Yo veo a Marvel más estable en calidad y con un grupo digo de autores, guionístas u dibujantes, más estables que DC.
Pues o mucho ha cambiado Marvel en los últimos dos años, o yo creo que es precisamente al revés, apostando DC por historias más complejas, maduras y adultas. Y eso teniendo en cuenta que la etapa final de Rebirth fue decadente...
Con lo cual no quiero decir que sus historias sean mejores, sino que dan una sensación de mayor estabilidad.
Nuevamente discrepo, precisamente Marvel me transmite la sensación de que sus historias se supeditan más a ciertos movimientos o el rendimiento en taquilla en sus películas. Que en DC la taquilla también algo influye, es innegable, pero menos.
Luego ya, el nivel de las historias , va a gustos. Para mi, en los últimos años, ambas editoriales han tenido unas pocas series muy interesantes y demasiada "morralla".
Yo sigo creyendo que eso es un defecto de mantener tantas colecciones abiertas. The New 52 para mí no fue un periodo en absoluto malo, disponiendo de buenos guionistas y tramas. Pero claro, no hay tanto material humano para mantener una calidad elevada en todas las colecciones, lo que implica que "toda la carne en el asador" fuera puesta en líneas generales, en las colecciones más famosas o prestigiosas. De ahí que creyera que el movimiento de Infinite Frontier para reducir colecciones era positivo, pudiendo así aglutinar ese talento en unas pocas series y mantener unos estándares elevados de calidad. De ahí que preguntara que está sucediendo, porque parece que dicha estrategia no está funcionando.
El gusto del un señor cuarentón que lee tebeos, desde hace más de 25 años, que entrar a discutir el target de los comics mainstream ese ya sería otro melón a abrir otro día que Serkenobi venga a visitarnos.
¡Calla! ¿Estás en la cuarentena? Si no los aparentas para nada hombre, ¿seguro que no nos estás engañando?

Yo creo que hay un problema más acuciante más allá de lo "mainstream". Mismamente el manga está poblado de colecciones con los mismos arquetipos y manidos recursos argumentales y cada vez vende mejor (el año pasado se pusieron a la venta en España más de 1000 tomos y me atrevo a apostar, que 800 son clónicos... Y eso que en España hay cierta criba...), incluso entre cuarentones

. Por tanto, algún motivo de mayor calado que el "más de lo mismo", debe existir para explicar estos resultados cosechados por DC.
Luego ya, el nivel de las historias , va a gustos. Para mi, en los últimos años, ambas editoriales han tenido unas pocas series muy interesantes y demasiada "morralla".
Yo creo que eso ha sido de toda la vida, ambas editoriales lanzando decenas de colecciones, donde las que realmente destacan (ya sea por autores o por su relevancia en la continuidad) son un par
Es que estadísticamente hablando, es imposible mantener 50 colecciones abiertas con una calidad sublime, no hay tantos guionistas tan talentosos ni sería barato mantenerlos en nómina, de ahí que se tienda a ir sobre seguro con las colecciones más prestigiosas y en otras menores se hagan apuestas o experimentos. Si sale bien, pegas un pelotazo a nivel comercial y encuentras un guionista talentoso que te habrá salido más barato que un "gran fichaje". Si no, pues aguantas el vendaval como puedas y cuando ya no haya margen de maniobra, cancelas y a otra cosa.
Yo sigo pensando que el futuro cercano debe ir más orientado a lo que está haciendo DC: Series limitadas.
Yo no veo incompatible el modelo de siempre junto con el de series limitadas. Es más, cuando una colección está en manos de un buen guionista, prefiero que disponga de espacio y tiempo para plantear varios arcos argumentales atractivos y que se retroalimenten entre ellos, que una historia acotada y cerrada a 12 números. Dudo que Sam Humphries por ejemplo hubiera podido desarrollar la historia que tenía en mente en Green Lanterns en tan sólo 12 números.
Ahora bien, el problema, es el indicado anteriormente: no hay tantos guionistas con talento para alimentar tantas colecciones. De ahí que a mi juicio la solución fuera dejar un puñado de colecciones regulares vivas (máximo 15) al frente de guionistas contrastados y con un margen de confianza razonable (no forzarles a tener que crear un arco argumental en cuatro números, si necesitan ocho para crear un primer arco atractivo, que sean ocho, porque eso también es un aspecto que limita la creatividad), mientras que las colecciones limitadas podrían enfocarse a personajes menores (y si hay suerte y resultan ser un éxito colosal a nivel comercial, te puedes plantear enlazar esa colección limitada con una regular) y como banco de pruebas, donde ir captando nuevo talento.
Y otra cosa que olvidé comentar...
Un ejemplo. El año pasado me pillé 20 y pico de grapas de la JLA. Toda la etapa de James Robinson. Voy a leerlas y...
es que el prólogo está en Cry for Justice
es que hay un cruce y me hacen falta dos de Green Arrow
es que me falta el especial The rise and fall
es que necesito una miniserie de Arsenal
es que hay un cruce con la JSA
es que hay un especial de Congorilla/Starman
Joder. Qué COÑAZO, no?
Para esto, vale más la pena esperar al tomo. Normal que las grapas se vendan cada vez menos.
ESA es para mí, una de las claves. Hace mucho que lo llevo diciendo, considero que el modelo de grapas está obsoleto, carece de sentido a día de hoy. El mercado ha cambiado, los consumidores han cambiado y su mentalidad también. Puede que hace 40 años esa estrategia funcionara, que generaras intriga y curiosidad, "forzando" a que los lectores de una colección, incrementaran su inversión adquiriendo números de otras a modo de arrastre. Pero eso ya no funciona a día de hoy, al menos, no de la misma manera. Es más, puede producir precisamente el efecto contrario, que digas: "paso, me niego a estar teniendo que enlazar con veinte colecciones para saber que sucede". Demasiadas formas de ocio como para invertir tiempo, esfuerzo y dinero en saber como seguir una colección

