Universo Marvel 3.0


Noticias: Lee el Reglamento oficial del foro
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate

Activación en pruebas del Foro UM

Hemos vuelto, y creemos que lo hemos hecho desde la realidad alternativa correcta. Si ves algún glitch o error, por favor, comunicalo. Gracias.

Mostrar Mensajes

* Mensajes | Temas | Adjuntos

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mensajes - Serkenobi

Páginas: [1] 2 3 ... 85
1
Autores / Re:In Memoriam (Hilo Homenaje a los Autores que nos han dejado)
« en: 11 Noviembre, 2022, 17:56:52 pm »
Ha fallecido Kevin Conroy, el actor que ponía la voz a Batman en las series de animación. Por cuestiones obvias, aquí no es tan conocido, pero muchos lo consideran el mejor Batman... al menos en lo que se refiere a la voz.
Desconocía que tuviera cáncer. Icónica voz sin duda alguna.

Recuerdo una serie de vídeos de comedia donde aparecían él y otros actores y actrices de doblaje (como el que interpreta a Clark y Diana), que eran bastante curiosos y divertidos:

https://www.youtube.com/watch?v=nYCVnWStLrg&ab_channel=DalyShowTV

2
Autores / Re:In Memoriam (Hilo Homenaje a los Autores que nos han dejado)
« en: 10 Noviembre, 2022, 22:20:33 pm »
Es increíble lo repentino que ha sido todo... De un día para otro, le diagnosticaron ELA y se ha muerto... Me cuesta creer que hace apenas unos meses me estuviera firmando unos cómics que había dibujado...

El enésimo ejemplo de que hay que disfrutar la vida y cada momento, porque en cualquier instante, puede suceder una desgracia...

Sin duda alguna, se va un gran artista. Que descanse en paz.

3
No es serie B ni mucho menos, pero como no veo un post indicado para comentar la película y veo que ya se habló aquí de la primera parte, procedo pues a aportar mi análisis sobre Feliz día de tu muerte 2:

La primera entrega había sido una agradable sorpresa que proporcionaba diversión a los amantes de las temáticas espacio-temporales. Sin complejos, con buenas actuaciones, un guión sencillo pero bien ejecutado y con el entretenimiento por bandera, lograba su cometido: entretener. Y eso es algo de lo que no pueden presumir muchas cintas en los últimos años, con una industria plagada de películas clónicas y repetitivas que se limitan a imitar por enésima vez el mismo esquema y enfoque, claramente influenciadas por el cine superheroico que copa las pantallas y la taquilla.

La secuela comienza con lo que parece que será el mismo esquema de su predecesora, pero afectando a otro personaje. Sin embargo rápidamente la cinta muestra sus cartas y en un interesante giro de tuerca, introduce elementos de ciencia ficción que explican el porqué de los bucles temporales (a través de nuevos personajes que forman parte del elenco, encajando a la perfección en el mismo, sin percibirse su aparición como forzada o antinatural) y crea un nuevo contexto donde aparecen de nuevo todos los personajes de la entrega original... Pero con roles distintos.

De esta manera, en vez de limitarse a repetir sin más la fórmula original, se ofrece algo distinto, pero a la vez conocido, pudiendo apreciar lo mismo, pero a la vez de manera diferente, desde un punto de vista distinto. A los amantes de las temáticas temporales seguro que les encantará este enfoque, el poder apreciar como hubieran sido las cosas si hubieran cambiado ciertos acontecimientos o personajes, un what if en toda regla.

Así, se hace una especie de reconstrucción, donde tienes una plantilla de personajes que ya conoces, pero los ves en facetas diferentes, manteniendo el interés del espectador fruto de la curiosidad suscitada (¿cómo reaccionará este personaje?, ¿porqué ahora este personaje se comporta de manera distinta?).

Además, aunque no sea el propósito principal de la película, tiene algunos momentos emotivos y lecciones que nos recuerdan lo importante de vivir el momento y no lamentarse por decisiones pasadas y anclarse en ellas, sino superarlas y vivir el presente, un presente a través del cual se puede construir un futuro mejor.

A nivel de actuaciones nuevamente el elenco lo hace de fábula, pero concretamente Jessica Rothe está en su salsa, demostrando una gran capacidad y adaptación interpretativa. Parece que nació para interpretar ese papel.

Ahora bien, la secuela no es ni mucho menos perfecta y presenta varios errores a nivel argumental:

Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.

Son detalles que afean la trama, porque eran fácilmente evitables. Y ya que el guión se esfuerza tanto en estrechar lazos con la primera entrega pero añadiendo elementos nuevos, podían haber realizado ese ejercicio de manera completa para evitar estos fallos tontos.

En cuanto a la identidad del asesino/a:

Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.

En resumen: entretenida secuela, pero no tanto como la entrega original, siendo menos satisfactoria a mi parecer. Tengo la sensación de que la primera película era más "fresca" y más "consistente" (el esquema era más simple, pero más sólido, sin agujeros de por medio, a diferencia de la secuela), ya que en esta secuela se cometen algunos errores importantes que afean el resultado. ¿Da el chicle tanto para otra continuación? Tengo mis dudas. Sólo se me ocurre una posible vía de acción:

Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.

