Universo Marvel 3.0


Noticias: Lee el Reglamento oficial del foro
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate

Mostrar Mensajes

* Mensajes | Temas | Adjuntos

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mensajes - Malkav

Páginas: [1] 2 3 ... 150
1
Por cierto, los links ya han quedado desfasados gracias a Panini  ::)

Lo añado a la lista interminable de cosas que tengo pendientes de hacer en el foro  :lol:

2
1959: Segunda fase
Los cuatrocientos golpes                                      0
La condición humana I: No hay amor más grande   0
La condición humana II: El camino a la eternidad   2
Con faldas y a lo loco                                            1
Con la muerte en los talones                                2
El perro de los Baskerville                                    0
Río Bravo                                                            0
Ben-Hur                                                              1
La mujer avispa                                                  0
El puente                                                          0


---

Cero dudas este año  ;)


3
En lo que está derivando el hilo de ECC:lom:

Tarde, pero me subo al hilo  :thumbup:

4

Día 35:Sandman vol. 04: Estación de nieblas



Créditos completos: Neil Gaiman (guion); P. Craig Russell, Dick Giordano, Kelley Jones, Mike Dringenberg, Malcolm Jones III(dibujo)
Publicación USA: The Sandman núms. 21-28 USA
Fecha de publicación en DC Pocket : mayo de 2022
Sinopsis (ECC):Hace miles de años, Morfeo encontró el amor en Nada, una mortal a quien creía la mujer de su vida. Pero tras culparla de traicionar su confianza y herir su orgullo, decidió someterla a una condena a perpetuidad en el Infierno. Ahora, sus hermanos, los Eternos, cuestionan tan injusta decisión, lo que propicia que Sueño ponga rumbo al Averno para afrontar y corregir errores de su pasado. Pero pronto descubrirá un importante cambio que ha sacudido los cimientos del reino supuestamente gobernado por Lucifer.

En Estación de nieblas (The Sandman núms. 21-28 USA), el Rey del Sueño se ve obligado a emprender un peligroso viaje para enmendar las consecuencias de una decisión que jamás debió tomar. Considerada como uno de los puntos álgidos de la colección, esta saga dibujada por Mike Dringenberg, Kelley Jones y Matt Wagner se alzó con el premio al mejor guión del Festival Internacional de Angoulême de 2004.

Breve Comentario: Siempre ha sido mi arco menos favorito de Sandman. El prólogo es estupendo, pero luego el desarrollo de la historia... Tengo la impresión de que se va gestando poco a poco una trama que nunca termina de explotar. Es bueno, pero no me entusiasma como el resto de la obra.

Puntuación: 8.

5
¿Dónde tenemos al jefe Malkav pra que pase de lectura?

No me lo digas, seguro que le deben haber dado un mamporro que lo ha mandado al piso de abajo atravesando el suelo. :lol:

Casi aciertas, no hace mucho me di una leche que me dejó fuera de juego una semana :lol:

Pido perdón por mi inesperada ausencia. He estado muy desconectado de los tebeos y el foro en las últimas semanas. En breve pongo el club al día y seguimos con las lecturas, prometido   :birra:

6
¡Qué buena reseña, Polonori! Pero no es la primera: además de las mutantes, también tienes unas cuantas en el (pausado) club de Hellboy ;)

No conocía este libro. La película sí, desde luego: una de las cimas de la etapa americana de Lang. Pero si, como dices, se parecen poco, habrá que valorarlas independientemente.

Espero que sigas compartiendo este tipo de análisis de otras obras con nosotros ;)

7
Yo me apunto Historia de fantasmas de Yotsuya, por qué no :cafe:

 :palmas:  :palmas:  :palmas:

Sorry but you are not allowed to view spoiler contents.


8
Malkav, me gusta muchísimo tu defensa de todos esos peliculones  :birra:

Te quiero hacer una pregunta, ¿el título al que te refieres con lo de la censura de Con faldas y a lo loco, es el famoso A algunos les gusta caliente? Lo digo porque en una ocasión escuché decir al crítico y locutor Arturo González Campos (el coleguita de Juan Gómez-Jurado, Rodrigo Cortés y Javi Cansado en el podcast de Todopoderosos), que en realidad Billy Wilder quería titularlo así porque en el slang de jazz en Estados Unidos, ese "hot" significa improvisación en conciertos en directo, así que el título sería algo así como Algunos prefieren improvisar   :).

En Sudamérica tenía un título la mar de cómico. Ahora no lo recuerdo...

Claro, es que yo creo que es un juego de palabras, pudiendo hacerse ambas lecturas, pero dejando la posibilidad del sentido sexual también latente.

La traducción, pese a que ya la tenemos muy normalizada, me parece una cutrez enorme :lol:

9
Esa última frase es la decepción, he perdido la fe en todo, se acabó, me voy a estudiar derecho.

 :lol: :lol: :lol:

Soy un fraude  :disimulo:

10
Entramos en mi década preferida, los años 50, donde conviven armónicamente los últimos años del periodo clásico y los primeros años de la modernidad.

