ser que Hogan ha sido repatriado desde Alberia (seguramente en un avión medicalizado) y, por algún motivo desconocido, está emplazado en un hospital de Washington DC (podemos ver en una viñeta a Iron Man sobrevolando la cúpula del Capitolio).

- Una serie de pistas dejadas adrede por el secuestrador conducen al héroe hacia un viejo castillo junto al río Potomac, en lo que sería a unos 30km. de la capital del país. Nuevamente Stan Lee utiliza el viejo mito del "castillo europeo trasladado piedra a piedra a América por algún millonario excéntrico", pero en realidad no existe nada así (probablemente sería incluso ilegal por contravenir las normas de protección de monumentos históricos). Como ya dijimos en los casos de los castillos americanos del Doctor Muerte y del Conde Nefaria, seguramente Stan Lee se inspira en el caso de "The Cloisters", un conjunto de claustros medievales trasladados desde Europa a Manhattan por Rockefeller, y que fue ampliamente polémico en su día. El castillo de este episodio será conocido como "Castillo Garrett".

- El secuestrador resulta ser El Caballero Negro, que como se comentó ha pasado a ser un villano de esta colección a partir del Tales of Suspense #59, procedente del terminado serial del Hombre Gigante. Tiene su lógica que haya recabado aquí porque, al igual que Iron Man, se trata de un personaje que usa armadura y tiene docenas de gadgets de alta tecnología. En esta ocasión la emboscada parece tener éxito, pues tras confundir a Iron Man con una serie de imágenes holográficas, dos rayos de energía de la lanza del Caballero dejan la armadura del héroe muy dañada y prácticamente sin energía.

- Aparentemente victorioso, el Caballero Negro se alza sobre su caballo alado Aragorn con el cuerpo de Iron Man, para lanzarlo al suelo desde una gran altura. Sin embargo, en el último momento el héroe forcejea y ambos caen al vacío, salvándose Stark gracias a los últimos rescoldos de energía de su armadura. Aparentemente Garrett también se ha salvado de la caída y ha conseguido huir,  pero sabremos en el Avengers #48 que ha quedado mortalmente herido por el impacto, por lo que ésta es la última aventura del villano.

- Con un último esfuerzo, Iron Man consigue avisar a las autoridades para que recojan al herido Happy en el Castillo, pero éstas no advierten que el vengador se encuentra tirado en una sala totalmente inmóvil por carecer de energía y a punto de morir (recordemos que Stark necesita que la placa pectoral que le sirve de marcapasos debe estar funcionando en todo momento). Vemos aquí que la involución de la armadura de Iron Man ha sido llevada al extremo desde los primeros números de la etapa Kirby: si en su primitiva armadura el personaje podía realizar sin problema hazañas fabulosas y tenía docenas de gadgets imposibles made-in-Kirby, aquí tenemos un Iron Man extremadamente frágil, sin apenas variedad de armamento, y que se queda en casi cada episodio sin energía a las primeras de cambio. Está claro que Stan Lee decidió usar este recurso para incrementar el dramatismo en esta serie, pero la coherencia con lo visto anteriormente es nula.

¡SI ESTA FUERA MI CULPA...!

- Justo antes de desfallecer, Iron Man llama con su armadura a su laboratorio, esperando que alguien pueda recibir el mensaje con su localización. Afortunadamente Pepper recibe el aviso y acude rauda al Castillo Garrett para salvar al superhéroe (tendremos que obviar que entre Long Island y Washington DC hay más de 5 horas de carretera). Durante el camino vemos en los globos de pensamiento que Potts está desplazando su afecto desde Stark a Iron Man, al que considera mucho más heroico que su jefe, una nueva vuelta de tuerca que Stan Lee quiere dar al triángulo amoroso de esta serie.

- Finalmente y tras recibir una primera recarga de energía de emergencia ¡desde el mechero del coche!, Iron Man consigue reponer su energía tras llegar a su laboratorio en Long Island. Allí Pepper informa al vengador que Happy ha vuelto a ser trasladado a un hospital de New York para que puedan tratarlo con una especie de regenerador celular experimental creado por Stark, lo que alarma a su creador por considerar su uso especialmente peligroso en un cuerpo humano.