Habrá que ver como plantearán la tercera parte, pero es sin duda alguna una operación complicada y ardua donde tienen mucho que perder y poco que ganar. A nivel comercial la secuela recaudó la mitad que la original (125 millones vs 64 millones), lo cual teniendo en cuenta que el presupuesto se dobló (4,8 millones vs 9 millones) implica un rendimiento comercial notoriamente peor. No tengo claro si la tercera parte conseguirá remontar el vuelo y por ello no me extraña que esté en stand by desde 2020 (ya sé que el Covid ha influido, pero ya han transcurrido dos años), porque es probable que Universal no esté plenamente convencida de su éxito.

¡Saludos!

4
Editorial Marvel / Re:Hilo para las compras USA.
« en: 07 Marzo, 2022, 14:24:31 pm »
Llego sin problemas el de X-Factor.
El de los 4F aún no ha salido a la venta, en unas semanas saldremos de dudas.  :)

Cuando llegó el de X-Factor ni recordaba que lo había comprado de tanto tiempo que hacía que lo había comprado.  :lol:
Pues nada, va a resultar que soy el único de estos lares que tuve mala suerte con Book Depository :lol:

5
Editorial Marvel / Re:Hilo para las compras USA.
« en: 06 Marzo, 2022, 05:08:14 am »
Pues tras sufrimientos varios por si me quedaba sin los tomos 3 de immortal e incredible Hulk, que estuvieron un tiempo sin stock en practicante todos las tiendas en las que suelo mirar,  al final he los he pillado en Amazon, el primero a buen precio pero el segundo casi a precio de portada  :torta:.

Visto lo visito, ayer compré en preventa 2 tomos a bookdepository (de esas preventas que no se pueden anular tan fácilmente) aprovechando que tenían un 10% de descuento genérico y yo tenía un vale de otro 10%. No es un gran descuento, pero visto lo visto últimamente, más vale asegurar.

Una preventa de 3 meses en el caso del omninibús de X-Factor de David y 5 meses en el caso de los FF de Hickman.  :chalao:

Pa' lo que hemos quedado.  :torta:

Y que luego lleguen y no me pase como a Serkenobi.
Tengo curiosidad: ¿al final recibiste los tomos de Book Depository , o soy el único al que le perdieron su pedido? :lol:

6
DC USA / Re:Hilo de noticias DC VII. Colega, ¿Dónde está mi DC?
« en: 06 Marzo, 2022, 00:03:08 am »
¿Alguien sabe si oficialmente está cancelada la línea de DC Rebirth Deluxe Edition, o sólo "paralizada" de manera temporal?


Porque a partir de 2019 dejaron de editarse en este formato casi todas las colecciones de DC, excepto Batman, que en Julio de 2020 se editó el quinto tomo y el sexto está programado para Julio de 2022:
https://www.comicbookwire.com/batman-the-deluxe-edition-book-6-has-been-solicited-by-dc-comics/

Apenas he encontrado información y novedades al respecto y agradecería que alguien pudiera arrojar algo de luz al tema, porque se trata de una edición con una calidad excelente y teniendo todo Harley Quinn en tapa dura, daría rabia no poder finalizar en dicho formato la etapa de Rebirth (faltan 33 números por editarse en tapa dura, lo cual sólo supondría dos tomos Deluxe más para conseguirlo, no siendo por tanto un esfuerzo titánico o misión imposible como supondría por ejemplo recopilar en ese formato todo Green Arrow, del cual sólo se editó un ejemplar en tomo Deluxe). Pero claro, tampoco querría esperar demasiado y arriesgarme a que el resto de números que no están recopilados en tapa dura y si en tapa blanda, se agotaran.

¡Saludos y gracias anticipadas!

7
DC USA / Re:Hilo de noticias DC VII. Colega, ¿Dónde está mi DC?
« en: 24 Febrero, 2022, 18:26:02 pm »
Insisto: hay mucho cómic americano que son obras cerradas fácilmente coleccionables.

¿Vende como el manga?¿Engancha a los chavales?

¿Por qué no?
Habría que analizar caso por caso. No todas las obras autoconclusivas son buenas por definición, mismamente hay muchos mangas que son paupérrimos.

Es más, daría para debate a parte si se está gestando una burbuja del manga en España debido al incremento masivo de lanzamientos, de los cuales muchos tienen una calidad cuestionable. Gente como Marc Bernabé cree que no, que hay suficiente demanda para soportar tanta oferta. Yo tengo mis dudas, porque esto me recuerda al contexto de 2008, donde se ponían a la venta muchos mangas, pero una gran parte de los mismos tenía una calidad cuestionable, porque lo único que importaba era editar por editar, sosteniéndose las obras deficitarias gracias a aquellas que triunfaban. Y creo que en cierto sentido se está viviendo una situación similar, obras que venden muchísimo, pero otras muchas que deben vender cuatro ejemplares sueltos, sostenidas por los pelotazos que han descubierto en los últimos años las editoriales (ya fuera de nuevas propuestas o revivir obras de corte más clásico que ante la presencia de un público más maduro, nostálgico y adinerado, han invertido en las mismas).

