Sobre Cry For Justice... un breve repaso a la historia.
Allá por 2006, al calor de Infinite Crisis, se relanzaron todas las series en el marco de One Year Later. En el caso de JLA se hizo algo más destacable: se canceló la serie y se lanzó una nueva titulada Justice League of America.
Este título, por cierto, no era casualidad. La serie original Justice League of America está tanto en la continuidad pre-Crisis como en la post-Crisis (con los debidos cambios, como que Canario Negro fue fundadora del grupo) pero fue cancelada en 1987 para marcar un punto y aparte y permitir un relanzamiento plenamente integrado en la nueva continuidad. Así salió la serie Justice League, la de Giffen y DeMatteis, que después pasó a Justice League International y, finalmente, a Justice League America con la ausencia del "of". Años después, esta serie también fue cancelada, llegó Grant Morrison y creo la serie titulada, simplemente, JLA. Así es que la recuperación en 2006 de Justice League of America, con el "of" en medio, fue una forma de decirle al lector "volvemos a los viejos tiempos". De hecho, el guionista Brad Meltzer se hartó de hacer guiños a los cómics de los años 60, 70, 80... lo cual tenía pleno sentido en el contexto post-Infinite Crisis, ya que el conjunto del Universo DC volvía su mirada hacia la Edad de Plata. Por seguir con el ejemplo puesto, Wonder Woman volvió a ser miembro fundador de la Liga en detrimento de Canario Negro, aunque Mark Waid, que había escrito JLA: Year One, insistió en su permanencia mediante una viñeta que se publicó en la serie 52. Es curioso que Waid defiende las cosas tal y como se hicieron en los años 60 y 70, cuando él era un simple lector, y critica los cambios que han hecho otros autores... ah, pero cuando es él el que ha escrito uno de esos cómics que cambian las cosas, en estos casos "sí que se vale".
Volviendo al tema, Meltzer escribió solamente el primer año de la serie... una etapa tan breve como nefasta, un punto negro para un guionista que hasta entonces había hecho un trabajo interesante en Green Arrow y en Identity Crisis. Pero aquí fue un desastre. Empezó con una historia corta que estaba bastante bien, la verdad, pero a partir de ahí la cosa apenas avanzaba, parecía dar vueltas sobre sí misma... casi era una simple plataforma de ideas para que otros autores las desarrollaran. Cuando Meltzer se marchó en el número 12 habías cosas en el aire: la relación entre Red Arrow y Hawkgirl, etc. A todo esto, los dibujos de Ed Benes le sentaban como un tiro y, pienso, fue un síntoma de las verdaderas intenciones de DC: darle un punto noventero a la serie. Las portadas de Michael Turner (DEP), un tempranero crossover y las páginas desplegables parecían ir en esa misma línea.
A continuación entró Dwayne McDuffie (DEP), que a priori era una buena elección por su experiencia en la serie de animación, pero que muy pronto se aclaró que venía a empeorar aun más la situación. Escribió un especial relacionado con la boda de Green Arrow y Canario Negro, que a su vez sirvió de apertura a una saga de tres episodios en la serie regular... hasta aquí, bien. Pero a partir de ahí, entre que el hombre no estaba muy fino y que la editorial metía la serie en crossovers, se perdió cualquier tipo de rumbo. Que si un cruce con el universo Tangent, que si Salvation Run, que si Final Crisis, que si... al final, era una serie que no trataba de nada. Por cierto, que entre dibujantes noventeros como Ed Benes, Joe Benítez o Shane Davis se coló por ahí un Carlos Pacheco (DEP).
Tras la marcha de McDuffie vino Len Wein (DEP) para rememorar viejos tiempos hasta que se incorporó, al fin, James Robinson. Primero, Robinson escribió Cry For Justice, que tal vez sea lo mejor que hizo con la Liga, y que básicamente sirvió para sacudir al equipo ideado por Meltzer. Yo supongo que esto no salió en la serie regular porque por entonces había que meter unos cruces con Blackest Night... sería una simple cuestión de coordinación. Total, que Robinson se cargó la Liga y remató la jugada en esos cruces con BN. Después vino su Liga propiamente dicha, con el equipo que él quería... y fue una cosa rarísima.
Batman (Dick Grayson), Donna Troy, Cíborg, Starfire... o sea, cuatro de los Jóvenes Titanes... Green Lantern, Green Arrow, Átomo, Dra. Luz... Guardián y Mon-El que, casualmente, son dos personajes que trataba en los cómics de Superman... oh, y Congorilla, que a nadie le interesaba.
Todo esto es teórico porque después dedicar muchas páginas a hablarnos de Mon-El y que si patatín y patatán, resulta que en los cómics de Superman terminó la trama de New Krypton y Mon-El desapareció. Así es que ¿para qué nos hizo perder el tiempo con este personaje?
Otros que se incorporaron, como Jade, Obsidian, el Starman extraterrestre, Jesse Quick... uno pensaría que estaría bien por los antecedentes de Robinson con ellos, pero nada.
Entre pitos y flautas, más crossovers: Brightest Day, Reign of Doomsday...
Por retomar lo que decía antes del estilo noventero, el dibujo recayó en un Mark Bagley lleno de rayitas y hacia el final, en Brett Booth, uno de los chavales de WildStorm.
En solo 60 números vimos dos Ligas, un montón de tramas que iban como pollos sin cabeza, un porrón de cruces, dibujos que parecían salidos de la época de Image...
Al final, el resumen es que Justice League of America puede ser, perfectamente, una de las peores series o etapas de la Liga de la Justicia.