- Mientras tanto, continúa en marcha una subtrama que viene arrastrándose desde hace varios números y que durará algunos más: desde la victoria frente al Hombre de Titanio, el Senador Byrd pretende obligar a Stark y a Iron Man a que comparezcan ante una Comisión en el Congreso para obligarles a que compartan la tecnología de su armadura con las Fuerzas Armadas. Parece curioso que esta iniciativa sea dirigida por un Senador y no por el Presidente de los EEUU, por lo que podemos suponer que Byrd es un político de la oposición y ha tomado esta agresiva acción en contra de la opinión del Gobierno, el cuál seguramente tolera la autonomía de actuación de Iron Man por su pertenencia a Los Vengadores.

- Primera aparición del Freak (Harold "Happy" Hogan), una figura humanoide monstruosa casi sin mente, similar al monstruo de Frankenstein, en la que ha mutado Happy por la acción del Enervador. El Freak posee superfuerza y resistencia descomunales, y podemos ver que las armas de fuego apenas le dañan; sin embargo, su peligrosidad reside más en que, al ser Hogan una víctima involuntaria de esta transformación, Iron Man no se atreve a usar su arsenal de armas contra él por temor a dañarlo. Diseño anodino por parte de Gene Colan, que a pesar de ser un excelentísimo dibujante no era un buen diseñador de personajes (por cada uno que resultaba acertado tenía otros diez que eran olvidables).

¡LA FURIA DE... EL MONSTRUO!

- Tras un primer enfrentamiento fallido contra El Freak, Iron Man consigue atraer al monstruo hacia su laboratorio antes de caer desplomado otra vez por falta de energía en su armadura. Sin embargo, debido a los rescoldos de su personalidad humana, El Freak rapta a Pepper Potts a pesar del valiente intento de protegerla por parte de un Senador Byrd, que había acudido a Industrias Stark con intención de entregarle en mano a Tony una citación con el deber de declarar ante el Congreso.

- Finalmente los circuitos de autorrecarga de la armadura de Iron Man consiguen volver a ponerle en marcha y, tras atraer al monstruo hacia su laboratorio, le aplica una dosis máxima del Enervador con el fin de "corregir" la mutación sufrida. No obstante, el uso de esta máquina es extremadamente peligroso y una retroalimentación amenaza con destruir a ambos contendientes.

¡AQUÍ YACE OCULTO... EL INDESCRIPTIBLE ÚLTIMO!

- El Enervador vuelve a tener éxito y consigue revertir al Freak otra vez en Happy Hogan, aparentemente curado de sus heridas pero totalmente amnésico, por lo que el secreto de la identidad de Iron Man vuelve a estar protegido. Al mismo tiempo, Tony consigue quitarse su retroalimentada armadura antes de que el Senador Byrd, acompañado de la Policía, irrumpan en el lugar. No obstante, Byrd se lleva a Stark prácticamente detenido para obligarle a que declare ante el Congreso en Washington DC.

- Nueva aparición del Mandarín, al que vimos por última vez en el Avengers #20. En esta ocasión, secuestra a Tony Stark, desde el mismísimo coche del Senador Byrd, teletransportándolo a su castillo en China para pavonearse mientras le muestra la última arma de destrucción masiva que ha inventado: el robot gigante Último (hablaremos más sobre él en la próxima entrada). Recordemos que El Mandarín ya poseía un rayo teletransportador con el que secuestrar objetivos desde el mencionado Avengers #20, donde fue usado para llevarse al Espadachín. Además, hay una escena donde se nos recuerda que el Mandarín y el Gobierno de la China Comunista son también enemigos, siendo el objetivo del supervillano la total dominación global para su propio provecho.

Bueno, como siempre guiones muy muy flojos, poco pensados y de casi nula originalidad, pero que al menos se ven favorecido por el arte de Gene Colan, que va mejorando en cada episodio y tomándole el pulso al personaje. Para pasar el rato, como mucho.


Páginas: [1] 2 3 ... 281
Carbonate design by Bloc
variant: carbon
SMF 2.0.7 | SMF © 2011, Simple Machines