100 balas
Predicador
Y, el último hombre

Son series autoconclusivas, sin cruces con otras series, con un equipo creativo fijo... y tampoco creo que vendieran mucho mejor.

Y en cuanto a las temáticas, pues...

100 balas = serie negra, conspiración
Predicador = religión, demonios, gore
Y, el último hombre = apocalipsis, futuro distópico

Y por ahí tenemos más cosas como Chew, Black Hammer, todo lo que hacen Brubaker y Philips, Hellboy... de nuevo, dudo que vendieran de maravilla.

No sé, tal vez deberían ponerles diálogos más ligeros y un dibujo con ojos grandotes.
Como dije antes, habría que analizar esos casos para saber lo sucedido. Por ejemplo Fables ha vendido muy bien.

Por cierto, la última frase brutal, me ha hecho soltar una carcajada :lol:

8
DC USA / Re:Hilo de noticias DC VII. Colega, ¿Dónde está mi DC?
« en: 24 Febrero, 2022, 15:19:46 pm »
Yo no sé si solo es cuestión de pasta, que seguro que influye, de complejidad, que es cierto que hay que entrar al juego pero es parte de su atractivo, o también influye la temática.

En cómic americano tienes superhéroes en las majors y algo más de variedad, pero no mucha, en independiente.

En manga si te gustan los gatos y la cocina, seguro que hay un manga de eso, y que además serán 3/4 tomos que te puedes pillar y leer de una sentada.
O de verdugos muy elegantes en la revolución Francesa, o de seres hechos de humo, o de elfas con sobrepeso, o un dramón que el protagonista es un pollo, o de violaciones homosexuales, ....

Es difícil que sean cual sean tus gustos no encuentres algo que te pueda interesar.

Por no hablar del anime, que es la vía de entrada de mucha gente al manga, y con las películas de DC/Marvel no pasa tanto
En parte tienes razón, en el manga tienes acceso a más temática, pudiendo encontrar hasta un manga de como entrenar en un gimnasio (literal), una propuesta que no tendría seguramente cabida ni éxito comercial en un cómic USA. Pero también hay muchas, muchas, pero que muchísimas obras clónicas y repetitivas. Partimos de la base de que el 80% de material que se edita es shonen y que de ese shonen, el 95% de las obras son iguales: el protagonista débil/tímido/macarra de buen corazón que se apoya en sus amigos para hacerse más fuerte e ir enfrentándose a villanos cada vez más poderosos, recurriendo a los manidos power ups para justificar esos aumentos de poder, cada uno más ridículo que el anterior.

Al igual que el cine hollywodiense, en el manga se abusa de un mismo esquema hasta la saciedad, de tal modo que a pesar de todo lo que se edita, cuesta encontrar obras que destaquen con luz propia, que ofrezcan un relato maduro, complejo y diferente. Por otro lado, como predomina precisamente el shonen, la narrativa media está enfocada a adolescentes de tal modo que... Los diálogos, los planteamientos argumentales, los giros... Son muy simples.

Y por eso decía en anteriores intervenciones que de cierto modo, se complementan el cómic USA y el manga, porque la narrativa de los cómics USA tiende desde hace tiempo a ser más madura, más adulta, ofreciendo otro tipo de entretenimiento que el manga, que suele ser más "ligero". El que busque seinen (manga para adultos), hasta hace literalmente cuatro días, en España sólo podía acudir a cuatro títulos contados. Ahora está mejorando un poco la cosa, pero sigue faltando camino por recorrer.

En cuanto al anime, a día de hoy son prácticamente productos publicitarios, cuyo objetivo es atraer la atención del espectador para que siga la historia en el manga. Antes también sucedía, pero no con tanta frecuencia, había animes más completos (con principio y fin, adaptando obras enteras).

9
DC USA / Re:Hilo de noticias DC VII. Colega, ¿Dónde está mi DC?
« en: 24 Febrero, 2022, 14:26:39 pm »
El problema no es la extensión en si misma, sino el contexto previo necesario. Cualquiera sabe que empieza por el tomo 1 de One Piece y continua comprando los siguientes números hasta que finalice la colección. No necesita unos conocimientos previos para iniciarse en la obra ni debe adquirir obras paralelas para poder seguir la trama.

En cambio, eso es exactamente lo que sucede con el cómic americano, siendo la barrera de entrada más ardua. Y ante la facilidad que en ese sentido proporciona el manga, el personal tiende a preferirlo (a parte del tema económico).

Creo que habría que matizar algunas cosas.

El manga tiene una primera edición en Japón en esas revistas con papel malo. Y después, se saca en tomos más decentes.