Tampoco facilita la narrativa la presencia de grapas, que lo único que hacen es despiezar la trama principal, a veces de manera muy forzada, para tratar así de generar al final de cada página de cada grapa, la suficiente intriga para que adquieras la siguiente. Aunque sea una intriga creada de manera artificial.
A eso le sumas el crecimiento del manga (por lo que he leído recientemente, desde los inicios de la pandemia le ha estado comiendo terreno al cómic), que apuesta por un modelo distinto y el formato del cómic estadounidense se ve más aún en entredicho. Un lector de manga, sabe que comienza una colección y que lo único que tiene que hacer es comprar los siguientes tomos que vayan saliendo, hasta que la misma termine. Lee varios arcos argumentales gracias a la extensión de los tomos (190 páginas de media) y a un precio inferior (obviamente influye mucho la ausencia de color, pero a nivel monetario, para un adolescente es más sencillo acceder a un manga que a un cómic, porque para aglutinar 190 páginas de cómic, acaba pagando más).
En cambio, el lector de cómic no solamente acaba pagando más, sino que encima requiere de un bagaje, de unos conocimientos previos, que pueden suponer un hándicap para su introducción en el medio. Y si encima rematamos la faena con crossovers cada dos por tres, a más de uno se le quitan las ganas.
No hace tanto, realicé una reflexión similar cuando se debatía en torno a este asunto:
Ciertamente los coleccioniables facilitan el acceso al cómic, pero en líneas generales, en el día a día, es más accesible el manga para los chavales.
Ellos acuden a una tienda y ven, por ejemplo, el primer tomo de Gigant. Saben que es el primer número y que deben limitarse a adquirir los siguientes hasta que termine la colección, punto.
Ahora bien, con el cómic, por ejemplo, compran un Batman 1... Espera, ¿qué es eso de 759/1? ¿Ese personaje de dónde sale? ¿Del número 671? ¿Cuál es ese? ¿Dónde puedo leerlo? ¿Qué sucedió en ese evento al que tanto aluden? ¿Porqué Jim Gordon lleva el traje de Batman? Si en las películas eso nunca pasaba.
En líneas generales, es más difícil seguir la trama de los cómics que la de los mangas, con sus multiversos, tierras paralelas, cruces, etc.
https://foro.universomarvel.com/index.php?topic=41974.msg2373634#msg2373634Hace poco he leído que el 60% de las ventas de cómic del mercado español, corresponden al manga. No creo que dicha cifra sea una casualidad, sino la consecuencia de una industria que no se acaba de adaptar a las necesidades de los nuevos lectores. El cómic estadounidense, como el manga, tiene su propias virtudes y propone aspectos que son obviados en las obras niponas, pero su modelo es caduco y debería actualizarlo. Ya lo dice el proverbio: "renovarse o morir".
En resumen:
1) Eliminación de las grapas y apuesta del tomo en rústica como formato principal.
2) Colecciones regulares reducidas comandadas por guionistas talentosos, que dispongan de espacio y tiempo para trabajar.
3) Colecciones limitadas para personajes secundarios y como banco de pruebas (una especie de "cantera").
4)
FUERA los macroeventos y crossovers, que sólo sirven para entorpecer la narrativa de las colecciones principales.