Voy a hacer un
único comentario explicativo, porque parece que
Morgan se ha sentido ofendido, cuando no era ese mi objetivo. Pero, vamos, que por si acaso, le pido disculpas de antemano, aunque también tiene que entender que el tono agresivo de sus mensajes es de todo menos propicio para el debate; uno que no pienso continuar.
Vaya por delante, que tampoco quiero convencer, a
Morgan ni a nadie, de nada, es simplemente una opinión basada en las distintas lecturas de los guiones de Moench que yo he hecho, no solo de Marvel, sino principalmente de su participación en la revista Warren, que me hizo ver que el guionista buscaba otras lecturas en sus argumentos, diferente es que lo consiguiera siempre y que estuviese mejor o peor hecho. La cuestión es que utilizó un género de terror tan maniqueo como el de los monstruos para hacer algo tan interesante como, por ejemplo, introducir la crítica social (o su apoyo, según se mire) a situaciones que vivía el pueblo estadounidense como el movimiento hippie o la guerra del Vietnam. Esto, extrapolado a su trabajo en Marvel, destaca sus guiones en los Inhumanos, donde intenta hacer reflexionar al lector sobre la posibilidad de que el ser humano no sea más que un experimento científico extraterrestre, llegando al punto de explorar cómo se sentirían esas supuestas criaturas y si se enfrentarían con sus creadores por defender el planeta en le que nacieron. Después está el tema de Shang Chi y la cultura oriental, intentando profundizar en algo que es mucho más que patadas y puñetazos, algo que se perdió en gran parte con la profusión del cine oriental, donde se potenció más la acción que otra cosa. Moench conecta con eso y, además, se apoya en las novela de Max Rohmer, siguiendo la estela de otros guionistas de la época interesados en trasladar elementos de otros medios al cómic. Y, finalmente, está el magazín de Hulk, donde profundizó muy bien en la psique de Bruce Banner, a niveles muy superiores a los de su serie regular, llegando a demostrar que le Goliat Esmeralda es muchas cosas, pero no es un personaje simple, sino todo lo contrario.
Puede que para muchos esto sea tedioso aburrido, pero también creo que hay un cierto nivel de desconocimiento sobre el contexto, las circunstancias y los elementos que rodean a la etapa de Moench como autor en una época en la que al igual que él, otros autores destacaron en Marvel. Por supuesto, huelga decir que no te llamo ignorante
Morgan, sino que estoy generalizando en que muchos lectores no saben todo esto y se quedan con lo superficial y quizá por eso no les guste. Si no es tú caso, pues perfecto, tampoco pasa nada, pero no era una mención hacia tú persona, sino una generalización en una conversación.
Estos son mis argumentos. ¿Qué no estás de acuerdo? Pues vale, pero simplificarlo todo a es un plomo, me parece totalmente injusto y eso es lo que intentaba defender en mi comentario.
Respecto a Gulacy, una vez más, hablaba de la ignorancia colectiva, no personalizaba en tu persona. ¿Cuántas perdonas suelen valorar el arte secuencial de un cómic? Muy pocas, y en este foro se ve muchas veces como se valora más la anatomía, la belleza de la imagen o la pose. Sin embargo, el cómic, pese a su estática, es movimiento y una de sus piezas clave es la narrativa secuencial. Infravalorara es un error. Y esta etapa de Gulacy es pura narrativa, con escenas que parecen rodadas por una cámara en lugar de simples viñetas. En aquella época, eso era muy inusual. Steranko, Neal Adams y muy poco más, pero sobre todo Steranko. Y cuando defines la estética y la apariencia de un personaje, creas historia, aunque ya no hagas nada bueno el resto de tu carrera. Creo que sobre ese aspecto no hay lugar a dudas, porque esta etapa hizo historia, si no hubiese estado lastrada por los derechos se hubiese recuperado muchas más veces de lo que se ha hecho, estoy seguro de ello.
Por estos motivos, a mi modo de ver, esta etapa está ligeramente por encima de Drácula. Es una opinión argumentada y sólida. Se puede estar de acuerdo con ella o no, eso ya es cosa de cada uno, pero es mi opinión y para defenderla no necesito tirar por tierra otra etapa, que me parece bastante buena de hecho, ni desprestigiar la opinión de nadie, ni ponerme hecho un basilisco.
Por mi parte, espero haberlo aclarado todo, no tengo más nada que decir.