Y el comic USA tiene su primera edición en grapa. Y después, en tomos.

Aquí tú comparas el manga... que a España o a EE.UU. llega directamente en tomos... con el comic USA, que primero debe tener una edición en grapa.

No sé si me explico. Igual no es correcto comparar el manga en tomo... con el comic USA en grapa.

Quiero decir, el comic USA en grapa es confuso. Sí. Pero en tomo es diferente porque se junta y ordena todo.

Tal vez deberíamos comparar tomo con tomo.

Y ahí la diferencia no es tanta. Si miramos, no sé, el tomo JLA: New World Order (el primero de Morrison), a mi me parece que es tan sencillo como leer esto... y después pasar al tomo 2, al tomo 3, al tomo 4...

Ciertamente, hay referencias a cosas ajenas a la JLA. Por ejemplo, que sale la anterior Liga, que en unos números Superman es de color azul, que en otros Wonder Woman ahora es Hipólita... pero, entonces, ¿qué hacemos? ¿Debe la serie ignorar lo que pasa o ha pasado en el resto de series y desarrollarse en una especie de mundo propio? O sea, la JLA de Morrison debería empezar desde cero, se tendrían que introducir por primera vez a todos los villanos, no podría salir un personaje y referirse a los tiempos de la Liga Internacional, etc.

No sé. Seguramente, en Dragon Ball Super se hacen referencias a cosas de los mangas anteriores. Y lo entiendo perfectamente.

Una cosa es no marear a los lectores con un montón de cómics, y otra es sobreprotegerlos porque aparentemente no son capaces de entender las cosas.
Tienes razón en que en mi última intervención, partía de orígenes distintos, ya que ciertamente el tomo de manga (tankobon) es la segunda fase del proceso de edición de un manga, mientras que la grapa en cómic, es la primera parte del proceso. Aún así, creo que el grueso de mi argumentación se mantiene y me explico.

Es verdad que en Japón los mangas comienzan a publicarse en revistas, siendo la más famosas de todas ellas, la Shonen Jump. En esa revista, semanalmente, se publican nuevos capítulos de varias colecciones.

Ahora bien, aunque hagamos la comparativa directa (revista japonesa vs grapa USA), el problema, sigue siendo el mismo. Como tú muy bien expusiste en una intervención anterior, en Estados Unidos, cuando comienzas a adquirir una colección en formato grapa, puedes encontrarte con bastante frecuencia que debes adquirir números de otras colecciones para poder continuar la trama fruto de múltiples cruces. Eso en el caso de la revista japonesa, no sucede. Si tu sigues por ejemplo One Piece a través de la Shonen Jump, sabes que en el siguiente número de la revista, habrá un capítulo nuevo de dicha colección, no teniendo que comprar además otra revista porque resulta que hay un cruce que te obliga a adquirir otro número distinto para seguir la trama. Si entramos en el terreno monetario, una Shonen Jump sería al cambio a lo sumo lo que te cuesta un periódico en España, proveyéndote no sólo del capítulo de la colección que estás leyendo, sino de muchos más. Las grapas USA por contra cada vez van más al alza, costando ya 4 dólares cada una. Poca broma...

Si hacemos la comparativa directa entre tomos, nuevamente, la conclusión es la misma. Un tomo de manga garantiza que tendrás todos los capítulos relativos a la colección que sigues. Un tomo de cómic USA... No. Te compras como fue mi caso en su día, los tomos de Teen Titans Rebirth y te encuentras que... Vaya, no está presente el número 8, porque al haber un cruce entre Deathstroke y Titans, debo adquirir el tomo dedicado a dicho evento conocido como El contrato de Lázaro.

Vale, lo hago, continuo con la colección regular y... Vaya, resulta que tampoco están presentes los números 12 y 15, porque el 12 está incluido en el tomo de Dark Night: Metal fruto de un cruce y el 15 en el tomo de Super Sons of Tomorrow fruto de otro cruce. Que guay.

Bueno, venga, continuemos con el siguiente tomo, a ver sino hay más coitus interruptus... Espera, ESPERA, ¿que resulta que ahora cambian los miembros del equipo y parte de los personajes pasan a la colección de Titans?

https://youtu.be/TCql_AXSpzg?t=23

Eso no pasa con un manga, no vas a comprar un tomo y descubres que faltan un par de capítulos porque resulta que debes adquirir el tomo de otra colección porque hicieron un puñetero cruce. En el cómic americano, incluso aunque esperes al formato tomo, te puedes encontrar con una situación como la que he descrito, que te falten números porque están incluidos en los tomos de otras colecciones.

A mi juicio, ese modelo de negocio está obsoleto y no me extraña que en un mundo donde se tiende cada vez a querer más facilidades, el personal pase de complicarse la vida y hacer malabares.

PD: El ejemplo que pones de Dragon Ball Super, es de una secuela. No es una colección nueva que empieza de cero, es la secuela de Dragon Ball, ergo es normal que sino leíste esa colección, puedes perder cierta información.

