Perdón por la digresión, le voy a contestar a Dalen que ha planteado asuntos que me parecen interesantes, pero creo que al grueso del foro todo esto del Quijote la trae al fresco

Dicho esto! y ya que estamos hablando del Quijote...Pues es todo un debate, precisamente en esa obra. Precisamente es asunto de estudio y discusión si los errores de la novela, muchos, se deben a errores del propio Cervantes (digo yo que en aquella época la edición sería poca y el hombre vete a saber en qué condiciones habría escrito), si son de Cervantes pero intencionados o si son errores que se han ido colando tras reimpresiones y otros procesos sufridos por la obra.
Hoy se sabe a ciencia cierta que Cervantes cometió muchos errores de continuidad en su novela, sobre todo en la primera parte. El más célebre es el episodio del robo (y posterior recuperación) del asno de Sancho, que incluye una interpolación (con toda probabilidad de pluma del propio autor) entre la edición princeps y la segunda, con tan mala pata, eso sí, que el fragmento añadido no está donde corresponde, y se habla del robo antes de que éste ocurra realmente. Y todo esto ocurría porque el propio Cervantes, en las distintas fases de escritura y revisión de su novela, modificó el texto, cambió capítulos de sitio, intercaló nuevos materiales, omitió otros, etc. Lo difícil habría sido que en el producto final todo fuese coherente. Añadamos ahora los errores a cargo del impresor, los del editor, los de las impresiones de sucesivas ediciones...
Pero la cuestión es que, más allá de lo que podamos especular en un foro random de Internet, todo esto (lo que planteas acerca de "si los errores [de transcripción] se deben a errores del propio Cervantes [...] o si son de Cervantes pero intencionados o si son errores que se han ido colando tras reimpresiones y otros procesos sufridos por la obra") está más que estudiado por especialistas (y lo explica muy bien Francisco Rico en la edición de la BCRAE, sin ir más lejos). De eso se encarga precisamente esa disciplina que es la ecdótica o crítica textual, y por eso es importante leer una edición crítica y no una cualquiera, por respeto al texto literario, que creo que es lo fundamental (y por respeto a los autores también, claro, pero eso es más peliagudo, porque a menudo es difícil saber qué piensan y opinan, si les importa cómo se edita su obra o solo cobrar el cheque, o si ciertos errores son suyos y no de otros agentes).
En definitiva, que tenemos una obra literaria (como bien dices, arte que le saca cuerpos de ventaja al cómic por muchas razones y en muchos ámbitos), que además es uno de los tótems más universales y que, además, lleva con nosotros la friolera de 400 años y, a pesar de todo eso, no nos ponemos de acuerdo en qué grado de adulteración nos ha llegado esa obra. Obvio el tema del idioma, pero también podríamos meternos ahí: ¿qué opinas del trabajo de Andrés Trapiello? ¿Es válido? No estamos hablando de un cojo, precisamente. O, ¿qué ocurre si me leo la obra en inglés? Quizás, para nosotros que mamamos el castellano (y España con sus españolidades) nos es difícil ver ese matiz, pero si nos paramos a pensar en, por ejemplo, The Dubliners...pues ya me entran las dudas si no leerla en inglés pervierte el tono de la obra.
A mí me parece muy válido el trabajo de Trapiello, no deja de ser una traducción (no entre idiomas distintos, sino del español áureo al español actual, pero traducción al fin y al cabo). Solo hay que saber al público al que va dirigido (un público general, lego, e incluso juvenil). Lo criticable sería que solo existiera la edición de Trapiello, pero mientras haya ediciones respetuosas con el texto original, todas las demás adaptaciones bienvenidas sean. Aplíquese esto mismo a la existencia de pockets o jíbaros: primero que saquen los tebeos a tamaño comic book, y luego ya... ancha es Castilla.