Dejo mi top 10, como es habitual  :birra:

1) Con la muerte en los talones (Alfred Hitchcock)
2) Apur Sansar (El mundo de Apu) (Satyajit Ray)
3) Pickpocket (Robert Bresson)
4) Historia de fantasmas de Yotsuya (Nobuo Nakagawa)
5) La hierba errante (Yasujiro Ozu)
6) Los cuatrocientos golpes (François Truffaut)
7) Con faldas y a lo loco (Billy Wilder)
8) Río Bravo (Howard Hawks)
9) Nazarín (Luis Buñuel)
10) El pisito (Marco Ferreri)

Un breve comentario sobre cada una de mis elecciones:
- Con la muerte en los talones para mí representa la quintaesencia del cine de Hitchcock, pues tiene todo lo que hizo realmente grande al director: intriga criminal, MacGuffin, trama del falso culpable, planificación visual soberbia, elegantísimas soluciones para burlar la censura (ese beso interrumpido por diálogos, ese tren entrando al túnel como metáfora del acto sexual), actores en estado de gracia (no solo Grant y Saint: ahí está mi adorado James Mason), alguna de las escenas más icónicas de la historia del cine (la persecución de la avioneta)... En fin, mi película favorita de mi director favorito.
- Apur Sansar pone el broche de oro a la trilogía de Apu de Satyajit Ray, quien nos ofreció un cine limpio, puro, despojado de todo artificio... y al que, por fin, añadió una carga emocional que nos vinculó para siempre a su personaje protagonista (qué belleza inmensa la imagen de Apu llevando a su hijo en hombros al final de la película).
- Pickpocket es el Bresson más preciso, conciso y existencialista, una joya más del (a mi juicio) mejor director francés de la historia. Solo por detrás de la del burro (Al azar de Baltasar).
- Historia de fantasmas de Yotsuya es probablemente la gran desconocida de mi lista. A todos los amantes del cine de terror: por favor, ved esta joya. Adelanta muchos de los tropos y lugares comunes del cine de fantasmas japonés, que tuvo su revival gracias a la espléndida Ringu (1999), pero que medio siglo antes estaba alumbrando obras maestras como ésta de Nakagawa o El más allá (la de Kobayashi). Lo mejor que puedo decir de Historia de fantasmas de Yotsuya es que, además de ser muy entretenida, da miedo de verdad. Hay al menos un par de imágenes potentísimas que me acompañaron hasta mucho después de haber visto la película por primera vez.
- La hierba errante es un Ozu algo atípico: a color, cargando las tintas en lo dramático, y alejándose en cierta medida de sus temas más habituales. No llega al nivel de Cuentos de Tokio, claro, pero es realmente buena.
- Los cuatrocientos golpes supone el pistoletazo de salida de la nouvelle vague (con permiso de la coetánea Hiroshima mon amour) y, aunque esta corriente nunca ha sido santo de mi devoción (más bien al contrario), hay que reconocerle su valor y, de entre la amplísima producción que se estrenó en aquellos años, la obra de Truffaut me sigue pareciendo la más honesta, la más auténtica y la más representativa. Me he visto todas las películas de la saga de Antoine Doinel, y ninguna iguala la belleza de esta primera película (qué final con el joven Jean-Pierre Léaud descubriendo el mar).
- Con faldas y a lo loco (horrible título si lo comparamos con el original, que la censura nunca hubiera permitido) no necesita carta de presentación. Es la comedia más icónica de Wilder (aunque para mí no la mejor, ese honor le corresponde a El apartamento) y Lemmon y Curtis están sensacionales.
- Río Bravo va preparando el terreno para el canto del cisne del western clásico. Howard Hawks ofrece una obra de madurez (en su filmografía y en el género) y, aunque a mí me conquistan más sus screwball comedies (¡ya llegaremos a La fiera de mi niña!), aquí no da puntada sin hilo.
- Nazarín es una de las grandes películas de la etapa mexicana de Buñuel (que dio auténticas JOYAS a principios de esta década) y, en este caso, sirve para atizar a la Iglesia, a la moral cristiana y las costumbres religiosas, así que miel sobre hojuelas. La novelita de Pérez Galdós en la que se basa también es un filón (de hecho, hice un análisis narratológico de la misma), pero la mala leche y la agudeza visual de Buñuel son inigualables. Inolvidable la escena surrealista del ecce homo. ¡Ah! Y tal vez la mejor interpretación de Paco Rabal.
- El pisito es el culmen del humor negro español durante la dictadura. Solo un guion de Azcona podría plantear como premisa el infierno de un joven que se casa con una vieja esperando que se muera pronto para heredar su piso y tener donde vivir... con la salvedad de que, una vez casados, la vieja no se muere ni de casualidad. Una de esas películas que uno no sabe cómo sorteó la censura en su momento. Magnífica.