Es como si vas al cine a visualizar Underworld: Guerras de Sangre, siendo tu primera película de la saga... Pues hombre, es normal que te pierdas un poco sino has visto todas las entregas anteriores que te explican como funciona dicho universo.

No creo que eso sea comparable a que por ejemplo, llegue un autor a Batman que le molara mucho la etapa de los años 60 y le apetezca meter referencias directas, o incluso aludir a sucesos de esa época para construir las tramas del presente. Es más normal que el lector se pueda sentir más perdido ante ese escenario, porque para empezar, ni siquiera es igual de sencillo acceder a esa etapa a la que alude. ¿Qué tomo/s la recopilan? ¿Está recopilada siquiera?

10
DC USA / Re:Hilo de noticias DC VII. Colega, ¿Dónde está mi DC?
« en: 24 Febrero, 2022, 12:14:10 pm »
No creo, sinceramente, que el problema del cómic, digamos, "americano mainstream", en comparación con el manga, sea que te encuentres con un número 751 o x de Batman o la Patrulla-X. No se cuántos números tiene Dragon Ball o One Piece, vaya, pero se me hace que pocos no son.
El problema no es la extensión en si misma, sino el contexto previo necesario. Cualquiera sabe que empieza por el tomo 1 de One Piece y continua comprando los siguientes números hasta que finalice la colección. No necesita unos conocimientos previos para iniciarse en la obra ni debe adquirir obras paralelas para poder seguir la trama.

En cambio, eso es exactamente lo que sucede con el cómic americano, siendo la barrera de entrada más ardua. Y ante la facilidad que en ese sentido proporciona el manga, el personal tiende a preferirlo (a parte del tema económico).

11
DC USA / Re:Hilo de noticias DC VII. Colega, ¿Dónde está mi DC?
« en: 23 Febrero, 2022, 23:17:40 pm »
Yo veo a Marvel más estable en calidad y con un grupo digo de autores, guionístas u dibujantes, más estables que DC.
Pues o mucho ha cambiado Marvel en los últimos dos años, o yo creo que es precisamente al revés, apostando DC por historias más complejas, maduras y adultas. Y eso teniendo en cuenta que la etapa final de Rebirth fue decadente...

Con lo cual no quiero decir que sus historias sean mejores, sino que dan una sensación de mayor estabilidad.
Nuevamente discrepo, precisamente Marvel me transmite la sensación de que sus historias se supeditan más a ciertos movimientos o el rendimiento en taquilla en sus películas. Que en DC la taquilla también algo influye, es innegable, pero menos.

Luego ya, el nivel de las historias , va a gustos. Para mi, en los últimos años, ambas editoriales han tenido unas pocas series muy interesantes y demasiada "morralla".
Yo sigo creyendo que eso es un defecto de mantener tantas colecciones abiertas. The New 52 para mí no fue un periodo en absoluto malo, disponiendo de buenos guionistas y tramas. Pero claro, no hay tanto material humano para mantener una calidad elevada en todas las colecciones, lo que implica que "toda la carne en el asador" fuera puesta en líneas generales, en las colecciones más famosas o prestigiosas. De ahí que creyera que el movimiento de Infinite Frontier para reducir colecciones era positivo, pudiendo así aglutinar ese talento en unas pocas series y mantener unos estándares elevados de calidad. De ahí que preguntara que está sucediendo, porque parece que dicha estrategia no está funcionando.

El gusto del un señor cuarentón que lee tebeos, desde hace más de 25 años, que entrar a discutir el target de los comics mainstream ese ya sería otro melón a abrir otro día que Serkenobi venga a visitarnos.
¡Calla! ¿Estás en la cuarentena? Si no los aparentas para nada hombre, ¿seguro que no nos estás engañando? :smilegrin:

Yo creo que hay un problema más acuciante más allá de lo "mainstream". Mismamente el manga está poblado de colecciones con los mismos arquetipos y manidos recursos argumentales y cada vez vende mejor (el año pasado se pusieron a la venta en España más de 1000 tomos y me atrevo a apostar, que 800 son clónicos... Y eso que en España hay cierta criba...), incluso entre cuarentones ;D. Por tanto, algún motivo de mayor calado que el "más de lo mismo", debe existir para explicar estos resultados cosechados por DC.


Luego ya, el nivel de las historias , va a gustos. Para mi, en los últimos años, ambas editoriales han tenido unas pocas series muy interesantes y demasiada "morralla".


Yo creo que eso ha sido de toda la vida, ambas editoriales lanzando decenas de colecciones, donde las que realmente destacan (ya sea por autores o por su relevancia en la continuidad) son un par
Es que estadísticamente hablando, es imposible mantener 50 colecciones abiertas con una calidad sublime, no hay tantos guionistas tan talentosos ni sería barato mantenerlos en nómina, de ahí que se tienda a ir sobre seguro con las colecciones más prestigiosas y en otras menores se hagan apuestas o experimentos. Si sale bien, pegas un pelotazo a nivel comercial y encuentras un guionista talentoso que te habrá salido más barato que un "gran fichaje". Si no, pues aguantas el vendaval como puedas y cuando ya no haya margen de maniobra, cancelas y a otra cosa.

Yo sigo pensando que el futuro cercano debe ir más orientado a lo que está haciendo DC: Series limitadas.
Yo no veo incompatible el modelo de siempre junto con el de series limitadas. Es más, cuando una colección está en manos de un buen guionista, prefiero que disponga de espacio y tiempo para plantear varios arcos argumentales atractivos y que se retroalimenten entre ellos, que una historia acotada y cerrada a 12 números. Dudo que Sam Humphries por ejemplo hubiera podido desarrollar la historia que tenía en mente en Green Lanterns en tan sólo 12 números.

Ahora bien, el problema, es el indicado anteriormente: no hay tantos guionistas con talento para alimentar tantas colecciones. De ahí que a mi juicio la solución fuera dejar un puñado de colecciones regulares vivas (máximo 15) al frente de guionistas contrastados y con un margen de confianza razonable (no forzarles a tener que crear un arco argumental en cuatro números, si necesitan ocho para crear un primer arco atractivo, que sean ocho, porque eso también es un aspecto que limita la creatividad), mientras que las colecciones limitadas podrían enfocarse a personajes menores (y si hay suerte y resultan ser un éxito colosal a nivel comercial, te puedes plantear enlazar esa colección limitada con una regular) y como banco de pruebas, donde ir captando nuevo talento.

Y otra cosa que olvidé comentar...

Un ejemplo. El año pasado me pillé 20 y pico de grapas de la JLA. Toda la etapa de James Robinson. Voy a leerlas y...

es que el prólogo está en Cry for Justice
es que hay un cruce y me hacen falta dos de Green Arrow
es que me falta el especial The rise and fall
es que necesito una miniserie de Arsenal
es que hay un cruce con la JSA
es que hay un especial de Congorilla/Starman

Joder. Qué COÑAZO, no?

Para esto, vale más la pena esperar al tomo. Normal que las grapas se vendan cada vez menos.
ESA es para mí, una de las claves. Hace mucho que lo llevo diciendo, considero que el modelo de grapas está obsoleto, carece de sentido a día de hoy. El mercado ha cambiado, los consumidores han cambiado y su mentalidad también. Puede que hace 40 años esa estrategia funcionara, que generaras intriga y curiosidad, "forzando" a que los lectores de una colección, incrementaran su inversión adquiriendo números de otras a modo de arrastre. Pero eso ya no funciona a día de hoy, al menos, no de la misma manera. Es más, puede producir precisamente el efecto contrario, que digas: "paso, me niego a estar teniendo que enlazar con veinte colecciones para saber que sucede". Demasiadas formas de ocio como para invertir tiempo, esfuerzo y dinero en saber como seguir una colección :lol:

Tampoco facilita la narrativa la presencia de grapas, que lo único que hacen es despiezar la trama principal, a veces de manera muy forzada, para tratar así de generar al final de cada página de cada grapa, la suficiente intriga para que adquieras la siguiente. Aunque sea una intriga creada de manera artificial.

A eso le sumas el crecimiento del manga (por lo que he leído recientemente, desde los inicios de la pandemia le ha estado comiendo terreno al cómic), que apuesta por un modelo distinto y el formato del cómic estadounidense se ve más aún en entredicho. Un lector de manga, sabe que comienza una colección y que lo único que tiene que hacer es comprar los siguientes tomos que vayan saliendo, hasta que la misma termine. Lee varios arcos argumentales gracias a la extensión de los tomos (190 páginas de media) y a un precio inferior (obviamente influye mucho la ausencia de color, pero a nivel monetario, para un adolescente es más sencillo acceder a un manga que a un cómic, porque para aglutinar 190 páginas de cómic, acaba pagando más).

En cambio, el lector de cómic no solamente acaba pagando más, sino que encima requiere de un bagaje, de unos conocimientos previos, que pueden suponer un hándicap para su introducción en el medio. Y si encima rematamos la faena con crossovers cada dos por tres, a más de uno se le quitan las ganas.

No hace tanto, realicé una reflexión similar cuando se debatía en torno a este asunto:
Citar
Ciertamente los coleccioniables facilitan el acceso al cómic, pero en líneas generales, en el día a día, es más accesible el manga para los chavales.

Ellos acuden a una tienda y ven, por ejemplo, el primer tomo de Gigant. Saben que es el primer número y que deben limitarse a adquirir los siguientes hasta que termine la colección, punto.

Ahora bien, con el cómic, por ejemplo, compran un Batman 1... Espera, ¿qué es eso de 759/1? ¿Ese personaje de dónde sale? ¿Del número 671? ¿Cuál es ese? ¿Dónde puedo leerlo? ¿Qué sucedió en ese evento al que tanto aluden? ¿Porqué Jim Gordon lleva el traje de Batman? Si en las películas eso nunca pasaba.