Me dejo montones de películas buenísimas: Ben Hur (Wyler), Anatomía de un asesinato (Preminger), La momia y El perro de los Baskerville (Fisher), Imitación a la vida (Sirk), Sombras (Cassavetes), Misión de audaces (Ford), Window Water Baby Moving (Brakhage)... y Plan 9 del espacio exterior :lol: Pero esta década va a ser así, me voy a dejar muchas joyas atrás por necesidad.

PD. Admito mi herejía: tengo pendiente la trilogía de La condición humana de Kobayashi  :callado:



11
Al margen del debate sobre la calidad artística de los clásicos del cine familiar de los 80, una cosa hay que tener en cuenta, y es que (lo siento, Murry) intentar proyectar en nuestros hijos nuestros gustos cinematográficos, filtrados en este caso por la nostalgia para más inri, es un crimen :lol: En primer lugar, porque la posibilidad de que nos partan el corazón es grande (ellos no tienen ningún vínculo sentimental con estas películas, y es un tipo de cine que fácilmente hoy les puede aburrir). Y, en segundo lugar, porque hay que dejar que ellos elijan sus propios referentes. Yo pensaba que no había nada peor que los padres capillitas que visten a sus hijos de nazarenos desde que son críos, hasta que vi a un padre heavy metiéndole Iron Maiden en vena a su hijo de pocos años para que fuese un mini clon suyo. Ahí me di cuenta de que en todos lados cuecen habas :lol:

Es normal que llegados a una edad queramos enseñarles estas películas a nuestros hijos, pero hay que ir con pies de plomo y no venderles la moto. Si no les gustan, se pasa página, será por películas :P

PD. Atrapado en el tiempo / El día de la marmota da para hilo propio. La mejor comedia ever. Mi odiado Boyero la definió a la perfección: "Espléndida, compleja y subvalorada".  :birra:

12
Vértigo / Re:American Vampire de Stephen King
« en: 04 Abril, 2023, 15:12:57 pm »
¿Algo así quizás?

Vol 1: American Vampire #1-11
Vol 2: American Vampire #12-18, Survival of the Fittest
Vol 3: American Vampire #19-27, Lord of Nightmares
Vol 4: American Vampire #28-34, The Long Road To Hell, American Vampire Anthology
Vol 5: American Vampire: Second Cycle #1-11

Un año después, ya sabemos cómo será la distribución definitiva de los tomos (a excepción del último, pero podemos hacernos una idea). Los contenidos de los 5 volúmenes que estimaba Groot se han reunido finalmente en 4 tomos, por lo que queda la serie 1976, que irá en un volumen 5 algo más fino de lo normal.

Vol 1: American Vampire #1-11
Vol 2: American Vampire #12-27, Survival of the Fittest #1-5
Vol 3: American Vampire #28-34, Lord of Nightmares #1-5, The Long Road To Hell #1, American Vampire Anthology #1
Vol 4: American Vampire: Second Cycle #1-11, American Vampire Anthology #2
Vol 5: American Vampire: 1976 #1-10



El tomo 4 está anunciado para el 3 de mayo  :)

https://www.eccediciones.com/comic/american-vampire-vol-4

13
Otros Cómics / Re:Adaptaciones literarias en el mundo del comic
« en: 04 Abril, 2023, 11:40:49 am »
El libro es una joya, desde luego. Recuerdo que hace tres años, en el centenario del nacimiento de Bradbury, un periodista le dedicó un artículo cuyo titular, que invertía los términos de los célebres versos de Celaya, se me quedó grabado: "Ray Bradbury: el futuro era un arma cargada de poesía". Qué definición tan perfecta para el autor más lírico que ha dado la ciencia ficción. De Fahrenheit siempre recuerdo ese momento en que Clarisse enseña a Montag a disfrutar de un pequeño placer cotidiano: echar la cabeza atrás bajo la lluvia, mientras camina, y abrir la boca para sentir el sabor de las finas gotas que caen del cielo. Es un momento precioso que refleja, por contraste, el tipo de sociedad gris y decadente en la que viven los personajes.

Siempre que una novela me gusta mucho me da miedo leer las adaptaciones a otros medios y que me decepcionen.  :)

14
Y donde están estas dos minis? En el primer integral de AIDP?

Sí.

15
Como Malkav me echa en cara que mucho leer pero poco comentar, aunque se forma breve, aquí van comentarios de mis lecturas de marzo:

Al final, no sé cómo, pillo rasca por todos lados :lol:

Cuántas de estas lecturas que has hecho este mes me parecen carne de Club de lectura. Pena que no se pueda hacer clubes de todo, porque si no, entre leer y comentar con detalle, no nos daría la vida más que para cuatro cosas  :alivio:

Páginas: [1] 2 3 ... 150
Carbonate design by Bloc
variant: carbon
SMF 2.0.7 | SMF © 2011, Simple Machines