En líneas generales, es más difícil seguir la trama de los cómics que la de los mangas, con sus multiversos, tierras paralelas, cruces, etc.
https://foro.universomarvel.com/index.php?topic=41974.msg2373634#msg2373634

Hace poco he leído que el 60% de las ventas de cómic del mercado español, corresponden al manga. No creo que dicha cifra sea una casualidad, sino la consecuencia de una industria que no se acaba de adaptar a las necesidades de los nuevos lectores. El cómic estadounidense, como el manga, tiene su propias virtudes y propone aspectos que son obviados en las obras niponas, pero su modelo es caduco y debería actualizarlo. Ya lo dice el proverbio: "renovarse o morir".

En resumen:

1) Eliminación de las grapas y apuesta del tomo en rústica como formato principal.
2) Colecciones regulares reducidas comandadas por guionistas talentosos, que dispongan de espacio y tiempo para trabajar.
3) Colecciones limitadas para personajes secundarios y como banco de pruebas (una especie de "cantera").
4) FUERA los macroeventos y crossovers, que sólo sirven para entorpecer la narrativa de las colecciones principales.

12
DC USA / Re:Hilo de noticias DC VII. Colega, ¿Dónde está mi DC?
« en: 23 Febrero, 2022, 01:51:06 am »
Es una pena decirlo pero DC está condenada a ser "la segunda", siempre detrás de Marvel. En los últimos 20 años han publicado muchas cosas realmente chulas que, sin embargo, no gozaron de gran éxito. Pero bueno, hablamos del mercado estadounidense... ese que fue capaz de hacer millonarios a patanes como Liefeld o a que series de guión mediocre como Spawn fueran las más vendidas durante años.
Al contrario de lo que muchos pensaban, a mí The New 52 me gustó. Rebirth también empezó bien, pero en su último tramo se apreciaba una decadencia que esperaba que se hubiera solventado con Infinite Frontier. A priori lo de reducir colecciones parecía una buena maniobra y estrategia, para intentar así garantizar que todas gozaran de calidad.

Pero luego me da por mirar y sin cumplir siquiera un año, ya hay varias colecciones canceladas y otras que están siendo un fracaso. ¿Qué está sucediendo? ¿Está fallando la estrategia de centrarse en unas pocas colecciones? ¿Porqué en caso de ser así? ¿Realmente DC está en un periodo de crisis que podría amenazar su supervivencia? Yo apenas he leído los primeros dos números de algunas colecciones, ya que decidí esperar a la presencia de varias arcos argumentales para poder formarme un juicio más amplio y crítico, pero es que hay colecciones que ya han terminado antes del año de vida... Es cuanto menos, llamativo.

Pereza.

O eso es lo que me pasa a mi.
Yo veo el listado de series, y no sé cuál es la serie principal de Superman o de la JLA, o por qué está esa chiquilla protagonizando Wonder Woman o donde está la serie regular de Aquaman.
El fallido intento de revolución del 5g se intentó reutilizar a modo de reinicio soft en "Frontera infinita" quedando en tierra de nadie, donde todas las series tienen pinta de "status temporal", y a mi no me invitan a subirme.

Y no, no es que quiera un status quo inamovible en DC, pero de de no cambiar anda a no reconocer ni cuales son las series principales de la editorial hay un trecho.

Ahora mismo, la única serie regular que me llama es Nightwing; el resto son miniseries, ya sean en continuidad o en Black Label.
Y no dudo que haya series de calidad, basta con leer a Thesy disfrutar de la grapa contenedor de ECC de todo superman, pero a mi no me invita a subirme.

Pollavieja que es uno, pero el ultimo anuncio  de DC  que me emocionó  fue la fallida vuelta de la JSA de Johns y  Hitch.
Y la anterior, la etapa de Morrison en Green Lantern.
Interesante reflexión. Coincido en que lo de intentar instaurar sucesores pero sin serlo realmente... Es una jugada extraña y que no agrada. Tampoco le veo sentido a que por ejemplo Wonder Woman conserve la numeración anterior.

Yo personalmente tenía puestas esperanzas en Infinite Frontier, porque se venía de un tramo final de Rebith decadente que sólo podía ser solucionado con un reinicio (el despropósito de colecciones como Wonder Woman era directamente insalvable, dando tumbos sin ton ni son y con muchos agujeros e incoherencias argumentales heredadas que suponían un pesado lastre para la narrativa) y porque su plan de reducir colecciones para tratar de garantizar una mayor calidad (es imposible nutrir de buenos guionistas a 50 colecciones, en cambio a 20, es más factible), me parecía un movimiento sumamente acertado y coherente. Pero al leer los primeros dos/tres números de las colecciones en las que tenía más interés... Atisbé un panorama nada alentador. Exceptuando Green Lantern fruto de su nueva premisa, el resto de colecciones no atraían mi atención. Teen Titans apostando por el enésimo trasvase que tantas veces ha fracasado y que por lo que se ve, ha vuelto a fracasar. Una Wonder Woman que continua numeración y tiene como punto de partida uno un tanto confuso y extraño. Y una Harley Quinn con un dibujo HORRIPILANTE que disuade enormemente de leerla.

Decidí en su momento dejar un espacio de tiempo prudencial para que se pudieran desarrollar varios arcos argumentales y así juzgar con más criterio y justicia, pero ciertamente las primeras sensaciones e impresiones no fueron positivas. Y viendo los últimos acontecimientos, parece que parte de esas sensaciones se han visto refrendadas... Ya de por sí no suena bien realizar un macroevento tan temprano, con colecciones que no tienen ni un año de vida.

En fin, supongo que de cara al verano leeré del tirón todos los números publicados de las colecciones citadas para así tener un juicio más amplio y global, pero entre las primeras impresiones y estas últimas noticias... Pinta la cosa mal, de ahí que quisiera preguntar a los que vais al día, si la situación es tan peliaguda y en caso de ser así, porqué.

Finalmente concluyo que a no ser que haya sorpresa (a veces hay colecciones que no enganchan de primeras pero luego generan interés), me da que padeceré un sentimiento similar al expresado por Querubo, una mezcla de indiferencia/pereza/desidia/decepción, enlazando el mal cierre de Rebirth con el posible mal inicio de Infinite Frontier. Me da que en mi caso personal, se avecina una "sequía" comiquil...

13
DC USA / Re:Hilo de noticias DC VII. Colega, ¿Dónde está mi DC?
« en: 22 Febrero, 2022, 23:59:51 pm »
Es una pena decirlo pero DC está condenada a ser "la segunda", siempre detrás de Marvel. En los últimos 20 años han publicado muchas cosas realmente chulas que, sin embargo, no gozaron de gran éxito. Pero bueno, hablamos del mercado estadounidense... ese que fue capaz de hacer millonarios a patanes como Liefeld o a que series de guión mediocre como Spawn fueran las más vendidas durante años.
Al contrario de lo que muchos pensaban, a mí The New 52 me gustó. Rebirth también empezó bien, pero en su último tramo se apreciaba una decadencia que esperaba que se hubiera solventado con Infinite Frontier. A priori lo de reducir colecciones parecía una buena maniobra y estrategia, para intentar así garantizar que todas gozaran de calidad.

Pero luego me da por mirar y sin cumplir siquiera un año, ya hay varias colecciones canceladas y otras que están siendo un fracaso. ¿Qué está sucediendo? ¿Está fallando la estrategia de centrarse en unas pocas colecciones? ¿Porqué en caso de ser así? ¿Realmente DC está en un periodo de crisis que podría amenazar su supervivencia? Yo apenas he leído los primeros dos números de algunas colecciones, ya que decidí esperar a la presencia de varias arcos argumentales para poder formarme un juicio más amplio y crítico, pero es que hay colecciones que ya han terminado antes del año de vida... Es cuanto menos, llamativo.

14
DC USA / Re:Hilo de noticias DC VII. Colega, ¿Dónde está mi DC?
« en: 22 Febrero, 2022, 21:17:53 pm »
Llevo un tiempo desconectado de la actualidad deceita y cuando me pongo a repasar un poco los últimos acontecimientos, veo que ya han cancelado varias colecciones como Teen Titans Academy y Wonder Girl, además de estar resultando varias de ellas ser un fracaso comercial (como Superman: Son of Kal-El), hasta el punto de que del listado de los 50 cómics más vendidos, sólo figuran dos de DC.

Todos esos datos acompañados de los míticos comentarios de los internautas de "DC Doom" y del anuncio de un macroevento (Dark Crisis), me hacen preguntarme si de veras DC se encuentra en una situación tan peliaguda o si es el enésimo intento por parte de algunos usuarios de enterrar a DC. Cuanto menos me parece llamativo organizar un macroevento tan pronto.

Si alguien pudiera explicarme que se está cociendo dentro de DC y el porqué de estos resultados, se lo agradecería.

¡Saludos!

15
Panini / Re:Plan Editorial Panini 2022: Hasta donde el papel aguante
« en: 15 Diciembre, 2021, 19:31:04 pm »
Ya solo por el poco espacio que ocupan, merecen la pena.

Pues no se yo si ocuparían menos espacio en comparación... 33 tomitos son muchos tomitos y aunque depende del papel que usen creo que los OGs sería más compacto al final.

Lo que sí serían son más manejables de leer, eso seguro.

De todos modos no hay opción de publicarlos AHORA, pero quizá en el futuro, cuando se quiera dar otra vuelta al material de los OmniGolds desde el principio, sí que se apueste por un formato más de batalla como éste para clásicos.
Yo también agradecería que algún día se editara en un formato más manejable (y si fuera en tapa dura, mejor) los OG de Spider-Man.

Páginas: [1] 2 3 ... 85
Carbonate design by Bloc
variant: carbon
SMF 2.0.7 | SMF © 2011, Simple Machines